SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERDIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
CATEDRA ENFERMERIA MEDICA
Insuficiencia Cardiaca
Congestiva
EL CORAZÓN
Es un órgano hueco
muscular que ejerce la
función de bombear
continuamente sangre
durante toda la vida del
organismo.
❖ Tiene el tamaño de un
puño, proporcional a
la edad.
❖Se encuentra situado
entre los pulmones, y
protegido por las
costillas y el esternón.
Anatomía del Corazón
Anatomía y fisiología del Corazón
El corazón se compone de dos
partes: la derecha, que contiene
sangre desoxigenada o venosa, y
la izquierda, que contiene sangre
oxigenada o arterial.
Ambas partes están divididas a su
vez en dos cavidades, una
superior o aurícula y una inferior
o ventrículo.
Del corazón salen las grandes
arterias del organismo y a él
llegan las grandes venas:
❖ A la aurícula derecha llegan las
venas cavas superior e inferior
y el seno coronario.
❖ A la aurícula izquierda llegan
las cuatro venas pulmonares.
❖ Del ventrículo derecho sale la
arteria pulmonar, que se divide
en dos ramas que se dirigen a
ambos pulmones.
❖ Del ventrículo izquierdo sale la
arteria aorta, que se divide en
varias ramas arteriales,
incluidas las arterias
coronarias, derecha e
izquierda.
Anatomía y fisiología
Ciclo Cardiaco
❖ Relajación isovolumetrica.
❖ Llenado o diástole ventricular.
❖ Sístole atrial o auricular.
❖ Contracción isovolumetrica.
❖ Eyección ventricular.
Insuficiencia Cardiaca
Es un síndrome clínico que aparece en un 50-
60% de todos los pacientes con padecimientos
cardiovasculares orgánicos.
Se define como el estado clínico que resulta de
la incapacidad del corazón para expulsar la
cantidad necesaria de sangre para satisfacer las
demandas metabólicas del organismo.
Insuficiencia Cardiaca
SIGNOS
❖ Taquicardia.
❖ Taquipnea.
❖ Derrame pleural.
❖ Estertores pulmonares.
❖ Elevación de la presión yugular venosa.
❖ Hepatomegalia.
❖ Presencia de edema periférico.
Insuficiencia Cardiaca
SINTOMAS
❖ Falta de aire en reposo o durante el ejercicio.
❖ Fatiga.
❖ Cansancio.
❖ Inflamación de los tobillos.
Factores de riesgo cardiovasculares
Principales
❖ Hipertensión Arterial.
❖ Tabaquismo.
❖ Diabetes mellitus.
❖ Edad > 60 años (hombres <
55 años ; mujer < a 65 años)
❖ Historia familiar de
enfermedad cardiovascular.
❖ Dislipidemia.
Otros:
❖ Obesidad.
❖ Sedentarismo.
❖ Estrés.
❖ Hipertrofia ventricular
izquierda.
Fisiopatología
Modelos de falla Cardiaca
❖ Modelo Cardiorenal: retención de sodio y
agua.
❖ Modelo Hemodinámico: gasto cardiaco
disminuido y vasoconstricción. Inotrópicos y
vasodilatadores.
❖ Modelo Neurohormonal: remodelado
cardiaco. Describe el fenotipo de la falla
cardiaca.
Manifestaciones Clínicas de la ICC
Congestión venosa sistémica
Edemas y Ascitis: aumento de la presión en el sistema
venoso que incrementa la presión hidrostática capilar.
Oliguria: por disminución de la tasa de filtración renal.
Aumento de la presión venosa
Sistémica: debida a la hipervolemia y a la respuesta
simpática.
[Ingurgitación o dilatación de las venas yugulares. ]
Manifestaciones Clínicas de la ICC
Bajo gasto cardiaco
Hipotensión Arterial: atribuible a la caída del GC.
Taquicardia: compensación funcional para mantener el
GC en las situaciones leves.
Sed: mecanismo de compensación para incrementar la
volemia.
Soplos de reflujo: debidos a la dilatación ventricular.
Palidez de tegumentos: redistribución circulatoria
sistémica de tipo simpático.
Cambios de conducta e intranquilidad: alteraciones en
la circulación cerebral.
Manifestaciones Clínicas de
Congestión Pulmonar
Disnea
- De esfuerzo o de reposo (decúbito)
- Paroxística nocturna.
Tos: debida a la hipertensión pulmonar y al edema.
