SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del teatro 
mexicano 
www.estudiaraprender.com
TEATRO 
PREHISPÁNICO
+Más que un teatro eran rituales de ceremonias religiosas.
+Había diálogos entre varios personajes de origen divino con otros de carácter humano
+Interpretación cómica
+Expresiones de la vida familiar y social
+El ademán, la palabra y la 
música están utilizados de 
manera genuina sin traza de 
origen europeo.
+Existían lugares especiales para representaciones, danzas, cantos y ensayos 
como en un teatro profesional
+La representación teatral 
estaba unida al ciclo 
agrícola
+El elemento más importante era la danza
Los sacerdotes y el pueblo 
usaban máscaras en las fiestas 
y ritos mortuorios
+Había elementos simbólicos en su escenografía.
+Refleja la raíces de la conducta humana 
+El público era participante activo en la 
presentación 
+El teatro tenía como fin liberar la energía 
espiritual de la tribu. 
+Lo esencial era ganar la gracia de los 
dioses, aplacar su ira, descifrar sus 
propósitos y colaborar con ellos para 
asegurar la existencia del mundo por medio 
de la sangre derramada.
El teatro durante la 
conquista
+Los misioneros usaron el teatro para 
evangelizar a la población 
+El teatro tuvo la función de representar las 
ideologías de las cultural en choque
+Se presentaron autos sacramentales, 
pasos, milagros para reforzar la fe cristiana. 
+El teatro se usaba para formar una 
mentalidad distinta.
+La primera producción teatral criolla fue EL 
PASTOR PEDRO Y LA IGLESIA MEXICANA 
de Juan Pérez Ramírez. Este drama se 
presentó en 1574
+En el siglo XVII existieron autores dramáticos como Alfonso Ramírez Vargas, Juan 
Becerra, Juan Ortiz Torres y Eusebio Vela. 
+El Hospital Real fue un centro teatral de gran importancia
El teatro durante el 
virreinato
+Destacan los autores Sor 
Juana Inés de la Cruz y Juan 
Ruiz de Alarcón 
+Sor Juana escribió: Los 
empeños de una casa, Amor es 
más laberinto, Sainetes, Loas, 
El Narciso divino, El mártir del 
Sacramento, El cetro de José.
+Las obras dramáticas de esta época se 
basan en el modelo de Calderón de la Barca. 
+Las obras de Juan Ruiz de Alarcon se 
levaron a cabo principalmente en España. 
Entre sus obras están: El Anticristo, La cueva 
de Salamanca, Ganar amigos, El tejedor de 
Segovia, Los pechos privilegiados, El 
examen de maridos, La verdad sospechosa.
El teatro del siglo 
XVIII
+El teatro popular es una copia del teatro español, se desarrolla en las calles, 
iglesias, plazas y colegios. 
+El teatro aristocrático y criollo tenía lugar en el palacio virreinal o en el Coliseo 
Nuevo. 
+En la segunda mitad del siglo la vida teatral en la capital es una copia fiel de la 
madre patria. Se presentaban obras de autores españoles y franceses. 
+José Joaquín Fernández de Lizardi, autor de El pensador mexicano, realizó un 
teatro nacionalista, costumbrista y naturalista en el que refleja la realidad de su 
tiempo. Sus personajes eran el catrín, el pelado, el boticario, etc. 
+El teatro religioso se prohibe en 1765
El teatro en el siglo 
XIX
+Fue un teatro de excusas, evasión e ideas 
limitadas. 
+El teatro estaba alejado de la realidad 
nacional, excepto por 2 sainetes de José 
Agustín de Castro: El charro, monólogo 
escrito en un lenguaje popular y rústico, y 
Los remendones, sátira de 2 artesanos y sus 
mujeres, es una de las primeras piezas 
costumbristas mexicanas. 
+El país estaba sumergido en la agitación 
política por la Independencia y el autor que 
expresa esta realidad fue Francisco Luis 
Ortega que escribió México Libre y 
Cnamatzin. 
+El cura Miguel Hidalgo hizo una traducción 
y escenificación del Tartufo de Moliere
+Los primeros dramaturgos del México 
independiente fueron Manuel Eduardo de 
Gorostiza y Rodríguez Galván 
+En el Teatro Principal se realizó un 
homenaje al ejército trigarante el 29 de 
septiembre de 1821 y en 1824 se celebró la 
toma de poder de Guadalupe Victoria. 
+Rodríguez Galván, Guillermo Prieto, José 
Mario Cavunza y Paquín Navarro fundaron la 
Academia de San Juan de Letrán, primera 
institución que reunió a los literatos 
mexicanos. 
+En 1843 se presentó en el Teatro Principal 
la lucha libre. 
+Para la segunda mitad del siglo XIX el 
teatro es romántico.
+El teatro mexicano de los últimos 
25 años del siglo XIX fue una 
imitación fiel del teatro español, 
