SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


      UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                  DECANA DE AMÉRICA

   HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DE LA TEORÍA GENERAL DE
                      SISTEMAS



  INTEGRANTES: ARIETA LAYA, Rosa Marlín

                 ASPILCUETA PANOIRA, Miriam Rocío

                 FLORES CAJO, Andrea Nathaly

                 OSPINAL GUERRERO, Evelyn María
                 TINOCO COLQUE, Milagros Andrea



  DOCENTE:       AQUILES BEDRIÑANA ASCARZA



  CICLO:              V



  AULA:               304/ TURNO MAÑANA




                                          2010
 
GESTIÓN EL C N CIMIENTO
             ¡ ¡

  1. REALIMENTACIÓN

 La realimentación o Feedback es un proceso a través del cual una
entrada (señal, información) viaja a través de un continuo de
relaciones (cadena) hasta volver a su punto inicial,
reincorporándose al sistema.
La realimentación se puede dividir en dos categorías: positiva y
negativa.
REALIMENTACIÓN POSITIVA

Una realimentación es positiva cuando se realiza hacia la misma
dirección, es decir; hay un reforzamiento y amplificación en el
sistema que provoca un comportamiento exponencial.

Si en un sistema con realimentación positiva hay un aumento en
una variable, este provoca un mayor aumento en la misma variable.

La Realimentación Positiva provoca crecimiento por lo que no existe
una situación de homeostasis y más bien conduce hacia una
transformación, un cambio en el sistema el cual pasa a otro estado
diferente.


EJEMPLOS:

   El sistema de recompensas de una empresa a través de
    bonos, premios u otros beneficios con el fin de aumentar
    la productividad del trabajador constituyen un claro
    ejemplo de realimentación positiva pues promueven un
    aumento del esfuerzo en el trabajo a través de otro
    incremento (generalmente) monetario.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO



   El establecimiento del periodo de veda y su
    implementación en el eco-sistema acuático ocasionan un
    incremento de la población de peces de la especie vedada
    cazar y mientras más se prolonga y refuerza esta medida
    mayor es el incremento de la cantidad de peces.




REALIMENTACIÓN NEGATIVA


Una realimentación es negativa si se realiza en direcciones
opuestas para producir equilibrio y un comportamiento estable.

Si en un sistema con realimentación negativa hay un aumento de
una variable, este provoca que posteriormente haya una
disminución en esa misma variable, pues activa sus mecanismos
homeostáticos para mantener su estado actual

La realimentación negativa lleva al equilibrio y estabiliza los
sistemas, lo que produce un comportamiento adaptativo y el
sistema se autocorrige y vuelve al estado inicial, no hay cambio.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




EJEMPLOS:
   Es el caso de los métodos anticonceptivos que influyen
    en el ciclo de vida reproductivo de la población mundial
    el cual a medida que se generan mejores mecanismos
    para evitar la concepción van ocasionar una disminución
    en la tasa de natalidad, de esta manera se equilibra el
    sistema para evitar una sobrepoblación de la especie.




   Es el caso de la ingesta de una bebida rehidratante en una
    persona con un problema de deshidratación leve o serio,
    pues a medida que ingiera mayor cantidad de líquido; es
    decir tenga más sed y así lo requiera su cuerpo, va
    recuperar los elementos químicos que ha ido perdiendo
    en el proceso de deshidratación contribuyendo así a un
    equilibrio en su organismo el cual al obtener los niveles
    adecuados de vitaminas, minerales, etc., dejará de
    requerir más líquidos.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




  2. SI E     I


La i    ia         fi i      la f   a   ace  e la acci
conj nta e os o   s ersonas o causas sea ayor a la e la
si le suma e ichas ersonas o causas.
Cuando arias ersonas trabajan unidas y coordinadas con el fin de
conseguir una misma meta, se dice ue trabajan con Si r i y                    ¥ ¤ £¢
conseguirán la meta antes y mejor ue si lo hicieran cada una de
ellas or separado. Es decir, cuando un todo posee sinergia una o
algunas de sus partes en forma aislada no pueden explicar o
predecir la conducta del todo.
Esto se traduce, por ejemplo, en el trabajo de las personas, cuando
hay uni n y cooperaci n para lograr resultados y beneficios
comunes.


