SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria
Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos»
Facultad de Medicina 4º Año
Núcleo Calabozo
Hipertensión
Arterial. PARTICIPANTES:
NERIO GARCIA
HECTOR RIVAS
DIEGO LUQUEZ
ORIANNYS GONZALEZ
FACILITADORA:
Dra. CAROLINA ROMERO
Presión Arterial
Eyección rítmica de la
sangre desde el VI hacia
la Ao.
Presión Sistólica: <120 mm Hg Presión Diastólica: <80 mm Hg
Presión del pulso: 40 mm Hg Presión Media: 90 - 100 mm Hg
Factores determinantes de la presión arterial.
Presión Arterial
Gasto Cardiaco
Resistencia
vascular periférica
Volumen sistólico
Frecuencia Cardiaca
Estructura vascular
Función vascular
Mecanismos de Regulación de la Presión Arterial
Mecanismos de Regulación de la Presión Arterial
Regulación en el corto plazo.
Tiene el objetivo de corregir desequilibrios
temporarios requeridos durante el ejercicio
o modificación de la posición del cuerpo.
Regulación en el largo plazo.
Controlan la adaptación diaria, semanal y
mensual de la Presión Arterial.
Mecanismo
Renal
Volumen de
liquido
extracelular
Mecanismos
Neurológicos
Mecanismos
Humorales
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Se caracteriza por el aumento de las presiones
arteriales sistolica , diastolica o ambas.
Epidemiologia
Etiologia
Ingesta de sal
Exceso de alcohol
La obesidad
Estrés
Antecedentes familiares (GENETICOS)
• Pielonefritis
• Estenosis de la arteria renal
• Glomerulonefritis
TRASTORNOS RENALES
• AINES
• Cocaína
• Anticonceptivos Orales
• Corticosteroides
FARMACOS
• Hipertiroidismo
• hiperaldosteronismo
• Síndrome de Cushin
• Feocromocitoma
TRASTORNOS HORMONALES
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
Grosor de la
Pared Arterial
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
140/90mmHg 160/110mmHg160/110mmHg
Clasificación de la Hipertensión Arterial
PRE-HIPERTENSION
Etapa que se
describe como
prevención a
la hipertensión
VALORES
120-139mmHg a
80-89mmHG
Clasificación de la Hipertensión Arterial
Estadio I ,HPA ESENCIAL O
IDIOPATICA
Genéticos Ambientales
Hipertensión esencial, idiopática o
primaria: se caracteriza por
elevación crónica de la presión
arterial que no se asocia con
evidencias de otras enfermedades.
Estadio II O SECUNDARIA
Clasificación de la Hipertensión Arterial
Hipertensión secundaria: se caracteriza por
el aumento de la presión arterial causado por
otro trastorno asociado.
Glomerulonefritis crónica •Fibrosis e hialinizacion del glomérulo
•Resistencia de los glomérulos
•Engrosamiento de la arteria renal
Poliquistosis renal •Degeneración y dilatación de los túbulos renales
•Reemplazo del tejido normal del riñón
Anticonceptivos orales( estrógenos )
•Estrógenos y progestágenos
presión arterial por retención de sal y
líquidos
•Alteran el sistema renina-
angiotensina
hipertiroidismo •Predominio sistólico
• gasto cardiaco
hipotiroidismo •Predominio diastólico
• gasto cardiaco
Clasificación de la Hipertensión Arterial
Síndrome de cushing
•Hiperactividad del sistema renina
angiotensina(retension de sal y agua)
•Mayor reactividad vascular a los vasopresores
inducida por los glucocorticoides
•Aumento del debito cardiaco
Hiperaldosteronismo primario
•Absorción excesiva de sodio
y potasio en el túbulo colector distal
• Na es = a vasoconstricción arteriolar
Síndrome de APNEA-HIPOPNEA • catecolaminas = frecuencia cardiaca =
Volumen sistólico
feocromocitoma •Tejido simpático secretores de catecolaminas
• gasto cardiaco o resistencias periféricas
Coartación de la aorta
• de la luz aortica
• gasto cardiaco
Manifestaciones clínicas
Cefalea
diaforesis
Eritema malar
A:insidiosa
L: bilateral- holocraneal
I: ondulante
C: opresivo
I:bilateral
A: analgésico- reposo
Obstrucción del flujo sanguíneo y las células
nerviosas no reciben el oxigeno de sangre para
funcionar correctamente.
Epistaxis
Retinopatías
Disnea
Impotencia
Mareos Palpitaciones
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS
RUIDOS DE KOROTKOFF
SE AGRUPAN EN 5 FASES:
FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar
la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de
insuflación máxima
FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión
del manguito
FASE 3 Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad
FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido
FASE 5 El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece
Medida de la presión arterial
La diferencia esta en 10 mmhg
Silencio
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fases ausculatorias del registro manométrico de la PA
PRESION
SISTOLICA
PRESION
DIASTOLICA
Inspección
Evaluación del aspecto general. Complexión (habito corporal).
Si la facie es de cara redonda y obesidad troncal. Síndrome de Cushing.
Desproporción de músculos de miembros superiores y inferiores: coartación de la
aorta.
Observar el peso la talla, si existe obesidad central síndrome metabólico.
Es importante practicar el fondo de ojo si es posible con dilatación pupilar, esta es
una de las maneras de estudiar el daño y la evolución de hipertensión de órganos
blancos es a traves del fondo de ojo.
Palpación de riñón o ¡¡¡glándula suprarrenal¡¡¡¡¡ con el objetivo de buscar
aumento o disminución de tamaño (feocromocitoma y quiste ranal).
La palpación siempre tiene que realizarse con el animo de buscar hipertrofia
ventricular izquierda, recordando que la hipertensión arteria causa un
crecimiento concéntrico del miocardio. El pulso apexiano o impulso apical va
estar amplio y sostenido y desplazado.
Palpación
Comparara pulsos arteriales en bipedestacion y de cubito
supino por dos minutos, pueden estar desiguales, si el
braquioradial esta aumentado y la extremidades
normotérmica.
Y el pulso femoral disminuido y ausente con extremidades
frías; es indicativo de COARTACION DE LA AORTA.
Auscultación
Se ausculta 2 ruido hiperfonetico por aumento de la presión de los circuitos arteriales sistémicos.
Se ausculta también 3 y 4 ruido.
Soplo abdominal lateralizado y se extiende desde la sístole y parte de la diástole plantea la posibilidad
de «estenosis de arteria renal»
Laboratorio
EXÁMENES BÁSICOS PARA LA
VALORACIÓN INICIAL
1. Siempre incluyen:
a. General de orina en busca de
proteínas, sangre y glucosa.
b. Hematología Completa
c. Potasio sérico.
d. Creatinina sérica, nitrógeno
urético sanguíneo o ambos.
e. Glucemia en ayunas.
f. Colesterol HDL y LDL
g. triglicéridos
h. Calcio y fosfato sérico
i. Hormona estimulante de tiroides
Orina
Cortisol: corticosuluria= síndrome de Cushing.
Glucosa: diabetes (dintel glucosa renal).
Proteínas: insuficiencia cardiaca descompensada.
Hematuria.: Síndrome nefrítico, donde la hipertensión hace parte de la triada
de este síndrome.
Sangre
Creatinina aumentada por la disminución de la
función renal en un 50% (insuficiencia renal).
BUN: es la mitad de la molécula de urea. Es
indicativo de insuficiencia renal. V.N: De 7 a 21
mg/100 mL
Niveles séricos de potasio: para detectar
hipertensión inducida por mineral corticoides.
Acido vainillin mandelico: para Feocromocitoma
MAPA
Clasificación
•Dipper: durante el sueño 10 a 20% la PA
comparado con el diurno.
•No Dipper: durante el sueño 10% la PA
comparado con el diurno.
•Dipper acentuado: durante el sueño 20%.
•Dipper invertido: la PA mayor a la cifra
del diurno.
•Elevadores: no Dipper con una PA media
nocturna mayor que la PA media matutina.
Apnea del sueño
