SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCIÓN
La labor pericial, se ajusta a un grupo de normas jurídicas, reglamentos de naturaleza ético,
profesional, legal y técnico que no se encuentra adecuadamente delimitada.
La labor auxiliar de la justicia desempeñada por el perito contable demanda de los profesionales
una codificación de sus principales aspectos legales, técnicos y éticos inclusive lo que sumado
a la carencia de bibliografía y una adecuada concepción de su naturaleza hace importante y
necesaria un estudio que nos permita entender este campo de desarrollo del contador público
en forma adecuada desde sus inicios hasta la actualidad.
HISTORIA DEL PERITAJE
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERITAJE
En el Derecho griego antiguo no aparecen antecedentes del peritaje. En el derecho
romano surge como medio de lograr la convicción del Juez, y consecuentemente como
una prueba, cuando se suprime el procedimiento in iure, en el cual, al elegirse a un
experto para conocer del pleito, resultaba inútil y exótico recurrir al auxilio de un perito.
Por el contrario, en el procedimiento judicial propiamente dicho, o procedimiento in
iudicio, extra ordinem, el peritaje es admitido y empleado, adquiriendo mayor
relevancia.
En lo que respecta a la evolución de los medios de prueba; pueden distinguirse, a grandes
rasgos, dos momentos netamente definidos: el primero, se ponía a cargo de la divinidad
el señalamiento del culpable (Por ejemplo: el juicio de Dios y las Ordalías). Los
tribunales se limitaban a manifestarlo. El segundo, implica el deber de los jueces de
formar por sí mismo, el convencimiento sobre la culpabilidad del acusado, mediante la
utilización de su capacidad intelectual.
He aquí donde aparece la prueba. En este contexto, la prueba penal de nuestros días se
caracteriza por la utilización de novedades técnicas y científicas (especialmente
captadas por la prueba pericial), para el descubrimiento y valoración de los datos
probatorios y la consolidación de las reglas de la sana crítica racional, en la apreciación
de los resultados.
“La Prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente.
Llevada al campo procesal penal, la prueba es todo lo que pueda servir para el
descubrimiento de la verdad real acerca de los hechos que se investigan”. Albarracín,
R (1991).
Todo fallo ha de basarse en comprobaciones. Debe dar por comprobados ciertos hechos
y decir, con base en la apreciación de pruebas por el tribunal, cuál es el delito tipo en
que se apoya la sentencia, cuál el acto cometido por el causado, o cuál el hecho
subyacente a una decisión de derecho civil.
Se dice que el origen del perito, se remonta a miles de años atrás, sin embargo, no es
posible precisar con exactitud el año de su aparición, ni el lugar, ni quién lo aplicó por
primera vez.
En Grecia, no se conocen antecedentes de este medio de prueba en el Derecho Griego
antiguo, pero se cree que nace al designar árbitros en cargados de deslindar propiedades
vecinas, a la tasación de bienes, al examen de documento y para verificar el embarazo
de la mujer.
Así mismo, se extrae de fuentes del Derecho Romano Clásico sin más en la época
primitiva. En aquel entonces, era común la especialidad del Perito Agrimensor para
disputa entre propietarios sobre superficies de terrenos. En el Derecho Post Clásico, con
considerable importancia empiezan a aparecer los primeros Peritos Calígrafos para
reconocer autenticidad de firmas y documentos empleando la técnica del cotejo de
letras.
En el derecho romano surge como medio de lograr la convicción del Juez,
y consecuentemente como una prueba, cuando se suprime el procedimiento in iure, en
el cual, al elegirse a un experto para conocer del conflicto. Por el contrario, en el
procedimiento judicial propiamente dicho, o procedimiento in iudicio,
extraordinem, el perito es admitido y empleado, adquiriendo mayor relevancia.
En lo que respecta a la evolución de los medios de prueba; pueden distinguirse, a
grandes rasgos, dos momentos definidos: el primero, se ponía a cargo de la
divinidad el señalamiento del culpable (Por ejemplo: el juicio de Dios y
las Ordalías).
Los tribunales se limitaban a manifestarlo. El segundo, implica el deber de los jueces de
formar por sí mismo, el convencimiento sobre la culpabilidad del acusado, mediante la
utilización de su capacidad intelectual. He aquí donde aparece la prueba.
En la Edad Media y época de Carlos V, (1532) se empezaron a realizar los primeros
Peritajes Médicos a instancia de la inquisición, en casos relacionados con abortos
