SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Mónica Berenice Cárdenas Reyes
BILIRRUBINA
• Es un pigmento tetrapirrólico producto del metabolismo de
la hemoglobina (grupo hem o hemo).
• Se forma en las células reticuloendoteliales, principalmente
el bazo y el hígado.
• 70 y 80% de los 250 a 300 mg que se forman diario
proceden de la degradación de la hemoglobina de los
eritrocitos envejecidos.
• El resto proviene de la destrucción prematura de las células
eritroides en la médula ósea y del recambio de las
hemoproteínas (mioglobina y citocromos) presentes en los
tejidos de todo el cuerpo.
• El rango normal de la bilirrubina en el suero es de 0,5 a 1,2
mg/dL.
• Es la sustancia que le da el color a la bilis
Enzima hemooxigenasa Enzima del citosol
reductasa de
biliverdina
La bilirrubina libre es insoluble,
se transporta mediante la
albúmina plasmática
Al llegar al hígado se
libera de la albúmina y
se introduce en el
hepatocito
Bilirrubina se
conjuga con ácido
glucurónico 
monoglucurónido
y bisglucurónido
Enzima
glucuronil
transferasa
Bilirrubina conjugada es secretada como parte de la
bilis, atraviesa los conductos biliares hacia el intestino
delgado
Íleon distal y colon
Mediante hidrólisis se convierte en
bilirrubina no conjugada, por acción de las
betaglucuronidasas bacterianas
Después por acción de la flora intestinal se
convierte en una sustancia soluble,
urobilinógeno
Excretado
80 – 90%
Se absorbe 10 – 20%
Aprox.
5%
¿Qué es?
• La ictericia es la traducción clínica del acúmulo
de pigmento biliar en el organismo. La piel,
esclerótica y otras membranas mucosas
adquieren una coloración amarilla y su aparición
es siempre consecutiva a una alteración en el
metabolismo de la bilirrubina.
• El valor normal de la bilirrubina sérica es de 0,5 a
1,2 mg/dL con predominio de bilirrubina no
conjugada o indirecta.
• La ictericia puede ser clínicamente detectable
cuando la bilirrubina total es mayor a 2 mg/dL
• Según el mecanismo fisiopatológico que
determina la elevación de la bilirrubina
plasmática, se pueden clasificar en 4 grandes
grupos:
Excesiva destrucción de glóbulos rojos
Alteración de la recaptación de bilirrubina
Disminución de la conjugación de bilirrubina
Obstrucción del flujo biliar en los canalículos biliares
intrahepáticos o extrahepáticos.
ALTERACIONES AISLADAS DE METABOLISMO DE
LA BILIRRUBINA (pre hepática)
Incremento en la producción de bilirrubina
Hemólisis (anemia hemolítica)
Fallo en la eritropoyesis (anemia
megaloblástica)
Transfusión sanguínea masiva (los eritrocitos
transfundidas tienen un período corto de vida)
Reabsorción de grandes hematomas.
Disminución en la captación de bilirrubina en las células
hepáticas.
La administración de rifampicina, probenecid,
novobiocina y contrastes radiólogicos pueden interferir
con la captación.
Alteración en la conjugación
Ictericia neonatal, hiperbilirrubinemia no conjugada
entre el 2º y 5º días de vida. Más frecuente en
prematuros y se debe a la deficiencia de uridindifosfato-
glucoronil-transferasa (UDP-GT). No excede de 5 mg/dl y
se normaliza en un máx. de 2 semanas. (No está presente
al momento del parto)
Ictericia al nacer…
Síndrome de hiperbilirrubinemia familiar no
conjugada por déficit hereditario de glucoronil
transferasa.
Síndrome de Gilbert: déficit parcial de los
sistemas de glucuronoconugación de la bilirrubina.
Asintomática, en gral. es un hallazgo de
hiperbilirrubinemia. Ictericia intermitente e
intensificarse con el esfuerzo físico o las infecciones.
Síndrome de Crigler-Najjjar tipo I: la actividad
de la glucuronil transferasa está ausente y los
neonatos mueren de kernícterus antes del primer
años de vida.
Síndrome de Crigler-Najjar tipo II:
Descensomoderado de la actvidad de la glucuronil
transferasa y disminuye a cifra de bilirrubina con la
adminsitración de fenobarbital.
Trastornos hereditarios:
Síndromes de Dubin-Johnson y Rotor: cursan
con hiperbilirrubinemia conjugada sin otro tipo de
ateraciones enzimáticas y estudios de imagen
normales.
Alteración hepatocelular (intrahepática)
Alteración hepatocelular aguda
Las causas más comunes son las hepatitis virales y la exposición
a hepatotoxinas.
Las hepatitis A y E cursan con una enfermedad autolimitada
que no progresa a la cronicidad. La hepatitis B, C y D se hacen
crónicas en un grupo de enfermos.
Hepatotoxinas como acetaminofén e intoxicación por Amanita
phalloides.
Numerosas drogas (mecanismo idiosincrásico): isoniacida,
metildopa, fenitoína e inhalación de halotano.
Otros de instalación rápida: obstrucción de venas
suprahepáticas, enfermedad venooclusiva, enfermedad de
Wilson, donde existe alteración en el metabolismo del cobre que
debura con ictericia, síndrome de Reye con ictericia y
encefalopatía, embarazo y preeclampsia.
Alteración hepatocelular crónica
• En general, cursan con hiperbilirrubinemia mixta y las más
frecuentes son las hepatitis crónicas B, C y D, la ingesta
crónica de alcohol, exposición a cloruro de vinilo, enfermedad
de Wilson, hemocromatosis (se caracteriza por acúmulo de
hierro en el hepatocito), déficit de alfa 1- antitripsina y
hepatocarcinoma.
• La hepatitis autoinmune se observa en mujeres jóvenes y de
edad media, suele causar con fiebre y artralgias.
• Infecciones de carácter granulomatoso (tuberculosis, lepra) y
la sarcoidosis: la mayor parte de estos procesos cursa con
fiebre, hepatoesplenomegalia y adenopatías periféricas.
• Cirrosis biliar primaria, enfermedad colestásica de origen
desconocido, se caracteriza por destrucción de los conductos
biliares interlobulilllares y septales y desarrolllo final de
fibrosis
• Eritromicina, clorpromazina, clorpropamida y
metimazol colestasis e inflamación del tracto
portal.
• Estrógenos, anticonceptivos orales y esteroides
anabólicos producen lesión hepática y
colestasis, se presenta ictericia y prurito en
quienes los consumen.
• Septicemia  hay ictericia y colestasis por
liberación de citocinas por la células de Kupffer
con efecto inhibitorio del flujo biliar.
Obstrucción de los conductos biliares
(post hepática)
Debido a la presencia de cálculos (coledocolitiasis)
Alteraciones de la pared del conducto biliar de origen
inflamatorio: colangitis esclerosante primaria (proceso
colestásico crónico de causa desconocida, que se
caracteriza por la fibrosis obliterativa pregresiva del árbol
biliar intrahepático y extrahepático, y se asocia con CUCI),
infección parasitaria por Chlonorsis sinesis y ascaridiasis.
Neoplásico: colangiocarcinoma y ampuloma
compresión extrínseca de la vía biliar: por tumores de la
cabeza de páncreas, heptoma y adenopatía tumorales-
• Los primeros signos suelen ser difíciles de
detectar, en especial en personas de piel oscura.
• Afinidad por el tejido elástico, la esclerótica
ocular suele ser una de las primeras estructuras
en las que se detecta. El segundo lugar donde se
encuentra es debajo de la lengua.
• La ictericia se detecta mejor con luz natural que
con luz artificial.
• Coloración verdosa si la ictericia es de larga
evolución (transformación de la bilirrubina en
biliverdina por un proceso de oxidación).
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Historia clínica completa
Exploración física
Pruebas de funcionamiento hepático
Examen imagenológico no invasivo (USG, TC)
 Averiguar si el paciente ha recibido productos por vía
parenteral
 transfusión
 Tatuajes