Síndrome de bata blanca
RAYOS X DE TORAX
Hipertrofia
ventricular izquierda
Engrosamiento del
callado aortico
Dilatación cardiaca
Coartación de la aorta
electrocardiograma
Hipertrofia ventricular izquierda
Ritmo sinusal fc 71
Complicaciones
agudas
•ECV
•INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
•ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA
•RETINOPATIA HIPERTENSIVA
•INSUFICIENCIA CORONARIA AGUDA
•ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA
•NEFROPATIA HIPERTENSIVA
Complicaciones cronicas
Cardiovasculares
Hipertrofia del VI
Hipertrofia concéntrica
Hipertrofia excéntrica
Complicaciones crónicas
Cardiovasculares
Hipertrofia del
Ventrículo
Izquierdo
Síndrome coronario agudo e
Infarto al Miocardio
Insuficiencia
cardiaca
ECV
Encefalopatia
hipertensiva
Neurológico
Complicaciones crónicas
Retinopatía Hipertensiva
Enfermedad cerebrovascular (ecv)
• flujo sanguíneo = demanda de oxigeno
• obstrucción vascular
• hipoxia
• gasto cardiaco
clínica:
• síntomas: cefalea ,mareos, estupor ,confusión, coma ,sensación de adormecimiento, debilidad,
disartria, fotofobia
•signos: ataxia, diplopía, convulsiones, vómitos, relajación de esfínteres
hipertrofia ventricular izquierda
Clínica:
• síntomas: cansancio, mareos, disnea paroxística.
Aneurisma disecante de la aorta
•Ensanchamiento de la arteria
•Disersion de las capas de la arteria
• flujo sanguíneo
• gasto cardiaco
Clínica:
Cianosis, dolor precordial, disnea de esfuerzo, tos
Encefalopatía hipertensiva
Síndrome, agudo donde la HTA se acompaña
de cefalea, nauseas, vomito, convulsiones,
confusión, estupor y coma.
Cuando se presentan los signos
neurológicos la HTA a llegado a la fase
maligna, con hemorragia y exudado en la
retina, papiledema y signos de cardiopatía y
enfermedad renal.
fisiopatología
PAS sobrepasa al rango
autorregulación
150 mmHg (PAM)
perfusión cerebral
Lesión paredes de los
vasos. Permeabilidad
capilar. Extravasion de
proteínas
Intravascular intersticio
EDEMA CEREBRAL
Parénquima cerebral
Presiónbrusco Hipertensión endocraneana
Presión perfusión
cerebral
Vasoconstricción
severa
Hipoperfusión
cerebral/ global
Grados de Retinopatía Hipertensiva
Clasificación de Keith - Wagener – Barker Supervivencia (%) - Años de seguimiento
Signos 1 año 2 años 3 años
Normal •Sin alteraciones.
Grado I
•Vasoconstricción arterial
•Resto normal
90 % 70 % 70 %
Grado II
•Arterias contraídas, tortuosas
•Reflejos luminosos aumentados
•Venas distendidas con cruce
arteriovenoso o normales
•Resto normal
88 % 62 % 54 %
Grado III
•Arterias esclerosadas, tortuosas
•Reflejos luminosos aumentados
•Venas distendidas, hemorragias
•Exudados retinianos
•Papila normal
65 % 22 % 20 %
Grado IV
•Arterias borrosas
•Edema perivascular y espasmo
•Venas distendidas
•Hemorragias
•Exudados
•Papiledema
21 % 6 % 1%
Nefropatías hipertensivas
Glomerulonefritis
pielonefritis
poliquistosis
nefrosis
Tumore s o alteraciones vasculares
Perdida de albumina a través de lo Cap.. Glomerulares.
Retención de h2o por disminución Presión coloidosmotica.
Activacion del desequilibrio hidrosalino, yuxta
Vasoconstricción renal +edema = hta
Tratamiento
No farmacológico
Tratamiento
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
BETA-
BLOQUEANTES
VASO
DILATADORES
ACCION
CENTRAL
IECA
ARA-II
INHIBIDOR
DIRECTOS DE
LA RENINA
DIURETICOS
ANTAGONISTA
DE CALCIO
Objetivo: controlar la HTA y
reducir los riesgo
Farmacológico
Tratamiento
FAMILIA IECA
Captopril y
Lisinopril
Enalapril y
Ramipril
B.
PROFARMACOS
A.
MOLECULAS
ACTIVAS
Tratamiento
Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
Moléculas
activas
captopril
Capoten
Captopril ceplon
25-50-100mg
25mg v.o 2-
3/dia
50-
450mg
Insuficiencia
cardiaca.
HTA
vasculorrena
l
hipertensión
arterial del
paciente
diabético.
IAM.
Nefropatía
diabética
estenosis
bilateral
de la arteria
renal
estenosis
unilateral
monorreno
Captosina
Tensopril
25-50mg
lisinopril
Doneka
Iricil
Likenil
Pinivil
zestril
5-20mg
10mg
v.o/dia
5-40mg
profarmacos
enalapril
Acentesil
Beniprir
Cliptoenalapril
Hearten
naprilene
5-20mg
5mg
v.o/diarios
2,5-
40mg
Ramipril.
Acovil-ramipril
2,5-5-10mg
2,5mg
v.o/dia
1,25-
20mg
carasel 1,25-2,5-5-10mg
IECA
Tratamiento
FAMILIA DIURETICOS
C. AHORRADORE DE
K+
INHIBIDORES DE
LA ANHIDRAXA
CARBONICA
OSMOTICOS
B. ASAA. TIAZIDAS
Tratamiento
FAMILIA
DIURETICOS
C. AHORRADORE DE K+
Distal y colector
Impide Na/K
INHIBIDORES DE LA
ANHIDRAXA
CARBONICA
OSMOTICOS
Perdida H2O
electrolitos
B. ASA
Acend. Henle
Bloq Na/K/Cl
A. TIAZIDAS
Tubulo distal efecto renal
Efecto vascular
-40ml/min
Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
Diuréticos
tiazídicos
Clortalidona Higrotona 50mg 25mg v.o/dia
12,5-
50mg
Icc
Edad
avanzada
Hipertensión
sistólica
aislada
paciente de
origen
africano Gota
Embarazo
S. Metabolico
Intolerancia a la
glucosa
Hidroclorotiazida
Hidroclorotiazida
Di-eudrin
Hydrazide
12,5-25-50mg
12,5-50mg
25mg
12,5mg
v.o/diario
12,5-
50mg
Diureticos de
asa
Furosemida
Furosemida
Edemic iv
Frusix iv
Lasix
Nacua
Salcag
Terysol
40MG (IV 20MG/2ML)
20MG/2ML
10MG/ML
20-40MG (IV
20MG/2ML)
40MG (IV 20MG/2ML)
40MG
40MG
20mg v.o
diarios
20-320mg
Bumetamida Bumelex 1mg (iv 0,5mg/2ml)
O,5mg v.o
diarios o i.v
0,5-5mg
Insuficiencia
renal.
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
Indapamida
Indapamida 2,5mg
1,25mg v.o.
diarios
2,5-5mg
Natrilix 2,5mg
1,25mg v.o.
diarios
2,5-5mg
Diureticos
ahorradores
de K+
Espironolactona
Espironolactona
Aldatone
25-100mg
25mg v.o
diarios
25-100mg
Icc
Post infarto
de miocardio.
Insuficiencia
renal
hipoppotasemiaAmiloride midamor 5-10 mg 5mg v.o 5-10mg
triantirene Dyrenium 50-100mg
50mg v.o
2/dia
50-200mg
DIURETICOS
• Todos pueden producir depleción de volumen con
hipotensión arterial.
- Hiponatremia (sobre todo las tiazidas y más raramente la
furosemida).
Hipopotasemia (sobre todo los diuréticos de asa y no los
ahorradores
de K+).
- Hipocalcemia (excepto los tiacídicos que producen
hipercalcemia).
- Ototoxicidad: sobre todo la furosemida.
- Ginecomastia: espironolactona
FAMILIA ARA II E INHIBIDORES DE LA RENINA
ANTAGONISTA SELECTIVO REINAantagonistas de receptores
AT2
no producen tos ni angioedema
Clasificación
Principio
activo
Nombre
comercial
Dosis
comercia
l
Dosis inicial
Intervalo
De
Dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
Antagonistas
de receptores
AT2
cardesartan
Atacand
parapres
4-8-16-
32mg
8mg v.o diario 8-32mg
Ic
Post im
Nefropatia
diabética
Hipertrofia
de
ventrículo
izquierdo
Intolerancia
ieca
Embarazo
Hiperpotase
mia
Estenosis
bilateral
renal
valsartan
Diovan
Kalpress
40-80-
160-
320mg
80mg v.o.diarios 80-320mg
olmesartan
Olmetec
Openvas
10-20-
40mg
20mg v.o. diario 20-40mg
lorsartan
Cozaar
Redyscar
25-50-
100mg
50mg v.o diario 25-100mg
Antagonista
selectivo
reina
Aliskiren
Rasilez
Ripraso
Sprimeo
150-
300mg
150mg v.O
diaria
75-600mg Hta esencial
Embarazo
Hipersensibil
idad
ARA II E INHIBIDORES DE LA RENINA
FAMILIA BETABLOQUEANTES
CARDIO NO SELECTIVO
CARDIO
SELECTIVO
#B1
Betabloqueantes
que asocian efecto
vasodilatador
Bloqueo
beta+agonista beta-2.
Bloqueo beta+bloqueo
alfa-1.Betabloqueantes que asocian
actividad simpaticomimético
intrínseca (ASI)
Tratamiento
Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
Cardio
selectivos
(bloqueo
beta-1).
Metoprolol
Beloken
Lopresor.
100mg
50mg v.o
2/dia
50-
450mg
Jovenes
cardiópatas
Glaucoma
taquiarrimia
IRC
ASMA
BRADICARDIA
HIPOTIROIDIS
MO
EPOC
