SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la
    mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:



          Porción Escamosa
          Porción Condilar lateral izquierda
          Porción Condilar lateral derecha
          Porción Basilar
2

    Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum,
    donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.



    Porción Escamosa

    Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura
    lamboidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona
    media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas
    que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los
    lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que
    alojan a los hemisferios cerebelosos.



    Porciones Condilares

    Forman los bordes laterales del agujero occipital. Su parte anterior se relaciona
    con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona
    pósteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara
    inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se
    articulan con las caras articulares superiores del Atlas (primera vértebra
    cervical).



    Porción Basilar

    Por delante del agujero occipital. Se dirige hacia arriba para unirse con
    el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza
    mediante un cartilago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no
    encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre
    la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se
    denomina Clivus o Canal Basilar.
3




    ANATOMIA DEL HUESO OCCIPITAL



    Este hueso es muy importante en la terapia cráneo-sacral, gracias a su fácil
    localización y acceso, ya que forma parte directa de la articulación esfeno-
    basilar. La manipulación CV4 repercute en este hueso y con ella podemos
    acceder y ajustar la articulación esfeno-basilar.

    El hueso occipital forma la parte posterior del cráneo y la mayor parte de su
    base. Aquí tenemos el agujero magno que es un gran orificio situado en la
    parte inferior del hueso. A través de este agujero pasa parte del encéfalo y el
    bulbo raquídeo o médula espinal, así como las arterias vertebral y espinal. Es
    el agujero donde el sistema nervioso central se proyecta y continúa con la
    médula espinal.

    La vértebra cervical I, II y a veces la III, son las únicas inserciones de la
    meninge o fascia craneal, antes de descender en canal libre hasta el sacro.

    Justo encima del agujero magno en su parte posterior tenemos la
    protuberancia occipital externa. Se palpa como un abombamiento en la parte
    posterior de la cabeza justo encima de las vértebras cervicales. Un gran
    filamento fibroso y elástico se extiende desde este punto hasta la séptima
    vértebra cervical los lados de la protuberancia existen unas líneas nucales, la
    inferior y la superior que es zona de inserción muscular.

    El occipital está compuesto de cuatro partes: una basilar, dos cóndilos laterales
    y una escamosa.

    La parte basilar es la que está en contacto con el esfenoides formando la
    mágica e interesante articulación esfeno-basilar.
A los lados del agujero magno, tenemos dos cóndilos occipitales que son dos
    apófisis ovoideas de superficie convexa exteriormente situadas a cada lado del
    agujero magno, justo encima de las vértebras cervicales y que forman una
    articulación con la primera vértebra cervical.

    La parte escamosa, es la mayor de todas y tenemos la sutura lamboidea en
    contacto con los parietales y la sutura mastoidea en contacto con los
    temporales.


4
    En este hueso tenemos tres ángulos, uno superior y los dos laterales.

    La superficie interior tiene el surco del seno transverso y el surco del seno
    petroso inferior. Ambos se cruzan y forman cuatro fositas. Esta superficie es la
    que alberga el vermis del cerebelo.

    La superficie externa contiene marcas para las inserciones de músculos y
    ligamentos.



    El occipital se articula con…

    Con los parietales, a través de la sutura lamboidea. Esta biselado el occipital
    con un cambio de bisel en su recorrido.

    Con los temporales a través de la sutura mastoidea. Aquí de nuevo también
    esta biselado y es cóncavo en la apófisis yugular y pivota en el surco yugular o
    cóndilo escamoso. Punto de apoyo para la torsión, rotación y deformación
    lateral.

    Con los cóndilos del Atlas.



