SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA II
La Modernidad desde la
Ilustración hasta la Guerra de
1914
Arquitectos
Carlos Reinante - Silvia Bournissent
Gervasio Meinardy – Carolina Ceaglio – Ma. Virginia Fabre
Pasante: Fanelli Leonardo
CATEDRA VERTICAL HISTORIA II-III
ARTISTICAS
VANGUARDIAS
las
como figuras de lo
moderno
LAS RUPTURAS PRODUCIDAS EN LAS ARTES PLASTICAS EN EL SIGLO XIX
COMO ANTECEDENTES DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
PARA LAS NECESIDADES DEL HOMBRE MODERNO ENCONTRÓ SOLUCIONES Y
RESPUESTAS EN LOS:
HISTORICISMOS – REVIVALS – ECLECTICISMO – MODERNISMOS
SIGLO XIX
ARQUITECTURA
ARTES PLASTICAS
SIN EMBARGO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX COMIENZAN A OBSERVARSE
QUIEBRES Y NUEVAS BUSQUEDAS ESTÉTICAS QUE VAN MAS ALLA DE LO
FORMAL.
SIGLO XIX
NEOCLASICISMO (Mediados S XVIII a mediados SXIX). Ingres, David, Canovas…
ROMANTICISMO (Del 1800 al 1850). Delacroix, Géricault, Corot, Goya, Constable, Turner
ARTISTAS ROMÁNTICOS DE LOS SUBLIME Y LO PINTORESCO. PERCEPTISMOS
DESARROLLO DE LAS ACADEMIAS OFICIALES DE ARTE
Surgen distintos movimientos a veces de manera simultánea que van a generar rupturas con
respecto al arte establecido desde las academias de bellas artes principalmente en Francia.
. REALISMO (1848-1860). Rousseau, Daumier, Courbet, Millet, Esc. de Barbizon…
. NATURALISMO (Segunda mitad SXIX). Manet, Sorolla…
. IMPRESIONISMO (1860 a 1880). Monet, Pissarro, Renoir, Degas, Sisley…
. NEOIMPRESIONISMO (Década de 1880). Seurat, Signac…
. SIMBOLISMO (1885-1900). Puvis de Chavanne, Moreau, Redon…
. POSIMPRESIONISMO (Fines SXIX a principios SXX). Van Gogh, Gauguin, Toulouse-
Lautrec…
ARTES PLASTICAS
Lluvia, vapor y velocidad.1844. Turner J.
TURNER Joseph.: Pintor romántico de lo sublime.
En su búsqueda por representar lo impetuoso, la fuerza y lo misterioso de la
naturaleza, desarrolla técnicas pictóricas para representarla generando un quiebre en
la pintura académica sin salirse completamente de ella.
ARTISTAS ROMÁNTICOS DE LOS SUBLIME Y LO PINTORESCO.
PERCEPTISMOS
Tempestad de nieve en el mar .1842. Turner J.
Idealización y evasión de la realidad. Busca explicar y el mundo desde su propio YO o de
proyectarse hacia mundos creados por su imaginación
ARTISTAS ROMÁNTICOS DE LOS SUBLIME Y LO PINTORESCO.
PERCEPTISMOS
PERCEPTISMOS
“Catedral de
Salisbury vista a
través de los
campos”. 1829.
J. Constable.
CONSTABLE John.: Pintor de la poética de lo pintoresco
La naturaleza para este artista es un universo distinto del social, variable pero constante.
En sus percepciones de esta naturaleza también se observan rupturas en relación a la pintura
académica, de tono mas melancólico, sombrío y hasta expresivo.
SIGLO XIX
ACADEMICISMO
École de Beaux Arts
INSTITUCION OFICIAL QUE
IMPARTEN REGLAS Y NORMAS
ESTÉTICAS CONSIDERADAS
“CLASICAS” EN FRANCIA Y EN
GRAN PARTE DE EUROPA.
CANONES DE BELLEZA
INSPIRADOS EN EL ARTE DE
GRECIA Y ROMA.
NO TODO MOTIVO O
ASUNTO ES DIGNO DE SER
REPRESENTADO
SOLO LO BUENO Y LO BELLO
DEBE REPRESENTARSE POR EL
ARTE
TRATAMIENTO NATURALISTA DE LA COMPOSICIÓN, FOMRA, COLOR, CLAROSCURO.
TEMAS REPRESENTADOS: EL DESNUDO, EL PAISAJE,
