SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia visual del Escudo Nacional Argentino




Síntesis (El trabajo incluye un relevamiento fotográfico de más de
un centenar de representaciones del escudo nacional argentino)

Desde la antigüedad el hombre usó a los escudos como armas defensivas que lo
protegían de sus agresores. La protección incluía tanto lo real del físico del combatiente,
como lo espiritual de la invocación divina, que se exteriorizaba a través de la
pertenencia a una forma mitológica protectora pintada en el escudo.

De esta manera, al decir de Levi-Strauss de manera totémica, animales poderosos y
objetos mágicos del poder fueron retratados en la cara exterior de los escudos y
exhibidos por los guerreros en tiempo de guerra y paz.
Al mismo tiempo, las imágenes en los escudos cumplieron un rol práctico que excedió
lo espiritual al facilitar el reconocimiento de amigos y enemigos. Así, además de
visualizar constantemente el origen místico de sus antepasados, las imágenes permitían
una organización social y política de los clanes guerreros y el reconocimiento de las
alianzas que se producían al re-ensamblar en un todo los referentes visuales de los
sectores. Por ejemplo, en las Cruzadas, un encuentro masivo de grupos guerreros
europeos, ante la necesidad de poner orden en la confusión de identidades de los
equipos de caballeros, se extiende el uso de un idioma de imágenes de armas de familia
llamado heráldica. A partir de allí, y siendo las alianzas de familia lo que dieron base a
los incipientes gobiernos nacionales, el idioma heráldico se proyecto en la modernidad.

La palabra Heráldica proviene del vocablo heraldo, y éste del antiguo alemán hariwald,
que es la raíz de la palabra gritar o llamar. Por medio de este idioma de imágenes los
nacientes Estados nacionales encontraron la manera de llamar, expresarse y
diferenciarse simbólicamente uno del otro en el contexto internacional no solo
manteniendo el lenguaje de imágenes, sino también la forma de escudos defensivos
como emblemas. Esto parece coincidir con la idea de que "las naciones se imaginan más
frecuentemente en posturas defensivas". De esta manera, el escudo nacional o de armas,
como se denominaba en el 1800, es el elemento clave de la identificación de los recién
creados gobiernos nacionales.

El escudo nacional argentino tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea
General Constituyente de 1813, sello que luego adquirió la categoría formal de escudo
nacional. Así, en marzo de 1813, se dispone que el segundo triunvirato use el mismo
sello que la Asamblea, con la única diferencia de la inscripción correspondiente
alrededor de los atributos. El 27 de abril, se asigna carácter de emblema nacional a ese
sello al ordenar que las armas del rey sean sustituidas por las armas de la Asamblea. La
misma Asamblea posteriormente amplia el uso del sello al aplicarlo en las monedas
nuevas acuñadas en Potosí.

De ellas, la de plata lleva en su anverso el sello sin sol, y en el reverso el sol radiante; la
de oro se diferencia de la anterior por llevar en la parte inferior trofeos militares, siendo
dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie. La estética y
contenido explícito del escudo, responden a la integración de la cultura española con las
imágenes de cambio de la revolución francesa. Como plantea Munilla la Casa, "el
estallido de la revolución de mayo en 1810, trajo consigo la transformación de un
sistema simbólico y la formulación de un universo de imágenes nuevas para ese
momento", aunque los soportes de esas imágenes fueron los mismos que durante la
corona. Por lo que el escudo, que en aquella época era lo más representativo en la vida
civil por ser reflejo de la casa propia, de la familia, de sus tradiciones y de sus
características toma, para Botar y Boros, la forma oval originaria del blasón español.

En el escudo Argentino los laureles y el sol son atributos exteriores y reemplazaron los
collares de las ordenes reales y a la misma corona de España respectivamente. Los
laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidenciarían las glorias ya
adquiridas en Suipacha y en Tucumán. El sol es el símbolo de la vida, la fuente de toda
existencia, y para Mitre, "el sol heráldico en el blasón nacional era, sin duda, un motivo
de atracción y de reverencia para los pueblos indígenas quichuas y aymarás, adoradores
del astro". Finalmente, las manos, el gorro frigio y la pica significan, según Zevallos,
"manos que se estrechan, símbolo de reconciliación, de alianza, de unión y fidelidad. el
gorro sostenido por la pica, usado en Francia, Estados Unidos, y los Países Bajos, como
emblema de libertad, redención política, y como juramento solemne de conquistar y
mantener esa libertad con las armas en la mano".