E E P     S
   E     l m i      m         i l,         i          i                               i
          i    i l          m                              l                   m           i l
             l     i                                                           m
                m         m      m li        l             l,
               i i     i     m          m        x                       l
     m j                         i .E             ll                 l             i
         i              j         l       i                     i
           m     l            li      l                          i           i .




                                       PARA
                                       LOGRAR
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




   Otro j m lo ráctico      l i         itual   las    rsonas
      ara oder interactuar unos con otros, encontramos al
    lenguaje ue es un sistema de signos signi icados ue
      acen   asequi le    la    comunicaci n.       Sin   esta
    interdependencia no sería posi le lograr su in.




  3. E     OPÍ


Se puede definir la entropía como la tendencia de un sistema a
agotarse a medida ue utili a la energía de los sistemas o de los
insumos, es decir como una fuerza negati a ue surge en forma
natural o espontánea en los sistemas.
Su objeti o es impedir el logro de objeti os, ya    ue siempre
suceden cosas impiden el logro de objeti os.
Es la medida del desorden dinamismo) de un sistema, donde
generalmente irradia incertidumbre y dificultad de comunicaci n
entre arios mensajes.
En una organizaci n la entropía es la tendencia al caos
principalmente por las relaciones informales dentro de sta.
La entropía es mayor ue la sinergia cuando no sabemos hacia ué
direcci n actuar.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




E E P OS
   Un ejemplo de entropía se da cuando nos oponemos al
    cam io.    En una organi aci n los miem ros de la
    organi aci n di icultan el logro de objeti os cuando en
    ellos   ay una uerza que pone resistencia a las
    situaciones que se presentan.




   Otro ejemplo práctico es el desorden que existe en una
    empresa. as empresas son ulnerables a padecer esta
    misma enfermedad. a complejidad, o el desorden, an
    minando los beneficios al desviar recursos que son
    escasos y ocultar la verdadera rentabilidad, lo que ace
    desviar a la empresa de los objetivos iniciales.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




   4. CAJA NEGRA


En teoría de sistemas, se denomina caja negra a aquel elemento
que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe
y las salidas o respuestas que produce, si n tener en cuenta su
funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos
interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en
ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas neg as )  ¦
entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo
hace. Por tanto, de una caja neg a deben estar muy bien definidas
                                   ¦
sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se
precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.




    EJEMPLO de Entradas: los insumos
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al
sistema sus necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el
cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el término azar se utiliza en el
sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas
potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del
sistema en sí mismo
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




   EJEMPLO de Salidas: los productos
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de
procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden
adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas
son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente,
el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la
procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo
indefinidamente.




            ENTRADAS          ROCESO          SALIDAS




  5. RECURSIVIDAD


Es una característica de todo sistema viable y se refiere a que todo
sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, llamados
subsistemas, los cuales poseen funciones y características
similares al sistema superior en que están contenidos.


EJEMPLOS:
   Una empresa matriz (Banco) posee filiales dedicadas al
    área financiera, que permiten el financiamiento a la
    compañía e individualmente cada una de esas filiales
    también posee un área financiera.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




  6. HOMEOS        SIS
Homeostasis del griego homeo          significa similar y estasis , en
griego , posici n, estabilidad) es la característica de un sistema
abierto o de un sistema cerrado , especialmente en un organismo
 i o , mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener
una condici n estable y constante, los múltiples ajustes dinámicos
del equilibrio y los mecanismos de autorregulaci n hacen la
homeostasis posible.




E EMP OS
   La empresa comienza a tener un crecimiento tanto en
    ventas como tambi n estructuralmente la cantidad de
    trabajadores con la que cuenta comenzará ser
    insuficiente para desarrollarse normalmente en el
    mercado. En consecuencia la empresa deberá contratar
    más personal conforme a su crecimiento para no tener
    problemas en su funcionamiento y poder así desarrollar
    su actividad normalmente.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




   Una empresa comercializadora ha decidido poder ofrecer
    a sus clientes mayor variedad de productos de los que
    normalmente ha ofrecido. El área de almacén no tenía
    problemas ya que la cantidad de productos que
    decepcionaban era poca. Ahora la variedad de ítems que
    manejan es mayor lo que les genera problemas para
    poder encontrar la mercadería que se desea vender, como
    respuesta el área de almacén deberá ordenar y clasificar
    los ítems para su mejor manejo.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




  7. NEGUENTROPIA:


La neguentropía es una medida de organización frente a la entropía
desorganizadora se refiere a la energía que el sistema importa del
ambiente para mantener su organización y sobrevivir. En tal sentido
se puede considerar la NEGUENTROPIA como un mecanismo
auto-regulador buscando la subsistencia del sistema par a lo cual
usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos.
Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca
estabilizarse ante una situación caótica.