    MRP

    El occipital tiene un movimiento respiratorio primario abriéndose desde la
    sutura lamboidea y pivotando básicamente desde la articulación esfeno basilar.
    La apertura comienza desde la zona superior de la sutura lamboidea hacia
    abajo y justo un poco antes de llegar al final se abre lateralmente. O sea
    primero desciende, luego se abre lateralmente, luego se cierra lateralmente y
    luego sube. Todo según un eje transversal que atraviesa la articulación esfeno
    basilar.
5




    Alain Géhin: Cranial Osteopathics Pathomecanics, Biomechanics & Diagnostics for practitioners. Churchill-
                                                  Livinston
6




      Alain Géhin: Cranial Osteopathics Pathomecanics, Biomechanics & Diagnostics for practitioners. Churchill-
                                                    Livinston




    MRP del Occipital en relación con los huesos del eje medial craneal…
EL MECANISMO ESFENO-BASILAR Y EL OCCIPITAL



    La articulación del esfenoides y la porción basilar del occipital, justo antes del
    foramen mágnum, es el soporte funcional del movimiento óseo craneal.

    Esta articulación, una Sincondrosis, actúa como un sutil engranaje de bisagra,
    con el esfenoides flexionando hacia delante y el occipital flexionando
7   posteriormente.

    En la flexión esfeno-basilar, el esfenoides gira hacia delante, de manera que la
    parte del esfenoides que se articula con la porción basilar del occipital
    (basiesfenoides) se eleva y las apófisis pterigoides se desplazan hacia abajo.
    Al mismo tiempo el occipital gira hacia atrás de forma que la porción basilar se
    eleva y las escamas y las porciones laterales descienden.

    Durante la flexión esfeno-basilar, el etmoides gira en dirección contraria al
    esfenoides y en la misma dirección que el occipital. En la flexión esfeno-basilar
    el vómer es desplazado hacia abajo, dado que la parte anterior del esfenoides
    se desplaza en esa dirección. Durante la extensión esfeno-basilar todos los
    movimientos descritos para la flexión se invierten. Los huesos pares se mueven
    hacia las rotaciones interna y externa, ya que acompañan los movimientos de
    flexión y extensión de la articulación esfeno-basilar. En la flexión esfeno-basilar
    se produce rotación externa de los huesos pares, y durante la extensión se
    produce rotación interna.

    El esfenoides determina las características de movilidad de los huesos faciales
    pares.

    La disfunción de la mitad frontal del cráneo, en especial de los huesos faciales,
    está relacionada con la alteración de la función del esfenoides. La disfunción de
    la mitad posterior del cráneo está relacionada con la disfunción del hueso
    occipital.

    La base del cráneo está directamente relacionada con la columna vertebral.
    Embriológicamente ambas partes evolucionan a la vez a partir del cartílago
    derivado del notocordio. Entender y comprender esto, nos ayuda a comprender
    la relación entre la base del cráneo y toda la columna vertebral. Por tanto es
    muy probable que una tensión desequilibrada en las membranas o en el
    occipital, puede provocar en la etapa de crecimiento de un bebe, una torsión o
    desviación de la columna vertebral.
8




      I   Importante!!!!

    Acordaros de repasar las relaciones anatómicas craneales emplazadas en el
    área occipital (senos craneales, IV ventrículo, cerebelo, tronco del encéfalo,…)
    que facilité anteriormente en los apuntes en el primer seminario de octubre, ya
    que será muy útil para entender las técnicas vasculares, membranosas y de
    sistema nervioso que se explicarán en el seminario de enero.
CLÍNICA Y DISFUNCIÓN



    La clínica en su relación de suturas más desmales (área escamosa):



          Tensiones anormales en la tienda del cerebelo
          Congestión venosa del seno (seno sigmoide)
          Trastornos de la fluctuación del líquido cefalorraquídeo (con posibilidad
9         de trastorno de los núcleos de los nervios craneales a la altura del 4º
          ventrículo)
          Trastornos del cerebelo, del bulbo raquídeo o de otros centros
          encefálicos, así como del nervio vago (vómitos, náuseas, etc.)
          Alteraciones en su relación con el complejo pelvis-sacro…



    La clínica en su relación de suturas más condrales (área cartilaginosa):



          Alteración del agujero yugular
          Agujero rasgado y de los nervios y vasos sanguíneos que por ellos
          discurren



    La clínica en su relación con el atlas (complejo OAA):