especialmente del autor Jacinto 
Benavente. 
+El género preferido era la zarzuela
+El público mexicano se volvió frenético con 
el can-can, antecedente del teatro frívolo de 
la revolución y los años veinte. 
+El mayor signo de progreso social es la 
magnificencia del teatro de cada capital de 
provincia: El Peón Contreras en Mérida, el de 
La Paz en San Luis Potosí, el Degollado en 
Guadalajara, el Calderón en Zacatecas, el 
Juárez en Guanajuato, el de la República en 
Qurétaro.
El teatro en el siglo 
XX
+Se inicia con un suntuoso homenaje a 
Maria Guerrero, actriz española.
+Justo Sierra convocó en 1906 a un concurso de dramas y comedias. 
+Un grupo de escritores formaron la Sociedad de Autores mexicanos, 
interesados en hacer piezas puramente recreativas.
+Durante la Revolución Mexicana se escribieron dramas como: Verdugo y víctimas, Tierra y libertad de 
Ricardo Flores Magón, Un gesto, Alma de Rafael Pérez Taylor, La Revolución Mexicana de Ladislao López 
Negrete. 
+El drama histórico, el melodrama y el sainete fueron las formas del teatro mexicanos durante esta época.
El teatro de la 
Revolución
+El género chico y la revista destacaron en 
esta época.
+Se escribía para los teatros y carpas 
populares
+La política era el tema preponderante
+Surgen personajes como la borrachita de 
barrio, el polícia, el pelado, el cínico, el indio 
ladino, etc.
+Los autores que destacan son Carlos M. Ortega, José F. Elizondo, Luis 
Echeverría, Francisco Benitez.
+La decadencia de este género comienza en 
1940.
+El impulso nacionalista exige un teatro diferente. Surgió el grupo de los 
siete autores. Lucharon contra lo rutinario en la escena, contra los 
estrenos exclusivos de autores extranjeros y lograron permanecer en 
escena varios meses. 
+El género chico continúa con éxito y se consolidan cómicos como 
Roberto Soto, Joaquín Pardavé, Delia Magaña, Cantinflas y Tin-tan. 
+El teatro chico es esencial a la nueva sociedad de generales, políticos, 
intelectuales, hacendados exporfiristas arruinados, aventureros, artistas, 
idealistas amargos, oportunistas, críticos, compositores, radicales.. 
+Se presentaron espectáculos como La huerta de don Adolfo, La señora 
presidente, Exploración presidencial, Se acabaron los de Portes, Seis 
candidatos buscando la silla, El desmoramiento de Morones, El copete de 
palacio, No más caudillos. 
+El teatro de revista logra que personas de todos los estratos sociales se 
reúnan frente a un escenario.
El teatro 
contemporáneo
+Surgen bajo el mecenazgo de Vasconcelos 
+Son un proyecto de cultura contemporánea en contradicción con la realida mexicana
+Los autores de esta época son Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Salvador Novo, 
Antonieta Rivas Mercado, Celestino Gorostiza. 
+En el Teatro de Orientación se crea teatro experimental
+Rodolfo Usigli es el caso más singular del teatro mexicano. Entre sus obras están El gesticulador, 
Corona de fuego, Corona de sombras, Noche de estío, Medio tono, La mujer no hace milagros.
Nuevo ciclo de teatro 
en México
+En 1947 comienza un nuevo ciclo del teatro 
mexicano. 
+Se busca un teatro moderno, realista y de 
contenido social. 
+Destacan obras como Debiera haber 
obispas, de Rafael Solana y Una ciudad para 
vivir de Ignacio Retes.
+El director japonés Seki Sano, discípulo de 
Stanislavsky, introdujo en México las teorías 
del realismo poético. 
+Proliferan las salas pequeñas 
+En 1950 surge Federico Inclán quien se 
convierte en el nexo entre los autores 
maduros y los de la nueva generación.
+Luisa Josefina Hernández y Emilio 
Carballido coinciden en el drama de las vidas 
rezagadas
+Surgen autores como Jorge Ibargüengoitia, 
Hector Mendoza, Sergio Magaña, Elena 
Garro.
El teatro actual
+La última época “grande” del teatro mexicano se vivió en la década de los 70 
+Luis de Tavira dirige la Compañía Nacional de Teatro
+Hay muchos proyectos independientes en 
espera porque existe una insuficiencia de 
foros y recursos para desarrollar el teatro en 
México. 
+Llegar a 30 funciones es considerado como 
un buen resultado
+Hay un recorte de presupuesto para las 
actividades culturales. 
+Algunos dramaturgos: Victor Hugo Rascón 
Banda, David Olguin, LEGOM, Ximena 
Escalante, Antonio Malpica, Edgar Chías. 
Fuentes consultadas 
Historia del teatro en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
ceci207
 