Hemoptisis: rotura vascular debida a la hipertensión venosa
pulmonar.
Edema pulmonar: cuando la presión venosa pulmonar alcanza el
nivel critico; salida masiva de liquido al intersticio y alveolos.
Insuficiencia respiratoria: consecuencia de la congestión venosa
pulmonar.
Bronquiolitis crónica y bronconeumonías: complicación de edema
pulmonar y del trasudado en las vías respiratorias.
Clasificación de la Insuficiencia
Cardiaca
Disfunción Sistólica
Incapacidad del ventrículo de
aumentar el Gasto Cardiaco
debido a que no puede
incrementar el volumen
expulsado. (disminución de la
contractibilidad)
Disfunción Diastólica
Incapacidad del ventrículo de
mantener un llenado
adecuado.
Alto GC Bajo GC
Aguda Crónica
Derecha Izquierda
Retrograda Anterógrada
Clasificación de la Insuficiencia
Cardiaca
Disfunción Sistólica
❖ Compromiso de la
contractibilidad.
❖ Infarto del miocardio.
❖ Isquemia miocárdica.
❖ Sobrecargas crónicas de
volumen.
❖ Miocardiopatía dilatada.
❖ Miocarditis.
❖ Aumento de la postcarga.
* Estenosis Aórtica .
* Hipertensión Arterial.
Disfunción Diastólica
❖ Compromiso de la
distensibilidad.
❖ Hipertrofia ventricular.
❖ Isquemia miocárdica.
❖ Cardiopatías hipertróficas.
❖ Miocardiopatía restrictiva.
❖ Anormalidades del llenado
ventricular.
* Estenosis mitral
* Taponamiento o constricción
pericárdica.
Diagnostico de la IC
Para diagnosticar la IC, el medico analizará la
historia clínica a partir de:
❖ Factores de riesgo.
❖ Antecedentes de eventos de Angina de Pecho o
Infarto de Miocardio.
❖ Antecedentes familiares de miocardiopatías u
otras enfermedades valvulares.
❖ Infecciones recientes.
❖ Alteraciones del ritmo cardiaco.
Pruebas para su Diagnostico
Pruebas de esfuerzo
Permite analizar la respuesta del
corazón al realizar ejercicio continuo
sobre una cinta rodante o bicicleta
estática. Detecta alteraciones
cardiovasculares que no son visibles
cuando el paciente esta en reposo.
Electrocardiograma
Permite registrar la actividad eléctrica
del corazón, es una prueba sencilla, no
dolorosa. La evaluación se puede
complementar con el dispositivo Holter,
que permite realizar un
electrocardiograma y registrar durante
24 o 48 horas el funcionamiento el
corazón mientras se realizan las
actividades habituales.
Pruebas para su Diagnostico
Ecocardiografía
Es la prueba más eficaz, ya que
proporciona información
inmediata del funcionamiento del
corazón. Es indolora y permite
obtener imágenes del corazón en
movimiento, para evaluar su
forma, el estado de las válvulas,
aurículas y ventrículos y su
funcionamiento.
Analítica de sangre completa
Particularmente de los niveles de
péptidos natriuréticos, hormonas
que poseen propiedades
diuréticas y vasodilatadoras.
Valoración
Cuidados de enfermería en ICC
Acciones generales:
❖ Suministrar al paciente O2.
❖ Controlar signos vitales (PA, FR, FC, PVC).
❖ Controlar peso diariamente al levantarse.
❖ Vigilar edema en miembros inferiores.
❖ Vigilar aumento de volumen en abdomen.
❖ Vigilar ingurgitación yugular.
❖ Controlar los líquidos ingeridos y eliminados.
Cuidados de enfermería en ICC
❖ Permanecer activo. Caminar o montar en
bicicleta estática, previa realización de las pruebas
que evalúan la función cardiaca.
❖ NO se debe hacer ejercicio los días que note
aumento de peso a causa de la retención de
líquidos.
❖ Descansar lo suficiente después del ejercicio,
después de comer y de otras actividades.
❖ Tratar la hipertensión arterial, el colesterol y el
sobre peso con dieta, ejercicio y medicamentos si
es necesario.
Gracias por su ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cristinaavilao
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alexis Villegas
 