          Cefaleas y otros trastornos funcionales del encéfalo (restricciones del
          flujo venoso de retorno en la vena yugular).
          Estenosis de la arteria vertebral con alteración de las fibras orto
          simpáticas del ganglio cervical inferior.
          Trastornos de las glándulas salivales y de los ojos (ganglio cervical
          superior).
          Síntomas de los nervios craneales (v. infra) (trastorno de los nervios
          vago, glosofaríngeo, accesorio e hipogloso)
          Trastornos de los movimientos delicados
          Trastornos funcionales del Bulbo Raquídeo
          Posible escoliosis
          Trastorno del eje neurohormonal
          Tensiones anormales de la duramadre influyendo a la SEB y/o al
          conjunto pelvis sacro.
He citado algunos ejemplos (a modo de guía y ayuda inicial) de una
         posible clínica del H. Occipital, pero tener en cuenta de NO
         ENCASILLAR un grupo de síntomas a la disfunción osteopática de
         movilidad y motilidad de un hueso en particular. Esto en osteopatía
         se suele hacer con bastante frecuencia y suele derivar a un
         estancamiento en el proceso de desarrollo natural del arma más
10       importante del osteópata a nivel diagnóstico: la intuición
         diagnóstica




         TRATAMIENTO:

     Valoración del MRP
     Valoración de la movilidad
     Técnica Articular Ligamentosa de Decoaptación Bilateral OAA (Técnica de
     Sutherland)
     Técnica Articular Ligamentosa de Decoaptación Unilateral OAA
     CV-IV
     Técnica Membranosa Infratentorial
     Técnica Membranosa de Balanceo OccipitoSacro
     Técnica Vascular para la confluencia de los senos venosos
     Técnica Vascular para el seno transverso y seno recto
     Técnica Nerviosa de inhibición del Ganglio Cervical Superior OAA
     Técnica Articular-Membranosa Recolocación Occipital Global Final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huesos de la cara anatomia (2)
 Huesos de la cara anatomia (2) Huesos de la cara anatomia (2)
Huesos de la cara anatomia (2)
Silvane Fandinho
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Keri Gonzalez
 
El Viscerocráneo
El ViscerocráneoEl Viscerocráneo
El Viscerocráneo
Jose Ferrer
 
MÚSCULOS DE LA Mímica
MÚSCULOS DE LA Mímica MÚSCULOS DE LA Mímica
MÚSCULOS DE LA Mímica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
IPN
 
Fosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o InfratemporalFosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o Infratemporal
MZ_ ANV11L
 
Hueso hioides
Hueso hioides Hueso hioides
Hueso hioides
diego paredes mejia
 
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatinaFosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Junior Macedo Mamani
 
Musculos de la boca
Musculos de la bocaMusculos de la boca
Musculos de la boca
Yorrara Arantes
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
catherinemullotene
 
Osteología de la Cabeza
Osteología de la CabezaOsteología de la Cabeza
Osteología de la Cabeza
MZ_ ANV11L
 
El esqueleto del tronco
El esqueleto del troncoEl esqueleto del tronco
El esqueleto del troncoJorgeGuallpa
 
Anatomia musculos faciales
Anatomia musculos facialesAnatomia musculos faciales
Anatomia musculos faciales
gabtefy
 
PLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICALPLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICAL
PaulinaCerezoMurillo
 

La actualidad más candente (20)

Huesos de la cara anatomia (2)
 Huesos de la cara anatomia (2) Huesos de la cara anatomia (2)
Huesos de la cara anatomia (2)
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
El Viscerocráneo
El ViscerocráneoEl Viscerocráneo
El Viscerocráneo
 
Esfenoides
EsfenoidesEsfenoides
Esfenoides
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
MÚSCULOS DE LA Mímica
MÚSCULOS DE LA Mímica MÚSCULOS DE LA Mímica
MÚSCULOS DE LA Mímica
 
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
 
Hueso frontal
Hueso frontalHueso frontal
Hueso frontal
 
Fosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o InfratemporalFosa Cigomática o Infratemporal
Fosa Cigomática o Infratemporal
 
Hueso hioides
Hueso hioides Hueso hioides
Hueso hioides
 
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatinaFosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina
 
Musculos de la boca
Musculos de la bocaMusculos de la boca
Musculos de la boca
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Hueso del craneo
 