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: GreciaBloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
IES Las Musas
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
La caricatura política
La caricatura política La caricatura política
La caricatura política
Alondra Saucedoo
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
paupaupauli
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura políticaMelanie Herrera
 
Simulación e imaginación históricas
Simulación e imaginación históricasSimulación e imaginación históricas
Simulación e imaginación históricas
Rosa Ortiz
 
ELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTESELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTES
InformacionesCMI
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
tgmixco
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
Mónica Salandrú
 
Generos pictoricos
Generos pictoricos Generos pictoricos
Generos pictoricos
Patricia Torres Au
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicomercedes
 
Renovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxRenovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxJose Bañuelos
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)valentina0195
 
Dramaturgia
DramaturgiaDramaturgia

La actualidad más candente (20)

El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: GreciaBloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
Bloque 1 Raíces del arte europeo: El legado del arte clásico: Grecia
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
La caricatura política
La caricatura política La caricatura política
La caricatura política
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
12 la caricatura política
12 la caricatura política12 la caricatura política
12 la caricatura política
 
Simulación e imaginación históricas
Simulación e imaginación históricasSimulación e imaginación históricas
Simulación e imaginación históricas
 
ELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTESELECTIVO III° y IV ARTES
ELECTIVO III° y IV ARTES
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
 
En torno al concepto de arte
En torno al concepto de arteEn torno al concepto de arte
En torno al concepto de arte
 
Generos pictoricos
Generos pictoricos Generos pictoricos
Generos pictoricos
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
Renovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xxRenovación teatro siglo xx
Renovación teatro siglo xx
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)
 
Dramaturgia
DramaturgiaDramaturgia
Dramaturgia
 

Destacado

Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaatlixcolina
 
Historia social del teatro
Historia social del teatroHistoria social del teatro
Historia social del teatro
Instituto Popular de Cultura de Cali
 
Cartel Taurino (España - México)
Cartel Taurino (España - México)Cartel Taurino (España - México)
Cartel Taurino (España - México)
Sorita Uchiha
 
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)ivanfreud94
 
Teatro Mexicano
Teatro MexicanoTeatro Mexicano
Teatro Mexicano
kikapu8
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
danisa12
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del TeatroJosé Ferrer
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 

Destacado (12)

Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
 
Historia social del teatro
Historia social del teatroHistoria social del teatro
Historia social del teatro
 
Cartel Taurino (España - México)
Cartel Taurino (España - México)Cartel Taurino (España - México)
Cartel Taurino (España - México)
 
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
Manifestaciones culturales durante el porfiriato =)
 
Teatro Mexicano
Teatro MexicanoTeatro Mexicano
Teatro Mexicano
 
Carteles mexicanos
Carteles mexicanosCarteles mexicanos
Carteles mexicanos
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 

Similar a Historia del teatro en México

Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.JessiPao_
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.JessiPao_
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queiroloTeatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queiroloJorge Proaño
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos
 
Teatrolatinoamericanoedurne
TeatrolatinoamericanoedurneTeatrolatinoamericanoedurne
Teatrolatinoamericanoedurne
ebeltra5
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
emetk
 
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptxHistoria del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
EstefanaVillalobosVe
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Maite Lirio Cisneros
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Maite Lirio Cisneros
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Maite Lirio Cisneros
 

Similar a Historia del teatro en México (20)

Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queiroloTeatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
Teatrolatinoamericanoedurne
TeatrolatinoamericanoedurneTeatrolatinoamericanoedurne
Teatrolatinoamericanoedurne
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
5. teatro colombiano
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
 
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptxHistoria del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
Historia del teatro CCLSR Quillota, Chile.pptx
 
El teatro r
El teatro rEl teatro r
El teatro r
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
 
Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02Siglosviii 091110133119-phpapp02
Siglosviii 091110133119-phpapp02
 
El teatro argentino
El teatro argentinoEl teatro argentino
El teatro argentino
 
El teatro argentino
El teatro argentinoEl teatro argentino
El teatro argentino
 

Más de Tania Ruiz

Glosario de términos Historia de México Bloque V
Glosario de términos Historia de México Bloque VGlosario de términos Historia de México Bloque V
Glosario de términos Historia de México Bloque V
Tania Ruiz
 
Embaraza2
Embaraza2Embaraza2
Embaraza2
Tania Ruiz
 
Cómo preparar a los niños para el regreso a clases
Cómo preparar a los niños para el regreso a clasesCómo preparar a los niños para el regreso a clases
Cómo preparar a los niños para el regreso a clases
Tania Ruiz
 
La santa paz teatro
La santa paz teatroLa santa paz teatro
La santa paz teatro
Tania Ruiz
 
Pastorela empresarial
Pastorela empresarial Pastorela empresarial
Pastorela empresarial
Tania Ruiz
 
¿Adicta yo?
¿Adicta yo?¿Adicta yo?
¿Adicta yo?
Tania Ruiz
 
Pay de limón teatro escolar
Pay de limón teatro escolarPay de limón teatro escolar
Pay de limón teatro escolar
Tania Ruiz
 
El hermano de Hugo
El hermano de HugoEl hermano de Hugo
El hermano de Hugo
Tania Ruiz
 
Una cita casi a ciegas
Una cita casi a ciegasUna cita casi a ciegas
Una cita casi a ciegas
Tania Ruiz
 
Por ellas microteatro
Por ellas microteatroPor ellas microteatro
Por ellas microteatro
Tania Ruiz
 
50 trabalenguas para niños de primaria
50 trabalenguas para niños de primaria 50 trabalenguas para niños de primaria
50 trabalenguas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
El carro de carreras de César
El carro de carreras de CésarEl carro de carreras de César
El carro de carreras de César
Tania Ruiz
 
Poesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primariaPoesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
100 adivinanzas para niños de primaria
100 adivinanzas para niños de primaria100 adivinanzas para niños de primaria
100 adivinanzas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Analizar documentos sobre los derechos humanos
Analizar documentos sobre los derechos humanosAnalizar documentos sobre los derechos humanos
Analizar documentos sobre los derechos humanosTania Ruiz
 
