SlideShare una empresa de Scribd logo
Cementos de
ionómeros vitreos y
cermets.
 Creados por Wilson y Kent en 1972 para
obtener un material con mejores propiedades
que los cementos de silicato.
 El sistema esta basado en la reacción de
endurecimiento que ocurre entre ciertos
cristales de vidrios liberadores de iones y
una solución acuosa de ácido poliacrílico.
 Composición:
-Polvo: silice, aluminio y un fundente fluorado.
-Liquido: poliácidos (a. acrílico, maleico e
itacónico) y agua.
-Aceleradores: ácido tartárico
 LIBERACION DE FLUORUROS
Los ionómeros de vidrio poseen una alta
concentración de fluoruros.
Estos iones se liberan del material endurecido
hacia los tejidos adyacentes disminuyendo la
solubilidad del esmalte.
 ADHESION ESPECIFICA
Es el grado de adhesión específica al esmalte,
a la dentina y al acero inoxidable por
atracciones iónicas y polares.
COMPATIBILIDAD BIOLOGICA
Son menos citotóxicos que el silicato.
La irritación pulpar se caracteriza por una
respuesta suave y moderada comparada con
el oxido de zinc y eugenol.
Técnica de
Preparación de los
cementos de
ionomeros vítreos
Una relación adecuada de polvo y líquido de los
cementos de ionómeros vítreos y una correcta
manipulación es importante para el éxito clínico
●Exceso de polvo: da como resultado una mezcla dura con bajas
propiedades de adhesión
●Exceso de líquido :altera las características del cemento
(agrietamiento y deterioro superficial)
Proporciones
para una pasta
ideal son
1 parte de líquido
+
3 de polvo
masa de superficie
húmeda y brillante lo que
determina la presencia de
gpos. carboxílicos libres
responsables de iniciar la
adhesión química al
esmalte y dentina.
Preparación manual se necesita usar dispensadores que
relaciones la cantidad de polvo necesaria para una o más
gotas de líquido
La masa obtenida durante el inicio de la reacción de
fraguado es fácilmente contaminada por la humedad del
medio bucal o deshidratada al finalizar la fase de
endurecimiento se debe recubrir la superficie del cemento
con un barniz o un protector adecuado
Acción de los ácidos
grabadores sobre los
cementos de ionomeros
vitreos
 La formación de microporos o microgrietas que
determina la acción del ácido fosfórico al 37% sobre el
tejido adamantino es una propiedad que ha sido
aplicada con éxito en la superficie de los cementos de
ionómeros vítreos y los cermets
 El ataque ácido genera una superficie retentiva similar
a la del esmalte grabado incrementando la unión entre
el cemento-agente de enlace-resina compuesta.
 El agente de enlace penetra en los microporos del
cemento acondicionado endureciendo en su interior y
estableciendo así una fuerte unión interfásica con la
resina
 Los defectos de ionomeros ocurren más a
nivel de la masa ionométrica, que en la zona
interfásica ionómero-resina
 Los cementos de ionómeros vítreos
endurecidos por luz halógena reducen a
través de su unión la microfiltración de las
resinas compuestas, siendo superiores a los
ionómeros convencionales.
Aplicación de los
cementos de ionomeros
vítreos
 capacidad de adherirse al esmalte y a la dentina
 liberar fluoruros por un lapso prolongado
 minimiza la filtración marginal
 evita la instalación de caries secundarias.
 Permite su aplicación en cavidades a obturar con amalgamas
o con resinas compuestas por su capacidad de adherirse a la
dentina y al remanente adamantino socavado
 permite una adaptación a las paredes cavitarias
 Como materiales de aislamiento y protección dentino- pulpar
 Como selladores de fosas, puntos, surcos y fisuras
 Agente cementante de incrustaciones, coronas y
puentes
Como material de restauración en dientes
anteriores
Cavidades de Clase III-V y en tercio gingival (poco
recomendable)
 En dientes posteriores en cavidades conservadoras no
sometidas a stress oclusal.
 Los cementos de vidrios solubles en ácido se pueden
utilizar debido a su alta resistencia comprensiva pero
teniendo precaución de aislar la pared pulpar con una
película de hidróxido de calcio fraguable cuando el
espesor dentinario es mínimo
CLASIFICACION DE LOS
CEMENTOS DE INOMEROS
VITREOS.
TIPO I Utilizados para cementados.
TIPO II Aplicados como material
restaurador.
TIPO III Utilizados como sellador de fosas,
surcos, puntos y fisuras.
TIPO IV Empleados como aislamiento y
protección dentinopulpar.
TIPO V Ionomeros Vítreos reforzados con
partículas metálicas.
CERMETS O CEMENTOS DE
VIDRIO CON PARTICULAS
METALICAS
 Materiales quebradizos con baja resistencia
al desgaste y a la tracción.
 Con la finalidad de mejorar las propiedades
del material Simmons, J en 1983 incorpora
partículas de aleación de amalgama al polvo
del cemento de ionomeros vítreo.
 El agregado de dióxido de titanio al polvo
mejora el color aproximándolo al tono del
tejido adamantino transformándola en una
restauración estéticamente superior ala
amalgama.
 Los cermets tienen
una resistencia a la
compresión mayor
que los ionomeros
vítreos
convencionales.