clandestinos, infanticidios, lesiones, homicidios, etc. Es en este momento cuando
aparece la figura de perito forense.
Seguidamente en Francia se promulga la Constitutio Criminalis Carolina conforme la
han de realizar personas con experiencia mediante informes y bajo juramento, y en
(1579) aparecen las Ordenanzas de Blois en las que se empieza a regular la actividad
pericial.
En el período Justiniano, adquiere mayor aplicación el procedimiento judicial
propiamente dicho o procedimiento in indicio, extra ordinario. En los pueblos Bárbaros,
que denominaron a Europa después de la caída del Imperio Romano, no se practicó la
pericia judicial, porque era incompatible con las costumbres que imperaron en materia
de prueba judicial.
Con los canonistas, por la influencia que ejercieron en el desarrollo del sistema procesal,
reaparece la peritación, principalmente por obra de los jurisconsultos italianos en
materia penal, especialmente en lo referente al homicidio.
En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es y
corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e
interacción económica de los seres humanos. Es en este sentido, que ahora la pericia no
sólo se aplica en el Derecho penal, sino en todas las demás ramas del Derecho, como
medio de llegar a la verdad.
En la segunda mitad del siglo XIX, se ha ido evolucionando en la ciencia y técnica del
perito, y luego de más de más de una centena de años de profesión, las Universidades
han formado centenares de miles de profesionales con los títulos oficiales universitarios
de “Peritos”:
“Directores de Industrias”, “Técnicos Industriales”, “Peritos Industriales “, “Ingenieros
Técnicos”, “Ingenieros Técnicos Industriales”, y finalmente “Ingenieros Técnicos
especialistas “. Todos ellos han contribuido decisivamente en el desarrollo tecnológico
y en el bienestar de los ciudadanos de nuestro país.
1.2 ARQUÍMEDES, EL PATRÓN DE LOS PERITOS
Arquí-medes de Siracusa fue un matemático, fí-sico, ingeniero, inventor y astrónomo.
Es considerado uno de los cientí-ficos más importantes de la antigüedad clásica, le
debemos inventos como el tornillo de Arquímedes (maquina utilizada para elevar agua),
la polea compuesta, el torno, la rueda dentada, la ley de la palanca (“dadme un punto de
apoyo y moveré el mundo”), máquinas de guerra… y, sobre todo, el principio de
Arquí-medes (hidrostática). Y precisamente este principio es el que demuestra que
podrí-a considerarse el patrón de los peritos.
Hierón II, rey de Siracusa y pariente de Arquí-medes, encargó a un orfebre una corona
de oro. Cuando el rey recibió su corona algo le hizo dudar de la “pureza” del oro
utilizado (pensaba que parte del oro entregado para el trabajo podí-a haber sido
sustituido por plata o cobre) y le pidió a Arquí-medes que determinará si el material
utilizado era oro puro (lo que hoy en dí-a llamarí-amos un peritaje). Arquí-medes estaba
habituado a este tipo de “encargos” … tendrí-a la solución si podí-a determinar el
volumen de la corona. Si el orfebre habí-a utilizado plata o cobre (más ligeros que el
oro) el volumen de la corona serí-a mayor que el del peso equivalente en oro. ¿Cómo
determinar el volumen de la corona?
Tras darle muchas vueltas al tema decidió darse un descanso y tomar un baño. Estaba
tan metido en el tema que no se percató que habí-a llenado la bañera hasta el borde y
cuando se metió parte del agua se salió… ¡Eureka! gritó el cientí­fico, ya tení-a la
solución: el volumen de cualquier cuerpo sumergido en el agua era igual al volumen de
agua desplazada (más o menos).
Así- que, introdujo la corona en el agua y midió el volumen de agua desplazada e hizo
lo mismo con un peso igual de oro puro; en este caso el volumen de agua desplazada era
menor que con la corona. Por tanto, el volumen de la corona era mayor… el orfebre
habí­a mezclado el oro con otros metales más ligeros… El peritaje de Arquí­medes llevó
al orfebre a la muerte.
1.3 ANTECEDENTES DE LA PERICIA CONTABLE
Los primeros peritos contables se remontan a los escribas del antiguo Egipto, que
contabilizaban los activos del Faraón. Estos escribas eran conocidos como los ojos Y
oídos del Faraón. Siendo también una actividad que históricamente encontramos en la
ley de las XII tablas (primer código de la antigüedad para regular la convivencia del
pueblo romano.
Sin embargo, no fue sino hasta 1817 que las pericias contables tuvieron su primer día
en la corte, cuando un contador fue llevado a testificar en una audiencia por bancarrota.
En 1824, un contador escocés promocionó su especialidad en contabilidad legal, pero el
término pericia contable no había sido aún acuñado.