50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Fábulas para niños de primaria
Fábulas para niños de primariaFábulas para niños de primaria
Fábulas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Signos de puntuación para niños de primaria
Signos de puntuación para niños de primariaSignos de puntuación para niños de primaria
Signos de puntuación para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Chistes para niños de primaria
Chistes para niños de primariaChistes para niños de primaria
Chistes para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Poemas para niños de primaria
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primaria
Tania Ruiz
 

Más de Tania Ruiz (20)

Glosario de términos Historia de México Bloque V
Glosario de términos Historia de México Bloque VGlosario de términos Historia de México Bloque V
Glosario de términos Historia de México Bloque V
 
Embaraza2
Embaraza2Embaraza2
Embaraza2
 
Cómo preparar a los niños para el regreso a clases
Cómo preparar a los niños para el regreso a clasesCómo preparar a los niños para el regreso a clases
Cómo preparar a los niños para el regreso a clases
 
La santa paz teatro
La santa paz teatroLa santa paz teatro
La santa paz teatro
 
Pastorela empresarial
Pastorela empresarial Pastorela empresarial
Pastorela empresarial
 
¿Adicta yo?
¿Adicta yo?¿Adicta yo?
¿Adicta yo?
 
Pay de limón teatro escolar
Pay de limón teatro escolarPay de limón teatro escolar
Pay de limón teatro escolar
 
El hermano de Hugo
El hermano de HugoEl hermano de Hugo
El hermano de Hugo
 
Una cita casi a ciegas
Una cita casi a ciegasUna cita casi a ciegas
Una cita casi a ciegas
 
Por ellas microteatro
Por ellas microteatroPor ellas microteatro
Por ellas microteatro
 
50 trabalenguas para niños de primaria
50 trabalenguas para niños de primaria 50 trabalenguas para niños de primaria
50 trabalenguas para niños de primaria
 
El carro de carreras de César
El carro de carreras de CésarEl carro de carreras de César
El carro de carreras de César
 
Poesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primariaPoesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primaria
 
100 adivinanzas para niños de primaria
100 adivinanzas para niños de primaria100 adivinanzas para niños de primaria
100 adivinanzas para niños de primaria
 
Analizar documentos sobre los derechos humanos
Analizar documentos sobre los derechos humanosAnalizar documentos sobre los derechos humanos
Analizar documentos sobre los derechos humanos
 
50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria
 
Fábulas para niños de primaria
Fábulas para niños de primariaFábulas para niños de primaria
Fábulas para niños de primaria
 
Signos de puntuación para niños de primaria
Signos de puntuación para niños de primariaSignos de puntuación para niños de primaria
Signos de puntuación para niños de primaria
 
Chistes para niños de primaria
Chistes para niños de primariaChistes para niños de primaria
Chistes para niños de primaria
 
Poemas para niños de primaria
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primaria
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Historia del teatro en México

