SlideShare una empresa de Scribd logo
H
H
HI
I
IS
S
ST
T
TE
E
ER
R
RE
E
EC
C
CT
T
TO
O
OM
M
MÍ
Í
ÍA
A
A
A
A
AB
B
BD
D
DO
O
OM
M
MI
I
IN
N
NA
A
AL
L
L
HISTERECTOMÍAABDOMINAL.
DEFINICIÓN.
Procedimientoquirúrgicomedianteelcualesextirpadoelúteroa travésdeunaincisiónenel
abdomen.
Puedeser
 Total:Cuandoseextirpatantoelcuerpocomoelcérvix.
 Subtotal:Cuandosoloesextraídoelcuerpoconconservacióndelcérvix.
 DeUrgencias: Indicada en situaciones en las cuales está amenazada la vida delapaciente
por una patología queobliga a su realización inmediata, independientemente si la mujer
estáonoembarazada.
Cuando es total, se clasifica como una cirugía LIMPIA – CONTAMINADA, dado que la apertura
vaginal contamina la cavidad peritoneal con la flora bacteriana de la vagina superior, sea cual
fuereelprotocolodepreparaciónpreoperatoriaalquelapacientehayasidosometida.
Lavíaabdominalseimponealavíavaginalenloscasossiguientes:
 Patologíasútero–anexialesvoluminosas.
 Adherenciasintraabdominales.
 Cáncerútero–anexial.
 Patologíasortopédicasqueimposibilitenlaposicióndelitotomía.
 Arcopubianoestrecho.
 Ausenciaderelajacióndelpisopélvico.
 Vaginasestrechas.
 Sospechadepatologíasabdominalesasociadas.
EnnuestraInstituciónseimponerealizarlatécnicatotal, exceptoenaquelloscasosenloscualesel
cirujano con justificado criterio se decide por la subtotal para disminuir la mortalidad y la
morbilidad asociada al riesgo de la operación total. La principal ventaja de la total consiste en la
eliminacióndelasientoprobablehaciaelfuturodeuncarcinomadecérvix.
No debe olvidarse que además de la extirpación del útero, en esta cirugía deben cumplirse los
siguientesobjetivos:
 Evitarsangradosexcesivosoinnecesarios.
 Guardarlosprincipiosdeunaadecuadaasepsiayantisepsia.
 Profilaxisoantibioticoterapiaadecuada.
 Evitartraumatizarinnecesariamentelostejidos.
 Preservarlaanatomíafuncionaldelostejidos.
 Detectarycorregiranormalidadesy/opatologíasasociadas.
INDICACIONES: Se presentan a continuación las Patologías en las cuales en la ESE Clínica
Maternidad Rafael Calvo está indicada esta cirugía, atendiendo el nivel de complejidad de la
institución, quehoyesdeII Nivel, teniendoencuentasu capacidadinstaladaylaaplicacióndelos
ProtocolosMédicosInstitucionalesaprobadosvigentesaestafechayaño.
1. ANATÓMICAS.
1.1.Anomalíasdeldesarrollo.
1.2. Prolapsosgenitalesincompletos.(quenopuedanresolverseporhisterectomíavaginal)
1.3.Fístulaúterointestinal.
1.4.Fístulaarteriovenosa.
2. FUNCIONALES.
2.1.Hemorragiauterinadisfuncionalquenocedeamanejomédico.
2.2.Dispareuniarebeldeamanejomédico.
2.3.Dismenorreasecundaria, quenocedeamanejomédico.
2.4.Dolorpélvicocrónico, quenocedeamanejomédico.
3. INFECCIOSAS.
3.1.Enfermedadinflamatoriapélvicacrónica.
3.2.Piómetra.
3.3.Tuberculosisgenital.
4. NEOPLASIASBENIGNAS.
4.1.Miomasuterinos.
4.2.Endometriosis.
4.3.Adenomiosis.
4.4.Tumoresanexialesbenignosenlaposmenopausia.
5. NEOPLASIASMALIGNAS.
5.1.Cáncerdecérvix.
5.2.Cáncerdeendometrio.
5.3.Cáncerdeovario.
5.4.Sarcomauterino.
5.5.Cáncerdetrompas.
5.6.Enfermedadtrofoblásticagestacional.
5.7.Canceresmetastásicos.
6. DEURGENCIAS.
6.1.Obstétricas.
 Atoníauterina.
 Rupturauterina.
 Embarazoabdominal.
 Embarazocornual.
 Extensióndelaincisiónuterina.
 Inversiónuterina.
 Placentaprevia.
 ÚterodeCouveliere.
 Acretismoplacentario.
 Corioamnionitis.
 Abortoséptico.
6.2.Traumáticas.
 Lesionespenetrantesdeabdomeninferior.
 Accidentesautomovilísticos.
 Perforaciónuterinadecausasvarias.
CONTRAINDICACIONES.
 No existen contraindicaciones absolutas, pero puesto que no es una técnica exenta de
riesgos, la decisión debe estar fundamentada en la obtención de beneficios sustanciales
paralapacientesobretodoenaquellaquesufertilidadfuturanoestécompleta.
 Si existe la posibilidad, o no existe contraindicación para la vía vaginal, ésta se debe
preferirantelavíaabdominal.
 Lahisterectomíaabdominalnoestáindicadaenlossiguientescasos:
 Esterilización.
 Profilaxisdecáncergenital.
 NICI –II.
 Dismenorreaprimaria.
 Patologíabenignadetractogenitalinferior.
COMPLICACIONES.