Más contenido relacionado

Similar a Ionomero de vidrio

RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE V
nando100
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
Erik Pozo
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Cat Lunac
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas Compuestas
Mariana Torres
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
Victor Pacheco
 
Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.
Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.
Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.
Lenin Herrera
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
BASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdfBASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdf
YulyVargas17
 
cementos.pdf
cementos.pdfcementos.pdf
cementos.pdf
YulyVargas17
 
Seleccion del material restaurador
Seleccion del material restauradorSeleccion del material restaurador
Seleccion del material restaurador
mariacarrillo
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
memo_95CA
 
Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.
mariacarrillo
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
Francisco Márquez
 
Cementos Ionómeros de Vidrios
Cementos Ionómeros de VidriosCementos Ionómeros de Vidrios
Cementos Ionómeros de Vidrios
Francisco Márquez
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
Francisco Márquez
 
CEMENTOS
CEMENTOSCEMENTOS
CEMENTOS
drake8503
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
estefaniayasabes
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Cat Lunac
 

Similar a Ionomero de vidrio (20)

RESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE VRESTAURACION CLASE V
RESTAURACION CLASE V
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas Compuestas
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.
Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.
Resinas compuestas, Amalgamas, Temp bond, etc.
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
BASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdfBASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdf
 
cementos.pdf
cementos.pdfcementos.pdf
cementos.pdf
 
Seleccion del material restaurador
Seleccion del material restauradorSeleccion del material restaurador
Seleccion del material restaurador
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
 
Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Cementos Ionómeros de Vidrios
Cementos Ionómeros de VidriosCementos Ionómeros de Vidrios
Cementos Ionómeros de Vidrios
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
CEMENTOS
CEMENTOSCEMENTOS
CEMENTOS
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 

Más de BryanPozo5

Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
BryanPozo5
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
BryanPozo5
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
BryanPozo5
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
BryanPozo5
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
BryanPozo5
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
BryanPozo5
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
BryanPozo5
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
BryanPozo5
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
BryanPozo5
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
BryanPozo5
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones Cariosas
BryanPozo5
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
BryanPozo5
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
BryanPozo5
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
BryanPozo5
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
BryanPozo5
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
BryanPozo5
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
BryanPozo5
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
BryanPozo5
 

Más de BryanPozo5 (19)

Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
 
CASO CLINICO
CASO CLINICO CASO CLINICO
CASO CLINICO
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
 
ionmerodevidrio
ionmerodevidrioionmerodevidrio
ionmerodevidrio
 
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
EXPO DE CRONOLOGIA DENTAL
 
CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3 CASO CLINICO Nº3
CASO CLINICO Nº3
 
CASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA IICASO CLINICO CIRUGÍA II
CASO CLINICO CIRUGÍA II
 
Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022Aislamiento absoluto sandra 2022
Aislamiento absoluto sandra 2022
 
PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3PATOLOGIA 3
PATOLOGIA 3
 
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
PATOLOGIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
 
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 Clasificación de las Lesiones Cariosas Clasificación de las Lesiones Cariosas
Clasificación de las Lesiones Cariosas
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
 
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTESDIENTES ANTERIORES PERMANENTES
DIENTES ANTERIORES PERMANENTES
 
Disfuncion ATM
 Disfuncion ATM  Disfuncion ATM
Disfuncion ATM
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
 
Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia Bioseguridad En Cirugia
Bioseguridad En Cirugia
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Ionomero de vidrio