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
AlyciaSmithSubs
 
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Oscar Octavio Sarti Monroy
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
JEYMYELI
 
Poster cardio
Poster cardioPoster cardio
Poster cardio
Jhoana Quintero
 
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
Enfermedades  Del Aparato  CirculatorioEnfermedades  Del Aparato  Circulatorio
Enfermedades Del Aparato CirculatorioKaritol Tatiana
 
6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridacaMlton Gmz
 
Cap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalCap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalRoosevelt Malla
 
Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca
smb2024
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémicoEquipoURG
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Carlos
 
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PA
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PAPapel dominante de los riñones en la regulación de la PA
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PA
Mónica Navarro
 
Clase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesClase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesSheyla Love
 
Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones
Nijou Joar
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
Nash Beltrán del Río
 
3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiacaLuis Almedo
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
Bonfi Benito Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
 
Taponade cardiaco
Taponade cardiacoTaponade cardiaco
Taponade cardiaco
 
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
Tema 20 función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la pr...
 
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
MECANISMOS INTERMEDIOS DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 
Poster cardio
Poster cardioPoster cardio
Poster cardio
 
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
Enfermedades  Del Aparato  CirculatorioEnfermedades  Del Aparato  Circulatorio
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
 
Choques
Choques Choques
Choques
 
6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca6 insuficiencia caridaca
6 insuficiencia caridaca
 
Cap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalCap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renal
 
Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca Síndrome de insuficiencia cardíaca
Síndrome de insuficiencia cardíaca
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PA
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PAPapel dominante de los riñones en la regulación de la PA
Papel dominante de los riñones en la regulación de la PA
 
Clase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesClase 15 malformaciones
Clase 15 malformaciones
 
Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones Función dominante de los riñones
Función dominante de los riñones
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
 
3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
 

Similar a Insuficiencia cardiaca congestiva

UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
Diego Luquez Romero
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Paola Pecina
 
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
MaradelosngelesAndra1
 
Icc
IccIcc
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
soltero1980
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Karyn Gouveia
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaKokar Carrillo
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
Angy Pao
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
University of Panama
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
danielisaitovar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
AnaIsabelGranados
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Similar a Insuficiencia cardiaca congestiva (20)

UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
1. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pdf
 
Expo Icc(2)
Expo Icc(2)Expo Icc(2)
Expo Icc(2)
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02Edema 140706221742-phpapp02
Edema 140706221742-phpapp02
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Grupo 1. rehab.card
Grupo 1. rehab.cardGrupo 1. rehab.card
Grupo 1. rehab.card
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zita
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
insuficiencia cardiaca ENFERMERIA IMSS HGZ 48
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Insuficiencia cardiaca congestiva