HISTORICOS Y MITOLÓGICOS, NATURALEZA MUERTA.
ARTE CONSUMIDO Y SUSTENTADO POR EL GUSTO BURGUES
CASI LA TOTALIDAD DE LOS ARTISTAS DE RENOMBRE HAN PASADO POR ESTAS
ESCUELAS DE ARTES.
BRETON, Jules
TECNICAMENTE
SE BUSCABA LA
PERFECCIÓN
EL BUEN ARTE
ES EL QUE MAS
SE ACERCABA
A LA NORMA
CLASICA DE
BELLEZA
Ingres. El baño turco. 1862
NORMAS CLÁSICAS
Composición: orden,
equilibrio, escala.
Separación
figura-fondo
Color: claroscuro,
modelado del color.
Indicadores del
espacio: perspectiva.
Formas idealizadas
según patrones de
belleza
predeterminadas.
Charles Boudelaire
Crítico de arte, poeta y artista.
Habla de la necesidad de
que la pintura se ocupara
de la vida moderna
“El escritor maldito”. 1821-1867
“¿Qué es el arte puro según la
concepción moderna? Es crear
una magia sugestiva que
contenga al mismo tiempo al
objeto y al sujeto, al mundo
exterior, al artista y al artista
mismo”
REALISMO-NATURALISMO
Courbet –Manet
Realismo-Naturalismo son
corrientes que persiguen
objetivar la realidad desde
diferentes esferas.
El primero representa la vida
cotidiana, las costumbres
ordinarias y la descripción de lo
real.
El segundo-derivado del
realismo- subraya la objetividad
documental, las formas tal cual
se manifiestan
Pinturas de Courbet: “El desesperado” /1845); y
“Cortesanas junto al Sena” (1856)
Pinturas de Manet: “Fusilamiento de Maximiliano”(1867) y
“Pareja en barca de vela”(1874)
REALISMO
COURBET MILLET DAUMIER
ARTISTAS
Comienza a observarse rupturas y quiebres con respecto a las Academias de Arte
En relación con la novela realista
Algunos artistas comienzan a representar otros temas, mas cotidianos, y ponen el acento
en lo expresivo.
W. Blake. “El infierno de Dante””. 1824-27
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO
ARGAN G. dice:
El realismo significa abordar la realidad prescindiendo de cualquier juicio moral,
estético o religioso.
Courbet no pone su arte al servicio de su ideología socialista revolucionaria.
La realidad no es el modelo que el artista ha de admirar, sino su materia prima.
Las imágenes son cosas, el artistas construye esas imágenes no las inventa.
Hacer lo que se ve es muy distinto que imitar la naturaleza.
REALISMO
Es la afirmación de la realidad, una realidad que existe por sí misma y que, por
tanto, no consiste en la simple proyección del pensamiento del hombre.
REALISMO
Picapedreros. 1849
COURBET, Gustave
“extraer del
completo
conocimiento
de la tradición
el sentir
razonado e
independiente
de mi propia
personalidad”
“Atelier del artista” de Courbet, (1855) se considera el “manifiesto” del
realismo en la pintura. Expuesto en la Exposición Universal de ese año,
generó tal rechazo que se exhibió separado en el “Pabellón del Realismo”
El REALISMO DE GUSTAVE COURBET
REALISMO
Vagón de
tercera clase.
1863-1865.
DAUMIER, Honoré
Independencia de cualquier idea preconcebida.
Centra su visión en la realidad en donde busca la belleza.
No idealiza la naturaleza, ni la realidad, busca representarla tal cual es.
Sintaxis visual muy cercano al academicismo.
REALISMO MILLET Jean F.
Las espigadoras.
1857
QUIEBRE: no tanto qué hace el artista con la realidad, sino más bien que hace en la realidad