La histerectomía es un procedimiento que aún hoy en día, a pesar de todos los adelantos
alcanzados en el campo de la anestesiología, antibioticoterapia, anticoagulación, materiales de
drenajeydesutura, conllevariesgodemorbilidadymortalidadasociada.
Laaparicióndelriesgoestáasociadoalassiguientesvariables:
 Lasaludgeneraldelapaciente.
 Laedad.
 Patologíadebase.
 PatologíasasociadasaladeBase.
 RiesgodeTromboembolismo.
 Experticiadelcirujano.
 Técnicaoperatoria.
 Laurgenciadelprocedimiento.
1. Complicacionesintraoperatorias.
1.1. AccidentesAnestésicos.
1.2. Sangrado.
1.3. Recuperaciónanestésica.
1.4. Lesionesdeotrasvísceras.
2. ComplicacionesInmediatas.(primeras24horas)
2.1. Hemorragiasintraabdominales.
2.2. Hemorragiadecúpulavaginal.
2.3. Hemorragiasdeparedabdominal.
2.4. Íleo.
2.5. ChoqueHipovolémico.
2.6. Anuria.
2.7. Hidronefrosisaguda–bilateral.
3. ComplicacionesMediatas. (entreel2doyvigésimoprimerdíaposoperatorio)
3.1. Fístulasvesico-vaginales.
3.2. Fístulasuretero-vaginales.
3.3. Fístulasentero-vaginales.
3.4. Fístulasentero-parietales.
3.5. Hematomasdeparedabdominal.
3.6. Abscesodeparedabdominal.
3.7. Hematomadecúpulavaginal.
3.8. Abscesodecúpulavaginal.
3.9. Enfermedadtromboembólica.
3.10. Adherenciasabdominopélvica.
3.11. Obstrucción/seudoobstrucciónporbridas.
3.12. Pielitis.
3.13. Hemorragiadecúpulavaginal.
3.14. Infeccióndelmanguitovaginal.
4. ComplicacionesTardías. (apartirdela3ªSemanapostoperatoria).
4.1. Granulomasdecúpulavaginal.
4.2. Seromasdeparedabdominal.
4.3. Queloide.
4.4. Prolapsodetrompasporcúpulavaginal.
4.5. Disfunciónsexualposhisterectomía(?)
4.6. Distimiaposhisterectomía(?).
4.7. Obstrucciónintestinalporbridas.
4.8. Eventración.
REQUISITOS.
1. Correspondencia entre el Diagnóstico, la cirugía proyectada y el recurso humano que es
necesarioparamanejarelcasoynuestronivelInstitucionaldeatenciónensalud.
2. Conocimiento delapacienteysu afecciónporpartedel equipo quirúrgico quellevará cabo el
procedimiento.
3. Historia Clínica, total y completamente diligenciada, en donde conste la(s) evaluación(es)
realizadas en orden cronológico poruno o más especialistas, yen las cuales se debeprecisar
demanerapuntualydefinidaeldiagnósticopreoperatorioylamotivaciónoperatoria.
Estedocumentoaligualquesusanexosestaráfirmadoyselladoporelespecialista.
4. Diligenciamientodelasolicituddelcupoquirúrgico, firmadoporelespecialista.
5. DiligenciamientodelConsentimientoInformado,firmadoporlapacienteyelespecialista.
6. Paraclínicos:
6.1. Cuadrohemáticocompleto.
6.2. Hemoclasificación.
6.3. ParcialdeOrina.
6.4. Glicemia. (enayunasy/opospandrial, ajustadoalcaso).
6.5. Creatininasérica.
6.6. TPyTPT.
6.7. Citologíacervicalreciente.
6.8. Ecografíapélvicareciente.
6.9. Losqueacriteriomédicoajustadosalos ProtocolosMédicosInstitucionalesserequieran,
considerando la edad de la paciente y su estado general de salud, y por supuesto
teniendoencuentalosrelacionadosconlaPatologíadebaseycomorbilidadesasociadas.
7. SangreyHemoderivados.
7.1. Anemiaactual.
7.2. Tumoresvoluminosos.
7.3. Técnicaquirúrgicaquesesospechalaboriosayconaltogradodedificultad.
7.4. Anemiaactual.
7.5. Antecedentesdecirugíasabdomino–pélvicas.
7.6. Placentaciónanómala.
7.7. Los quea criterio médico ajustado a los Protocolos Médicos Institucionales serequieran
porlaPatologíadebase, yelestadodelamadreydelfeto.
PREPARACIÓNGENERAL.
1. ELECTIVAS.
 Hospitalizacióneldíaanterior.
 Revisióndeldiligenciamientocorrectoycompletodelahistoriaclínica ysusanexos.
 Revisión de la presencia de todos los requerimientos solicitados para el manejo del
caso(humanos, profesionales, insumos, etc.)
 Limpiezamecánicadelcolonconenemasprevios(mínimo2)
 Sedaciónsuaveprequirúrgica.
 Ayunode12horasmínimo.
 Bañogeneralydelcampooperatorio.
 Rasuradodelcampooperatorio.
 Evaluaciónpreanestésicaporconsultaexternaprevia.
 Evaluación preoperatoria institucional de la paciente y del caso por el equipo
quirúrgicoquellevaráacabolaintervención.
2. DEURGENCIAS.
 Estabilizaciónhemodinámicaestablecidaoencurso.
 Evaluacióninterdisciplinarpreoperatoria(Gineco-Obstetra-Anestesiólogo)
 LasnecesariasatendiendolosProtocolosInstitucionales.
3. ENTODOSLOSCASOS.
 CanalizarvenaantecubitalconabocathNo. 18.