  • 1. UNIVERDIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA ENFERMERIA MEDICA Insuficiencia Cardiaca Congestiva
  • 2. EL CORAZÓN Es un órgano hueco muscular que ejerce la función de bombear continuamente sangre durante toda la vida del organismo. ❖ Tiene el tamaño de un puño, proporcional a la edad. ❖Se encuentra situado entre los pulmones, y protegido por las costillas y el esternón.
  • 4. Anatomía y fisiología del Corazón El corazón se compone de dos partes: la derecha, que contiene sangre desoxigenada o venosa, y la izquierda, que contiene sangre oxigenada o arterial. Ambas partes están divididas a su vez en dos cavidades, una superior o aurícula y una inferior o ventrículo. Del corazón salen las grandes arterias del organismo y a él llegan las grandes venas: ❖ A la aurícula derecha llegan las venas cavas superior e inferior y el seno coronario. ❖ A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. ❖ Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas que se dirigen a ambos pulmones. ❖ Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, que se divide en varias ramas arteriales, incluidas las arterias coronarias, derecha e izquierda.
  • 5. Anatomía y fisiología Ciclo Cardiaco ❖ Relajación isovolumetrica. ❖ Llenado o diástole ventricular. ❖ Sístole atrial o auricular. ❖ Contracción isovolumetrica. ❖ Eyección ventricular.
  • 6. Insuficiencia Cardiaca Es un síndrome clínico que aparece en un 50- 60% de todos los pacientes con padecimientos cardiovasculares orgánicos. Se define como el estado clínico que resulta de la incapacidad del corazón para expulsar la cantidad necesaria de sangre para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.
  • 7. Insuficiencia Cardiaca SIGNOS ❖ Taquicardia. ❖ Taquipnea. ❖ Derrame pleural. ❖ Estertores pulmonares. ❖ Elevación de la presión yugular venosa. ❖ Hepatomegalia. ❖ Presencia de edema periférico.
  • 8. Insuficiencia Cardiaca SINTOMAS ❖ Falta de aire en reposo o durante el ejercicio. ❖ Fatiga. ❖ Cansancio. ❖ Inflamación de los tobillos.
  • 9. Factores de riesgo cardiovasculares Principales ❖ Hipertensión Arterial. ❖ Tabaquismo. ❖ Diabetes mellitus. ❖ Edad > 60 años (hombres < 55 años ; mujer < a 65 años) ❖ Historia familiar de enfermedad cardiovascular. ❖ Dislipidemia. Otros: ❖ Obesidad. ❖ Sedentarismo. ❖ Estrés. ❖ Hipertrofia ventricular izquierda.
  • 10. Fisiopatología Modelos de falla Cardiaca ❖ Modelo Cardiorenal: retención de sodio y agua. ❖ Modelo Hemodinámico: gasto cardiaco disminuido y vasoconstricción. Inotrópicos y vasodilatadores. ❖ Modelo Neurohormonal: remodelado cardiaco. Describe el fenotipo de la falla cardiaca.
  • 11. Manifestaciones Clínicas de la ICC Congestión venosa sistémica Edemas y Ascitis: aumento de la presión en el sistema venoso que incrementa la presión hidrostática capilar. Oliguria: por disminución de la tasa de filtración renal. Aumento de la presión venosa Sistémica: debida a la hipervolemia y a la respuesta simpática. [Ingurgitación o dilatación de las venas yugulares. ]
  • 12. Manifestaciones Clínicas de la ICC Bajo gasto cardiaco Hipotensión Arterial: atribuible a la caída del GC. Taquicardia: compensación funcional para mantener el GC en las situaciones leves. Sed: mecanismo de compensación para incrementar la volemia. Soplos de reflujo: debidos a la dilatación ventricular. Palidez de tegumentos: redistribución circulatoria sistémica de tipo simpático. Cambios de conducta e intranquilidad: alteraciones en la circulación cerebral.