  • 2.  Creados por Wilson y Kent en 1972 para obtener un material con mejores propiedades que los cementos de silicato.  El sistema esta basado en la reacción de endurecimiento que ocurre entre ciertos cristales de vidrios liberadores de iones y una solución acuosa de ácido poliacrílico.
  • 3.  Composición: -Polvo: silice, aluminio y un fundente fluorado. -Liquido: poliácidos (a. acrílico, maleico e itacónico) y agua. -Aceleradores: ácido tartárico
  • 4.  LIBERACION DE FLUORUROS Los ionómeros de vidrio poseen una alta concentración de fluoruros. Estos iones se liberan del material endurecido hacia los tejidos adyacentes disminuyendo la solubilidad del esmalte.
  • 5.  ADHESION ESPECIFICA Es el grado de adhesión específica al esmalte, a la dentina y al acero inoxidable por atracciones iónicas y polares. COMPATIBILIDAD BIOLOGICA Son menos citotóxicos que el silicato. La irritación pulpar se caracteriza por una respuesta suave y moderada comparada con el oxido de zinc y eugenol.
  • 6. Técnica de Preparación de los cementos de ionomeros vítreos
  • 7. Una relación adecuada de polvo y líquido de los cementos de ionómeros vítreos y una correcta manipulación es importante para el éxito clínico ●Exceso de polvo: da como resultado una mezcla dura con bajas propiedades de adhesión ●Exceso de líquido :altera las características del cemento (agrietamiento y deterioro superficial) Proporciones para una pasta ideal son 1 parte de líquido + 3 de polvo masa de superficie húmeda y brillante lo que determina la presencia de gpos. carboxílicos libres responsables de iniciar la adhesión química al esmalte y dentina.
  • 8. Preparación manual se necesita usar dispensadores que relaciones la cantidad de polvo necesaria para una o más gotas de líquido La masa obtenida durante el inicio de la reacción de fraguado es fácilmente contaminada por la humedad del medio bucal o deshidratada al finalizar la fase de endurecimiento se debe recubrir la superficie del cemento con un barniz o un protector adecuado
  • 9. Acción de los ácidos grabadores sobre los cementos de ionomeros vitreos
  • 10.  La formación de microporos o microgrietas que determina la acción del ácido fosfórico al 37% sobre el tejido adamantino es una propiedad que ha sido aplicada con éxito en la superficie de los cementos de ionómeros vítreos y los cermets  El ataque ácido genera una superficie retentiva similar a la del esmalte grabado incrementando la unión entre el cemento-agente de enlace-resina compuesta.  El agente de enlace penetra en los microporos del cemento acondicionado endureciendo en su interior y estableciendo así una fuerte unión interfásica con la resina
  • 11.  Los defectos de ionomeros ocurren más a nivel de la masa ionométrica, que en la zona interfásica ionómero-resina  Los cementos de ionómeros vítreos endurecidos por luz halógena reducen a través de su unión la microfiltración de las resinas compuestas, siendo superiores a los ionómeros convencionales.
  • 12. Aplicación de los cementos de ionomeros vítreos
  • 13.  capacidad de adherirse al esmalte y a la dentina  liberar fluoruros por un lapso prolongado  minimiza la filtración marginal  evita la instalación de caries secundarias.  Permite su aplicación en cavidades a obturar con amalgamas o con resinas compuestas por su capacidad de adherirse a la dentina y al remanente adamantino socavado  permite una adaptación a las paredes cavitarias  Como materiales de aislamiento y protección dentino- pulpar
  • 14.  Como selladores de fosas, puntos, surcos y fisuras  Agente cementante de incrustaciones, coronas y puentes Como material de restauración en dientes anteriores Cavidades de Clase III-V y en tercio gingival (poco recomendable)  En dientes posteriores en cavidades conservadoras no sometidas a stress oclusal.  Los cementos de vidrios solubles en ácido se pueden utilizar debido a su alta resistencia comprensiva pero teniendo precaución de aislar la pared pulpar con una película de hidróxido de calcio fraguable cuando el espesor dentinario es mínimo
  • 15. CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS DE INOMEROS VITREOS. TIPO I Utilizados para cementados. TIPO II Aplicados como material restaurador. TIPO III Utilizados como sellador de fosas, surcos, puntos y fisuras. TIPO IV Empleados como aislamiento y protección dentinopulpar. TIPO V Ionomeros Vítreos reforzados con partículas metálicas.
  • 16. CERMETS O CEMENTOS DE VIDRIO CON PARTICULAS METALICAS  Materiales quebradizos con baja resistencia al desgaste y a la tracción.  Con la finalidad de mejorar las propiedades del material Simmons, J en 1983 incorpora partículas de aleación de amalgama al polvo del cemento de ionomeros vítreo.
  • 17.  El agregado de dióxido de titanio al polvo mejora el color aproximándolo al tono del tejido adamantino transformándola en una restauración estéticamente superior ala amalgama.
  • 18.  Los cermets tienen una resistencia a la compresión mayor que los ionomeros vítreos convencionales.