REALISMO
MILLET Jean F.
Angelus. 1859
REALISMO
DAUMIER
Bañista en la fuente. 1868
Temáticas tradicionales
tratados desde otra mirada,
sin ninguna idealización.
Va centrándose la atención
en el cuadro mismo más
que en el tema.
Autonomía del orden del
cuadro frente al orden de lo
Representado.
NATURALISMO
EL NATURALISMO DE
EDUARD MANET
En coherencia con el
planteo estético del
Naturalismo, Manet objetiva
la realidad recortando
pedazos de la vida
cotidiana. Son verdaderos
flashes que plasman una
instantánea visual como si
se tratase de una fotografía
Eduard Manet:
“En el invernadero”, 1879
NATURALISMO
Sorolla .»Trata de blancas»
Eduard Manet:
IMPRESIONISMO
Impresión. Soleil levant. 1873-74. Monet C.
IMPRESIONISMOCARACTERÍSTICAS GENERALES
Movimiento antiacadémico
Avances científicos del color, la óptica y la percepción aplicados a la
obra de arte
Blanc: mezcla óptica
Chevreul: teoría científica del color
Maxwell: teoría física de color
Nuevo papel y visión del color
Busca transmitir el registro visual o sensación fugaz
Pintura de sensación y de apariencia
IMPRESIONISMO
La estación de Saint Lazare. 1876-77
MONET, Claude
IMPRESIONISMO
Venecia. 1908
MONET, Claude
El parlamento inglés. 1905
Los objetos se van a ir disolviendo en la luz
Imagen pictórica figurativa se irá acercando a la abstracción.
La separación tradicional entre dibujo y pintura se disuelve.
El tratamiento del color cambia.
IMPRESIONISMO
Catedral de Rowen. 1894
MONET, Claude
Catedral de Rowen. 1894
IMPRESIONISMO
A través de la pincelada corta y fragmentada destruye la solidez de la pintura de “museos”
IMPRESIONISMO
El almuerzo de los remeros. 1881
RENOIR, Auguste
IMPRESIONISMO
Oarsen at chatou. 1879
RENOIR, Auguste
IMPRESIONISMO
La camarera. 1879
RENOIR, Auguste
Argenteuil. 1874
IMPRESIONISMO
DEGAS, Edgard
La pequeña bailarina
de 14 años. 1881
El ensayo. 1879
Influencias de la estampa
japonesa y la fotografía.
Temas: interiores con luz artificial; el
movimiento.
Captación de lo instantáneo a través
de:
Grandes planos.
Composiciones asimétricas.
Grandes vacíos. Juegos de
perspectivas
Escorzos forzados
IMPRESIONISMO
DEGAS, Edgard
Bailarinas Azules. 1893
IMPRESIONISMO
PISSARRO, Camille
Los tejados rojos., Rincón de aldea, efeto de invierno. 1877
IMPRESIONISMO
PISSARRO, Camille
El Boulevard Montmartre. 1892
IMPRESIONISMO
ESCULTURA
Tratamiento del material
Entrantes y salientes
Tratamiento de luces y sombras
Huellas del artista
El pensador. 1880. A. Rodin
IMPRESIONISMO
ESCULTURA
Los burgueses de
Calais. 1888. A. Rodin
POSIMPRESIONISMO
CEZANNE, Paul
“Montaña Sainte
Victoria”. 1898-1900
POSIMPRESIONISMO
CEZANNE, Paul
Montaña Sainte Victoria. 1904-06
Búsqueda de síntesis
Influencias de Poussin: solidez,
composición.
Armado del cuadro con un armazón
geométrico fuerte.
Partir del cubo, el cono y la esfera
Busca construir un nuevo orden para la
pintura
Nueva solidez que parta de la sensación
provista del motivo.
A la pincelada corta le da una cualidad
vectorial (dirección y profundidad)
“Las grandes bañistas” 1906
POSIMPRESIONISMO CEZANNE, Paul
POSIMPRESIONISMO
GAUGUIN, Paul
Pasatiempo. 1892
POSIMPRESIONISMO
GAUGUIN, Paul
El Cristo Amarillo. 1889