EJEMPLOS:
   Una empresa se dedica a la venta de materiales de
    construcción, abastece sin problemas al mercado. Pero
    qué pasaría si la demanda del mercado aumenta, la
    empresa tendrá problemas y no podrá satisfacer a la
    demanda. Al analizar la demanda la empresa decide
    aumentar su stock en sus almacenes para no tener
    problemas y poder hacer frente a la demanda
    satisfactoriamente.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO




   En el desarrollo de un proyecto, se presentaran factores
    de incertidumbre e ternos que hacen que el proyecto se
    retrase, el líder del      proyecto, deberá tomar en
    consecuencia acciones que le permitan superar la
    incertidumbre, estableciendo un buffer o margen de
    seguridad al proyecto, para que este puede estar
    terminando en el tiempo y presupuesto establecido.




  8. ENFOQUE DE SISTEMAS


Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución
de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección
o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo
que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y
su solución.
El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un
objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas,
las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo
general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un
problema específico.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EJEMPLOS:
   Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a
    considerar no sólo equipo, infraestructura, demanda y
    operación, sino también variables del entorno tan
    diversas como tecnología, contaminación, normatividad,
    seguridad, reordenación y uso del suelo, factibilidad
    financiera, etc.




   Otro ejemplo es una empresa de negocios, sus partes
    están representadas por las funciones de mercadotecnia,
    operaciones, finanzas, etc., pero la empresa como
    sistema puede lograr mayores logros como un todo que
    los que podría realizar cada una de sus partes
    individuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas
SistemasSistemas
Teoria se sistemas power
Teoria se sistemas powerTeoria se sistemas power
Teoria se sistemas power
grupoadmon
 
Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...
Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...
Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...
María Alejandra Ponce Morales
 
En sistemico
En sistemicoEn sistemico
Introduccion a la simualcion
Introduccion a la simualcionIntroduccion a la simualcion
Introduccion a la simualcion
vokii
 
La administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesLa administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientes
Kariniux CM
 
18 teoria de sistemas
18   teoria de sistemas18   teoria de sistemas
18 teoria de sistemas
Eduardo Caldera Coltters
 
Nayuris
NayurisNayuris
Los sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresaLos sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresa
MILLENC
 
ITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los SistemasITSF Teoria De Los Sistemas
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
frey santamaria
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Janoé Antonio González Reyes
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
Yajaira Sánchez
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
Josue Gomez
 
Teoría de Sistemas
Teoría de SistemasTeoría de Sistemas
Teoría de Sistemas
Daniel Ortiz
 
9. enfoque sistemico
9. enfoque sistemico9. enfoque sistemico
9. enfoque sistemico
AlexAlanGuajllireCal
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
ALCON12
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
genyin
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
SergioHinojosa24
 
Clase 2 teoría de sistemas
Clase 2    teoría de sistemasClase 2    teoría de sistemas
Clase 2 teoría de sistemas
Germán Sosa Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria se sistemas power
Teoria se sistemas powerTeoria se sistemas power
Teoria se sistemas power
 
Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...
Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...
Univ. tec. de izúcar de matamoros. eric yonatan cruz hdez. .suprasistema, sis...
 