  • 1. Historia del teatro mexicano www.estudiaraprender.com
  • 3. +Más que un teatro eran rituales de ceremonias religiosas.
  • 4. +Había diálogos entre varios personajes de origen divino con otros de carácter humano
  • 6. +Expresiones de la vida familiar y social
  • 7. +El ademán, la palabra y la música están utilizados de manera genuina sin traza de origen europeo.
  • 8. +Existían lugares especiales para representaciones, danzas, cantos y ensayos como en un teatro profesional
  • 9. +La representación teatral estaba unida al ciclo agrícola
  • 10. +El elemento más importante era la danza
  • 11. Los sacerdotes y el pueblo usaban máscaras en las fiestas y ritos mortuorios
  • 12. +Había elementos simbólicos en su escenografía.
  • 13. +Refleja la raíces de la conducta humana +El público era participante activo en la presentación +El teatro tenía como fin liberar la energía espiritual de la tribu. +Lo esencial era ganar la gracia de los dioses, aplacar su ira, descifrar sus propósitos y colaborar con ellos para asegurar la existencia del mundo por medio de la sangre derramada.
  • 14. El teatro durante la conquista
  • 15. +Los misioneros usaron el teatro para evangelizar a la población +El teatro tuvo la función de representar las ideologías de las cultural en choque
  • 16. +Se presentaron autos sacramentales, pasos, milagros para reforzar la fe cristiana. +El teatro se usaba para formar una mentalidad distinta.
  • 17. +La primera producción teatral criolla fue EL PASTOR PEDRO Y LA IGLESIA MEXICANA de Juan Pérez Ramírez. Este drama se presentó en 1574
  • 18. +En el siglo XVII existieron autores dramáticos como Alfonso Ramírez Vargas, Juan Becerra, Juan Ortiz Torres y Eusebio Vela. +El Hospital Real fue un centro teatral de gran importancia
  • 19. El teatro durante el virreinato
  • 20. +Destacan los autores Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón +Sor Juana escribió: Los empeños de una casa, Amor es más laberinto, Sainetes, Loas, El Narciso divino, El mártir del Sacramento, El cetro de José.
  • 21. +Las obras dramáticas de esta época se basan en el modelo de Calderón de la Barca. +Las obras de Juan Ruiz de Alarcon se levaron a cabo principalmente en España. Entre sus obras están: El Anticristo, La cueva de Salamanca, Ganar amigos, El tejedor de Segovia, Los pechos privilegiados, El examen de maridos, La verdad sospechosa.
  • 22. El teatro del siglo XVIII
  • 23. +El teatro popular es una copia del teatro español, se desarrolla en las calles, iglesias, plazas y colegios. +El teatro aristocrático y criollo tenía lugar en el palacio virreinal o en el Coliseo Nuevo. +En la segunda mitad del siglo la vida teatral en la capital es una copia fiel de la madre patria. Se presentaban obras de autores españoles y franceses. +José Joaquín Fernández de Lizardi, autor de El pensador mexicano, realizó un teatro nacionalista, costumbrista y naturalista en el que refleja la realidad de su tiempo. Sus personajes eran el catrín, el pelado, el boticario, etc. +El teatro religioso se prohibe en 1765
  • 24.
  • 25. El teatro en el siglo XIX
  • 26. +Fue un teatro de excusas, evasión e ideas limitadas. +El teatro estaba alejado de la realidad nacional, excepto por 2 sainetes de José Agustín de Castro: El charro, monólogo escrito en un lenguaje popular y rústico, y Los remendones, sátira de 2 artesanos y sus mujeres, es una de las primeras piezas costumbristas mexicanas. +El país estaba sumergido en la agitación política por la Independencia y el autor que expresa esta realidad fue Francisco Luis Ortega que escribió México Libre y Cnamatzin. +El cura Miguel Hidalgo hizo una traducción y escenificación del Tartufo de Moliere
  • 27. +Los primeros dramaturgos del México independiente fueron Manuel Eduardo de Gorostiza y Rodríguez Galván +En el Teatro Principal se realizó un homenaje al ejército trigarante el 29 de septiembre de 1821 y en 1824 se celebró la toma de poder de Guadalupe Victoria. +Rodríguez Galván, Guillermo Prieto, José Mario Cavunza y Paquín Navarro fundaron la Academia de San Juan de Letrán, primera institución que reunió a los literatos mexicanos. +En 1843 se presentó en el Teatro Principal la lucha libre. +Para la segunda mitad del siglo XIX el teatro es romántico.
  • 28. +El teatro mexicano de los últimos 25 años del siglo XIX fue una imitación fiel del teatro español, especialmente del autor Jacinto Benavente. +El género preferido era la zarzuela