“¿Cuando te casas?”. 1889
POSIMPRESIONISMO
GAUGUIN, Paul
"¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?”. 1897
Buscó temas y fórmulas expresivas que simbolizaran sensaciones y fenómenos mas allá de la
naturaleza.
Temas: exóticos, lo primitivo. Influencias: estampas japonesas, hieratismo egipcio, escultura
precolombina.
Sintaxis visual: colores planos y saturados, contornos fuertes, uso de símbolos.
Simplificación de la forma en aras de la expresión y de la idea compleja.
POSIMPRESIONISMO Van GOGH, Vincent
“Noche estrellada sobre el Ródano”, 1888
POSIMPRESIONISMO Van GOGH, Vincent
“Dormitorio en Arlés”, 1888
POSIMPRESIONISMO
TOULOUSE LAUTREC
Divan japonais. 1893 “Ybette Gilbert”. 1894
ROUAULT G.
La Cruxificción. 1879
LENGUAJE EXPRESIONISTA
Antecedentes del fauvismo
francés y del movimiento
expresionista alemán del siglo XX
Formas hieráticas.
Búsqueda expresiva a través de lo
primitivo y tosco.
Colores contrastantes, fuerte
contorno con negro, texturas táctiles.
MUNCH, Eduard y ENSOR James
El Grito. 1883. Munch E.
Deformidad, figuras grotescas, colores
saturados y violentos para expresar
sensaciones y sentimientos.
Líneas sinuosas, oblicuidad para
generar inestabilidad en el cuadro
La muerte y las máscaras. 1889. Ensor J.
Antecedente del
simbolismo de
fin de siglo XIX
BLAKE, W.
El infierno de
Dante. 1824-27
SIMBOLISMOS
JEAN MORÉAS describe en el manifiesto de 1886 al simbolismo:
“como enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la
descripción objetiva y señalaba que su objetivo no está en sí mismo, sino en
expresar el Ideal”
“La aparición”. 1874-76.
G. Moreau
SIMBOLISMOS
Es primeramente un movimiento
literario y luego de las artes plásticas
también en Francia.
Surge como reacción al
positivismo, materialismo y
cientificismo.
Se posiciona frente al
impresionismo, al realismo y
al naturalismo.
TRADICIÓN EMPIRISTA –
SENSACIONES – PRINCIPIO DEL
CONOCIMIENTO
SENSACIONES: impiden captar las
verdades supremas, expresadas a
través de símbolos y signos ocultos
(Argan G.)
SIMBOLISMOS
“Marie Madeleine au
déserto”. 1869.
PUVIS DE CHAVANNES
Buscan expresar una realidad
distinta a la tangible.
Se valen de los símbolos y
signos para comunicar este
mundo idílico, irracional e
inconsciente.
Temas: bíblicos,
religiosisdad,fantasía,
intimidad, mitología, misterio
y magia.
Evocan la sugestión en el espectador
Vocabulario lineal y ornamental.
MOREAU Gustave
Edipo y la esfinge. 1864
SIMBOLISMOS
Salomé. 1871
SIMBOLISMOS
ODILON Redon
El Buda. 1905-10
El cíclope. 1898-1900
MODERNISMO
KLIMT G.
SIMBOLISMOS
Judith en la cabeza de
Holofernes. 1901. Klimt G.
Es un artista considerado simbolista y
preciosista pero dentro de la estética que en
la arquitectura se llamó Modernismo. Estuvo
enrolado en la Secesión vienesa.
Rompe con la representación del espacio
perspectivado, sus composiciones son
planas.
Tema: la mujer, el erotismo, la sensualidad.
Composiciones originales y con gran carga
decorativa.
Integración de las artes y las artes aplicadas,
a la arquitectura dentro de los principios del
Modernismo.
El beso. 1907-08.
Klimt G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Jose Angel Garcia Andrino
 