 LíquidosEndovenososa100cc/hora(SSIsotónicaoLactato)
 Monitorizaciónconstante.
 Rasuradodeláreasuprapúbicainmediatamenteantesdelprocedimiento.
 Brazaletedeidentificación.
 CumplirconlosprocedimientosquehacenpartedelProcesodeCirugía, establecidosy
actualmentevigentesaprobadosenlaESEClínicaMaternidadRafaelCalvo.
TECNICAQUIRÚRGICA.
1. En posición de litotomía dorsal, realiza examen bajo anestesia y se reverifican hallazgos
correlacionándolos con los anteriores en miras de reconfirmar diagnóstico y proyección
operatoria. Sedecidetipodeincisiónabdominalparaelabordaje.
2. Serealizaasepsiayantisepsiadelcampooperatorioydegenitalesexternosyvagina.
3. Secolocayfijasondavesical.
4. Se incide piel, tejido celular subcutáneo, fascia y verifica hemostasia en cada plano.
Seguidamente se pinza con pinzas de Kelly peritoneo – lo más alto posible para evitar
vejiga –secorta y abreverificando queno hayan asas intestinales en el corteinicial, que
luego seampliabajovisión directa exponiendola cavidadabdominal. En estemomento se
explora útero y anexos, al igual que se impone una revisión detallada de apéndice
vermicular, hígado, vesículabiliar, estómago, riñonesygangliosparaórticos;losresultados
de esta exploración deben ser consignados en las notas realizadas en la descripción
operatoria.
5. Se colocan separadores abdominales autoretenibles en la incisión y se rechazan asas
intestinalesconcompresashumedasytibiasdegasa. Sepinzaytracciona elfondouterino
con pinza de cuatro garfios dirigiendo el utero hacia el lado del cirujano para exponer y
tensionar el ligamento redondo contralateral, el cual sepinza, corta y liga en su extremo
distalconcromado00.
6. En estemomento sedisecan la hoja anterioryposteriordel ligamento ancho, abriendo la
hoja anterior del mismo con tijeras en sentido al pliegue besico-uterino. Se realiza igual
procedimientodelladoopuesto.
7. Se rechaza la vejiga y la aponeurosis pubovesicocervical en sentido caudal hasta medio
centrimetro después del hocico de Tenka con torunga montada y siempre en sentido
medialynuncalateral.
8.
a. PRESERVANDOLOSOVARIOS:Sedesplazaelúterohacialasínfisisysedesvíahacia
un lado para exponer y tensionar el ligamento infundibulopelvico, la trompa y el
ovario. Sepasa un dedo a través del peritoneo dela hoja posteriordel ligamento
ancho en una zona vascular haciendo un ojal, ubicado debajo de la trompa y del
ligamentosuspensoriodelovario;Seamplíaelojal ysehacedoblepinzamientode
la trompa ydel ligamentouteroovárico, el cual secorta yseliga su extremo distal
concromado1. Elmismoprocedimientoserealizadelladocontralateral.
b. CON EXTIRPACIÓN DE OVARIOS: Se realiza el mismo procedimiento anterior
exceptoqueelpinzamientonoserealizaaniveldel ligamentouteroovarico sinoa
nivel del ligamento infundibulpélvico, tomando la precaucion de que en el
pinzamientoylaligaduradeestepediculonoquedeincluidoeluréter.
9. Setraccionaeluteroendireccióncefálicaysedesvíahaciaunladoparacolocarentensión
la porción inferior del ligamento ancho yloo ligamentos cardinales. Se identifica el istmo
uterino ya estenivel sepinzan yligan las arterias uterinas decada lado, las cuales deben
incluir un poquito de estroma cervical. Se corta el pedículo separándolo totalmente del
úteroysesuturaconcromado1.
10. Se tracciona firmemente en sentido cefálico el cuerpo uterino exponiendo mas aun la
fasciepubovescicocervical, la cual en este paso sedebe rechazartotalmente, ypara esto
seaplicanlosdedossobreel cuelloensentidocaudal, hastacomprobarlaseparaciónneta
delavejigasobreelcuello.
11.
a. Pinzamiento Único deLigamentos Inferiores: En esta variante, utilizando una sola
pinza recta de dientes, se realiza la aplicatura única tanto del ligamento cardinal
como del uterosacro ipsilateral, en un solo tiempo. Y con tijeras son incididos y
separados del cérvix abriendo primero la hoja anterior del ligamento cardinal y
bajo visióndirecta tambiénen sentidocaudal yluego, la hoja posteriorbajo visión
directa en sentido caudal. En esta variante, no se suturan los ligamentos en este
tiempo sinoquelos ligamentos quedanpinzados, fijándoseporsutura helicoidala
lacúpula, unavezretiradoelúteroentiempoquirúrgicoposterior.
b. Pinzamiento Individual deLigamentosInferiores: Sepinza, corta, liga yrepara con
cromado 1cada uno delos ligamentos cardinales yseguidamente, sepinza, cort,
ligayreparacadaunodelosuterosacros.
12. Setraccionaeluteroensentidocefálicoynuevamenteseverificanconelpulgaryelíndice
el segmento inferior del utero y la vagina superior que estén libres de fascia
pubovesciocervical y que tanto la vejiga como los ligamentos inferiores hayan sido
completamente disecados e incididos. Comprobado lo anterior con pinzas de Allice
ubicadas en la cara anterior devagina anivel dela reflexión defondo desaco anteriorse
abre vagina, ampliando y totalizando en sentido circular esta incisión teniendo la
precaucion de reparar con pinzas de Allice, las comisuras laterales y bordes
anteroposteriores de la vagina. Se retira el utero confirmando por visualización directa
quesehayaextirpadototalmenteelcérvix.