Se puede afirmar que es y corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su
aparición a la relación e interacción económica de los seres humanos. Y ahora la pericia
no sólo se aplica en el Derecho Penal, sino en todas las demás ramas del Derecho, como
medio de llegar a la verdad.
1.4 EL ENFOQUE MODERNO DEL PERITO EN EL PERÚ
Adquirir la especialidad de peritaje judicial constituye la prueba más exigente en la
carrera profesional del contador público en cuanto a tener que incrementar sus
conocimientos esta vez en materia legal, vale decir, en lo penal y civil, que permita luego
acudir en un auxilio efectivo solicitado por los afectados.
El perito contable, para ser tal, y estrictamente en ese orden, éste ha tenido que haber
sido un buen contador público desde sus inicios, y luego un buen auditor en la etapa
intermedia de su actuación profesional.
La sólida experiencia profesional obtenida durante muchos años de ejercerla constituye
garantía, que permitirá luego contribuir a impartir justicia sana en las diferentes
especialidades de la pericia. Esta justicia sana debe ir de la mano con el pleno
reconocimiento y respeto del Código de Ética Profesional.
De otro lado, para muchos peritos, el resultado de su labor no debe transmitirse a través
de un denominado Informe, sino que éste debe ser evacuado mediante un dictamen
eficientemente redactado, tal como ocurre con la especialidad de la auditoria.
Al igual que el auditor, el perito no debe equivocarse en sus conclusiones, y sus
argumentos deben estar ampliamente sustentados, de tal manera que no dé lugar a
posibles observaciones por parte de los actores que conforman una sala civil o penal.
Tal aseveración indudablemente está fundamentada en que el perito debe ser un
profesional calificado y competente, bajo responsabilidad del colegio profesional que lo
alberga, y quien está en el deber de capacitar permanentemente.
Una alternativa viable sería convocar a permanentes seminarios taller que insistan sobre
la casuística, sea en el ámbito forense, lavado de activos, juicios por alimentos, cálculo
de intereses, quiebra fraudulenta de empresas, ente otros.
Actualmente, en nuestro país se viene utilizando el denominado Informe Pericial, el
mismo que en muchos casos es manoseado, o no es tomado muy en cuenta por el
juzgador para efectos de dictaminar; así mismo, el informe pericial puede ser
desestimado y/o reemplazado por uno u otros informes periciales cuando una de las
partes en litigio, o el mismo juzgador así lo consienta.
Esta actitud le resta seriedad a la labor profesional del perito, lo cual constituye en el
fondo una afrenta hacia el reconocimiento de su esfuerzo profesional y que el máximo
organismo contable en el país debería preocuparse en resolver.
En los diferentes congresos nacionales y/o convenciones nacionales sobre peritaje
siempre se discute sobre si es de denominarse Informe o Dictamen el resultado del
trabajo del perito, lo que quiere decir que existe preocupación o malestar de un sector
de peritos en cuanto al derecho que merite su reconocimiento profesional.
Lo cierto es que el perito no tendría por qué preocuparse si es que en adelante se le puede
denominar Dictamen al resultado de su trabajo, pues esta labor sólo la deben realizar
profesionales muy experimentados, estudiosos, talentosos y hábiles, cuyas diferentes
hipótesis les permitan luego llegar a sabias conclusiones y, que finalmente logren crear
conciencia, de tal manera que el juzgador que imparte justicia se sienta en condiciones
de dictaminar sin mayores inconvenientes.
CONCLUSIONES
En la actualidad existe un limitado número de trabajos de investigación acerca de la
formación y el ejercicio profesional del perito en el Perú, éste se ha desarrollado sólo
gracias a la exigencia de la necesidad de la realidad.
En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es y
corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e
interacción económica de los seres humanos. Es en este sentido, que ahora la pericia no
sólo se aplica en el Derecho penal, sino en todas las demás ramas del Derecho, como
medio de llegar a la verdad.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.academia.edu/12215429/ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_PE
RICIA_Y_DE_LA_PERICIA_CONTABLE
 https://es.scribd.com/doc/314045407/HISTORIA-DEL-PERITAJE-CONTABLE-docx
 http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2805_02_la_pericia.pdf
 https://es.scribd.com/presentation/250749814/CONDICIONES-ESENCIALES-DEL-
PERITO-ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15RAFAEL PAREDES
 