En sistemico
En sistemicoEn sistemico
En sistemico
 
Introduccion a la simualcion
Introduccion a la simualcionIntroduccion a la simualcion
Introduccion a la simualcion
 
La administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientesLa administración y sus enfoque recientes
La administración y sus enfoque recientes
 
18 teoria de sistemas
18   teoria de sistemas18   teoria de sistemas
18 teoria de sistemas
 
Nayuris
NayurisNayuris
Nayuris
 
Los sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresaLos sistemas en la empresa
Los sistemas en la empresa
 
ITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los SistemasITSF Teoria De Los Sistemas
ITSF Teoria De Los Sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoria De Sistemas
Teoria De SistemasTeoria De Sistemas
Teoria De Sistemas
 
Teoría de Sistemas
Teoría de SistemasTeoría de Sistemas
Teoría de Sistemas
 
9. enfoque sistemico
9. enfoque sistemico9. enfoque sistemico
9. enfoque sistemico
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
Conceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principiosConceptualizacion de principios
Conceptualizacion de principios
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Clase 2 teoría de sistemas
Clase 2    teoría de sistemasClase 2    teoría de sistemas
Clase 2 teoría de sistemas
 

Destacado

Gestion del conocimiento octubre de 2004
Gestion del conocimiento octubre de 2004Gestion del conocimiento octubre de 2004
Gestion del conocimiento octubre de 2004
sanmarquino
 
Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010
sanmarquino
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
sanmarquino
 
Propuesta 2009
Propuesta 2009Propuesta 2009
Propuesta 2009
sanmarquino
 
Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)
sanmarquino
 
Sig introduccion
Sig introduccionSig introduccion
Sig introduccion
sanmarquino
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
I calimentos
I calimentosI calimentos
I calimentos
sanmarquino
 
Ejerciciobusqueda01
Ejerciciobusqueda01Ejerciciobusqueda01
Ejerciciobusqueda01
sanmarquino
 
Compiladogc
CompiladogcCompiladogc
Compiladogc
sanmarquino
 
Libro01
Libro01Libro01
Libro01
sanmarquino
 
Compilado de gc
Compilado de gcCompilado de gc
Compilado de gc
sanmarquino
 
Ejanalisissistemas
EjanalisissistemasEjanalisissistemas
Ejanalisissistemas
sanmarquino
 
Curriculum vitae josue[1]
Curriculum vitae josue[1]Curriculum vitae josue[1]
Curriculum vitae josue[1]
sanmarquino
 
Libro de oro final
Libro de oro finalLibro de oro final
Libro de oro final
sanmarquino
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
sanmarquino
 
Libro de ecuaciones
Libro de ecuacionesLibro de ecuaciones
Libro de ecuaciones
LeonardoJesusQuintero
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
sanmarquino
 
Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2
Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2
Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2
Moris Veloz
 
Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1
Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1
Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1
Cinthya Huilcamaygua
 

Destacado (20)

Gestion del conocimiento octubre de 2004
Gestion del conocimiento octubre de 2004Gestion del conocimiento octubre de 2004
Gestion del conocimiento octubre de 2004
 
Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
 
Propuesta 2009
Propuesta 2009Propuesta 2009
Propuesta 2009
 
Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)
 
Sig introduccion
Sig introduccionSig introduccion
Sig introduccion
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
I calimentos
I calimentosI calimentos
I calimentos
 
Ejerciciobusqueda01
Ejerciciobusqueda01Ejerciciobusqueda01
Ejerciciobusqueda01
 
Compiladogc
CompiladogcCompiladogc
Compiladogc
 
Libro01
Libro01Libro01
Libro01
 
Compilado de gc
Compilado de gcCompilado de gc
Compilado de gc
 
Ejanalisissistemas
EjanalisissistemasEjanalisissistemas
Ejanalisissistemas
 
Curriculum vitae josue[1]
Curriculum vitae josue[1]Curriculum vitae josue[1]
Curriculum vitae josue[1]
 
Libro de oro final
Libro de oro finalLibro de oro final
Libro de oro final
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
Libro de ecuaciones
Libro de ecuacionesLibro de ecuaciones
Libro de ecuaciones
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2
Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2
Espinoza ramos eduardo - álgebra pre universitaria 2
 
Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1
Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1
Espinoza ramos eduardo - algebra pre universitaria 1
 

Similar a Htgs

Entropia
EntropiaEntropia
Actividad obligatoria I
Actividad obligatoria IActividad obligatoria I
Actividad obligatoria I
Herny Artigas
 
4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía
sido1012
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
tania ramirez
 
Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02
Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02
Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02
Mayra R H
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemas
Mayra R H
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
hectomo10
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
JEddieSierra
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Wilfredy Inciarte
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Lucero Siguas Rivera
 