13. Seprocedeal cierre delos bordes vaginales para formarla cúpula vaginal dela siguiente
manera: Con cromado 1 se realiza la primera puntada detrás del Allice que repara el
angulo de la comisura del lado contrario al cirujano, se anuda y repara. Se continúa
mediantesutura continua cruzada cerrando los bordes vaginales hasta el angulo opuesto
para seguidamentecon esta misma sutura, realiza un segundoplano queinvaginela facia
sobrela cúpula vaginal recién formada, anudadnofinalmentecon el extremo reparadode
lasutura
14.
a. Fijacion de los ligamentos inferiores a cúpula con la variante con Pinzamiento
Unico: Recordemos que en esta variante las pinzas continúan reparando los
ligamentos inferiores. Con la sutura querecién hacerrado yformado la cúpula se
realiza una sutura tipo helicoidal que abarque la totalidad del pediculo inferior.
Con movimiento rápido, se retira la pinza al tiempo que se tracciona la sutura
sobreel pediculo para anudarla luego con el extremo dela ligadura reparado. Se
repiteigualprocedimientodelladoopuesto.
b. Fijacion de los ligamentos inferiores a cúpula con la variante con Pinzamiento
Individual: Al finalizar el cierre de la cúpula se cortan ambos extremos de esta
sutura sin reparar ninguno. Se toman uno a uno de los extremos reparados de
cada ligamento y se fijan por puntadas individuales a la cúpula en sentido
mediolateral.
15. En este tiempo se reverifica la hemostasia de toda el area disecada y se peritoniza con
cromado00afrontandolashojasanterioryposteriordelligamentoancho.
16. Seretiranlascompresasyelseparadorabdominal ysecierraperitoneovisceral
17. Secierraperitoneoconcromado00
18. Secierrafasciaconvicril1
19. Se afronta tejido celular subcutáneo si el panicullo adiposo es mayor de 2 cm con
puntadasindividualesconcromado00simple
20. Seafrontapielconnylon3-0
DESCRIPCIONOPERATORIA:
Bajo anestesia XXXXXXXXXX en posición delitotomía dorsal, previa asepsia yantisepsia del campo
operatorio y colocación de sonda vesical, secolocan campos operatorios practicando incisión de
XXXXXX quecomprometen piel, tejido celularsubcutáneo; Severifica hemostasia. Seincidefascia
en sentido XXXXXXXX. Se divulsionan rectos abdominales en línea media, se pinza corta y abre
peritoneo, llegando a cavidad uterina, encontrando los siguientes hallazgos:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
. Se coloca separador y compresas abdominales procediendo a la histerectomía asi: Se pinza y
tracciona fondo uterino, con pinza de garfio; Pinza, corta y liga con cromado 1 ligamentos
redondos. Se diseca hoja anterior del ligamento ancho en sentido a la plica vesicouterina, se
rechaza fascia piubovesciocervical. Se pinza, corta y liga con cromado 1 (infundibulopelvico para
salpingooforectomia bilateral, o bien uteroovarico en caso de conservar trompas y ovarios). Se
pinza, corta y liga con cromado 1 arterias uterinas; Pinza, corta, liga y reparan ligamentos
cardinales y uteroovaricos (Se pinzan y cortan en un solo plano ligamentos cardinales y
uteroosacros). Seabrevagina, setotaliza colpectomia, reparandosus extremos con pinzas allison,
se retira utero. Se cierra vagina con cromado 1, mediante sutura continua cruzada, se invagina
fascia, sefijan ligamentos inferiores a cúpula vaginal, secompruebahemostasia, seperitoniza con
cromado 00, se retiran compresas y separadores abdominales, se verifica nuevamente
hemostastia, se verifica conteo de compresas y de instrmental quirúrgico, se procede a cerrar
cavidad afrontando peritoneo con cromado 00, se cierra fascia con vicril 1, se afronta celular
subcutáneo con puntadas indiivudales decromado 00yseafrontapiel con nylon 3-0. Lapaciente
tolero bien el acto operatorio en el cual no hubo complicaciones, perdida sanguínea estimada
XXXXXXXXXX, se conclye acto operatoriocon paciente hemodinámicamente estable y se verifica
eliminaciónurinariodeXXXcm3
,orinaclara.
BIBLIOGRAFÍA.
1. TeLinde, GinecologíaQuirúrgica, Panamericana, 8Edición, 1998.
2. CliffordR. Wheeless. AtlasdeCirugíaPelviana. Panamericana, 5Edición, 2001.
3. Copeland, Ginecología, Panamericana, 2000.
ESECLÍNICAMATERNIDADRAFAELCALVOC.
Elaboradopor:
Dr.GuillermoVergaraSagbini
Revisadopor:
ComitéTécnico-Científico
Aprobadopor:
Dr.WillisSimancasMendoza.
GerenteESE.
Octubre, 2009. Noviembre, 2009. Noviembre, 2009.

Más contenido relacionado

Similar a HISTERECTOMÍA ABDOMINAL.pdf

Surgical site infection
Surgical site infectionSurgical site infection
Surgical site infection
Fernanda MA
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
Omar Centurion Solano
 
CIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIOCIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIO
ca635nhgp
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Jacoboflores5
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
Kenya Ruiz
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
rerrrr.pdf
rerrrr.pdfrerrrr.pdf
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERALCOMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
Ivan Vojvodic Hernández
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Cecilia B. Stanziani
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Ginella Llaguno Zamora
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
.princip..