 fármacos por vía intranasal o intravenosa prácticas sexuales
 viajes recientes
 contacto con personas con ictericia
 consumo del alcohol o alimentos
 exposición laboral a hepatoxinas
 duración de la ictericia
 existencia de otros síntomas
 alteraciones de la orina y las heces.
• Otro signo sensible del aumento de bilirrubina en el
suero es el color oscuro de la orina que se observa
cuando se excreta bilirrubina conjugada, por el riñón.
(hepatopatía)
• El cuadro clínico va a depender de la causa de la
ictericia por lo tanto para hacer un buen diagnóstico se
debe obtener una buena historia clínica y examen
físico. Luego se procede con análisis de laboratorio,
estudios de imágenes (radiológicos, ecográficos,
tomográficos, gammagráficos, resonancia magnética
entre otros) y en ocasiones estudios invasivos
(endoscópicos, percutáneos, biopsias, etc.)
• El aumento de la bilirrubina no conjugada
(indirecta o libre) en el suero se puede deber
a producción excesiva, a un déficit de la
captación, o a la falta de conjugación de la
bilirrubina.
• La bilirrubina conjugada (directa)se eleva
cuando disminuye su eliminación a los
conductillos biliares o si hay fugas
retrógradas del pigmento.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Por fines prácticos en
el diagnóstico
diferencial de ictericia
se empieza por
determinar si el
paciente tiene una
hiperbilirrubinemia
indirecta o directa.
• Las pruebas comprenden la medición de la bilirrubina y
sus fracciones, en el suero, las aminotransferasas ALT y
AST, la fosfatasa alcalina, la albúmina y el tiempo de
protrombina.
• Gamma glutamiltransferasa GGT, indicador sensible de
enf hepatobiliar, útil en el diagnóstico de abuso de
alcohol.
• La ecografía puede detectar la colestasis extrahepática,
pero rara vez descubre el lugar o la causa de la
obstrucción.
• Tomografía computadorizada y la
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica ERCP.
• En los pacientes con evidente colestasis intrahepática,
el diagnóstico suele basarse en pruebas serológicas y
una biopsia hepática percutánea
Valores normales
• Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre. Los
niveles normales son:
• Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a
0.3 mg/dL.
• Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL.
• Albúmina 3.4 a 5.4 g/dl
• ALT de 10 a 40 UI/L
• AST de 10 a 34 UI/L
• Gamma Glutamiltransferasa 0 a 51 UI/L.
• Fosfatasa Alcalina: 44 a 147 UI/L
• Tiempo de protrombina 11.5 – 13.5 seg
EVALUACIÓNDELAPERSONACON
ICTERICIA
TRATAMIENTO
• El tratamiento se basa en tratar la enfermedad de fondo,
los alcohólicos deben dejar de tomar
• hepatitis B interferón, lamivudina o adefovir,
• hepatitis C  interferón pegilado mas ribavirina
• Casos de colestasis se debe dar suplementos de vitamina A,
D, E y K, así como prevenir la osteoporosis con calcio,
vitamina D y fijadores de calcio como alendronato.
• La obstrucción biliar se debe resolver por vía endoscópica
• El manejo del prurito es parte fundamental en el
tratamiento de estos pacientes.  la colestiramina (4-6 gm
30 minutos antes de alimentos), fenobarbital (120 mg.
diarios), ácido ursodeoxicólico (13- 15 mg/kg/día) y
rifampicina (300 mg. Dos veces al día).
¿Qué es?
Es la disminución del flujo de bilis a través de los
canalículos intrahepáticos y una reducción de la
secreción de agua, bilirrubina y ácidos biliares en los
hepatocitos.
 Como consecuencia, se acumulan en la sangre
sustancias que normalmente se transfieren a la bilis,
bilirrubina, colesterol y ácidos biliares.
 Disminución del flujo biliar  Alteración de la
absorción intestinal como deficiencias nutricionales
de las vitaminas liposolubles
CLASIFICACIÓN
• Colestasis intrahepática: causada por