Durante las guerras de la independencia y el inicio de la vida institucional del país, el
escudo es constantemente reinterpretado por quien lo reproducía. Por ejemplo, el escudo
aplicado por San Martín en los gorros y pecheras de caballos del Regimiento de
Granaderos y el diseño de la bandera de los Andes, que separa las ramas de laureles,
liberando la forma del óvalo, e incorpora al pie la imagen de la cordillera de los Andes.

Desde 1820 la expresión política a través del escudo gira en la inclusión de elementos
externos al escudo como armas, leyendas y banderas de las provincias, mientras que las
modificaciones que se le realizan no incluyen cambios sustanciales en los referentes
básicos del sol, las manos, la pica, el gorro y los laureles, sino en la interpretación de los
mismos.
Rivadavia propuso amplias modificaciones al escudo que no lograron introducirse
aunque sí es característica la forma personal en que se expresaron sus escudos, donde el
sol es representado como el dios Febo, de rostro joven y cabellos flotantes, los laureles
se mezclan con robles y olivos, y comúnmente se agregan banderas a los costados
representando a ejércitos o provincias.

Durante el gobierno de Rosas, también se ven en el blasón de la nación banderas,
trofeos militares, retratos y leyendas. Urquiza toma por costumbre colocar banderines
alrededor del escudo en número de catorce. Sarmiento dibuja un proyecto de escudo
simplificado diferente del sello de la Asamblea que tampoco prospera.

Hasta entrado el nuevo siglo, es mayoritario el uso del escudo con banderas para
representar a la nación, coincidiendo la declinación de su uso con el período de debates
acerca del ser nacional, y el rol unificador y homogeneizador del Estado.

En 1933, bajo la presidencia del General Justo, se nombró una comisión encargada,
según el decreto, de dictaminar acerca de "la legítima y verdadera forma de los atributos
correspondientes al escudo nacional", cuyas conclusiones, a cargo del historiador
Corvalán Mendilaharsu, llevan en 1944 al decreto del entonces Presidente Farrel que
establece como escudo nacional a una reproducción considerada fiel del sello de la
Asamblea, asumiendo que sus atributos son de carácter constitucional. Luego, y hasta la
fecha, el uso del escudo por parte del Estado ha sido acotado básicamente por el Decreto
1666/78.

Desde 1944 la reproducción del escudo nacional ha sufrido variaciones tanto en la
proporción de los elementos que lo componen como en la expresión y forma del rostro
del sol y la postura de las manos. En los ´30 y ´40 es común el uso de pocas hojas de
laureles y de gran tamaño; también de un sol con rayos en forma de tentáculos, con ojos
claros y ceño fruncido en algunos escudos de los sesenta y setenta, y pica larga y fina,
primer plano de los brazos, y por consi-guiente una visión empequeñecida de las manos
en los escudos de la actualidad.
De la misma manera, es interesante observar que desde mediados de los ´50, el escudo
nacional está compositivamente aislado de otros elementos que componen los mensajes
visuales del Estado nacional. Es difícil encontrar aplicaciones en donde el escudo
interactúe con otros elementos significantes, como otras imágenes o textos, lo que según
la interpretación de la psicología de la forma (Gestaldt), implicaría un aislamiento
simbólico del escudo del resto de la sociedad.