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
Mara Mira
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
Ignacio Sobrón García
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
Alejandro Elia
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
Ignacio Sobrón García
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxmanolosanchez97
 
La libertad guiando al pueblo de Delacroix
La libertad guiando al pueblo de DelacroixLa libertad guiando al pueblo de Delacroix
La libertad guiando al pueblo de Delacroix
Ignacio Sobrón García
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
cristinadiezpardo
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Atala Nebot
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
Pedro Espinoza Hurtado
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Los los ismos
Los  los ismos Los  los ismos
Los los ismos
Carmen De la Fuente
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
ArtClaudia
 

La actualidad más candente (20)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
(Auto) Retratos EBAU (MURCIA) FUAII
 
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
RESUMEN EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA P...
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
 
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
RESUMEN: EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RENOVACIÓN ESCULTÓRICA EMPRENDIDA ...
 
Los Ismos
Los IsmosLos Ismos
Los Ismos
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
La libertad guiando al pueblo de Delacroix
La libertad guiando al pueblo de DelacroixLa libertad guiando al pueblo de Delacroix
La libertad guiando al pueblo de Delacroix
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 
Vanguardias históricas
Vanguardias históricasVanguardias históricas
Vanguardias históricas
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
 
Los los ismos
Los  los ismos Los  los ismos
Los los ismos
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Los ismos
Los ismosLos ismos
Los ismos
 

Similar a Historia II prevanguardias

Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1Lizhi93
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOARROBA
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismoStudioiw
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismomercedes
 
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIXPintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
Maria Monter Domec
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixJose Angel Garcia Andrino
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte modernoMario Gonzalez
 
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
gloriazt
 
Impresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismo
Impresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismoImpresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismo
Impresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismo
Feerbt
 
Lit de vanguardia
Lit de vanguardiaLit de vanguardia
Lit de vanguardia
Mariela Rodríguez
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
Fernando Marco
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Gabinet Freeman
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Victor7196
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iijuanje79
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
Gaya07
 

Similar a Historia II prevanguardias (20)

Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
Impresionistas 1
Impresionistas 1Impresionistas 1
Impresionistas 1
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIXPintura de la segunda mitad del siglo XIX
Pintura de la segunda mitad del siglo XIX
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
Exposicion arte moderno
Exposicion arte modernoExposicion arte moderno
Exposicion arte moderno
 
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
 
Impresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismo
Impresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismoImpresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismo
Impresionismo y postimpresionismo, simbolismo y modernismo
 
Lit de vanguardia
Lit de vanguardiaLit de vanguardia
Lit de vanguardia
 
Arte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrialArte durante la 1ª revolución industrial
Arte durante la 1ª revolución industrial
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
 
Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Trabajo tema 7
Trabajo tema 7
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Tema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix iiTema 12 siglo xix ii
Tema 12 siglo xix ii
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Historia II prevanguardias