.princip...princip..
clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..
ermenegildozacazonapan
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaPrincipios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Robinson Silva
 
Fistulas intestinales.pptx
Fistulas intestinales.pptxFistulas intestinales.pptx
Fistulas intestinales.pptx
ronaldvillalobos5
 
Actividades de enfermera circulante e intrumentista.
Actividades de enfermera circulante e intrumentista.Actividades de enfermera circulante e intrumentista.
Actividades de enfermera circulante e intrumentista.
cristymex
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
Luis Córdova Jara
 

Similar a HISTERECTOMÍA ABDOMINAL.pdf (20)

Surgical site infection
Surgical site infectionSurgical site infection
Surgical site infection
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
CIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIOCIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIO
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
rerrrr.pdf
rerrrr.pdfrerrrr.pdf
rerrrr.pdf
 
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERALCOMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
COMPETENCIAS DEL CIRUJANO GENERAL
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
METODOS DX
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
.princip..
.princip...princip..
.princip..
 
clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..clase del dr cabrera..
clase del dr cabrera..
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaPrincipios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
 
Fistulas intestinales.pptx
Fistulas intestinales.pptxFistulas intestinales.pptx
Fistulas intestinales.pptx
 
Actividades de enfermera circulante e intrumentista.
Actividades de enfermera circulante e intrumentista.Actividades de enfermera circulante e intrumentista.
Actividades de enfermera circulante e intrumentista.
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

HISTERECTOMÍA ABDOMINAL.pdf

  • 2. HISTERECTOMÍAABDOMINAL. DEFINICIÓN. Procedimientoquirúrgicomedianteelcualesextirpadoelúteroa travésdeunaincisiónenel abdomen. Puedeser  Total:Cuandoseextirpatantoelcuerpocomoelcérvix.  Subtotal:Cuandosoloesextraídoelcuerpoconconservacióndelcérvix.  DeUrgencias: Indicada en situaciones en las cuales está amenazada la vida delapaciente por una patología queobliga a su realización inmediata, independientemente si la mujer estáonoembarazada. Cuando es total, se clasifica como una cirugía LIMPIA – CONTAMINADA, dado que la apertura vaginal contamina la cavidad peritoneal con la flora bacteriana de la vagina superior, sea cual fuereelprotocolodepreparaciónpreoperatoriaalquelapacientehayasidosometida. Lavíaabdominalseimponealavíavaginalenloscasossiguientes:  Patologíasútero–anexialesvoluminosas.  Adherenciasintraabdominales.  Cáncerútero–anexial.  Patologíasortopédicasqueimposibilitenlaposicióndelitotomía.  Arcopubianoestrecho.  Ausenciaderelajacióndelpisopélvico.  Vaginasestrechas.  Sospechadepatologíasabdominalesasociadas. EnnuestraInstituciónseimponerealizarlatécnicatotal, exceptoenaquelloscasosenloscualesel cirujano con justificado criterio se decide por la subtotal para disminuir la mortalidad y la morbilidad asociada al riesgo de la operación total. La principal ventaja de la total consiste en la eliminacióndelasientoprobablehaciaelfuturodeuncarcinomadecérvix. No debe olvidarse que además de la extirpación del útero, en esta cirugía deben cumplirse los siguientesobjetivos:  Evitarsangradosexcesivosoinnecesarios.  Guardarlosprincipiosdeunaadecuadaasepsiayantisepsia.  Profilaxisoantibioticoterapiaadecuada.  Evitartraumatizarinnecesariamentelostejidos.  Preservarlaanatomíafuncionaldelostejidos.  Detectarycorregiranormalidadesy/opatologíasasociadas.
  • 3. INDICACIONES: Se presentan a continuación las Patologías en las cuales en la ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo está indicada esta cirugía, atendiendo el nivel de complejidad de la institución, quehoyesdeII Nivel, teniendoencuentasu capacidadinstaladaylaaplicacióndelos ProtocolosMédicosInstitucionalesaprobadosvigentesaestafechayaño. 1. ANATÓMICAS. 1.1.Anomalíasdeldesarrollo. 1.2. Prolapsosgenitalesincompletos.(quenopuedanresolverseporhisterectomíavaginal) 1.3.Fístulaúterointestinal. 1.4.Fístulaarteriovenosa. 2. FUNCIONALES. 2.1.Hemorragiauterinadisfuncionalquenocedeamanejomédico. 2.2.Dispareuniarebeldeamanejomédico. 2.3.Dismenorreasecundaria, quenocedeamanejomédico. 2.4.Dolorpélvicocrónico, quenocedeamanejomédico. 3. INFECCIOSAS. 3.1.Enfermedadinflamatoriapélvicacrónica. 3.2.Piómetra. 3.3.Tuberculosisgenital. 4. NEOPLASIASBENIGNAS. 4.1.Miomasuterinos. 4.2.Endometriosis. 4.3.Adenomiosis. 4.4.Tumoresanexialesbenignosenlaposmenopausia. 5. NEOPLASIASMALIGNAS. 5.1.Cáncerdecérvix. 5.2.Cáncerdeendometrio. 5.3.Cáncerdeovario. 5.4.Sarcomauterino. 5.5.Cáncerdetrompas. 5.6.Enfermedadtrofoblásticagestacional. 5.7.Canceresmetastásicos. 6. DEURGENCIAS. 6.1.Obstétricas.  Atoníauterina.  Rupturauterina.  Embarazoabdominal.  Embarazocornual.  Extensióndelaincisiónuterina.  Inversiónuterina.  Placentaprevia.  ÚterodeCouveliere.