alteraciones hepatocelulares, de los
canalículos biliares o de los pequeños
conductillos microscópicos. (*Cirrosis biliar
primaria y colangitis esclerosante primaria )
• Colestasis extrahepática: Por una obstrucción
o alteración de los grandes conductos biliares.
PATOGENIA
• INTRAHEPÁTICA: fallas en los hepatocitos para
secretar cantidades adecuadas de bilis debido a injuria
por virus, hepatitis, drogas y alcohol o toxinas
endógenas y exógenas.
• Destrucción progresiva de los conductillos biliares que
ocurre en la cirrosis biliar primaria
• EXTRAHEPÁTICA: colelitiasis, tumores benignos o
malignos, estrechez inflamatoria, parásitos etc
• Efectos secundarios de ciertos medicamentos (p. ej.
Allupurinol, sulfonamidas)
• Altas concentraciones de estrógenos (embarazo,
píldora anticonceptiva)
• Una reacción injerto contra huésped tras un trasplante
(rechazo del sistema inmunológico del receptor)
Las causas de colestasis son múltiples y ésta
puede deberse a enfermedades o a trastornos
funcionales de las estructuras que participan en
la formación y transporte de la bilis.
Características morfológicas
• Dependen de la causa.
• Colestasis obstructiva y hepatocelular  acumulación
de pigmentos biliares en el hígado
• Tapones de bilis elongados de color marrón verdoso en
los canalículos biliares dilatados
• Colestasis obstructiva prolongada  degeneración
grasa de los hepatocitos, destrucción del tejido
conectivo de sostén, formación de lagos de bilis llenos
de restos.
• Si no se libera la obstrucción se produce fibrosis de las
vías biliares y por último una cirrosis biliar terminal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El dolor en el hemiabdomen superior es en general orientador
de patología biliopancreática
• Ictericia , Coluria, Hipocolia
• Prurito, generalizado o en manos y plantas de los pies, a causa
de una elevación de los ácidos biliares en el plasma. Primer
signo en colestasis intrahepáticas.
• Xantomas cutáneos (acumulación focal de colesterol),
consecuencia de la hiperlipidemia y de la alteración de la
excreción de colesterol.
• Otros síntomas dependen de la etiología como por ejemplo el
dolor cólico, fiebre y escalofríos en las de origen litiásico,.
LABORATORIO
• Un dato de laboratorio característico es la
elevación del nivel de fosfatasa alcalina en
suero.
• Aumento de la bilirrubina conjugada, GGT, el
colesterol, los ácidos biliares totales y
aparición de bilirrubina en la orina.
• Las transaminasas pueden estar ligeramente
aumentadas, muy aumentadas o normales
dependiendo de la etiología.
Diagnóstico diferencial entre Colestasis
Intrahepática y extrahepática
• La ultrasonografía (US) y la tomografía
computada (TC) son los métodos no invasivos
más frecuentemente utilizados
• Colangiopancreatografía endoscópica o la
colangiografía transparieto hepática son
utilizados con menor frecuencia para establecer
el diagnóstico diferencial, pero lo son cada vez
más con fines terapéuticos y han sido
reemplazados por la colangioresonancia (
Colangiografía por resonancia magnética )
BIBLIOGRAFÍA
• Calmet F., SÍNDROME ICTÉRICO. [432-443] Revisado el
5 de Mayo de 2013. Disponible en:
http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi
/Cap34_Sindrome_icterico.pdf
• Fauci A., Braunwald E., Kasper D., Hauser S., Longo D.,
HARRISON Principios de Medicina Interna. 17ª Edición.
McGraw- Hill [pp 1698 -1717]
• Porth. FISIOPATOLOGÍA.SALUD –ENFERMEDAD: UN
ENFOQUE CONCEPTUAL 7ª Edición. Editorial
Panamericana 2006 [pp 922- 925]
• Silnernagl S., Lang F., FISIOPATOLOGÍA TEXTO Y ATLAS
3ª Edición. Editorial Panamericana [pp 99]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfKatlynMarceloHernand1
 
EXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO IEXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO IMAVILA
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos localesRUSTICA
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaAlina M. Sánchez
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioJessy Robalino
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Rocío GoM
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoYngrid Castillo
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordCristianoPolini
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionMabel Tupaz
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
 
EXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO IEXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO I
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Clase farmaco neuromdulacion
Clase farmaco neuromdulacionClase farmaco neuromdulacion
Clase farmaco neuromdulacion
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Adrenergicos
AdrenergicosAdrenergicos
Adrenergicos
 
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico HiperkalemiaCaso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrio
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
 
Vph
VphVph
Vph
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
 

Destacado

Destacado (6)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 

Similar a Ictericia (20)

SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
Cap34 sindrome icterico-1
Cap34 sindrome icterico-1Cap34 sindrome icterico-1
Cap34 sindrome icterico-1
 
SÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICOSÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICO
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 

Ictericia

  • 2. BILIRRUBINA • Es un pigmento tetrapirrólico producto del metabolismo de la hemoglobina (grupo hem o hemo). • Se forma en las células reticuloendoteliales, principalmente el bazo y el hígado. • 70 y 80% de los 250 a 300 mg que se forman diario proceden de la degradación de la hemoglobina de los eritrocitos envejecidos. • El resto proviene de la destrucción prematura de las células eritroides en la médula ósea y del recambio de las hemoproteínas (mioglobina y citocromos) presentes en los tejidos de todo el cuerpo. • El rango normal de la bilirrubina en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL. • Es la sustancia que le da el color a la bilis
  • 3. Enzima hemooxigenasa Enzima del citosol reductasa de biliverdina La bilirrubina libre es insoluble, se transporta mediante la albúmina plasmática Al llegar al hígado se libera de la albúmina y se introduce en el hepatocito Bilirrubina se conjuga con ácido glucurónico  monoglucurónido y bisglucurónido Enzima glucuronil transferasa Bilirrubina conjugada es secretada como parte de la bilis, atraviesa los conductos biliares hacia el intestino delgado Íleon distal y colon Mediante hidrólisis se convierte en bilirrubina no conjugada, por acción de las betaglucuronidasas bacterianas Después por acción de la flora intestinal se convierte en una sustancia soluble, urobilinógeno Excretado 80 – 90% Se absorbe 10 – 20% Aprox. 5%
  • 4. ¿Qué es? • La ictericia es la traducción clínica del acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel, esclerótica y otras membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición es siempre consecutiva a una alteración en el metabolismo de la bilirrubina. • El valor normal de la bilirrubina sérica es de 0,5 a 1,2 mg/dL con predominio de bilirrubina no conjugada o indirecta. • La ictericia puede ser clínicamente detectable cuando la bilirrubina total es mayor a 2 mg/dL
  • 5. • Según el mecanismo fisiopatológico que determina la elevación de la bilirrubina plasmática, se pueden clasificar en 4 grandes grupos: Excesiva destrucción de glóbulos rojos Alteración de la recaptación de bilirrubina Disminución de la conjugación de bilirrubina Obstrucción del flujo biliar en los canalículos biliares intrahepáticos o extrahepáticos.
  • 6. ALTERACIONES AISLADAS DE METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA (pre hepática) Incremento en la producción de bilirrubina Hemólisis (anemia hemolítica) Fallo en la eritropoyesis (anemia megaloblástica) Transfusión sanguínea masiva (los eritrocitos transfundidas tienen un período corto de vida) Reabsorción de grandes hematomas.
  • 7. Disminución en la captación de bilirrubina en las células hepáticas. La administración de rifampicina, probenecid, novobiocina y contrastes radiólogicos pueden interferir con la captación. Alteración en la conjugación Ictericia neonatal, hiperbilirrubinemia no conjugada entre el 2º y 5º días de vida. Más frecuente en prematuros y se debe a la deficiencia de uridindifosfato- glucoronil-transferasa (UDP-GT). No excede de 5 mg/dl y se normaliza en un máx. de 2 semanas. (No está presente al momento del parto)