Conferencia amtpfosh
Conferencia amtpfoshConferencia amtpfosh
Conferencia amtpfosh
Jose Luis Rodriguez Serrano
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Christian Alvarez Balderrama
 
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
repodoc
 
Monografía de SIG
Monografía de SIGMonografía de SIG
Monografía de SIG
eli16
 
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
repodoc
 
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Colegio Chavez Franco
 
Realimentacion
RealimentacionRealimentacion
Realimentacion
Antony Garces
 
Organizacion y entorno
Organizacion y entornoOrganizacion y entorno
Organizacion y entorno
Edwin Ortega
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
Mario J Arrieta
 
teoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciateoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garcia
yarygarcia
 

Similar a Htgs (20)

Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Actividad obligatoria I
Actividad obligatoria IActividad obligatoria I
Actividad obligatoria I
 
4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía4 articulo tgs entropía
4 articulo tgs entropía
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02
Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02
Conceptosteoriageneraldesistemas 100501105738-phpapp02
 
Conceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemasConceptos teoria general de sistemas
Conceptos teoria general de sistemas
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptxTeoria General de Sistemas.pptx
Teoria General de Sistemas.pptx
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
Conferencia amtpfosh
Conferencia amtpfoshConferencia amtpfosh
Conferencia amtpfosh
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
 
Monografía de SIG
Monografía de SIGMonografía de SIG
Monografía de SIG
 
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
 
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
 
Realimentacion
RealimentacionRealimentacion
Realimentacion
 
Organizacion y entorno
Organizacion y entornoOrganizacion y entorno
Organizacion y entorno
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
teoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garciateoria de los sistemas.maria garcia
teoria de los sistemas.maria garcia
 

Más de sanmarquino

Sig introduccion
Sig introduccionSig introduccion
Sig introduccion
sanmarquino
 
Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)
sanmarquino
 
Negociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionalesNegociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionales
sanmarquino
 
Negociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionalesNegociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionales
sanmarquino
 
A la unmsm memoria de aba
A la unmsm memoria de abaA la unmsm memoria de aba
A la unmsm memoria de aba
sanmarquino
 
Las dief e
Las dief eLas dief e
Las dief e
sanmarquino
 
Ejemplo01
Ejemplo01Ejemplo01
Ejemplo01
sanmarquino
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
Practica windows ii
Practica windows iiPractica windows ii
Practica windows ii
sanmarquino
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
sanmarquino
 
Proy aecid
Proy aecidProy aecid
Proy aecid
sanmarquino
 
Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866
sanmarquino
 
Presenta01
Presenta01Presenta01
Presenta01
sanmarquino
 
Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866
sanmarquino
 
Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010
sanmarquino
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
sanmarquino
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
sanmarquino
 

Más de sanmarquino (17)

Sig introduccion
Sig introduccionSig introduccion
Sig introduccion
 
Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)
 
Negociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionalesNegociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionales
 
Negociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionalesNegociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionales
 
A la unmsm memoria de aba
A la unmsm memoria de abaA la unmsm memoria de aba
A la unmsm memoria de aba
 
Las dief e
Las dief eLas dief e
Las dief e
 
Ejemplo01
Ejemplo01Ejemplo01
Ejemplo01
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Practica windows ii
Practica windows iiPractica windows ii
Practica windows ii
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Proy aecid
Proy aecidProy aecid
Proy aecid
 
Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866
 
Presenta01
Presenta01Presenta01
Presenta01
 
Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866Mis herramientas-web-203866
Mis herramientas-web-203866
 
Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010Syllabus ntic2010
Syllabus ntic2010
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Htgs