El esqueleto humano
El esqueleto humano El esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Osteología de la Cabeza
Osteología de la CabezaOsteología de la Cabeza
Osteología de la Cabeza
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
El esqueleto del tronco
El esqueleto del troncoEl esqueleto del tronco
El esqueleto del tronco
 
Anatomia musculos faciales
Anatomia musculos facialesAnatomia musculos faciales
Anatomia musculos faciales
 
PLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICALPLEXO CERVICAL
PLEXO CERVICAL
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 

Destacado

Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
Bianca Vidal
 
Los huesos del cuerpo humano
Los huesos del cuerpo humanoLos huesos del cuerpo humano
Los huesos del cuerpo humano
mariateresagarciaalvarez
 
Pares craneales 3 y 4
Pares craneales 3 y 4Pares craneales 3 y 4
Pares craneales 3 y 4
Ariadna Santos
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Caratecnologia medica
 

Destacado (7)

Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 
Los huesos del cuerpo humano
Los huesos del cuerpo humanoLos huesos del cuerpo humano
Los huesos del cuerpo humano
 
Pares craneales 3 y 4
Pares craneales 3 y 4Pares craneales 3 y 4
Pares craneales 3 y 4
 
Exostosis
ExostosisExostosis
Exostosis
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
 
Esfenoides
EsfenoidesEsfenoides
Esfenoides
 

Similar a Hueso occipital

01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
Lopez Alejandro
 
Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2
Veviell Matuchaki
 
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdfColumna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
ingridperezalumno
 
Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)txissme
 
Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2
katherineMorales735951
 
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral PelvisSemiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral Pelvisguest53c635
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
División del esqueleto tronco.pdf
División del esqueleto tronco.pdfDivisión del esqueleto tronco.pdf
División del esqueleto tronco.pdf
KeilaLopez36
 
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosaLa columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
Esther Salazar
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
HULDAREBOSOCHOQUE1
 
caso clinico 1 y 2
caso clinico 1 y 2caso clinico 1 y 2
caso clinico 1 y 2
Estefania Millaqueo
 
resumen esquileto axil
resumen esquileto axilresumen esquileto axil
resumen esquileto axilDaniel Fajardo
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014ROSS DARK
 

Similar a Hueso occipital (20)

01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
 
Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2
 
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdfColumna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
Columna vertebral _20240226_092123_0000.pdf
 
Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)Articulacion sacroiliaca (1)
Articulacion sacroiliaca (1)
 
Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2Anatomía Humana 2
Anatomía Humana 2
 
Columna vertebral enfermería
Columna vertebral enfermeríaColumna vertebral enfermería
Columna vertebral enfermería
 
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral PelvisSemiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea
 
Vértebras
VértebrasVértebras
Vértebras
 
División del esqueleto tronco.pdf
División del esqueleto tronco.pdfDivisión del esqueleto tronco.pdf
División del esqueleto tronco.pdf
 
Columna Vertebral Y TóRax
Columna Vertebral Y TóRaxColumna Vertebral Y TóRax
Columna Vertebral Y TóRax
 
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosaLa columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
 
caso clinico 1 y 2
caso clinico 1 y 2caso clinico 1 y 2
caso clinico 1 y 2
 
Cervicales
CervicalesCervicales
Cervicales
 
resumen esquileto axil
resumen esquileto axilresumen esquileto axil
resumen esquileto axil
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Hueso occipital