  • 1. HISTORIA II La Modernidad desde la Ilustración hasta la Guerra de 1914 Arquitectos Carlos Reinante - Silvia Bournissent Gervasio Meinardy – Carolina Ceaglio – Ma. Virginia Fabre Pasante: Fanelli Leonardo CATEDRA VERTICAL HISTORIA II-III
  • 2. ARTISTICAS VANGUARDIAS las como figuras de lo moderno LAS RUPTURAS PRODUCIDAS EN LAS ARTES PLASTICAS EN EL SIGLO XIX COMO ANTECEDENTES DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
  • 3. PARA LAS NECESIDADES DEL HOMBRE MODERNO ENCONTRÓ SOLUCIONES Y RESPUESTAS EN LOS: HISTORICISMOS – REVIVALS – ECLECTICISMO – MODERNISMOS SIGLO XIX ARQUITECTURA ARTES PLASTICAS SIN EMBARGO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX COMIENZAN A OBSERVARSE QUIEBRES Y NUEVAS BUSQUEDAS ESTÉTICAS QUE VAN MAS ALLA DE LO FORMAL.
  • 4. SIGLO XIX NEOCLASICISMO (Mediados S XVIII a mediados SXIX). Ingres, David, Canovas… ROMANTICISMO (Del 1800 al 1850). Delacroix, Géricault, Corot, Goya, Constable, Turner ARTISTAS ROMÁNTICOS DE LOS SUBLIME Y LO PINTORESCO. PERCEPTISMOS DESARROLLO DE LAS ACADEMIAS OFICIALES DE ARTE Surgen distintos movimientos a veces de manera simultánea que van a generar rupturas con respecto al arte establecido desde las academias de bellas artes principalmente en Francia. . REALISMO (1848-1860). Rousseau, Daumier, Courbet, Millet, Esc. de Barbizon… . NATURALISMO (Segunda mitad SXIX). Manet, Sorolla… . IMPRESIONISMO (1860 a 1880). Monet, Pissarro, Renoir, Degas, Sisley… . NEOIMPRESIONISMO (Década de 1880). Seurat, Signac… . SIMBOLISMO (1885-1900). Puvis de Chavanne, Moreau, Redon… . POSIMPRESIONISMO (Fines SXIX a principios SXX). Van Gogh, Gauguin, Toulouse- Lautrec… ARTES PLASTICAS
  • 5. Lluvia, vapor y velocidad.1844. Turner J. TURNER Joseph.: Pintor romántico de lo sublime. En su búsqueda por representar lo impetuoso, la fuerza y lo misterioso de la naturaleza, desarrolla técnicas pictóricas para representarla generando un quiebre en la pintura académica sin salirse completamente de ella. ARTISTAS ROMÁNTICOS DE LOS SUBLIME Y LO PINTORESCO. PERCEPTISMOS
  • 6. Tempestad de nieve en el mar .1842. Turner J. Idealización y evasión de la realidad. Busca explicar y el mundo desde su propio YO o de proyectarse hacia mundos creados por su imaginación ARTISTAS ROMÁNTICOS DE LOS SUBLIME Y LO PINTORESCO. PERCEPTISMOS
  • 7. PERCEPTISMOS “Catedral de Salisbury vista a través de los campos”. 1829. J. Constable. CONSTABLE John.: Pintor de la poética de lo pintoresco La naturaleza para este artista es un universo distinto del social, variable pero constante. En sus percepciones de esta naturaleza también se observan rupturas en relación a la pintura académica, de tono mas melancólico, sombrío y hasta expresivo.
  • 8. SIGLO XIX ACADEMICISMO École de Beaux Arts INSTITUCION OFICIAL QUE IMPARTEN REGLAS Y NORMAS ESTÉTICAS CONSIDERADAS “CLASICAS” EN FRANCIA Y EN GRAN PARTE DE EUROPA. CANONES DE BELLEZA INSPIRADOS EN EL ARTE DE GRECIA Y ROMA. NO TODO MOTIVO O ASUNTO ES DIGNO DE SER REPRESENTADO SOLO LO BUENO Y LO BELLO DEBE REPRESENTARSE POR EL ARTE
  • 9. TRATAMIENTO NATURALISTA DE LA COMPOSICIÓN, FOMRA, COLOR, CLAROSCURO. TEMAS REPRESENTADOS: EL DESNUDO, EL PAISAJE, HISTORICOS Y MITOLÓGICOS, NATURALEZA MUERTA. ARTE CONSUMIDO Y SUSTENTADO POR EL GUSTO BURGUES CASI LA TOTALIDAD DE LOS ARTISTAS DE RENOMBRE HAN PASADO POR ESTAS ESCUELAS DE ARTES. BRETON, Jules TECNICAMENTE SE BUSCABA LA PERFECCIÓN EL BUEN ARTE ES EL QUE MAS SE ACERCABA A LA NORMA CLASICA DE BELLEZA
  • 10. Ingres. El baño turco. 1862 NORMAS CLÁSICAS Composición: orden, equilibrio, escala. Separación figura-fondo Color: claroscuro, modelado del color. Indicadores del espacio: perspectiva. Formas idealizadas según patrones de belleza predeterminadas.
  • 11. Charles Boudelaire Crítico de arte, poeta y artista. Habla de la necesidad de que la pintura se ocupara de la vida moderna “El escritor maldito”. 1821-1867 “¿Qué es el arte puro según la concepción moderna? Es crear una magia sugestiva que contenga al mismo tiempo al objeto y al sujeto, al mundo exterior, al artista y al artista mismo”