  • 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DECANA DE AMÉRICA HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS INTEGRANTES: ARIETA LAYA, Rosa Marlín ASPILCUETA PANOIRA, Miriam Rocío FLORES CAJO, Andrea Nathaly OSPINAL GUERRERO, Evelyn María TINOCO COLQUE, Milagros Andrea DOCENTE: AQUILES BEDRIÑANA ASCARZA CICLO: V AULA: 304/ TURNO MAÑANA 2010
  • 2.   GESTIÓN EL C N CIMIENTO ¡ ¡ 1. REALIMENTACIÓN La realimentación o Feedback es un proceso a través del cual una entrada (señal, información) viaja a través de un continuo de relaciones (cadena) hasta volver a su punto inicial, reincorporándose al sistema. La realimentación se puede dividir en dos categorías: positiva y negativa. REALIMENTACIÓN POSITIVA Una realimentación es positiva cuando se realiza hacia la misma dirección, es decir; hay un reforzamiento y amplificación en el sistema que provoca un comportamiento exponencial. Si en un sistema con realimentación positiva hay un aumento en una variable, este provoca un mayor aumento en la misma variable. La Realimentación Positiva provoca crecimiento por lo que no existe una situación de homeostasis y más bien conduce hacia una transformación, un cambio en el sistema el cual pasa a otro estado diferente. EJEMPLOS: El sistema de recompensas de una empresa a través de bonos, premios u otros beneficios con el fin de aumentar la productividad del trabajador constituyen un claro ejemplo de realimentación positiva pues promueven un aumento del esfuerzo en el trabajo a través de otro incremento (generalmente) monetario.
  • 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO El establecimiento del periodo de veda y su implementación en el eco-sistema acuático ocasionan un incremento de la población de peces de la especie vedada cazar y mientras más se prolonga y refuerza esta medida mayor es el incremento de la cantidad de peces. REALIMENTACIÓN NEGATIVA Una realimentación es negativa si se realiza en direcciones opuestas para producir equilibrio y un comportamiento estable. Si en un sistema con realimentación negativa hay un aumento de una variable, este provoca que posteriormente haya una disminución en esa misma variable, pues activa sus mecanismos homeostáticos para mantener su estado actual La realimentación negativa lleva al equilibrio y estabiliza los sistemas, lo que produce un comportamiento adaptativo y el sistema se autocorrige y vuelve al estado inicial, no hay cambio.
  • 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EJEMPLOS: Es el caso de los métodos anticonceptivos que influyen en el ciclo de vida reproductivo de la población mundial el cual a medida que se generan mejores mecanismos para evitar la concepción van ocasionar una disminución en la tasa de natalidad, de esta manera se equilibra el sistema para evitar una sobrepoblación de la especie. Es el caso de la ingesta de una bebida rehidratante en una persona con un problema de deshidratación leve o serio, pues a medida que ingiera mayor cantidad de líquido; es decir tenga más sed y así lo requiera su cuerpo, va recuperar los elementos químicos que ha ido perdiendo en el proceso de deshidratación contribuyendo así a un equilibrio en su organismo el cual al obtener los niveles adecuados de vitaminas, minerales, etc., dejará de requerir más líquidos.
  • 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 2. SI E I La i ia fi i la f a ace e la acci conj nta e os o s ersonas o causas sea ayor a la e la si le suma e ichas ersonas o causas. Cuando arias ersonas trabajan unidas y coordinadas con el fin de conseguir una misma meta, se dice ue trabajan con Si r i y ¥ ¤ £¢ conseguirán la meta antes y mejor ue si lo hicieran cada una de ellas or separado. Es decir, cuando un todo posee sinergia una o algunas de sus partes en forma aislada no pueden explicar o predecir la conducta del todo. Esto se traduce, por ejemplo, en el trabajo de las personas, cuando hay uni n y cooperaci n para lograr resultados y beneficios comunes. E E P S E l m i m i l, i i i i i l m l m i l l i m m m m li l l, i i i m m x l m j i .E ll l i i j l i i m l li l i i . PARA LOGRAR
  • 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Otro j m lo ráctico l i itual las rsonas ara oder interactuar unos con otros, encontramos al lenguaje ue es un sistema de signos signi icados ue acen asequi le la comunicaci n. Sin esta interdependencia no sería posi le lograr su in. 3. E OPÍ Se puede definir la entropía como la tendencia de un sistema a agotarse a medida ue utili a la energía de los sistemas o de los insumos, es decir como una fuerza negati a ue surge en forma natural o espontánea en los sistemas. Su objeti o es impedir el logro de objeti os, ya ue siempre suceden cosas impiden el logro de objeti os. Es la medida del desorden dinamismo) de un sistema, donde generalmente irradia incertidumbre y dificultad de comunicaci n entre arios mensajes. En una organizaci n la entropía es la tendencia al caos principalmente por las relaciones informales dentro de sta. La entropía es mayor ue la sinergia cuando no sabemos hacia ué direcci n actuar.