          © 2006 | Sebastián Guerrini

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
Gladis Ruiz
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
gabriela133
 
Guía de aprendizaje clase 1
Guía de aprendizaje clase 1Guía de aprendizaje clase 1
Guía de aprendizaje clase 1
carolina
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
Martin Alberto Belaustegui
 
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoJuliana Duarte
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoMary Inostroza
 
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada ExtendidaEnseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Monionline
 
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIACursoEE
 
Proyecto de Lectura Ricardo Mariño
Proyecto de Lectura   Ricardo MariñoProyecto de Lectura   Ricardo Mariño
Proyecto de Lectura Ricardo Mariño
Rocio Rios
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionElena Arcaus de Labadie
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Eliana Perez
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Proyecto -Ela .111- Pdú
Proyecto -Ela .111- Pdú Proyecto -Ela .111- Pdú
Proyecto -Ela .111- Pdú
marianadelpuerto
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
Guía de aprendizaje clase 1
Guía de aprendizaje clase 1Guía de aprendizaje clase 1
Guía de aprendizaje clase 1
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
 
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumnoUnidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno
 
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada ExtendidaEnseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
 
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Proyecto de Lectura Ricardo Mariño
Proyecto de Lectura   Ricardo MariñoProyecto de Lectura   Ricardo Mariño
Proyecto de Lectura Ricardo Mariño
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
Para vos y para mi...cuentos de brujas y piratas nº2
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Proyecto -Ela .111- Pdú
Proyecto -Ela .111- Pdú Proyecto -Ela .111- Pdú
Proyecto -Ela .111- Pdú
 

Destacado

El escudo nacional
El escudo nacionalEl escudo nacional
El escudo nacional
Eunice Atena Garcia
 
Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolarezegaby31
 
Símbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinosSímbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinosSeleneReyn000
 
Resumen Phyla reino Animalia
Resumen Phyla reino AnimaliaResumen Phyla reino Animalia
Resumen Phyla reino Animalia
Fernanda Monguí
 
Phylum Acelomados
Phylum AcelomadosPhylum Acelomados
Phylum AcelomadosEdward Obed
 
Ramiro Y Gonzalo
Ramiro Y GonzaloRamiro Y Gonzalo
Ramiro Y Gonzaloramaygonza
 
22 poemas de amor y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez
22 poemas  de amor  y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez22 poemas  de amor  y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez
22 poemas de amor y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"
ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"
ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"ALVAREZDESEGURA
 
Día de la memoria por la verdad y justicia.
Día de la memoria por la verdad y justicia.Día de la memoria por la verdad y justicia.
Día de la memoria por la verdad y justicia.
Karen1905
 
Símbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinosSímbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinos
eliasamarilla
 
Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Maxi
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Maryam Oli
 
Día de la Bandera
Día de la BanderaDía de la Bandera
Día de la Bandera
nancycisco
 
POESÍA VISUAL
POESÍA VISUALPOESÍA VISUAL

Destacado (20)

El escudo nacional
El escudo nacionalEl escudo nacional
El escudo nacional
 
Travajo recuperatorio
Travajo recuperatorioTravajo recuperatorio
Travajo recuperatorio
 
Día del escudo nacional
Día del escudo nacionalDía del escudo nacional
Día del escudo nacional
 
Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolar
 
Símbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinosSímbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinos
 
Resumen Phyla reino Animalia
Resumen Phyla reino AnimaliaResumen Phyla reino Animalia
Resumen Phyla reino Animalia
 
Phylum Acelomados
Phylum AcelomadosPhylum Acelomados
Phylum Acelomados
 
sìmbolos patrios argentinos
sìmbolos patrios argentinos sìmbolos patrios argentinos
sìmbolos patrios argentinos
 
Ramiro Y Gonzalo
Ramiro Y GonzaloRamiro Y Gonzalo
Ramiro Y Gonzalo
 
El himno nacional está escrito en versos alejandrinos
El himno nacional está escrito en versos alejandrinosEl himno nacional está escrito en versos alejandrinos
El himno nacional está escrito en versos alejandrinos
 
22 poemas de amor y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez
22 poemas  de amor  y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez22 poemas  de amor  y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez
22 poemas de amor y uno por Juarez de Javier Armendariz Cortez
 
ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"
ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"
ACTO 24 DE MARZO: "DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA"
 
Día de la memoria por la verdad y justicia.
Día de la memoria por la verdad y justicia.Día de la memoria por la verdad y justicia.
Día de la memoria por la verdad y justicia.
 
Símbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinosSímbolos patrios argentinos
Símbolos patrios argentinos
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Golpemilitar1976
Golpemilitar1976Golpemilitar1976
Golpemilitar1976
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 
Dia De La Memoria
Dia De La MemoriaDia De La Memoria
Dia De La Memoria
 
Día de la Bandera
Día de la BanderaDía de la Bandera
Día de la Bandera
 
POESÍA VISUAL
POESÍA VISUALPOESÍA VISUAL
POESÍA VISUAL
 

Similar a Historia Visual Del Escudo Nacional Argentino

Homenaje a la bandera
Homenaje a la banderaHomenaje a la bandera
Homenaje a la banderaslide2013a
 
Dia del escudo nacional ecuatorianao
Dia del escudo nacional ecuatorianaoDia del escudo nacional ecuatorianao
Dia del escudo nacional ecuatorianaoyeseniaparedes
 
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...academiahistoriamilitar
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
yessica hurtado filipes
 
Proyecto bloque tres
Proyecto bloque tresProyecto bloque tres
Proyecto bloque tres
Vanessa Granillo
 
El escudo de armas de la república del ecuador
El escudo de armas de la república del ecuadorEl escudo de armas de la república del ecuador
El escudo de armas de la república del ecuador
Gina Aguilar
 
Escrito Historiador Julio Acelas
Escrito Historiador Julio AcelasEscrito Historiador Julio Acelas
Escrito Historiador Julio Acelas
CARCTERNoticias
 
Bandera Minerva
Bandera MinervaBandera Minerva
Bandera Minerva
camote
 
El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2
josefermin
 
Emblemas patrios
Emblemas patriosEmblemas patrios
24 de febrero
24 de febrero24 de febrero
24 de febreroailicec5
 
Símbolos patrios de perú
Símbolos patrios de  perúSímbolos patrios de  perú
Símbolos patrios de perú
Verónica C. Coello
 
simbolos franquistas
simbolos franquistassimbolos franquistas
simbolos franquistas
Raul Benavente
 
Ley de-simbolos-patrios
Ley de-simbolos-patriosLey de-simbolos-patrios
Ley de-simbolos-patriosSave Solutions
 
Labandera
LabanderaLabandera
Labandera
raziel_3
 
Sm161 sosa-el escudo-s
Sm161 sosa-el escudo-sSm161 sosa-el escudo-s
Sm161 sosa-el escudo-s
ChristianTorres116
 
La Bandera
La BanderaLa Bandera
La Banderadamiian
 
Argentum cygnus - Iván García Vázquez
Argentum cygnus - Iván García VázquezArgentum cygnus - Iván García Vázquez

Similar a Historia Visual Del Escudo Nacional Argentino (20)

Homenaje a la bandera
Homenaje a la banderaHomenaje a la bandera
Homenaje a la bandera
 
Dia del escudo nacional ecuatorianao
Dia del escudo nacional ecuatorianaoDia del escudo nacional ecuatorianao
Dia del escudo nacional ecuatorianao
 
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
Breve vexilología de los estandartes y banderas de combate chilenas en el sig...
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Proyecto bloque tres
Proyecto bloque tresProyecto bloque tres
Proyecto bloque tres
 
El escudo de armas de la república del ecuador
El escudo de armas de la república del ecuadorEl escudo de armas de la república del ecuador
El escudo de armas de la república del ecuador
 
Simbolos nacionales
Simbolos nacionalesSimbolos nacionales
Simbolos nacionales
 
Escrito Historiador Julio Acelas
Escrito Historiador Julio AcelasEscrito Historiador Julio Acelas
Escrito Historiador Julio Acelas
 
Bandera Minerva
Bandera MinervaBandera Minerva
Bandera Minerva
 
El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2El escudo de Navarra. Parte 2
El escudo de Navarra. Parte 2
 