  • 13. Manifestaciones Clínicas de Congestión Pulmonar Disnea - De esfuerzo o de reposo (decúbito) - Paroxística nocturna. Tos: debida a la hipertensión pulmonar y al edema. Hemoptisis: rotura vascular debida a la hipertensión venosa pulmonar. Edema pulmonar: cuando la presión venosa pulmonar alcanza el nivel critico; salida masiva de liquido al intersticio y alveolos. Insuficiencia respiratoria: consecuencia de la congestión venosa pulmonar. Bronquiolitis crónica y bronconeumonías: complicación de edema pulmonar y del trasudado en las vías respiratorias.
  • 14. Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca Disfunción Sistólica Incapacidad del ventrículo de aumentar el Gasto Cardiaco debido a que no puede incrementar el volumen expulsado. (disminución de la contractibilidad) Disfunción Diastólica Incapacidad del ventrículo de mantener un llenado adecuado. Alto GC Bajo GC Aguda Crónica Derecha Izquierda Retrograda Anterógrada
  • 15. Clasificación de la Insuficiencia Cardiaca Disfunción Sistólica ❖ Compromiso de la contractibilidad. ❖ Infarto del miocardio. ❖ Isquemia miocárdica. ❖ Sobrecargas crónicas de volumen. ❖ Miocardiopatía dilatada. ❖ Miocarditis. ❖ Aumento de la postcarga. * Estenosis Aórtica . * Hipertensión Arterial. Disfunción Diastólica ❖ Compromiso de la distensibilidad. ❖ Hipertrofia ventricular. ❖ Isquemia miocárdica. ❖ Cardiopatías hipertróficas. ❖ Miocardiopatía restrictiva. ❖ Anormalidades del llenado ventricular. * Estenosis mitral * Taponamiento o constricción pericárdica.
  • 16. Diagnostico de la IC Para diagnosticar la IC, el medico analizará la historia clínica a partir de: ❖ Factores de riesgo. ❖ Antecedentes de eventos de Angina de Pecho o Infarto de Miocardio. ❖ Antecedentes familiares de miocardiopatías u otras enfermedades valvulares. ❖ Infecciones recientes. ❖ Alteraciones del ritmo cardiaco.
  • 17. Pruebas para su Diagnostico Pruebas de esfuerzo Permite analizar la respuesta del corazón al realizar ejercicio continuo sobre una cinta rodante o bicicleta estática. Detecta alteraciones cardiovasculares que no son visibles cuando el paciente esta en reposo. Electrocardiograma Permite registrar la actividad eléctrica del corazón, es una prueba sencilla, no dolorosa. La evaluación se puede complementar con el dispositivo Holter, que permite realizar un electrocardiograma y registrar durante 24 o 48 horas el funcionamiento el corazón mientras se realizan las actividades habituales.
  • 18. Pruebas para su Diagnostico Ecocardiografía Es la prueba más eficaz, ya que proporciona información inmediata del funcionamiento del corazón. Es indolora y permite obtener imágenes del corazón en movimiento, para evaluar su forma, el estado de las válvulas, aurículas y ventrículos y su funcionamiento. Analítica de sangre completa Particularmente de los niveles de péptidos natriuréticos, hormonas que poseen propiedades diuréticas y vasodilatadoras.
  • 20. Cuidados de enfermería en ICC Acciones generales: ❖ Suministrar al paciente O2. ❖ Controlar signos vitales (PA, FR, FC, PVC). ❖ Controlar peso diariamente al levantarse. ❖ Vigilar edema en miembros inferiores. ❖ Vigilar aumento de volumen en abdomen. ❖ Vigilar ingurgitación yugular. ❖ Controlar los líquidos ingeridos y eliminados.
  • 21. Cuidados de enfermería en ICC ❖ Permanecer activo. Caminar o montar en bicicleta estática, previa realización de las pruebas que evalúan la función cardiaca. ❖ NO se debe hacer ejercicio los días que note aumento de peso a causa de la retención de líquidos. ❖ Descansar lo suficiente después del ejercicio, después de comer y de otras actividades. ❖ Tratar la hipertensión arterial, el colesterol y el sobre peso con dieta, ejercicio y medicamentos si es necesario.
  • 22. Gracias por su ATENCION!