SlideShare una empresa de Scribd logo
Rafael Estupiñan Martínez
Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico
Mordedura Estimulo
Fomento de salud
Prevención Especifica
Diagnóstico de
comprobación Tratamiento de las
complicaciones
Prevención Primaria Prevención Secundaria
Niveles de aplicación de medidas
Periodo de
Incubación,
30-90 días
Manifestación
clínica inicial
+ 5 días
Infección
Pródrom
o, 2-10
días
Fase
neurológica
Aguda, 2-7
días
Coma, 1-
10 días
Muerte
Hombr
e
55mil muertes al
año
Cansancio,
fiebre, dolor o
parestesias en
la herida
(inusual
sensación de
hormigueo,
picor o
quemazón)
hiperactividad, excit
ación, hidrofobia, ae
rofobia, Disfagia, de
sorientación, alucina
ciones visuales o
olfatorias, crisis
convulsivas
Se definen áreas afectadas y áreas
libres. Vigilancia epizoótica con
especies salvajes y domesticas. Se
estudia la muerte o eutanasia de un
animal sospechoso.
Informar al publico sobre la enfermedad
y sus consecuencias, impulsar
actividades para controlar los
reservorios, fomentar responsabilidad
social, exhortar a la notificación
inmediata, capacitar personal medico en
relación al tratamiento antirrábico
PCR o cultivo viral en muestras de
cerebro postmortem. PCR en LCR,
orina y saliva. Los cuerpos de Negri son
100% confirmativos
Antirrábica, Limpieza de la herida por 15
minutos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
Blanca Guzman
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
Fabricio Vásquez
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Josué Lozano
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laCadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laprogramaadolescente
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
Otoniel López López
 

La actualidad más candente (20)

Tularemia
TularemiaTularemia
Tularemia
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Puls0
Puls0Puls0
Puls0
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laCadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de la
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Hidratación - Fluidoterapia
Hidratación - FluidoterapiaHidratación - Fluidoterapia
Hidratación - Fluidoterapia
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 

Similar a Historia natural rabia en humanos

INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
UCE PEDIATRIA
 
Salud animal.pptx
Salud animal.pptxSalud animal.pptx
Salud animal.pptx
VirginiaEstherMairen
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
Augusto TF
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
camila578593
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Jorge Luis Antonio García Fernández
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
Luis Medina
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
KarinaGomez629509
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
Juan Guillermo Ramìrez
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Felipe Turon
 
Historia de las Enfermedades.pdf
Historia de las Enfermedades.pdfHistoria de las Enfermedades.pdf
Historia de las Enfermedades.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
Ana Leticia Morales Galindo
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
juanalmeida99
 

Similar a Historia natural rabia en humanos (20)

INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
 
Salud animal.pptx
Salud animal.pptxSalud animal.pptx
Salud animal.pptx
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
 
Chikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudoChikungunya cuadro clínico agudo
Chikungunya cuadro clínico agudo
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Historia de las Enfermedades.pdf
Historia de las Enfermedades.pdfHistoria de las Enfermedades.pdf
Historia de las Enfermedades.pdf
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 

Historia natural rabia en humanos

  • 2. Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico Mordedura Estimulo Fomento de salud Prevención Especifica Diagnóstico de comprobación Tratamiento de las complicaciones Prevención Primaria Prevención Secundaria Niveles de aplicación de medidas Periodo de Incubación, 30-90 días Manifestación clínica inicial + 5 días Infección Pródrom o, 2-10 días Fase neurológica Aguda, 2-7 días Coma, 1- 10 días Muerte Hombr e 55mil muertes al año Cansancio, fiebre, dolor o parestesias en la herida (inusual sensación de hormigueo, picor o quemazón) hiperactividad, excit ación, hidrofobia, ae rofobia, Disfagia, de sorientación, alucina ciones visuales o olfatorias, crisis convulsivas Se definen áreas afectadas y áreas libres. Vigilancia epizoótica con especies salvajes y domesticas. Se estudia la muerte o eutanasia de un animal sospechoso. Informar al publico sobre la enfermedad y sus consecuencias, impulsar actividades para controlar los reservorios, fomentar responsabilidad social, exhortar a la notificación inmediata, capacitar personal medico en relación al tratamiento antirrábico PCR o cultivo viral en muestras de cerebro postmortem. PCR en LCR, orina y saliva. Los cuerpos de Negri son 100% confirmativos Antirrábica, Limpieza de la herida por 15 minutos