  • 4.  Acretismoplacentario.  Corioamnionitis.  Abortoséptico. 6.2.Traumáticas.  Lesionespenetrantesdeabdomeninferior.  Accidentesautomovilísticos.  Perforaciónuterinadecausasvarias. CONTRAINDICACIONES.  No existen contraindicaciones absolutas, pero puesto que no es una técnica exenta de riesgos, la decisión debe estar fundamentada en la obtención de beneficios sustanciales paralapacientesobretodoenaquellaquesufertilidadfuturanoestécompleta.  Si existe la posibilidad, o no existe contraindicación para la vía vaginal, ésta se debe preferirantelavíaabdominal.  Lahisterectomíaabdominalnoestáindicadaenlossiguientescasos:  Esterilización.  Profilaxisdecáncergenital.  NICI –II.  Dismenorreaprimaria.  Patologíabenignadetractogenitalinferior. COMPLICACIONES. La histerectomía es un procedimiento que aún hoy en día, a pesar de todos los adelantos alcanzados en el campo de la anestesiología, antibioticoterapia, anticoagulación, materiales de drenajeydesutura, conllevariesgodemorbilidadymortalidadasociada. Laaparicióndelriesgoestáasociadoalassiguientesvariables:  Lasaludgeneraldelapaciente.  Laedad.  Patologíadebase.  PatologíasasociadasaladeBase.  RiesgodeTromboembolismo.  Experticiadelcirujano.  Técnicaoperatoria.  Laurgenciadelprocedimiento. 1. Complicacionesintraoperatorias. 1.1. AccidentesAnestésicos. 1.2. Sangrado. 1.3. Recuperaciónanestésica. 1.4. Lesionesdeotrasvísceras.
  • 5. 2. ComplicacionesInmediatas.(primeras24horas) 2.1. Hemorragiasintraabdominales. 2.2. Hemorragiadecúpulavaginal. 2.3. Hemorragiasdeparedabdominal. 2.4. Íleo. 2.5. ChoqueHipovolémico. 2.6. Anuria. 2.7. Hidronefrosisaguda–bilateral. 3. ComplicacionesMediatas. (entreel2doyvigésimoprimerdíaposoperatorio) 3.1. Fístulasvesico-vaginales. 3.2. Fístulasuretero-vaginales. 3.3. Fístulasentero-vaginales. 3.4. Fístulasentero-parietales. 3.5. Hematomasdeparedabdominal. 3.6. Abscesodeparedabdominal. 3.7. Hematomadecúpulavaginal. 3.8. Abscesodecúpulavaginal. 3.9. Enfermedadtromboembólica. 3.10. Adherenciasabdominopélvica. 3.11. Obstrucción/seudoobstrucciónporbridas. 3.12. Pielitis. 3.13. Hemorragiadecúpulavaginal. 3.14. Infeccióndelmanguitovaginal. 4. ComplicacionesTardías. (apartirdela3ªSemanapostoperatoria). 4.1. Granulomasdecúpulavaginal. 4.2. Seromasdeparedabdominal. 4.3. Queloide. 4.4. Prolapsodetrompasporcúpulavaginal. 4.5. Disfunciónsexualposhisterectomía(?) 4.6. Distimiaposhisterectomía(?). 4.7. Obstrucciónintestinalporbridas. 4.8. Eventración. REQUISITOS. 1. Correspondencia entre el Diagnóstico, la cirugía proyectada y el recurso humano que es necesarioparamanejarelcasoynuestronivelInstitucionaldeatenciónensalud. 2. Conocimiento delapacienteysu afecciónporpartedel equipo quirúrgico quellevará cabo el procedimiento.
  • 6. 3. Historia Clínica, total y completamente diligenciada, en donde conste la(s) evaluación(es) realizadas en orden cronológico poruno o más especialistas, yen las cuales se debeprecisar demanerapuntualydefinidaeldiagnósticopreoperatorioylamotivaciónoperatoria. Estedocumentoaligualquesusanexosestaráfirmadoyselladoporelespecialista. 4. Diligenciamientodelasolicituddelcupoquirúrgico, firmadoporelespecialista. 5. DiligenciamientodelConsentimientoInformado,firmadoporlapacienteyelespecialista. 6. Paraclínicos: 6.1. Cuadrohemáticocompleto. 6.2. Hemoclasificación. 6.3. ParcialdeOrina. 6.4. Glicemia. (enayunasy/opospandrial, ajustadoalcaso). 6.5. Creatininasérica. 6.6. TPyTPT. 6.7. Citologíacervicalreciente. 6.8. Ecografíapélvicareciente. 6.9. Losqueacriteriomédicoajustadosalos ProtocolosMédicosInstitucionalesserequieran, considerando la edad de la paciente y su estado general de salud, y por supuesto teniendoencuentalosrelacionadosconlaPatologíadebaseycomorbilidadesasociadas. 7. SangreyHemoderivados. 7.1. Anemiaactual. 7.2. Tumoresvoluminosos. 7.3. Técnicaquirúrgicaquesesospechalaboriosayconaltogradodedificultad. 7.4. Anemiaactual. 7.5. Antecedentesdecirugíasabdomino–pélvicas. 7.6. Placentaciónanómala. 7.7. Los quea criterio médico ajustado a los Protocolos Médicos Institucionales serequieran porlaPatologíadebase, yelestadodelamadreydelfeto. PREPARACIÓNGENERAL. 1. ELECTIVAS.  Hospitalizacióneldíaanterior.  Revisióndeldiligenciamientocorrectoycompletodelahistoriaclínica ysusanexos.  Revisión de la presencia de todos los requerimientos solicitados para el manejo del caso(humanos, profesionales, insumos, etc.)  Limpiezamecánicadelcolonconenemasprevios(mínimo2)  Sedaciónsuaveprequirúrgica.  Ayunode12horasmínimo.  Bañogeneralydelcampooperatorio.  Rasuradodelcampooperatorio.  Evaluaciónpreanestésicaporconsultaexternaprevia.