Beloken retard
100-200mg
Atenolol
Atenolo
Blokiun
Tanser
Tenormin
50-100mg
50mg
v.o/dia
25-
100mg
Neatenol 100mg
Cardio no
selectivos
Propanolol
Sumial
10-40mg
40mg v.o.
2/dia
40-
240mg
Sumial retard 160mg
Nadolol
solgol 40-80mg
40mg v.o
diario
20-
240mg
BETABLOQUEANTES
Clasificación
Principio
activo
Nombre
comercial
Dosis
comercial
Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
Betabloqueante
s que asocian
actividad
simpaticomimét
ico intrínseca
(ASI)
CARTEOLOL
ARTEOLOL
MIKELAN
5mg 2,5mg v.o/dia 2,5-10mg
Jovenes
cardiópatas
Glaucoma
taquiarrimia
IRC
ASMA
BRADICARDIA
HIPOTIROIDIS
MO
EPOC
Betabloquean
tes que
asocian
efecto
vasodilatador
nebivolol nebilet 5mg 5mg v.o 5-40mg
carvelidol
CARVEQ
COROPRES
6,25-
25MG
6,25MG V.O
2/DIA
12,5-
50MG
BETABLOQUEANTES
Clasificaci
ón
Principio activo
Nombre
comercial
Dosis
comerci
al
Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes Contra indicaciones
Agonista
adrenérgi
co Alfa
doxazosina
Carduran
Doxatensa
progandol
2-
4mg
1mg v.o.
/dia
1-16mg
Hta hiper
plasi
benigna
d
eprstata
Hipotension
ortostatica
Carduran
neo
Doxazosina
neo
Progandol
neo
4-
8mg
Prazosina minepres
1-2-
5mg
1mg v.o. 2-
3/dia
1-20mg
terazosina
Alfaprost
Deflox
tazusin
2-
5mg
1mg v.o al
dorimir
1-20mg
Alfa BETABLOQUEANTES
Tratamiento
FAMILIA AGONISTA DEL CALCIO
Dihidropiridinas
No
dihidropiridínicos
inducen vasodilatación
Clasificación
Principio
activo
Nombre
comercial
Dosis
comercial
Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
No
dihidropiridínico
s
verapamilo MANIDON
80-120-
180-
240MG
80MG V.O 3/DIA 80-480MG
taquicardias
supraventricula
res y en la
fibrilación
auricular con
respuesta
ventricular
rápida.
Miocardiopatía
hipertrófica,
insuficiencia
cardiaca
diastólica,
CC sistólica y
en los
trastornos de
conducción.
diltiazem
CARDISER
120-240-
300MG
3OMG V.O 4/DIA 90-360MG
CARRELDON
RETARD
120-
240MG
DILACLAN
90-120-
180-
300MG
Dihidropiridinas
amlodipino
AMTOR
ASTUDAL
NORVAS
5-10MG
5MG V.O DIARIO 2,5-10MG
Cardiopatía
isquémica.
fase aguda del
IAM con
elevación del
ST.
nicardipino
FLUSEMIDE
DEGAN
LINACIL
20-30-40 30MG V.O 2/DIA 60-120MG
AGONISTA DEL CALCIO
FAMILIA acción central y vasos dilatadores
Vasodilatadores de
arterias
Simpatoliticos
De acción centra
Tratamiento
Clasificación Principio activo Nombre comercial
Dosis
comercial
Dosis inicial
Intervalo
De
dosis
Indicaciones
preferentes
Contra
indicaciones
Simpatoliticos
De acción centra
Clonidina
catapresan 0,15mg 0.1mg v.o.2/dia 0,1-1,2mg feocromocitoma
Cardiopatia
isquémica
Metildopa
aldomet 250-500mg 250mg v.o.2ª 3/dia 250-2000mg preclampsia
moxonidina physiotens 0,2mg 0,2mg/dia 0,2-0,6mg hta
Vasodilatadores
de arterias
Hidrolazina hydrapress 25-50mg 10mg v.o. 4/dia 50-300mg
Hta refractaria
Urgencia
hipertensiva
Taquicardia
Enf. Arterial
coronaria
valvula mitral
minoxidil loniten 10mg 5mg v.o/dia 2,5-100mg
Hta severa con
recuperacion
Feocromocitom
a
i.M
Aneurisma d o
central y vasos dilatadores
• Retencion hidrosalina
• Aumento de peso
• Seueda de boca mareo.
- Nauseas vomitos
Sedacion sonnolencia
Cefalea .
Hidralazina. (Vasodilatador periférico antihipertensivo).
PRESENTACION: Comprimidos de 25 a 50 mg 10-50mg a intervalos de 30 minutos.
Nitroglicerina. (Vasodilatador coronario, Antianginoso).
Presentación: capsulas masticables
0.5 Mg. Amp. O.8 Mg/Ml. 10 Ml
Inicial: 5µg/min para ajustar en
incrementos de 5 µg/min a
intervalos de 3-5min
Si no surge respuesta con
20µg/recurrir a incrementos de 10-
20µg/min
Nitroprusiato de sodio. (vasodilatador).
PRESENTACION: Frasco
ampolla de 50 mg
Inicial:0.3(µg/kg)/min Usual:2-4(µg/kg)/min
Maxima:10 (µg/kg)/min;
durante 10 min.
farmaco administracion inicio Duracion de acción dosis Efectos adversos
fenoldopam Infusion i.v <5min 30min 0,1-0,3mg/kg/min Taquicardia, nauseas
vómitos
Nitroprusiato sodico Infusion i.v inmediata 2-3min 0,5-10minmg/kg/min
(dosis inicial
0,25mg/kg/min para
la eclampsia y la
insuficienrenal
Hipotension,
nauseas, vomitos,
aprensión.
Riesgo de totoxidad
por tiocinato y
cianuro
Diaxosodio En bolo i.v. 15min 6-12h 50-100mg cda 5-
10min hasta 600mg
Hipotension,
taquicardia,nauseas
vomitos, puede
agravar la isquemia
miocárdica.
Labetalol En bolo i.v
Infusion i.v
5-10min 3-6h 20-80mg cada 5-
10min hasta 300mg
0,5-2mg/min
Hipotension, bloqueo
cardiaco,insuficiencia
cardiaca
Nitroglicerina Infusion i.v 1-2min 3-5min 5-250 ug/min Cefalea. Nauseas.
vomitos
Esmol En bolo i.v. 1-5min 10min 500 ug/kg/min el
primer min
50-300ug/kg/min
Hiotension bloqueo,
ic, bronco espasmo
Hidralazina En bolo i.v 10-20min 3-6h 10-20mg cada 20min
Si no se consigue
efecto con 2omg
probar otro farmaco
Hipotension
sufrimiento fetal
taquicardia cefalea
Metildopa En bolo i.v 30-60min 10-16h 250-500mg hipotension
Edad avanzada
150 mm Hg PS
Diabetes mellitus
130/80 mm Hg
Síndrome metabólico
BSRA 1ª LINEA
Cardiopatía isquémica
130/80 mm Hg
betabloqueantes
Insuficiencia cardíaca
IECA y diureticos
Enfermedad cerebro vascular
Tiazidicos-AC
NIVEL I: Ambulatorio Rural I y II. Urbano I
Medidas no farmacológicas: dieta DASH (Adaptada), ejercicio aeróbico (programado), evitar alcohol.
Si PA> 120/80mmHg
Pacientes Grado I
Monoterapia
IECA
ARAII
CALCIO ANTAGONISTA
Pacientes Grado II y III
Terapia Combinada
IECA/CALCIO ANTAGONISTA
ARAII/CALCIO ANTAGONISTA
COMBINACIÓN DE ELLOS
Paciente no controlado
Fármacos de 2º Orden
DIURÉTICOS: Hidroclorotiazida: 12,5 – 25 mg
(Ancianos Hipertensión Arterial)
Paciente Controlado Paciente No Controlado
Con lesión de órgano blanco y con
comorbilidad y/o condición clínica asociada
NIVEL II: Ambulatorio Urbano II, III. Hospital I, II.
RX de Tórax, EKG, laboratorio (Hematología completa, perfil
lipídico, perfil renal, examen de orina, electrolitos)
Hipertensión complicada, evaluación, pronostico, laboratorio especializado, estudios
especializados: Eco Cardiograma, Holter Cardiaco, Estudio de Comorbilidad:
referencia a cardiología, nefrología, endocrinología, neurología, nutrición.
Decisiones terapéuticas en el manejo de la Presión Arterial Sistémica según los Niveles de Atención Medica.
Si PA> 120/80mmHg
Con lesión de órgano blanco sin
comorbilidad y/o condición clínica
asociada
Optimizar dosis, añadir fármacos
hasta alcanzar el nivel objetivo PA
Hipertensión no controlada, lesión de
órgano blanco. Comorbilidad: Diabetes IRC
NIVEL III: (Consulta de Hipertensión Arterial Unidad de Cardiología)
Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación hipertension
Presentación hipertensionPresentación hipertension
Presentación hipertension
keyla castillo
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
Elaine Santa
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Fernando M. Rivas Benites
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Choque circulatorio hemodinamico
Choque circulatorio hemodinamicoChoque circulatorio hemodinamico
Choque circulatorio hemodinamico
Хозе Попоца
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaCuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaMedalid Flores Delgado
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Cielo Peralta
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
Nash Beltrán del Río
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Entendiendo la insuficiencia cardiaca
Entendiendo la insuficiencia cardiacaEntendiendo la insuficiencia cardiaca
Entendiendo la insuficiencia cardiaca
Elizabeth Escamilla
 