  • 29. +El público mexicano se volvió frenético con el can-can, antecedente del teatro frívolo de la revolución y los años veinte. +El mayor signo de progreso social es la magnificencia del teatro de cada capital de provincia: El Peón Contreras en Mérida, el de La Paz en San Luis Potosí, el Degollado en Guadalajara, el Calderón en Zacatecas, el Juárez en Guanajuato, el de la República en Qurétaro.
  • 30. El teatro en el siglo XX
  • 31. +Se inicia con un suntuoso homenaje a Maria Guerrero, actriz española.
  • 32. +Justo Sierra convocó en 1906 a un concurso de dramas y comedias. +Un grupo de escritores formaron la Sociedad de Autores mexicanos, interesados en hacer piezas puramente recreativas.
  • 33. +Durante la Revolución Mexicana se escribieron dramas como: Verdugo y víctimas, Tierra y libertad de Ricardo Flores Magón, Un gesto, Alma de Rafael Pérez Taylor, La Revolución Mexicana de Ladislao López Negrete. +El drama histórico, el melodrama y el sainete fueron las formas del teatro mexicanos durante esta época.
  • 34. El teatro de la Revolución
  • 35. +El género chico y la revista destacaron en esta época.
  • 36. +Se escribía para los teatros y carpas populares
  • 37. +La política era el tema preponderante
  • 38. +Surgen personajes como la borrachita de barrio, el polícia, el pelado, el cínico, el indio ladino, etc.
  • 39. +Los autores que destacan son Carlos M. Ortega, José F. Elizondo, Luis Echeverría, Francisco Benitez.
  • 40. +La decadencia de este género comienza en 1940.
  • 41. +El impulso nacionalista exige un teatro diferente. Surgió el grupo de los siete autores. Lucharon contra lo rutinario en la escena, contra los estrenos exclusivos de autores extranjeros y lograron permanecer en escena varios meses. +El género chico continúa con éxito y se consolidan cómicos como Roberto Soto, Joaquín Pardavé, Delia Magaña, Cantinflas y Tin-tan. +El teatro chico es esencial a la nueva sociedad de generales, políticos, intelectuales, hacendados exporfiristas arruinados, aventureros, artistas, idealistas amargos, oportunistas, críticos, compositores, radicales.. +Se presentaron espectáculos como La huerta de don Adolfo, La señora presidente, Exploración presidencial, Se acabaron los de Portes, Seis candidatos buscando la silla, El desmoramiento de Morones, El copete de palacio, No más caudillos. +El teatro de revista logra que personas de todos los estratos sociales se reúnan frente a un escenario.
  • 43. +Surgen bajo el mecenazgo de Vasconcelos +Son un proyecto de cultura contemporánea en contradicción con la realida mexicana
  • 44. +Los autores de esta época son Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Salvador Novo, Antonieta Rivas Mercado, Celestino Gorostiza. +En el Teatro de Orientación se crea teatro experimental
  • 45. +Rodolfo Usigli es el caso más singular del teatro mexicano. Entre sus obras están El gesticulador, Corona de fuego, Corona de sombras, Noche de estío, Medio tono, La mujer no hace milagros.
  • 46. Nuevo ciclo de teatro en México
  • 47. +En 1947 comienza un nuevo ciclo del teatro mexicano. +Se busca un teatro moderno, realista y de contenido social. +Destacan obras como Debiera haber obispas, de Rafael Solana y Una ciudad para vivir de Ignacio Retes.
  • 48. +El director japonés Seki Sano, discípulo de Stanislavsky, introdujo en México las teorías del realismo poético. +Proliferan las salas pequeñas +En 1950 surge Federico Inclán quien se convierte en el nexo entre los autores maduros y los de la nueva generación.
  • 49. +Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido coinciden en el drama de las vidas rezagadas
  • 50. +Surgen autores como Jorge Ibargüengoitia, Hector Mendoza, Sergio Magaña, Elena Garro.
  • 52. +La última época “grande” del teatro mexicano se vivió en la década de los 70 +Luis de Tavira dirige la Compañía Nacional de Teatro
  • 53. +Hay muchos proyectos independientes en espera porque existe una insuficiencia de foros y recursos para desarrollar el teatro en México. +Llegar a 30 funciones es considerado como un buen resultado
  • 54. +Hay un recorte de presupuesto para las actividades culturales. +Algunos dramaturgos: Victor Hugo Rascón Banda, David Olguin, LEGOM, Ximena Escalante, Antonio Malpica, Edgar Chías. Fuentes consultadas Historia del teatro en México