  • 7.  Evaluación preoperatoria institucional de la paciente y del caso por el equipo quirúrgicoquellevaráacabolaintervención. 2. DEURGENCIAS.  Estabilizaciónhemodinámicaestablecidaoencurso.  Evaluacióninterdisciplinarpreoperatoria(Gineco-Obstetra-Anestesiólogo)  LasnecesariasatendiendolosProtocolosInstitucionales. 3. ENTODOSLOSCASOS.  CanalizarvenaantecubitalconabocathNo. 18.  LíquidosEndovenososa100cc/hora(SSIsotónicaoLactato)  Monitorizaciónconstante.  Rasuradodeláreasuprapúbicainmediatamenteantesdelprocedimiento.  Brazaletedeidentificación.  CumplirconlosprocedimientosquehacenpartedelProcesodeCirugía, establecidosy actualmentevigentesaprobadosenlaESEClínicaMaternidadRafaelCalvo. TECNICAQUIRÚRGICA. 1. En posición de litotomía dorsal, realiza examen bajo anestesia y se reverifican hallazgos correlacionándolos con los anteriores en miras de reconfirmar diagnóstico y proyección operatoria. Sedecidetipodeincisiónabdominalparaelabordaje. 2. Serealizaasepsiayantisepsiadelcampooperatorioydegenitalesexternosyvagina. 3. Secolocayfijasondavesical. 4. Se incide piel, tejido celular subcutáneo, fascia y verifica hemostasia en cada plano. Seguidamente se pinza con pinzas de Kelly peritoneo – lo más alto posible para evitar vejiga –secorta y abreverificando queno hayan asas intestinales en el corteinicial, que luego seampliabajovisión directa exponiendola cavidadabdominal. En estemomento se explora útero y anexos, al igual que se impone una revisión detallada de apéndice vermicular, hígado, vesículabiliar, estómago, riñonesygangliosparaórticos;losresultados de esta exploración deben ser consignados en las notas realizadas en la descripción operatoria. 5. Se colocan separadores abdominales autoretenibles en la incisión y se rechazan asas intestinalesconcompresashumedasytibiasdegasa. Sepinzaytracciona elfondouterino con pinza de cuatro garfios dirigiendo el utero hacia el lado del cirujano para exponer y tensionar el ligamento redondo contralateral, el cual sepinza, corta y liga en su extremo distalconcromado00. 6. En estemomento sedisecan la hoja anterioryposteriordel ligamento ancho, abriendo la hoja anterior del mismo con tijeras en sentido al pliegue besico-uterino. Se realiza igual procedimientodelladoopuesto.
  • 8. 7. Se rechaza la vejiga y la aponeurosis pubovesicocervical en sentido caudal hasta medio centrimetro después del hocico de Tenka con torunga montada y siempre en sentido medialynuncalateral. 8. a. PRESERVANDOLOSOVARIOS:Sedesplazaelúterohacialasínfisisysedesvíahacia un lado para exponer y tensionar el ligamento infundibulopelvico, la trompa y el ovario. Sepasa un dedo a través del peritoneo dela hoja posteriordel ligamento ancho en una zona vascular haciendo un ojal, ubicado debajo de la trompa y del ligamentosuspensoriodelovario;Seamplíaelojal ysehacedoblepinzamientode la trompa ydel ligamentouteroovárico, el cual secorta yseliga su extremo distal concromado1. Elmismoprocedimientoserealizadelladocontralateral. b. CON EXTIRPACIÓN DE OVARIOS: Se realiza el mismo procedimiento anterior exceptoqueelpinzamientonoserealizaaniveldel ligamentouteroovarico sinoa nivel del ligamento infundibulpélvico, tomando la precaucion de que en el pinzamientoylaligaduradeestepediculonoquedeincluidoeluréter. 9. Setraccionaeluteroendireccióncefálicaysedesvíahaciaunladoparacolocarentensión la porción inferior del ligamento ancho yloo ligamentos cardinales. Se identifica el istmo uterino ya estenivel sepinzan yligan las arterias uterinas decada lado, las cuales deben incluir un poquito de estroma cervical. Se corta el pedículo separándolo totalmente del úteroysesuturaconcromado1. 10. Se tracciona firmemente en sentido cefálico el cuerpo uterino exponiendo mas aun la fasciepubovescicocervical, la cual en este paso sedebe rechazartotalmente, ypara esto seaplicanlosdedossobreel cuelloensentidocaudal, hastacomprobarlaseparaciónneta delavejigasobreelcuello. 11. a. Pinzamiento Único deLigamentos Inferiores: En esta variante, utilizando una sola pinza recta de dientes, se realiza la aplicatura única tanto del ligamento cardinal como del uterosacro ipsilateral, en un solo tiempo. Y con tijeras son incididos y separados del cérvix abriendo primero la hoja anterior del ligamento cardinal y bajo visióndirecta tambiénen sentidocaudal yluego, la hoja posteriorbajo visión directa en sentido caudal. En esta variante, no se suturan los ligamentos en este tiempo sinoquelos ligamentos quedanpinzados, fijándoseporsutura helicoidala lacúpula, unavezretiradoelúteroentiempoquirúrgicoposterior.