EJEMPLO DE Peritaje contable judicial
EJEMPLO DE Peritaje contable judicialEJEMPLO DE Peritaje contable judicial
EJEMPLO DE Peritaje contable judicial
80521
 
Peritaje contable Peru
Peritaje contable PeruPeritaje contable Peru
Peritaje contable Peru
Analy Diaz
 
El peritaje contable en el campo laboral
El peritaje contable  en el campo laboralEl peritaje contable  en el campo laboral
El peritaje contable en el campo laboral
samcontab
 
auditoria forense
auditoria forenseauditoria forense
auditoria forense
Fabiola Hernandez Gamez
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
miguelserrano5851127
 
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
calacademica
 
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
kariyandy
 
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAEXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Wilmercin - UNAMBA
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
christian gomez
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
Wendaus Vidal
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
Alexis Garcia Camacho
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
juan mamani gutierrez
 
Peritaje contable
Peritaje contablePeritaje contable
Peritaje contable
John Guichard
 
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
jose lius ccasa huallpa
 
Informe avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contableInforme avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contable100dhek100
 
cuestionario para evaluar el control interno
 cuestionario para evaluar el control interno cuestionario para evaluar el control interno
cuestionario para evaluar el control interno
Caren Patiño
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
Nyorka Duran
 

La actualidad más candente (20)

Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
 
EJEMPLO DE Peritaje contable judicial
EJEMPLO DE Peritaje contable judicialEJEMPLO DE Peritaje contable judicial
EJEMPLO DE Peritaje contable judicial
 
Peritaje contable Peru
Peritaje contable PeruPeritaje contable Peru
Peritaje contable Peru
 
El peritaje contable en el campo laboral
El peritaje contable  en el campo laboralEl peritaje contable  en el campo laboral
El peritaje contable en el campo laboral
 
auditoria forense
auditoria forenseauditoria forense
auditoria forense
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
 
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
 
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
Trabajo grupal peritaje contable judicial.tg2
 
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIAEXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
EXPOSICION - RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Hojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulasHojas de trabajo y cedulas
Hojas de trabajo y cedulas
 
100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
 
Peritaje contable
Peritaje contablePeritaje contable
Peritaje contable
 
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
 
Informe avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contableInforme avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contable
 
cuestionario para evaluar el control interno
 cuestionario para evaluar el control interno cuestionario para evaluar el control interno
cuestionario para evaluar el control interno
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
 

Similar a Historia del peritaje

En torno a la fe pública
En torno a la fe públicaEn torno a la fe pública
En torno a la fe pública
Alvaro Mejia
 
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptxDerecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
miannudi3
 
Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...
Enrique Laos, Etica Cal
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
Ronn Valenz Ab
 
Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos. Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos.
Carito Torres
 
Derecho romano procesal civil
Derecho romano procesal civilDerecho romano procesal civil
Derecho romano procesal civil
Faride Barrios
 
Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado
Osmar Noriega
 
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penalRelevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal
Chio Guzman
 
Imputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan ylImputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan yl
dannyjoselameda
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalfriendsonline979
 
Criminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajesCriminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajesorlaineta
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
CESAR GUERRERO
 
Sistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdfSistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdf
Monserrat Paz
 
Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo
Tania Lomeli
 
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfLA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
FlixDorvalCaaCarbone
 
ORIGEN DE LA PERICIA.pptx
ORIGEN DE LA PERICIA.pptxORIGEN DE LA PERICIA.pptx
ORIGEN DE LA PERICIA.pptx
EDERPOMA
 
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.
Chio Guzman
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
Eufemia Taica
 
Esquema jon
Esquema jonEsquema jon
Esquema jon
Jonsilva21
 

Similar a Historia del peritaje (20)

En torno a la fe pública
En torno a la fe públicaEn torno a la fe pública
En torno a la fe pública
 
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptxDerecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
 
Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...Tercera semana teoria general del proceso...
Tercera semana teoria general del proceso...
 
Trabajo de notarial
Trabajo de notarialTrabajo de notarial
Trabajo de notarial
 
Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos. Aforismos Jurídicos.
Aforismos Jurídicos.
 
Taller procesal civil romano
Taller procesal civil romanoTaller procesal civil romano
Taller procesal civil romano
 
Derecho romano procesal civil
Derecho romano procesal civilDerecho romano procesal civil
Derecho romano procesal civil
 
Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado Evolución histórica del notariado
Evolución histórica del notariado
 
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penalRelevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal
 
Imputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan ylImputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan yl
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo final
 
Criminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajesCriminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Sistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdfSistemas procesales penales pdf
Sistemas procesales penales pdf
 
Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo Historia del abogado en el mundo
Historia del abogado en el mundo
 
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfLA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
 
ORIGEN DE LA PERICIA.pptx
ORIGEN DE LA PERICIA.pptxORIGEN DE LA PERICIA.pptx
ORIGEN DE LA PERICIA.pptx
 
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.
Relevancia y características del dictamen pericial en el derecho penal rgc.
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Esquema jon
Esquema jonEsquema jon
Esquema jon
 

Más de Henri Emmanuel Lopez Gomez

Perito biologico forense
Perito biologico forensePerito biologico forense
Perito biologico forense
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativasPasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de InvestigacionProyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de MontecarloMetodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Ley de presupuesto fiscal
Ley de presupuesto fiscalLey de presupuesto fiscal
Ley de presupuesto fiscal
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingencia
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoria burocratica
Teoria burocraticaTeoria burocratica
Teoria burocratica
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Registro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagarRegistro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagar
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 

Más de Henri Emmanuel Lopez Gomez (13)

Perito biologico forense
Perito biologico forensePerito biologico forense
Perito biologico forense
 
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativasPasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
Pasos para el analisis estadistico en investigaciones correlativas
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de InvestigacionProyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de MontecarloMetodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de Montecarlo
 
Ley de presupuesto fiscal
Ley de presupuesto fiscalLey de presupuesto fiscal
Ley de presupuesto fiscal
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingencia
 
Teoria burocratica
Teoria burocraticaTeoria burocratica
Teoria burocratica
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Registro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagarRegistro de cuentas por cobrar y pagar
Registro de cuentas por cobrar y pagar
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
 
Macro y micro procesos empresariales
Macro y micro procesos empresarialesMacro y micro procesos empresariales
Macro y micro procesos empresariales
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