Nucleo hta.
Nucleo hta.Nucleo hta.
Nucleo hta.
Luis Felipe Murcia
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
Hipertención
HipertenciónHipertención
Hipertención
esme96
 
Hipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial SistémicaHipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial Sistémica
Miguel Harryson
 
Fisiopatologia hta
Fisiopatologia htaFisiopatologia hta
Fisiopatologia hta
Waldo Nina Alessandri
 

La actualidad más candente (20)

Presentación hipertension
Presentación hipertensionPresentación hipertension
Presentación hipertension
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
 
Hipotension shock
Hipotension   shockHipotension   shock
Hipotension shock
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la florClase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
Clase teorica. hipertension arterial. dr. de la flor
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Choque circulatorio hemodinamico
Choque circulatorio hemodinamicoChoque circulatorio hemodinamico
Choque circulatorio hemodinamico
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
 
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaCuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 
Icc2011
Icc2011Icc2011
Icc2011
 
Entendiendo la insuficiencia cardiaca
Entendiendo la insuficiencia cardiacaEntendiendo la insuficiencia cardiaca
Entendiendo la insuficiencia cardiaca
 
Nucleo hta.
Nucleo hta.Nucleo hta.
Nucleo hta.
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Hipertención
HipertenciónHipertención
Hipertención
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial SistémicaHipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial Sistémica
 
Fisiopatologia hta
Fisiopatologia htaFisiopatologia hta
Fisiopatologia hta
 

Destacado

Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
NeurolepticosAny Cm
 
NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009
NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009
NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009
The College of New Jersey
 
zJOS/Puspa© Pipelined Scheduling
zJOS/Puspa© Pipelined SchedulingzJOS/Puspa© Pipelined Scheduling
zJOS/Puspa© Pipelined Scheduling
Deru Sudibyo
 