  • 9. b. Pinzamiento Individual deLigamentosInferiores: Sepinza, corta, liga yrepara con cromado 1cada uno delos ligamentos cardinales yseguidamente, sepinza, cort, ligayreparacadaunodelosuterosacros. 12. Setraccionaeluteroensentidocefálicoynuevamenteseverificanconelpulgaryelíndice el segmento inferior del utero y la vagina superior que estén libres de fascia pubovesciocervical y que tanto la vejiga como los ligamentos inferiores hayan sido completamente disecados e incididos. Comprobado lo anterior con pinzas de Allice ubicadas en la cara anterior devagina anivel dela reflexión defondo desaco anteriorse abre vagina, ampliando y totalizando en sentido circular esta incisión teniendo la precaucion de reparar con pinzas de Allice, las comisuras laterales y bordes anteroposteriores de la vagina. Se retira el utero confirmando por visualización directa quesehayaextirpadototalmenteelcérvix. 13. Seprocedeal cierre delos bordes vaginales para formarla cúpula vaginal dela siguiente manera: Con cromado 1 se realiza la primera puntada detrás del Allice que repara el angulo de la comisura del lado contrario al cirujano, se anuda y repara. Se continúa mediantesutura continua cruzada cerrando los bordes vaginales hasta el angulo opuesto para seguidamentecon esta misma sutura, realiza un segundoplano queinvaginela facia sobrela cúpula vaginal recién formada, anudadnofinalmentecon el extremo reparadode lasutura 14. a. Fijacion de los ligamentos inferiores a cúpula con la variante con Pinzamiento Unico: Recordemos que en esta variante las pinzas continúan reparando los ligamentos inferiores. Con la sutura querecién hacerrado yformado la cúpula se realiza una sutura tipo helicoidal que abarque la totalidad del pediculo inferior. Con movimiento rápido, se retira la pinza al tiempo que se tracciona la sutura sobreel pediculo para anudarla luego con el extremo dela ligadura reparado. Se repiteigualprocedimientodelladoopuesto. b. Fijacion de los ligamentos inferiores a cúpula con la variante con Pinzamiento Individual: Al finalizar el cierre de la cúpula se cortan ambos extremos de esta sutura sin reparar ninguno. Se toman uno a uno de los extremos reparados de cada ligamento y se fijan por puntadas individuales a la cúpula en sentido mediolateral. 15. En este tiempo se reverifica la hemostasia de toda el area disecada y se peritoniza con cromado00afrontandolashojasanterioryposteriordelligamentoancho. 16. Seretiranlascompresasyelseparadorabdominal ysecierraperitoneovisceral
  • 10. 17. Secierraperitoneoconcromado00 18. Secierrafasciaconvicril1 19. Se afronta tejido celular subcutáneo si el panicullo adiposo es mayor de 2 cm con puntadasindividualesconcromado00simple 20. Seafrontapielconnylon3-0 DESCRIPCIONOPERATORIA: Bajo anestesia XXXXXXXXXX en posición delitotomía dorsal, previa asepsia yantisepsia del campo operatorio y colocación de sonda vesical, secolocan campos operatorios practicando incisión de XXXXXX quecomprometen piel, tejido celularsubcutáneo; Severifica hemostasia. Seincidefascia en sentido XXXXXXXX. Se divulsionan rectos abdominales en línea media, se pinza corta y abre peritoneo, llegando a cavidad uterina, encontrando los siguientes hallazgos: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX . Se coloca separador y compresas abdominales procediendo a la histerectomía asi: Se pinza y tracciona fondo uterino, con pinza de garfio; Pinza, corta y liga con cromado 1 ligamentos redondos. Se diseca hoja anterior del ligamento ancho en sentido a la plica vesicouterina, se rechaza fascia piubovesciocervical. Se pinza, corta y liga con cromado 1 (infundibulopelvico para salpingooforectomia bilateral, o bien uteroovarico en caso de conservar trompas y ovarios). Se pinza, corta y liga con cromado 1 arterias uterinas; Pinza, corta, liga y reparan ligamentos cardinales y uteroovaricos (Se pinzan y cortan en un solo plano ligamentos cardinales y uteroosacros). Seabrevagina, setotaliza colpectomia, reparandosus extremos con pinzas allison, se retira utero. Se cierra vagina con cromado 1, mediante sutura continua cruzada, se invagina fascia, sefijan ligamentos inferiores a cúpula vaginal, secompruebahemostasia, seperitoniza con cromado 00, se retiran compresas y separadores abdominales, se verifica nuevamente hemostastia, se verifica conteo de compresas y de instrmental quirúrgico, se procede a cerrar cavidad afrontando peritoneo con cromado 00, se cierra fascia con vicril 1, se afronta celular subcutáneo con puntadas indiivudales decromado 00yseafrontapiel con nylon 3-0. Lapaciente tolero bien el acto operatorio en el cual no hubo complicaciones, perdida sanguínea estimada XXXXXXXXXX, se conclye acto operatoriocon paciente hemodinámicamente estable y se verifica eliminaciónurinariodeXXXcm3 ,orinaclara.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA. 1. TeLinde, GinecologíaQuirúrgica, Panamericana, 8Edición, 1998. 2. CliffordR. Wheeless. AtlasdeCirugíaPelviana. Panamericana, 5Edición, 2001. 3. Copeland, Ginecología, Panamericana, 2000. ESECLÍNICAMATERNIDADRAFAELCALVOC. Elaboradopor: Dr.GuillermoVergaraSagbini Revisadopor: ComitéTécnico-Científico Aprobadopor: Dr.WillisSimancasMendoza. GerenteESE. Octubre, 2009. Noviembre, 2009. Noviembre, 2009.