Emblemas patrios
Emblemas patriosEmblemas patrios
Emblemas patrios
 
24 de febrero
24 de febrero24 de febrero
24 de febrero
 
Símbolos patrios de perú
Símbolos patrios de  perúSímbolos patrios de  perú
Símbolos patrios de perú
 
simbolos franquistas
simbolos franquistassimbolos franquistas
simbolos franquistas
 
Ley de-simbolos-patrios
Ley de-simbolos-patriosLey de-simbolos-patrios
Ley de-simbolos-patrios
 
Labandera
LabanderaLabandera
Labandera
 
Bandera
BanderaBandera
Bandera
 
Sm161 sosa-el escudo-s
Sm161 sosa-el escudo-sSm161 sosa-el escudo-s
Sm161 sosa-el escudo-s
 
La Bandera
La BanderaLa Bandera
La Bandera
 
Argentum cygnus - Iván García Vázquez
Argentum cygnus - Iván García VázquezArgentum cygnus - Iván García Vázquez
Argentum cygnus - Iván García Vázquez
 

Más de Alicia Ipiña

Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
Alicia Ipiña
 
Guia anual 2012_es (1)
Guia anual 2012_es (1)Guia anual 2012_es (1)
Guia anual 2012_es (1)Alicia Ipiña
 
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]Alicia Ipiña
 
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música  cie alte brown. 2012 gacetillaCurso de música  cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetillaAlicia Ipiña
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoAlicia Ipiña
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Alicia Ipiña
 
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música  cie alte brown. 2012 gacetillaCurso de música  cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetillaAlicia Ipiña
 
Proyecto curricular departamento de educación artística
Proyecto curricular departamento de educación artísticaProyecto curricular departamento de educación artística
Proyecto curricular departamento de educación artísticaAlicia Ipiña
 
Horas libres 1º 2012
Horas libres 1º 2012Horas libres 1º 2012
Horas libres 1º 2012Alicia Ipiña
 
Compromiso 3º con música en segundo
Compromiso 3º con música en segundoCompromiso 3º con música en segundo
Compromiso 3º con música en segundoAlicia Ipiña
 
Curso de capacitación cie avellaneda
Curso de capacitación cie avellanedaCurso de capacitación cie avellaneda
Curso de capacitación cie avellanedaAlicia Ipiña
 
Curso de capacitación cie lanús artística plástica
Curso de capacitación cie lanús artística plásticaCurso de capacitación cie lanús artística plástica
Curso de capacitación cie lanús artística plásticaAlicia Ipiña
 
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012Alicia Ipiña
 
Curso Neetbook Música en Servicio
Curso Neetbook Música en ServicioCurso Neetbook Música en Servicio
Curso Neetbook Música en ServicioAlicia Ipiña
 

Más de Alicia Ipiña (20)

Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
Cronograma tentativo titularización artística (interina/definitiva)
 
Guia anual 2012_es (1)
Guia anual 2012_es (1)Guia anual 2012_es (1)
Guia anual 2012_es (1)
 
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
Convocatoria, malvinas en_1_minuto[1]
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música  cie alte brown. 2012 gacetillaCurso de música  cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
 
Curso inicial
Curso inicialCurso inicial
Curso inicial
 
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música  cie alte brown. 2012 gacetillaCurso de música  cie alte brown. 2012 gacetilla
Curso de música cie alte brown. 2012 gacetilla
 
Proyecto curricular departamento de educación artística
Proyecto curricular departamento de educación artísticaProyecto curricular departamento de educación artística
Proyecto curricular departamento de educación artística
 
Horas libres 1º 2012
Horas libres 1º 2012Horas libres 1º 2012
Horas libres 1º 2012
 
Compromiso 3º con música en segundo
Compromiso 3º con música en segundoCompromiso 3º con música en segundo
Compromiso 3º con música en segundo
 
Compromiso 1º
Compromiso 1ºCompromiso 1º
Compromiso 1º
 
Curso de capacitación cie avellaneda
Curso de capacitación cie avellanedaCurso de capacitación cie avellaneda
Curso de capacitación cie avellaneda
 