  • 12. REALISMO-NATURALISMO Courbet –Manet Realismo-Naturalismo son corrientes que persiguen objetivar la realidad desde diferentes esferas. El primero representa la vida cotidiana, las costumbres ordinarias y la descripción de lo real. El segundo-derivado del realismo- subraya la objetividad documental, las formas tal cual se manifiestan Pinturas de Courbet: “El desesperado” /1845); y “Cortesanas junto al Sena” (1856) Pinturas de Manet: “Fusilamiento de Maximiliano”(1867) y “Pareja en barca de vela”(1874)
  • 13. REALISMO COURBET MILLET DAUMIER ARTISTAS Comienza a observarse rupturas y quiebres con respecto a las Academias de Arte En relación con la novela realista Algunos artistas comienzan a representar otros temas, mas cotidianos, y ponen el acento en lo expresivo. W. Blake. “El infierno de Dante””. 1824-27
  • 14. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO ARGAN G. dice: El realismo significa abordar la realidad prescindiendo de cualquier juicio moral, estético o religioso. Courbet no pone su arte al servicio de su ideología socialista revolucionaria. La realidad no es el modelo que el artista ha de admirar, sino su materia prima. Las imágenes son cosas, el artistas construye esas imágenes no las inventa. Hacer lo que se ve es muy distinto que imitar la naturaleza. REALISMO Es la afirmación de la realidad, una realidad que existe por sí misma y que, por tanto, no consiste en la simple proyección del pensamiento del hombre.
  • 15. REALISMO Picapedreros. 1849 COURBET, Gustave “extraer del completo conocimiento de la tradición el sentir razonado e independiente de mi propia personalidad”
  • 16. “Atelier del artista” de Courbet, (1855) se considera el “manifiesto” del realismo en la pintura. Expuesto en la Exposición Universal de ese año, generó tal rechazo que se exhibió separado en el “Pabellón del Realismo” El REALISMO DE GUSTAVE COURBET
  • 17. REALISMO Vagón de tercera clase. 1863-1865. DAUMIER, Honoré Independencia de cualquier idea preconcebida. Centra su visión en la realidad en donde busca la belleza. No idealiza la naturaleza, ni la realidad, busca representarla tal cual es. Sintaxis visual muy cercano al academicismo.
  • 18. REALISMO MILLET Jean F. Las espigadoras. 1857 QUIEBRE: no tanto qué hace el artista con la realidad, sino más bien que hace en la realidad
  • 20. REALISMO DAUMIER Bañista en la fuente. 1868 Temáticas tradicionales tratados desde otra mirada, sin ninguna idealización. Va centrándose la atención en el cuadro mismo más que en el tema. Autonomía del orden del cuadro frente al orden de lo Representado.
  • 21. NATURALISMO EL NATURALISMO DE EDUARD MANET En coherencia con el planteo estético del Naturalismo, Manet objetiva la realidad recortando pedazos de la vida cotidiana. Son verdaderos flashes que plasman una instantánea visual como si se tratase de una fotografía Eduard Manet: “En el invernadero”, 1879
  • 22. NATURALISMO Sorolla .»Trata de blancas» Eduard Manet:
  • 24. IMPRESIONISMOCARACTERÍSTICAS GENERALES Movimiento antiacadémico Avances científicos del color, la óptica y la percepción aplicados a la obra de arte Blanc: mezcla óptica Chevreul: teoría científica del color Maxwell: teoría física de color Nuevo papel y visión del color Busca transmitir el registro visual o sensación fugaz Pintura de sensación y de apariencia
  • 25. IMPRESIONISMO La estación de Saint Lazare. 1876-77 MONET, Claude
  • 26. IMPRESIONISMO Venecia. 1908 MONET, Claude El parlamento inglés. 1905 Los objetos se van a ir disolviendo en la luz Imagen pictórica figurativa se irá acercando a la abstracción. La separación tradicional entre dibujo y pintura se disuelve. El tratamiento del color cambia.
  • 27. IMPRESIONISMO Catedral de Rowen. 1894 MONET, Claude Catedral de Rowen. 1894
  • 28. IMPRESIONISMO A través de la pincelada corta y fragmentada destruye la solidez de la pintura de “museos”
  • 29. IMPRESIONISMO El almuerzo de los remeros. 1881 RENOIR, Auguste
  • 30. IMPRESIONISMO Oarsen at chatou. 1879 RENOIR, Auguste
  • 31. IMPRESIONISMO La camarera. 1879 RENOIR, Auguste Argenteuil. 1874
  • 32. IMPRESIONISMO DEGAS, Edgard La pequeña bailarina de 14 años. 1881 El ensayo. 1879