L\'Affare dell\'Influenza A
L\'Affare dell\'Influenza AL\'Affare dell\'Influenza A
L\'Affare dell\'Influenza A
Andrea Fabrizi
 
Re 1117 Supplemental
Re 1117 SupplementalRe 1117 Supplemental
Re 1117 Supplemental
bking1
 
Business Intelligence via Social Media Data The Socializers
Business Intelligence via Social Media Data The SocializersBusiness Intelligence via Social Media Data The Socializers
Business Intelligence via Social Media Data The Socializers
The Socializers
 
Ilmari Eurooppa 2016
Ilmari Eurooppa 2016Ilmari Eurooppa 2016
Ilmari Eurooppa 2016
Ilmari
 
Marca personal
Marca personalMarca personal
Marca personal
tanabata
 
Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business?
Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business? Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business?
Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business?
Monique Beedles
 
Alphabet Beytullah Turkey
Alphabet Beytullah TurkeyAlphabet Beytullah Turkey
Alphabet Beytullah Turkey
Carlos Ajamil Royo
 
Ad e pierre_di_sciullo_ville_de_pantin
Ad e pierre_di_sciullo_ville_de_pantinAd e pierre_di_sciullo_ville_de_pantin
Ad e pierre_di_sciullo_ville_de_pantinEcritures urbaines
 
Lisa Gray Jisc Generic Cdd
Lisa Gray Jisc Generic CddLisa Gray Jisc Generic Cdd
Lisa Gray Jisc Generic CddJISC SSBR
 
Dengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javed
Dengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javedDengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javed
Dengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javedTauseef Jawaid
 
Measuring T&D 1
Measuring T&D 1Measuring T&D 1
Measuring T&D 1
nirajnirajgupta
 

Destacado (20)

Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
 
Adicción al sexo
Adicción al sexoAdicción al sexo
Adicción al sexo
 
Moments
MomentsMoments
Moments
 
NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009
NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009
NJ Edge Web2.0 Presentation by Braender and Kapp 2009
 
zJOS/Puspa© Pipelined Scheduling
zJOS/Puspa© Pipelined SchedulingzJOS/Puspa© Pipelined Scheduling
zJOS/Puspa© Pipelined Scheduling
 
L\'Affare dell\'Influenza A
L\'Affare dell\'Influenza AL\'Affare dell\'Influenza A
L\'Affare dell\'Influenza A
 
Re 1117 Supplemental
Re 1117 SupplementalRe 1117 Supplemental
Re 1117 Supplemental
 
Business Intelligence via Social Media Data The Socializers
Business Intelligence via Social Media Data The SocializersBusiness Intelligence via Social Media Data The Socializers
Business Intelligence via Social Media Data The Socializers
 
Ilmari Eurooppa 2016
Ilmari Eurooppa 2016Ilmari Eurooppa 2016
Ilmari Eurooppa 2016
 
Marca personal
Marca personalMarca personal
Marca personal
 
Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business?
Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business? Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business?
Value the future. How do you create value, to grow a sustainable business?
 
Alphabet Beytullah Turkey
Alphabet Beytullah TurkeyAlphabet Beytullah Turkey
Alphabet Beytullah Turkey
 
History of meaning
History of meaningHistory of meaning
History of meaning
 
D I A P 1
D I A P 1D I A P 1
D I A P 1
 
JenH2k
JenH2kJenH2k
JenH2k
 
Ad e pierre_di_sciullo_ville_de_pantin
Ad e pierre_di_sciullo_ville_de_pantinAd e pierre_di_sciullo_ville_de_pantin
Ad e pierre_di_sciullo_ville_de_pantin
 
Lisa Gray Jisc Generic Cdd
Lisa Gray Jisc Generic CddLisa Gray Jisc Generic Cdd
Lisa Gray Jisc Generic Cdd
 
Dengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javed
Dengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javedDengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javed
Dengue hearhgic fever by dr muhammad tuseef javed
 
Measuring T&D 1
Measuring T&D 1Measuring T&D 1
Measuring T&D 1
 

Similar a HTA INTERNA

HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
marian machado
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
eguer5
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Lorena Serrano Osorio
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
Monsters Inc.
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
Nombre Apellidos
 
caso clínico uroanálisis
caso clínico uroanálisis caso clínico uroanálisis
caso clínico uroanálisis
AxelIglecias1
 
Consulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinicoConsulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinicoM4r11a
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 

Similar a HTA INTERNA (20)

HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Expo Icc(2)
Expo Icc(2)Expo Icc(2)
Expo Icc(2)
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
Hipertension arterial Dra.Lorena Serrano Osorio
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
 
caso clínico uroanálisis
caso clínico uroanálisis caso clínico uroanálisis
caso clínico uroanálisis
 
Consulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinicoConsulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinico
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