Curso de capacitación cie lanús artística plástica
Curso de capacitación cie lanús artística plásticaCurso de capacitación cie lanús artística plástica
Curso de capacitación cie lanús artística plástica
 
Curso inicial
Curso inicialCurso inicial
Curso inicial
 
Curso inicial
Curso inicialCurso inicial
Curso inicial
 
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
Presentación especializacion lenguajes artisticos 2012
 
Curso Neetbook Música en Servicio
Curso Neetbook Música en ServicioCurso Neetbook Música en Servicio
Curso Neetbook Música en Servicio
 

Historia Visual Del Escudo Nacional Argentino

  • 1. Historia visual del Escudo Nacional Argentino Síntesis (El trabajo incluye un relevamiento fotográfico de más de un centenar de representaciones del escudo nacional argentino) Desde la antigüedad el hombre usó a los escudos como armas defensivas que lo protegían de sus agresores. La protección incluía tanto lo real del físico del combatiente, como lo espiritual de la invocación divina, que se exteriorizaba a través de la pertenencia a una forma mitológica protectora pintada en el escudo. De esta manera, al decir de Levi-Strauss de manera totémica, animales poderosos y objetos mágicos del poder fueron retratados en la cara exterior de los escudos y exhibidos por los guerreros en tiempo de guerra y paz. Al mismo tiempo, las imágenes en los escudos cumplieron un rol práctico que excedió lo espiritual al facilitar el reconocimiento de amigos y enemigos. Así, además de visualizar constantemente el origen místico de sus antepasados, las imágenes permitían una organización social y política de los clanes guerreros y el reconocimiento de las alianzas que se producían al re-ensamblar en un todo los referentes visuales de los sectores. Por ejemplo, en las Cruzadas, un encuentro masivo de grupos guerreros europeos, ante la necesidad de poner orden en la confusión de identidades de los equipos de caballeros, se extiende el uso de un idioma de imágenes de armas de familia llamado heráldica. A partir de allí, y siendo las alianzas de familia lo que dieron base a los incipientes gobiernos nacionales, el idioma heráldico se proyecto en la modernidad. La palabra Heráldica proviene del vocablo heraldo, y éste del antiguo alemán hariwald, que es la raíz de la palabra gritar o llamar. Por medio de este idioma de imágenes los nacientes Estados nacionales encontraron la manera de llamar, expresarse y diferenciarse simbólicamente uno del otro en el contexto internacional no solo manteniendo el lenguaje de imágenes, sino también la forma de escudos defensivos como emblemas. Esto parece coincidir con la idea de que "las naciones se imaginan más
  • 2. frecuentemente en posturas defensivas". De esta manera, el escudo nacional o de armas, como se denominaba en el 1800, es el elemento clave de la identificación de los recién creados gobiernos nacionales. El escudo nacional argentino tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813, sello que luego adquirió la categoría formal de escudo nacional. Así, en marzo de 1813, se dispone que el segundo triunvirato use el mismo sello que la Asamblea, con la única diferencia de la inscripción correspondiente alrededor de los atributos. El 27 de abril, se asigna carácter de emblema nacional a ese sello al ordenar que las armas del rey sean sustituidas por las armas de la Asamblea. La misma Asamblea posteriormente amplia el uso del sello al aplicarlo en las monedas nuevas acuñadas en Potosí. De ellas, la de plata lleva en su anverso el sello sin sol, y en el reverso el sol radiante; la de oro se diferencia de la anterior por llevar en la parte inferior trofeos militares, siendo dos banderas de cada lado, dos cañones cruzados y un tambor al pie. La estética y contenido explícito del escudo, responden a la integración de la cultura española con las imágenes de cambio de la revolución francesa. Como plantea Munilla la Casa, "el estallido de la revolución de mayo en 1810, trajo consigo la transformación de un sistema simbólico y la formulación de un universo de imágenes nuevas para ese momento", aunque los soportes de esas imágenes fueron los mismos que durante la corona. Por lo que el escudo, que en aquella época era lo más representativo en la vida civil por ser reflejo de la casa propia, de la familia, de sus tradiciones y de sus características toma, para Botar y Boros, la