Historia del peritaje

  • 1. INTRODUCIÓN La labor pericial, se ajusta a un grupo de normas jurídicas, reglamentos de naturaleza ético, profesional, legal y técnico que no se encuentra adecuadamente delimitada. La labor auxiliar de la justicia desempeñada por el perito contable demanda de los profesionales una codificación de sus principales aspectos legales, técnicos y éticos inclusive lo que sumado a la carencia de bibliografía y una adecuada concepción de su naturaleza hace importante y necesaria un estudio que nos permita entender este campo de desarrollo del contador público en forma adecuada desde sus inicios hasta la actualidad.
  • 2. HISTORIA DEL PERITAJE 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PERITAJE En el Derecho griego antiguo no aparecen antecedentes del peritaje. En el derecho romano surge como medio de lograr la convicción del Juez, y consecuentemente como una prueba, cuando se suprime el procedimiento in iure, en el cual, al elegirse a un experto para conocer del pleito, resultaba inútil y exótico recurrir al auxilio de un perito. Por el contrario, en el procedimiento judicial propiamente dicho, o procedimiento in iudicio, extra ordinem, el peritaje es admitido y empleado, adquiriendo mayor relevancia. En lo que respecta a la evolución de los medios de prueba; pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos momentos netamente definidos: el primero, se ponía a cargo de la divinidad el señalamiento del culpable (Por ejemplo: el juicio de Dios y las Ordalías). Los tribunales se limitaban a manifestarlo. El segundo, implica el deber de los jueces de formar por sí mismo, el convencimiento sobre la culpabilidad del acusado, mediante la utilización de su capacidad intelectual. He aquí donde aparece la prueba. En este contexto, la prueba penal de nuestros días se caracteriza por la utilización de novedades técnicas y científicas (especialmente captadas por la prueba pericial), para el descubrimiento y valoración de los datos probatorios y la consolidación de las reglas de la sana crítica racional, en la apreciación de los resultados. “La Prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente. Llevada al campo procesal penal, la prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad real acerca de los hechos que se investigan”. Albarracín, R (1991). Todo fallo ha de basarse en comprobaciones. Debe dar por comprobados ciertos hechos y decir, con base en la apreciación de pruebas por el tribunal, cuál es el delito tipo en que se apoya la sentencia, cuál el acto cometido por el causado, o cuál el hecho subyacente a una decisión de derecho civil. Se dice que el origen del perito, se remonta a miles de años atrás, sin embargo, no es posible precisar con exactitud el año de su aparición, ni el lugar, ni quién lo aplicó por primera vez.
  • 3. En Grecia, no se conocen antecedentes de este medio de prueba en el Derecho Griego antiguo, pero se cree que nace al designar árbitros en cargados de deslindar propiedades vecinas, a la tasación de bienes, al examen de documento y para verificar el embarazo de la mujer. Así mismo, se extrae de fuentes del Derecho Romano Clásico sin más en la época primitiva. En aquel entonces, era común la especialidad del Perito Agrimensor para disputa entre propietarios sobre superficies de terrenos. En el Derecho Post Clásico, con considerable importancia empiezan a aparecer los primeros Peritos Calígrafos para reconocer autenticidad de firmas y documentos empleando la técnica del cotejo de letras. En el derecho romano surge como medio de lograr la convicción del Juez, y consecuentemente como una prueba, cuando se suprime el procedimiento in iure, en el cual, al elegirse a un experto para conocer del conflicto. Por el contrario, en el procedimiento judicial propiamente dicho, o procedimiento in iudicio, extraordinem, el perito es admitido y empleado, adquiriendo mayor relevancia. En lo que respecta a la evolución de los medios de prueba; pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos momentos definidos: el primero, se ponía a cargo de la divinidad el señalamiento del culpable (Por ejemplo: el juicio de Dios y las Ordalías). Los tribunales se limitaban a manifestarlo. El segundo, implica el deber de los jueces de formar por sí mismo, el convencimiento sobre la culpabilidad del acusado, mediante la utilización de su capacidad intelectual. He aquí donde aparece la prueba. En la Edad Media y época de Carlos V, (1532) se empezaron a realizar los primeros Peritajes Médicos a instancia de la inquisición, en casos relacionados con abortos clandestinos, infanticidios, lesiones, homicidios, etc. Es en este momento cuando aparece la figura de perito forense. Seguidamente en Francia se promulga la Constitutio Criminalis Carolina conforme la han de realizar personas con experiencia mediante informes y bajo juramento, y en (1579) aparecen las Ordenanzas de Blois en las que se empieza a regular la actividad pericial.