  • 7. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E E P OS Un ejemplo de entropía se da cuando nos oponemos al cam io. En una organi aci n los miem ros de la organi aci n di icultan el logro de objeti os cuando en ellos ay una uerza que pone resistencia a las situaciones que se presentan. Otro ejemplo práctico es el desorden que existe en una empresa. as empresas son ulnerables a padecer esta misma enfermedad. a complejidad, o el desorden, an minando los beneficios al desviar recursos que son escasos y ocultar la verdadera rentabilidad, lo que ace desviar a la empresa de los objetivos iniciales.
  • 8. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 4. CAJA NEGRA En teoría de sistemas, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, si n tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas neg as ) ¦ entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja neg a deben estar muy bien definidas ¦ sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento. EJEMPLO de Entradas: los insumos Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Las entradas pueden ser: - en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa. - aleatoria: es decir, al azar, donde el término azar se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema. - retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo
  • 9. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EJEMPLO de Salidas: los productos Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente. ENTRADAS ROCESO SALIDAS 5. RECURSIVIDAD Es una característica de todo sistema viable y se refiere a que todo sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, llamados subsistemas, los cuales poseen funciones y características similares al sistema superior en que están contenidos. EJEMPLOS: Una empresa matriz (Banco) posee filiales dedicadas al área financiera, que permiten el financiamiento a la compañía e individualmente cada una de esas filiales también posee un área financiera.
  • 10. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 6. HOMEOS SIS Homeostasis del griego homeo significa similar y estasis , en griego , posici n, estabilidad) es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado , especialmente en un organismo i o , mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condici n estable y constante, los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulaci n hacen la homeostasis posible. E EMP OS La empresa comienza a tener un crecimiento tanto en ventas como tambi n estructuralmente la cantidad de trabajadores con la que cuenta comenzará ser insuficiente para desarrollarse normalmente en el mercado. En consecuencia la empresa deberá contratar más personal conforme a su crecimiento para no tener problemas en su funcionamiento y poder así desarrollar su actividad normalmente.
  • 11. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Una empresa comercializadora ha decidido poder ofrecer a sus clientes mayor variedad de productos de los que normalmente ha ofrecido. El área de almacén no tenía problemas ya que la cantidad de productos que decepcionaban era poca. Ahora la variedad de ítems que manejan es mayor lo que les genera problemas para poder encontrar la mercadería que se desea vender, como respuesta el área de almacén deberá ordenar y clasificar los ítems para su mejor manejo.
  • 12. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 7. NEGUENTROPIA: La neguentropía es una medida de organización frente a la entropía desorganizadora se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. En tal sentido se puede considerar la NEGUENTROPIA como un mecanismo auto-regulador buscando la subsistencia del sistema par a lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica. EJEMPLOS: Una empresa se dedica a la venta de materiales de construcción, abastece sin problemas al mercado. Pero qué pasaría si la demanda del mercado aumenta, la empresa tendrá problemas y no podrá satisfacer a la demanda. Al analizar la demanda la empresa decide aumentar su stock en sus almacenes para no tener problemas y poder hacer frente a la demanda satisfactoriamente.
  • 13. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO En el desarrollo de un proyecto, se presentaran factores de incertidumbre e ternos que hacen que el proyecto se retrase, el líder del proyecto, deberá tomar en consecuencia acciones que le permitan superar la incertidumbre, estableciendo un buffer o margen de seguridad al proyecto, para que este puede estar terminando en el tiempo y presupuesto establecido. 8. ENFOQUE DE SISTEMAS Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución. El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema específico.
  • 14. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EJEMPLOS: Un ejemplo es el transporte, cuyo estudio lleva a considerar no sólo equipo, infraestructura, demanda y operación, sino también variables del entorno tan diversas como tecnología, contaminación, normatividad, seguridad, reordenación y uso del suelo, factibilidad financiera, etc. Otro ejemplo es una empresa de negocios, sus partes están representadas por las funciones de mercadotecnia, operaciones, finanzas, etc., pero la empresa como sistema puede lograr mayores logros como un todo que los que podría realizar cada una de sus partes individuales.