forma oval originaria del blasón español. En el escudo Argentino los laureles y el sol son atributos exteriores y reemplazaron los collares de las ordenes reales y a la misma corona de España respectivamente. Los laureles son símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidenciarían las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán. El sol es el símbolo de la vida, la fuente de toda existencia, y para Mitre, "el sol heráldico en el blasón nacional era, sin duda, un motivo de atracción y de reverencia para los pueblos indígenas quichuas y aymarás, adoradores del astro". Finalmente, las manos, el gorro frigio y la pica significan, según Zevallos, "manos que se estrechan, símbolo de reconciliación, de alianza, de unión y fidelidad. el gorro sostenido por la pica, usado en Francia, Estados Unidos, y los Países Bajos, como emblema de libertad, redención política, y como juramento solemne de conquistar y mantener esa libertad con las armas en la mano". Durante las guerras de la independencia y el inicio de la vida institucional del país, el escudo es constantemente reinterpretado por quien lo reproducía. Por ejemplo, el escudo aplicado por San Martín en los gorros y pecheras de caballos del Regimiento de Granaderos y el diseño de la bandera de los Andes, que separa las ramas de laureles, liberando la forma del óvalo, e incorpora al pie la imagen de la cordillera de los Andes. Desde 1820 la expresión política a través del escudo gira en la inclusión de elementos externos al escudo como armas, leyendas y banderas de las provincias, mientras que las modificaciones que se le realizan no incluyen cambios sustanciales en los referentes básicos del sol, las manos, la pica, el gorro y los laureles, sino en la interpretación de los mismos.
  • 3. Rivadavia propuso amplias modificaciones al escudo que no lograron introducirse aunque sí es característica la forma personal en que se expresaron sus escudos, donde el sol es representado como el dios Febo, de rostro joven y cabellos flotantes, los laureles se mezclan con robles y olivos, y comúnmente se agregan banderas a los costados representando a ejércitos o provincias. Durante el gobierno de Rosas, también se ven en el blasón de la nación banderas, trofeos militares, retratos y leyendas. Urquiza toma por costumbre colocar banderines alrededor del escudo en número de catorce. Sarmiento dibuja un proyecto de escudo simplificado diferente del sello de la Asamblea que tampoco prospera. Hasta entrado el nuevo siglo, es mayoritario el uso del escudo con banderas para representar a la nación, coincidiendo la declinación de su uso con el período de debates acerca del ser nacional, y el rol unificador y homogeneizador del Estado. En 1933, bajo la presidencia del General Justo, se nombró una comisión encargada, según el decreto, de dictaminar acerca de "la legítima y verdadera forma de los atributos correspondientes al escudo nacional", cuyas conclusiones, a cargo del historiador Corvalán Mendilaharsu, llevan en 1944 al decreto del entonces Presidente Farrel que establece como escudo nacional a una reproducción considerada fiel del sello de la Asamblea, asumiendo que sus atributos son de carácter constitucional. Luego, y hasta la fecha, el uso del escudo por parte del Estado ha sido acotado básicamente por el Decreto 1666/78. Desde 1944 la reproducción del escudo nacional ha sufrido variaciones tanto en la proporción de los elementos que lo componen como en la expresión y forma del rostro del sol y la postura de las manos. En los ´30 y ´40 es común el uso de pocas hojas de laureles y de gran tamaño; también de un sol con rayos en forma de tentáculos, con ojos claros y ceño fruncido en algunos escudos de los sesenta y setenta, y pica larga y fina, primer plano de los brazos, y por consi-guiente una visión empequeñecida de las manos en los escudos de la actualidad. De la misma manera, es interesante observar que desde mediados de los ´50, el escudo nacional está compositivamente aislado de otros elementos que componen los mensajes visuales del Estado nacional. Es difícil encontrar aplicaciones en donde el escudo interactúe con otros elementos significantes, como otras imágenes o textos, lo que según la interpretación de la psicología de la forma (Gestaldt), implicaría un aislamiento simbólico del escudo del resto de la sociedad. © 2006 | Sebastián Guerrini