HTA INTERNA

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos» Facultad de Medicina 4º Año Núcleo Calabozo Hipertensión Arterial. PARTICIPANTES: NERIO GARCIA HECTOR RIVAS DIEGO LUQUEZ ORIANNYS GONZALEZ FACILITADORA: Dra. CAROLINA ROMERO
  • 2. Presión Arterial Eyección rítmica de la sangre desde el VI hacia la Ao.
  • 3. Presión Sistólica: <120 mm Hg Presión Diastólica: <80 mm Hg Presión del pulso: 40 mm Hg Presión Media: 90 - 100 mm Hg Factores determinantes de la presión arterial. Presión Arterial Gasto Cardiaco Resistencia vascular periférica Volumen sistólico Frecuencia Cardiaca Estructura vascular Función vascular
  • 4. Mecanismos de Regulación de la Presión Arterial
  • 5. Mecanismos de Regulación de la Presión Arterial Regulación en el corto plazo. Tiene el objetivo de corregir desequilibrios temporarios requeridos durante el ejercicio o modificación de la posición del cuerpo. Regulación en el largo plazo. Controlan la adaptación diaria, semanal y mensual de la Presión Arterial. Mecanismo Renal Volumen de liquido extracelular Mecanismos Neurológicos Mecanismos Humorales
  • 6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Se caracteriza por el aumento de las presiones arteriales sistolica , diastolica o ambas.
  • 8. Etiologia Ingesta de sal Exceso de alcohol La obesidad Estrés Antecedentes familiares (GENETICOS) • Pielonefritis • Estenosis de la arteria renal • Glomerulonefritis TRASTORNOS RENALES • AINES • Cocaína • Anticonceptivos Orales • Corticosteroides FARMACOS • Hipertiroidismo • hiperaldosteronismo • Síndrome de Cushin • Feocromocitoma TRASTORNOS HORMONALES
  • 9.
  • 10. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial Grosor de la Pared Arterial
  • 11.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 14. Clasificación de la Hipertensión Arterial PRE-HIPERTENSION Etapa que se describe como prevención a la hipertensión VALORES 120-139mmHg a 80-89mmHG
  • 15. Clasificación de la Hipertensión Arterial Estadio I ,HPA ESENCIAL O IDIOPATICA Genéticos Ambientales Hipertensión esencial, idiopática o primaria: se caracteriza por elevación crónica de la presión arterial que no se asocia con evidencias de otras enfermedades.
  • 16. Estadio II O SECUNDARIA Clasificación de la Hipertensión Arterial Hipertensión secundaria: se caracteriza por el aumento de la presión arterial causado por otro trastorno asociado. Glomerulonefritis crónica •Fibrosis e hialinizacion del glomérulo •Resistencia de los glomérulos •Engrosamiento de la arteria renal Poliquistosis renal •Degeneración y dilatación de los túbulos renales •Reemplazo del tejido normal del riñón Anticonceptivos orales( estrógenos ) •Estrógenos y progestágenos presión arterial por retención de sal y líquidos •Alteran el sistema renina- angiotensina hipertiroidismo •Predominio sistólico • gasto cardiaco hipotiroidismo •Predominio diastólico • gasto cardiaco
  • 17. Clasificación de la Hipertensión Arterial Síndrome de cushing •Hiperactividad del sistema renina angiotensina(retension de sal y agua) •Mayor reactividad vascular a los vasopresores inducida por los glucocorticoides •Aumento del debito cardiaco Hiperaldosteronismo primario •Absorción excesiva de sodio y potasio en el túbulo colector distal • Na es = a vasoconstricción arteriolar Síndrome de APNEA-HIPOPNEA • catecolaminas = frecuencia cardiaca = Volumen sistólico feocromocitoma •Tejido simpático secretores de catecolaminas • gasto cardiaco o resistencias periféricas Coartación de la aorta • de la luz aortica • gasto cardiaco
  • 18. Manifestaciones clínicas Cefalea diaforesis Eritema malar A:insidiosa L: bilateral- holocraneal I: ondulante C: opresivo I:bilateral A: analgésico- reposo Obstrucción del flujo sanguíneo y las células nerviosas no reciben el oxigeno de sangre para funcionar correctamente.
  • 21.
  • 22.
  • 23. RUIDOS DE KOROTKOFF SE AGRUPAN EN 5 FASES: FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito FASE 3 Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido FASE 5 El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece Medida de la presión arterial La diferencia esta en 10 mmhg
  • 24. Silencio Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fases ausculatorias del registro manométrico de la PA PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA
  • 25. Inspección Evaluación del aspecto general. Complexión (habito corporal). Si la facie es de cara redonda y obesidad troncal. Síndrome de Cushing. Desproporción de músculos de miembros superiores y inferiores: coartación de la aorta. Observar el peso la talla, si existe obesidad central síndrome metabólico. Es importante practicar el fondo de ojo si es posible con dilatación pupilar, esta es una de las maneras de estudiar el daño y la evolución de hipertensión de órganos blancos es a traves del fondo de ojo.
  • 26. Palpación de riñón o ¡¡¡glándula suprarrenal¡¡¡¡¡ con el objetivo de buscar aumento o disminución de tamaño (feocromocitoma y quiste ranal). La palpación siempre tiene que realizarse con el animo de buscar hipertrofia ventricular izquierda, recordando que la hipertensión arteria causa un crecimiento concéntrico del miocardio. El pulso apexiano o impulso apical va estar amplio y sostenido y desplazado. Palpación Comparara pulsos arteriales en bipedestacion y de cubito supino por dos minutos, pueden estar desiguales, si el braquioradial esta aumentado y la extremidades normotérmica. Y el pulso femoral disminuido y ausente con extremidades frías; es indicativo de COARTACION DE LA AORTA.
  • 27. Auscultación Se ausculta 2 ruido hiperfonetico por aumento de la presión de los circuitos arteriales sistémicos. Se ausculta también 3 y 4 ruido. Soplo abdominal lateralizado y se extiende desde la sístole y parte de la diástole plantea la posibilidad de «estenosis de arteria renal»
  • 28. Laboratorio EXÁMENES BÁSICOS PARA LA VALORACIÓN INICIAL 1. Siempre incluyen: a. General de orina en busca de proteínas, sangre y glucosa. b. Hematología Completa c. Potasio sérico. d. Creatinina sérica, nitrógeno urético sanguíneo o ambos. e. Glucemia en ayunas. f. Colesterol HDL y LDL g. triglicéridos h. Calcio y fosfato sérico i. Hormona estimulante de tiroides
  • 29. Orina Cortisol: corticosuluria= síndrome de Cushing. Glucosa: diabetes (dintel glucosa renal). Proteínas: insuficiencia cardiaca descompensada. Hematuria.: Síndrome nefrítico, donde la hipertensión hace parte de la triada de este síndrome.
  • 30. Sangre Creatinina aumentada por la disminución de la función renal en un 50% (insuficiencia renal). BUN: es la mitad de la molécula de urea. Es indicativo de insuficiencia renal. V.N: De 7 a 21 mg/100 mL Niveles séricos de potasio: para detectar hipertensión inducida por mineral corticoides. Acido vainillin mandelico: para Feocromocitoma