  • 4. En el período Justiniano, adquiere mayor aplicación el procedimiento judicial propiamente dicho o procedimiento in indicio, extra ordinario. En los pueblos Bárbaros, que denominaron a Europa después de la caída del Imperio Romano, no se practicó la pericia judicial, porque era incompatible con las costumbres que imperaron en materia de prueba judicial. Con los canonistas, por la influencia que ejercieron en el desarrollo del sistema procesal, reaparece la peritación, principalmente por obra de los jurisconsultos italianos en materia penal, especialmente en lo referente al homicidio. En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es y corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e interacción económica de los seres humanos. Es en este sentido, que ahora la pericia no sólo se aplica en el Derecho penal, sino en todas las demás ramas del Derecho, como medio de llegar a la verdad. En la segunda mitad del siglo XIX, se ha ido evolucionando en la ciencia y técnica del perito, y luego de más de más de una centena de años de profesión, las Universidades han formado centenares de miles de profesionales con los títulos oficiales universitarios de “Peritos”: “Directores de Industrias”, “Técnicos Industriales”, “Peritos Industriales “, “Ingenieros Técnicos”, “Ingenieros Técnicos Industriales”, y finalmente “Ingenieros Técnicos especialistas “. Todos ellos han contribuido decisivamente en el desarrollo tecnológico y en el bienestar de los ciudadanos de nuestro país. 1.2 ARQUÍMEDES, EL PATRÓN DE LOS PERITOS Arquí-medes de Siracusa fue un matemático, fí-sico, ingeniero, inventor y astrónomo. Es considerado uno de los cientí-ficos más importantes de la antigüedad clásica, le debemos inventos como el tornillo de Arquímedes (maquina utilizada para elevar agua), la polea compuesta, el torno, la rueda dentada, la ley de la palanca (“dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”), máquinas de guerra… y, sobre todo, el principio de Arquí-medes (hidrostática). Y precisamente este principio es el que demuestra que podrí-a considerarse el patrón de los peritos.
  • 5. Hierón II, rey de Siracusa y pariente de Arquí-medes, encargó a un orfebre una corona de oro. Cuando el rey recibió su corona algo le hizo dudar de la “pureza” del oro utilizado (pensaba que parte del oro entregado para el trabajo podí-a haber sido sustituido por plata o cobre) y le pidió a Arquí-medes que determinará si el material utilizado era oro puro (lo que hoy en dí-a llamarí-amos un peritaje). Arquí-medes estaba habituado a este tipo de “encargos” … tendrí-a la solución si podí-a determinar el volumen de la corona. Si el orfebre habí-a utilizado plata o cobre (más ligeros que el oro) el volumen de la corona serí-a mayor que el del peso equivalente en oro. ¿Cómo determinar el volumen de la corona? Tras darle muchas vueltas al tema decidió darse un descanso y tomar un baño. Estaba tan metido en el tema que no se percató que habí-a llenado la bañera hasta el borde y cuando se metió parte del agua se salió… ¡Eureka! gritó el cientí­fico, ya tení-a la solución: el volumen de cualquier cuerpo sumergido en el agua era igual al volumen de agua desplazada (más o menos). Así- que, introdujo la corona en el agua y midió el volumen de agua desplazada e hizo lo mismo con un peso igual de oro puro; en este caso el volumen de agua desplazada era menor que con la corona. Por tanto, el volumen de la corona era mayor… el orfebre habí­a mezclado el oro con otros metales más ligeros… El peritaje de Arquí­medes llevó al orfebre a la muerte. 1.3 ANTECEDENTES DE LA PERICIA CONTABLE Los primeros peritos contables se remontan a los escribas del antiguo Egipto, que contabilizaban los activos del Faraón. Estos escribas eran conocidos como los ojos Y oídos del Faraón. Siendo también una actividad que históricamente encontramos en la ley de las XII tablas (primer código de la antigüedad para regular la convivencia del pueblo romano. Sin embargo, no fue sino hasta 1817 que las pericias contables tuvieron su primer día en la corte, cuando un contador fue llevado a testificar en una audiencia por bancarrota. En 1824, un contador escocés promocionó su especialidad en contabilidad legal, pero el término pericia contable no había sido aún acuñado. Se puede afirmar que es y corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e interacción económica de los seres humanos. Y ahora la pericia