  • 1. 1
  • 2. Hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones: Porción Escamosa Porción Condilar lateral izquierda Porción Condilar lateral derecha Porción Basilar 2 Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios. Porción Escamosa Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lamboidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos. Porciones Condilares Forman los bordes laterales del agujero occipital. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona pósteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores del Atlas (primera vértebra cervical). Porción Basilar Por delante del agujero occipital. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartilago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar.
  • 3. 3 ANATOMIA DEL HUESO OCCIPITAL Este hueso es muy importante en la terapia cráneo-sacral, gracias a su fácil localización y acceso, ya que forma parte directa de la articulación esfeno- basilar. La manipulación CV4 repercute en este hueso y con ella podemos acceder y ajustar la articulación esfeno-basilar. El hueso occipital forma la parte posterior del cráneo y la mayor parte de su base. Aquí tenemos el agujero magno que es un gran orificio situado en la parte inferior del hueso. A través de este agujero pasa parte del encéfalo y el bulbo raquídeo o médula espinal, así como las arterias vertebral y espinal. Es el agujero donde el sistema nervioso central se proyecta y continúa con la médula espinal. La vértebra cervical I, II y a veces la III, son las únicas inserciones de la meninge o fascia craneal, antes de descender en canal libre hasta el sacro. Justo encima del agujero magno en su parte posterior tenemos la protuberancia occipital externa. Se palpa como un abombamiento en la parte posterior de la cabeza justo encima de las vértebras cervicales. Un gran filamento fibroso y elástico se extiende desde este punto hasta la séptima vértebra cervical los lados de la protuberancia existen unas líneas nucales, la inferior y la superior que es zona de inserción muscular. El occipital está compuesto de cuatro partes: una basilar, dos cóndilos laterales y una escamosa. La parte basilar es la que está en contacto con el esfenoides formando la mágica e interesante articulación esfeno-basilar.
  • 4. A los lados del agujero magno, tenemos dos cóndilos occipitales que son dos apófisis ovoideas de superficie convexa exteriormente situadas a cada lado del agujero magno, justo encima de las vértebras cervicales y que forman una articulación con la primera vértebra cervical. La parte escamosa, es la mayor de todas y tenemos la sutura lamboidea en contacto con los parietales y la sutura mastoidea en contacto con los temporales. 4 En este hueso tenemos tres ángulos, uno superior y los dos laterales. La superficie interior tiene el surco del seno transverso y el surco del seno petroso inferior. Ambos se cruzan y forman cuatro fositas. Esta superficie es la que alberga el vermis del cerebelo. La superficie externa contiene marcas para las inserciones de músculos y ligamentos. El occipital se articula con… Con los parietales, a través de la sutura lamboidea. Esta biselado el occipital con un cambio de bisel en su recorrido. Con los temporales a través de la sutura mastoidea. Aquí de nuevo también esta biselado y es cóncavo en la apófisis yugular y pivota en el surco yugular o cóndilo escamoso. Punto de apoyo para la torsión, rotación y deformación lateral. Con los cóndilos del Atlas. MRP El occipital tiene un movimiento respiratorio primario abriéndose desde la sutura lamboidea y pivotando básicamente desde la articulación esfeno basilar. La apertura comienza desde la zona superior de la sutura lamboidea hacia abajo y justo un poco antes de llegar al final se abre lateralmente. O sea primero desciende, luego se abre lateralmente, luego se cierra lateralmente y luego sube. Todo según un eje transversal que atraviesa la articulación esfeno basilar.
  • 5. 5 Alain Géhin: Cranial Osteopathics Pathomecanics, Biomechanics & Diagnostics for practitioners. Churchill- Livinston
  • 6. 6 Alain Géhin: Cranial Osteopathics Pathomecanics, Biomechanics & Diagnostics for practitioners. Churchill- Livinston MRP del Occipital en relación con los huesos del eje medial craneal…