  • 31. MAPA Clasificación •Dipper: durante el sueño 10 a 20% la PA comparado con el diurno. •No Dipper: durante el sueño 10% la PA comparado con el diurno. •Dipper acentuado: durante el sueño 20%. •Dipper invertido: la PA mayor a la cifra del diurno. •Elevadores: no Dipper con una PA media nocturna mayor que la PA media matutina. Apnea del sueño Síndrome de bata blanca
  • 32. RAYOS X DE TORAX Hipertrofia ventricular izquierda Engrosamiento del callado aortico Dilatación cardiaca Coartación de la aorta
  • 34. Complicaciones agudas •ECV •INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA •ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA •RETINOPATIA HIPERTENSIVA •INSUFICIENCIA CORONARIA AGUDA •ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA •NEFROPATIA HIPERTENSIVA
  • 35. Complicaciones cronicas Cardiovasculares Hipertrofia del VI Hipertrofia concéntrica Hipertrofia excéntrica
  • 36. Complicaciones crónicas Cardiovasculares Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo Síndrome coronario agudo e Infarto al Miocardio Insuficiencia cardiaca
  • 38. Enfermedad cerebrovascular (ecv) • flujo sanguíneo = demanda de oxigeno • obstrucción vascular • hipoxia • gasto cardiaco clínica: • síntomas: cefalea ,mareos, estupor ,confusión, coma ,sensación de adormecimiento, debilidad, disartria, fotofobia •signos: ataxia, diplopía, convulsiones, vómitos, relajación de esfínteres hipertrofia ventricular izquierda Clínica: • síntomas: cansancio, mareos, disnea paroxística.
  • 39. Aneurisma disecante de la aorta •Ensanchamiento de la arteria •Disersion de las capas de la arteria • flujo sanguíneo • gasto cardiaco Clínica: Cianosis, dolor precordial, disnea de esfuerzo, tos
  • 40.
  • 41. Encefalopatía hipertensiva Síndrome, agudo donde la HTA se acompaña de cefalea, nauseas, vomito, convulsiones, confusión, estupor y coma. Cuando se presentan los signos neurológicos la HTA a llegado a la fase maligna, con hemorragia y exudado en la retina, papiledema y signos de cardiopatía y enfermedad renal.
  • 42. fisiopatología PAS sobrepasa al rango autorregulación 150 mmHg (PAM) perfusión cerebral Lesión paredes de los vasos. Permeabilidad capilar. Extravasion de proteínas Intravascular intersticio EDEMA CEREBRAL
  • 43. Parénquima cerebral Presiónbrusco Hipertensión endocraneana Presión perfusión cerebral Vasoconstricción severa Hipoperfusión cerebral/ global
  • 44. Grados de Retinopatía Hipertensiva Clasificación de Keith - Wagener – Barker Supervivencia (%) - Años de seguimiento Signos 1 año 2 años 3 años Normal •Sin alteraciones. Grado I •Vasoconstricción arterial •Resto normal 90 % 70 % 70 % Grado II •Arterias contraídas, tortuosas •Reflejos luminosos aumentados •Venas distendidas con cruce arteriovenoso o normales •Resto normal 88 % 62 % 54 % Grado III •Arterias esclerosadas, tortuosas •Reflejos luminosos aumentados •Venas distendidas, hemorragias •Exudados retinianos •Papila normal 65 % 22 % 20 % Grado IV •Arterias borrosas •Edema perivascular y espasmo •Venas distendidas •Hemorragias •Exudados •Papiledema 21 % 6 % 1%
  • 45. Nefropatías hipertensivas Glomerulonefritis pielonefritis poliquistosis nefrosis Tumore s o alteraciones vasculares Perdida de albumina a través de lo Cap.. Glomerulares. Retención de h2o por disminución Presión coloidosmotica. Activacion del desequilibrio hidrosalino, yuxta Vasoconstricción renal +edema = hta
  • 47. Tratamiento FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS BETA- BLOQUEANTES VASO DILATADORES ACCION CENTRAL IECA ARA-II INHIBIDOR DIRECTOS DE LA RENINA DIURETICOS ANTAGONISTA DE CALCIO Objetivo: controlar la HTA y reducir los riesgo Farmacológico
  • 48. Tratamiento FAMILIA IECA Captopril y Lisinopril Enalapril y Ramipril B. PROFARMACOS A. MOLECULAS ACTIVAS Tratamiento
  • 49. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Moléculas activas captopril Capoten Captopril ceplon 25-50-100mg 25mg v.o 2- 3/dia 50- 450mg Insuficiencia cardiaca. HTA vasculorrena l hipertensión arterial del paciente diabético. IAM. Nefropatía diabética estenosis bilateral de la arteria renal estenosis unilateral monorreno Captosina Tensopril 25-50mg lisinopril Doneka Iricil Likenil Pinivil zestril 5-20mg 10mg v.o/dia 5-40mg profarmacos enalapril Acentesil Beniprir Cliptoenalapril Hearten naprilene 5-20mg 5mg v.o/diarios 2,5- 40mg Ramipril. Acovil-ramipril 2,5-5-10mg 2,5mg v.o/dia 1,25- 20mg carasel 1,25-2,5-5-10mg IECA
  • 50. Tratamiento FAMILIA DIURETICOS C. AHORRADORE DE K+ INHIBIDORES DE LA ANHIDRAXA CARBONICA OSMOTICOS B. ASAA. TIAZIDAS Tratamiento FAMILIA DIURETICOS C. AHORRADORE DE K+ Distal y colector Impide Na/K INHIBIDORES DE LA ANHIDRAXA CARBONICA OSMOTICOS Perdida H2O electrolitos B. ASA Acend. Henle Bloq Na/K/Cl A. TIAZIDAS Tubulo distal efecto renal Efecto vascular -40ml/min
  • 51. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Diuréticos tiazídicos Clortalidona Higrotona 50mg 25mg v.o/dia 12,5- 50mg Icc Edad avanzada Hipertensión sistólica aislada paciente de origen africano Gota Embarazo S. Metabolico Intolerancia a la glucosa Hidroclorotiazida Hidroclorotiazida Di-eudrin Hydrazide 12,5-25-50mg 12,5-50mg 25mg 12,5mg v.o/diario 12,5- 50mg Diureticos de asa Furosemida Furosemida Edemic iv Frusix iv Lasix Nacua Salcag Terysol 40MG (IV 20MG/2ML) 20MG/2ML 10MG/ML 20-40MG (IV 20MG/2ML) 40MG (IV 20MG/2ML) 40MG 40MG 20mg v.o diarios 20-320mg Bumetamida Bumelex 1mg (iv 0,5mg/2ml) O,5mg v.o diarios o i.v 0,5-5mg Insuficiencia renal. Insuficiencia cardiaca congestiva Indapamida Indapamida 2,5mg 1,25mg v.o. diarios 2,5-5mg Natrilix 2,5mg 1,25mg v.o. diarios 2,5-5mg Diureticos ahorradores de K+ Espironolactona Espironolactona Aldatone 25-100mg 25mg v.o diarios 25-100mg Icc Post infarto de miocardio. Insuficiencia renal hipoppotasemiaAmiloride midamor 5-10 mg 5mg v.o 5-10mg triantirene Dyrenium 50-100mg 50mg v.o 2/dia 50-200mg DIURETICOS
  • 52. • Todos pueden producir depleción de volumen con hipotensión arterial. - Hiponatremia (sobre todo las tiazidas y más raramente la furosemida). Hipopotasemia (sobre todo los diuréticos de asa y no los ahorradores de K+). - Hipocalcemia (excepto los tiacídicos que producen hipercalcemia). - Ototoxicidad: sobre todo la furosemida. - Ginecomastia: espironolactona
  • 53. FAMILIA ARA II E INHIBIDORES DE LA RENINA ANTAGONISTA SELECTIVO REINAantagonistas de receptores AT2 no producen tos ni angioedema
  • 54. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercia l Dosis inicial Intervalo De Dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Antagonistas de receptores AT2 cardesartan Atacand parapres 4-8-16- 32mg 8mg v.o diario 8-32mg Ic Post im Nefropatia diabética Hipertrofia de ventrículo izquierdo Intolerancia ieca Embarazo Hiperpotase mia Estenosis bilateral renal valsartan Diovan Kalpress 40-80- 160- 320mg 80mg v.o.diarios 80-320mg olmesartan Olmetec Openvas 10-20- 40mg 20mg v.o. diario 20-40mg lorsartan Cozaar Redyscar 25-50- 100mg 50mg v.o diario 25-100mg Antagonista selectivo reina Aliskiren Rasilez Ripraso Sprimeo 150- 300mg 150mg v.O diaria 75-600mg Hta esencial Embarazo Hipersensibil idad ARA II E INHIBIDORES DE LA RENINA