  • 6. no sólo se aplica en el Derecho Penal, sino en todas las demás ramas del Derecho, como medio de llegar a la verdad. 1.4 EL ENFOQUE MODERNO DEL PERITO EN EL PERÚ Adquirir la especialidad de peritaje judicial constituye la prueba más exigente en la carrera profesional del contador público en cuanto a tener que incrementar sus conocimientos esta vez en materia legal, vale decir, en lo penal y civil, que permita luego acudir en un auxilio efectivo solicitado por los afectados. El perito contable, para ser tal, y estrictamente en ese orden, éste ha tenido que haber sido un buen contador público desde sus inicios, y luego un buen auditor en la etapa intermedia de su actuación profesional. La sólida experiencia profesional obtenida durante muchos años de ejercerla constituye garantía, que permitirá luego contribuir a impartir justicia sana en las diferentes especialidades de la pericia. Esta justicia sana debe ir de la mano con el pleno reconocimiento y respeto del Código de Ética Profesional. De otro lado, para muchos peritos, el resultado de su labor no debe transmitirse a través de un denominado Informe, sino que éste debe ser evacuado mediante un dictamen eficientemente redactado, tal como ocurre con la especialidad de la auditoria. Al igual que el auditor, el perito no debe equivocarse en sus conclusiones, y sus argumentos deben estar ampliamente sustentados, de tal manera que no dé lugar a posibles observaciones por parte de los actores que conforman una sala civil o penal. Tal aseveración indudablemente está fundamentada en que el perito debe ser un profesional calificado y competente, bajo responsabilidad del colegio profesional que lo alberga, y quien está en el deber de capacitar permanentemente. Una alternativa viable sería convocar a permanentes seminarios taller que insistan sobre la casuística, sea en el ámbito forense, lavado de activos, juicios por alimentos, cálculo de intereses, quiebra fraudulenta de empresas, ente otros. Actualmente, en nuestro país se viene utilizando el denominado Informe Pericial, el mismo que en muchos casos es manoseado, o no es tomado muy en cuenta por el juzgador para efectos de dictaminar; así mismo, el informe pericial puede ser desestimado y/o reemplazado por uno u otros informes periciales cuando una de las partes en litigio, o el mismo juzgador así lo consienta.
  • 7. Esta actitud le resta seriedad a la labor profesional del perito, lo cual constituye en el fondo una afrenta hacia el reconocimiento de su esfuerzo profesional y que el máximo organismo contable en el país debería preocuparse en resolver. En los diferentes congresos nacionales y/o convenciones nacionales sobre peritaje siempre se discute sobre si es de denominarse Informe o Dictamen el resultado del trabajo del perito, lo que quiere decir que existe preocupación o malestar de un sector de peritos en cuanto al derecho que merite su reconocimiento profesional. Lo cierto es que el perito no tendría por qué preocuparse si es que en adelante se le puede denominar Dictamen al resultado de su trabajo, pues esta labor sólo la deben realizar profesionales muy experimentados, estudiosos, talentosos y hábiles, cuyas diferentes hipótesis les permitan luego llegar a sabias conclusiones y, que finalmente logren crear conciencia, de tal manera que el juzgador que imparte justicia se sienta en condiciones de dictaminar sin mayores inconvenientes.
  • 8. CONCLUSIONES En la actualidad existe un limitado número de trabajos de investigación acerca de la formación y el ejercicio profesional del perito en el Perú, éste se ha desarrollado sólo gracias a la exigencia de la necesidad de la realidad. En cuanto a la pericia contable dentro del contexto histórico, se puede afirmar que es y corresponde al Derecho Moderno su aplicación y que debe su aparición a la relación e interacción económica de los seres humanos. Es en este sentido, que ahora la pericia no sólo se aplica en el Derecho penal, sino en todas las demás ramas del Derecho, como medio de llegar a la verdad.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA  http://www.academia.edu/12215429/ANTECEDENTES_HISTORICOS_DE_LA_PE RICIA_Y_DE_LA_PERICIA_CONTABLE  https://es.scribd.com/doc/314045407/HISTORIA-DEL-PERITAJE-CONTABLE-docx  http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2805_02_la_pericia.pdf  https://es.scribd.com/presentation/250749814/CONDICIONES-ESENCIALES-DEL- PERITO-ppt