  • 7. EL MECANISMO ESFENO-BASILAR Y EL OCCIPITAL La articulación del esfenoides y la porción basilar del occipital, justo antes del foramen mágnum, es el soporte funcional del movimiento óseo craneal. Esta articulación, una Sincondrosis, actúa como un sutil engranaje de bisagra, con el esfenoides flexionando hacia delante y el occipital flexionando 7 posteriormente. En la flexión esfeno-basilar, el esfenoides gira hacia delante, de manera que la parte del esfenoides que se articula con la porción basilar del occipital (basiesfenoides) se eleva y las apófisis pterigoides se desplazan hacia abajo. Al mismo tiempo el occipital gira hacia atrás de forma que la porción basilar se eleva y las escamas y las porciones laterales descienden. Durante la flexión esfeno-basilar, el etmoides gira en dirección contraria al esfenoides y en la misma dirección que el occipital. En la flexión esfeno-basilar el vómer es desplazado hacia abajo, dado que la parte anterior del esfenoides se desplaza en esa dirección. Durante la extensión esfeno-basilar todos los movimientos descritos para la flexión se invierten. Los huesos pares se mueven hacia las rotaciones interna y externa, ya que acompañan los movimientos de flexión y extensión de la articulación esfeno-basilar. En la flexión esfeno-basilar se produce rotación externa de los huesos pares, y durante la extensión se produce rotación interna. El esfenoides determina las características de movilidad de los huesos faciales pares. La disfunción de la mitad frontal del cráneo, en especial de los huesos faciales, está relacionada con la alteración de la función del esfenoides. La disfunción de la mitad posterior del cráneo está relacionada con la disfunción del hueso occipital. La base del cráneo está directamente relacionada con la columna vertebral. Embriológicamente ambas partes evolucionan a la vez a partir del cartílago derivado del notocordio. Entender y comprender esto, nos ayuda a comprender la relación entre la base del cráneo y toda la columna vertebral. Por tanto es muy probable que una tensión desequilibrada en las membranas o en el occipital, puede provocar en la etapa de crecimiento de un bebe, una torsión o desviación de la columna vertebral.
  • 8. 8 I Importante!!!! Acordaros de repasar las relaciones anatómicas craneales emplazadas en el área occipital (senos craneales, IV ventrículo, cerebelo, tronco del encéfalo,…) que facilité anteriormente en los apuntes en el primer seminario de octubre, ya que será muy útil para entender las técnicas vasculares, membranosas y de sistema nervioso que se explicarán en el seminario de enero.
  • 9. CLÍNICA Y DISFUNCIÓN La clínica en su relación de suturas más desmales (área escamosa): Tensiones anormales en la tienda del cerebelo Congestión venosa del seno (seno sigmoide) Trastornos de la fluctuación del líquido cefalorraquídeo (con posibilidad 9 de trastorno de los núcleos de los nervios craneales a la altura del 4º ventrículo) Trastornos del cerebelo, del bulbo raquídeo o de otros centros encefálicos, así como del nervio vago (vómitos, náuseas, etc.) Alteraciones en su relación con el complejo pelvis-sacro… La clínica en su relación de suturas más condrales (área cartilaginosa): Alteración del agujero yugular Agujero rasgado y de los nervios y vasos sanguíneos que por ellos discurren La clínica en su relación con el atlas (complejo OAA): Cefaleas y otros trastornos funcionales del encéfalo (restricciones del flujo venoso de retorno en la vena yugular). Estenosis de la arteria vertebral con alteración de las fibras orto simpáticas del ganglio cervical inferior. Trastornos de las glándulas salivales y de los ojos (ganglio cervical superior). Síntomas de los nervios craneales (v. infra) (trastorno de los nervios vago, glosofaríngeo, accesorio e hipogloso) Trastornos de los movimientos delicados Trastornos funcionales del Bulbo Raquídeo Posible escoliosis Trastorno del eje neurohormonal Tensiones anormales de la duramadre influyendo a la SEB y/o al conjunto pelvis sacro.
  • 10. He citado algunos ejemplos (a modo de guía y ayuda inicial) de una posible clínica del H. Occipital, pero tener en cuenta de NO ENCASILLAR un grupo de síntomas a la disfunción osteopática de movilidad y motilidad de un hueso en particular. Esto en osteopatía se suele hacer con bastante frecuencia y suele derivar a un estancamiento en el proceso de desarrollo natural del arma más 10 importante del osteópata a nivel diagnóstico: la intuición diagnóstica TRATAMIENTO: Valoración del MRP Valoración de la movilidad Técnica Articular Ligamentosa de Decoaptación Bilateral OAA (Técnica de Sutherland) Técnica Articular Ligamentosa de Decoaptación Unilateral OAA CV-IV Técnica Membranosa Infratentorial Técnica Membranosa de Balanceo OccipitoSacro Técnica Vascular para la confluencia de los senos venosos Técnica Vascular para el seno transverso y seno recto Técnica Nerviosa de inhibición del Ganglio Cervical Superior OAA Técnica Articular-Membranosa Recolocación Occipital Global Final.