  • 55. FAMILIA BETABLOQUEANTES CARDIO NO SELECTIVO CARDIO SELECTIVO #B1 Betabloqueantes que asocian efecto vasodilatador Bloqueo beta+agonista beta-2. Bloqueo beta+bloqueo alfa-1.Betabloqueantes que asocian actividad simpaticomimético intrínseca (ASI) Tratamiento
  • 56. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Cardio selectivos (bloqueo beta-1). Metoprolol Beloken Lopresor. 100mg 50mg v.o 2/dia 50- 450mg Jovenes cardiópatas Glaucoma taquiarrimia IRC ASMA BRADICARDIA HIPOTIROIDIS MO EPOC Beloken retard 100-200mg Atenolol Atenolo Blokiun Tanser Tenormin 50-100mg 50mg v.o/dia 25- 100mg Neatenol 100mg Cardio no selectivos Propanolol Sumial 10-40mg 40mg v.o. 2/dia 40- 240mg Sumial retard 160mg Nadolol solgol 40-80mg 40mg v.o diario 20- 240mg BETABLOQUEANTES
  • 57. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Betabloqueante s que asocian actividad simpaticomimét ico intrínseca (ASI) CARTEOLOL ARTEOLOL MIKELAN 5mg 2,5mg v.o/dia 2,5-10mg Jovenes cardiópatas Glaucoma taquiarrimia IRC ASMA BRADICARDIA HIPOTIROIDIS MO EPOC Betabloquean tes que asocian efecto vasodilatador nebivolol nebilet 5mg 5mg v.o 5-40mg carvelidol CARVEQ COROPRES 6,25- 25MG 6,25MG V.O 2/DIA 12,5- 50MG BETABLOQUEANTES
  • 58. Clasificaci ón Principio activo Nombre comercial Dosis comerci al Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Agonista adrenérgi co Alfa doxazosina Carduran Doxatensa progandol 2- 4mg 1mg v.o. /dia 1-16mg Hta hiper plasi benigna d eprstata Hipotension ortostatica Carduran neo Doxazosina neo Progandol neo 4- 8mg Prazosina minepres 1-2- 5mg 1mg v.o. 2- 3/dia 1-20mg terazosina Alfaprost Deflox tazusin 2- 5mg 1mg v.o al dorimir 1-20mg Alfa BETABLOQUEANTES
  • 59. Tratamiento FAMILIA AGONISTA DEL CALCIO Dihidropiridinas No dihidropiridínicos inducen vasodilatación
  • 60. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones No dihidropiridínico s verapamilo MANIDON 80-120- 180- 240MG 80MG V.O 3/DIA 80-480MG taquicardias supraventricula res y en la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Miocardiopatía hipertrófica, insuficiencia cardiaca diastólica, CC sistólica y en los trastornos de conducción. diltiazem CARDISER 120-240- 300MG 3OMG V.O 4/DIA 90-360MG CARRELDON RETARD 120- 240MG DILACLAN 90-120- 180- 300MG Dihidropiridinas amlodipino AMTOR ASTUDAL NORVAS 5-10MG 5MG V.O DIARIO 2,5-10MG Cardiopatía isquémica. fase aguda del IAM con elevación del ST. nicardipino FLUSEMIDE DEGAN LINACIL 20-30-40 30MG V.O 2/DIA 60-120MG AGONISTA DEL CALCIO
  • 61. FAMILIA acción central y vasos dilatadores Vasodilatadores de arterias Simpatoliticos De acción centra Tratamiento
  • 62. Clasificación Principio activo Nombre comercial Dosis comercial Dosis inicial Intervalo De dosis Indicaciones preferentes Contra indicaciones Simpatoliticos De acción centra Clonidina catapresan 0,15mg 0.1mg v.o.2/dia 0,1-1,2mg feocromocitoma Cardiopatia isquémica Metildopa aldomet 250-500mg 250mg v.o.2ª 3/dia 250-2000mg preclampsia moxonidina physiotens 0,2mg 0,2mg/dia 0,2-0,6mg hta Vasodilatadores de arterias Hidrolazina hydrapress 25-50mg 10mg v.o. 4/dia 50-300mg Hta refractaria Urgencia hipertensiva Taquicardia Enf. Arterial coronaria valvula mitral minoxidil loniten 10mg 5mg v.o/dia 2,5-100mg Hta severa con recuperacion Feocromocitom a i.M Aneurisma d o central y vasos dilatadores
  • 63. • Retencion hidrosalina • Aumento de peso • Seueda de boca mareo. - Nauseas vomitos Sedacion sonnolencia Cefalea .
  • 64. Hidralazina. (Vasodilatador periférico antihipertensivo). PRESENTACION: Comprimidos de 25 a 50 mg 10-50mg a intervalos de 30 minutos. Nitroglicerina. (Vasodilatador coronario, Antianginoso). Presentación: capsulas masticables 0.5 Mg. Amp. O.8 Mg/Ml. 10 Ml Inicial: 5µg/min para ajustar en incrementos de 5 µg/min a intervalos de 3-5min Si no surge respuesta con 20µg/recurrir a incrementos de 10- 20µg/min Nitroprusiato de sodio. (vasodilatador). PRESENTACION: Frasco ampolla de 50 mg Inicial:0.3(µg/kg)/min Usual:2-4(µg/kg)/min Maxima:10 (µg/kg)/min; durante 10 min.
  • 65. farmaco administracion inicio Duracion de acción dosis Efectos adversos fenoldopam Infusion i.v <5min 30min 0,1-0,3mg/kg/min Taquicardia, nauseas vómitos Nitroprusiato sodico Infusion i.v inmediata 2-3min 0,5-10minmg/kg/min (dosis inicial 0,25mg/kg/min para la eclampsia y la insuficienrenal Hipotension, nauseas, vomitos, aprensión. Riesgo de totoxidad por tiocinato y cianuro Diaxosodio En bolo i.v. 15min 6-12h 50-100mg cda 5- 10min hasta 600mg Hipotension, taquicardia,nauseas vomitos, puede agravar la isquemia miocárdica. Labetalol En bolo i.v Infusion i.v 5-10min 3-6h 20-80mg cada 5- 10min hasta 300mg 0,5-2mg/min Hipotension, bloqueo cardiaco,insuficiencia cardiaca Nitroglicerina Infusion i.v 1-2min 3-5min 5-250 ug/min Cefalea. Nauseas. vomitos Esmol En bolo i.v. 1-5min 10min 500 ug/kg/min el primer min 50-300ug/kg/min Hiotension bloqueo, ic, bronco espasmo Hidralazina En bolo i.v 10-20min 3-6h 10-20mg cada 20min Si no se consigue efecto con 2omg probar otro farmaco Hipotension sufrimiento fetal taquicardia cefalea Metildopa En bolo i.v 30-60min 10-16h 250-500mg hipotension
  • 66.
  • 67. Edad avanzada 150 mm Hg PS Diabetes mellitus 130/80 mm Hg Síndrome metabólico BSRA 1ª LINEA Cardiopatía isquémica 130/80 mm Hg betabloqueantes Insuficiencia cardíaca IECA y diureticos Enfermedad cerebro vascular Tiazidicos-AC
  • 68. NIVEL I: Ambulatorio Rural I y II. Urbano I Medidas no farmacológicas: dieta DASH (Adaptada), ejercicio aeróbico (programado), evitar alcohol. Si PA> 120/80mmHg Pacientes Grado I Monoterapia IECA ARAII CALCIO ANTAGONISTA Pacientes Grado II y III Terapia Combinada IECA/CALCIO ANTAGONISTA ARAII/CALCIO ANTAGONISTA COMBINACIÓN DE ELLOS Paciente no controlado Fármacos de 2º Orden DIURÉTICOS: Hidroclorotiazida: 12,5 – 25 mg (Ancianos Hipertensión Arterial) Paciente Controlado Paciente No Controlado Con lesión de órgano blanco y con comorbilidad y/o condición clínica asociada NIVEL II: Ambulatorio Urbano II, III. Hospital I, II. RX de Tórax, EKG, laboratorio (Hematología completa, perfil lipídico, perfil renal, examen de orina, electrolitos) Hipertensión complicada, evaluación, pronostico, laboratorio especializado, estudios especializados: Eco Cardiograma, Holter Cardiaco, Estudio de Comorbilidad: referencia a cardiología, nefrología, endocrinología, neurología, nutrición. Decisiones terapéuticas en el manejo de la Presión Arterial Sistémica según los Niveles de Atención Medica. Si PA> 120/80mmHg Con lesión de órgano blanco sin comorbilidad y/o condición clínica asociada Optimizar dosis, añadir fármacos hasta alcanzar el nivel objetivo PA Hipertensión no controlada, lesión de órgano blanco. Comorbilidad: Diabetes IRC NIVEL III: (Consulta de Hipertensión Arterial Unidad de Cardiología)