  • 33. Influencias de la estampa japonesa y la fotografía. Temas: interiores con luz artificial; el movimiento. Captación de lo instantáneo a través de: Grandes planos. Composiciones asimétricas. Grandes vacíos. Juegos de perspectivas Escorzos forzados IMPRESIONISMO DEGAS, Edgard Bailarinas Azules. 1893
  • 34. IMPRESIONISMO PISSARRO, Camille Los tejados rojos., Rincón de aldea, efeto de invierno. 1877
  • 36. IMPRESIONISMO ESCULTURA Tratamiento del material Entrantes y salientes Tratamiento de luces y sombras Huellas del artista El pensador. 1880. A. Rodin
  • 39. POSIMPRESIONISMO CEZANNE, Paul Montaña Sainte Victoria. 1904-06 Búsqueda de síntesis Influencias de Poussin: solidez, composición. Armado del cuadro con un armazón geométrico fuerte. Partir del cubo, el cono y la esfera Busca construir un nuevo orden para la pintura Nueva solidez que parta de la sensación provista del motivo. A la pincelada corta le da una cualidad vectorial (dirección y profundidad)
  • 40. “Las grandes bañistas” 1906 POSIMPRESIONISMO CEZANNE, Paul
  • 42. POSIMPRESIONISMO GAUGUIN, Paul El Cristo Amarillo. 1889 “¿Cuando te casas?”. 1889
  • 43. POSIMPRESIONISMO GAUGUIN, Paul "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?”. 1897 Buscó temas y fórmulas expresivas que simbolizaran sensaciones y fenómenos mas allá de la naturaleza. Temas: exóticos, lo primitivo. Influencias: estampas japonesas, hieratismo egipcio, escultura precolombina. Sintaxis visual: colores planos y saturados, contornos fuertes, uso de símbolos. Simplificación de la forma en aras de la expresión y de la idea compleja.
  • 44. POSIMPRESIONISMO Van GOGH, Vincent “Noche estrellada sobre el Ródano”, 1888
  • 45. POSIMPRESIONISMO Van GOGH, Vincent “Dormitorio en Arlés”, 1888
  • 46. POSIMPRESIONISMO TOULOUSE LAUTREC Divan japonais. 1893 “Ybette Gilbert”. 1894
  • 47. ROUAULT G. La Cruxificción. 1879 LENGUAJE EXPRESIONISTA Antecedentes del fauvismo francés y del movimiento expresionista alemán del siglo XX Formas hieráticas. Búsqueda expresiva a través de lo primitivo y tosco. Colores contrastantes, fuerte contorno con negro, texturas táctiles.
  • 48. MUNCH, Eduard y ENSOR James El Grito. 1883. Munch E. Deformidad, figuras grotescas, colores saturados y violentos para expresar sensaciones y sentimientos. Líneas sinuosas, oblicuidad para generar inestabilidad en el cuadro La muerte y las máscaras. 1889. Ensor J.
  • 49. Antecedente del simbolismo de fin de siglo XIX BLAKE, W. El infierno de Dante. 1824-27 SIMBOLISMOS JEAN MORÉAS describe en el manifiesto de 1886 al simbolismo: “como enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva y señalaba que su objetivo no está en sí mismo, sino en expresar el Ideal”
  • 50. “La aparición”. 1874-76. G. Moreau SIMBOLISMOS Es primeramente un movimiento literario y luego de las artes plásticas también en Francia. Surge como reacción al positivismo, materialismo y cientificismo. Se posiciona frente al impresionismo, al realismo y al naturalismo. TRADICIÓN EMPIRISTA – SENSACIONES – PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO SENSACIONES: impiden captar las verdades supremas, expresadas a través de símbolos y signos ocultos (Argan G.)
  • 51. SIMBOLISMOS “Marie Madeleine au déserto”. 1869. PUVIS DE CHAVANNES Buscan expresar una realidad distinta a la tangible. Se valen de los símbolos y signos para comunicar este mundo idílico, irracional e inconsciente. Temas: bíblicos, religiosisdad,fantasía, intimidad, mitología, misterio y magia. Evocan la sugestión en el espectador Vocabulario lineal y ornamental.
  • 52. MOREAU Gustave Edipo y la esfinge. 1864 SIMBOLISMOS Salomé. 1871
  • 53. SIMBOLISMOS ODILON Redon El Buda. 1905-10 El cíclope. 1898-1900
  • 54. MODERNISMO KLIMT G. SIMBOLISMOS Judith en la cabeza de Holofernes. 1901. Klimt G. Es un artista considerado simbolista y preciosista pero dentro de la estética que en la arquitectura se llamó Modernismo. Estuvo enrolado en la Secesión vienesa. Rompe con la representación del espacio perspectivado, sus composiciones son planas. Tema: la mujer, el erotismo, la sensualidad. Composiciones originales y con gran carga decorativa. Integración de las artes y las artes aplicadas, a la arquitectura dentro de los principios del Modernismo.