  • 8. Ictericia al nacer… Síndrome de hiperbilirrubinemia familiar no conjugada por déficit hereditario de glucoronil transferasa. Síndrome de Gilbert: déficit parcial de los sistemas de glucuronoconugación de la bilirrubina. Asintomática, en gral. es un hallazgo de hiperbilirrubinemia. Ictericia intermitente e intensificarse con el esfuerzo físico o las infecciones. Síndrome de Crigler-Najjjar tipo I: la actividad de la glucuronil transferasa está ausente y los neonatos mueren de kernícterus antes del primer años de vida.
  • 9. Síndrome de Crigler-Najjar tipo II: Descensomoderado de la actvidad de la glucuronil transferasa y disminuye a cifra de bilirrubina con la adminsitración de fenobarbital. Trastornos hereditarios: Síndromes de Dubin-Johnson y Rotor: cursan con hiperbilirrubinemia conjugada sin otro tipo de ateraciones enzimáticas y estudios de imagen normales.
  • 10.
  • 11. Alteración hepatocelular (intrahepática) Alteración hepatocelular aguda Las causas más comunes son las hepatitis virales y la exposición a hepatotoxinas. Las hepatitis A y E cursan con una enfermedad autolimitada que no progresa a la cronicidad. La hepatitis B, C y D se hacen crónicas en un grupo de enfermos. Hepatotoxinas como acetaminofén e intoxicación por Amanita phalloides. Numerosas drogas (mecanismo idiosincrásico): isoniacida, metildopa, fenitoína e inhalación de halotano. Otros de instalación rápida: obstrucción de venas suprahepáticas, enfermedad venooclusiva, enfermedad de Wilson, donde existe alteración en el metabolismo del cobre que debura con ictericia, síndrome de Reye con ictericia y encefalopatía, embarazo y preeclampsia.
  • 12. Alteración hepatocelular crónica • En general, cursan con hiperbilirrubinemia mixta y las más frecuentes son las hepatitis crónicas B, C y D, la ingesta crónica de alcohol, exposición a cloruro de vinilo, enfermedad de Wilson, hemocromatosis (se caracteriza por acúmulo de hierro en el hepatocito), déficit de alfa 1- antitripsina y hepatocarcinoma. • La hepatitis autoinmune se observa en mujeres jóvenes y de edad media, suele causar con fiebre y artralgias. • Infecciones de carácter granulomatoso (tuberculosis, lepra) y la sarcoidosis: la mayor parte de estos procesos cursa con fiebre, hepatoesplenomegalia y adenopatías periféricas. • Cirrosis biliar primaria, enfermedad colestásica de origen desconocido, se caracteriza por destrucción de los conductos biliares interlobulilllares y septales y desarrolllo final de fibrosis
  • 13. • Eritromicina, clorpromazina, clorpropamida y metimazol colestasis e inflamación del tracto portal. • Estrógenos, anticonceptivos orales y esteroides anabólicos producen lesión hepática y colestasis, se presenta ictericia y prurito en quienes los consumen. • Septicemia  hay ictericia y colestasis por liberación de citocinas por la células de Kupffer con efecto inhibitorio del flujo biliar.
  • 14. Obstrucción de los conductos biliares (post hepática) Debido a la presencia de cálculos (coledocolitiasis) Alteraciones de la pared del conducto biliar de origen inflamatorio: colangitis esclerosante primaria (proceso colestásico crónico de causa desconocida, que se caracteriza por la fibrosis obliterativa pregresiva del árbol biliar intrahepático y extrahepático, y se asocia con CUCI), infección parasitaria por Chlonorsis sinesis y ascaridiasis. Neoplásico: colangiocarcinoma y ampuloma compresión extrínseca de la vía biliar: por tumores de la cabeza de páncreas, heptoma y adenopatía tumorales-
  • 15.
  • 16. • Los primeros signos suelen ser difíciles de detectar, en especial en personas de piel oscura. • Afinidad por el tejido elástico, la esclerótica ocular suele ser una de las primeras estructuras en las que se detecta. El segundo lugar donde se encuentra es debajo de la lengua. • La ictericia se detecta mejor con luz natural que con luz artificial. • Coloración verdosa si la ictericia es de larga evolución (transformación de la bilirrubina en biliverdina por un proceso de oxidación).
  • 17.
  • 19. Historia clínica completa Exploración física Pruebas de funcionamiento hepático Examen imagenológico no invasivo (USG, TC)
  • 20.  Averiguar si el paciente ha recibido productos por vía parenteral  transfusión  Tatuajes  fármacos por vía intranasal o intravenosa prácticas sexuales  viajes recientes  contacto con personas con ictericia  consumo del alcohol o alimentos  exposición laboral a hepatoxinas  duración de la ictericia  existencia de otros síntomas  alteraciones de la orina y las heces.
  • 21. • Otro signo sensible del aumento de bilirrubina en el suero es el color oscuro de la orina que se observa cuando se excreta bilirrubina conjugada, por el riñón. (hepatopatía) • El cuadro clínico va a depender de la causa de la ictericia por lo tanto para hacer un buen diagnóstico se debe obtener una buena historia clínica y examen físico. Luego se procede con análisis de laboratorio, estudios de imágenes (radiológicos, ecográficos, tomográficos, gammagráficos, resonancia magnética entre otros) y en ocasiones estudios invasivos (endoscópicos, percutáneos, biopsias, etc.)
  • 22. • El aumento de la bilirrubina no conjugada (indirecta o libre) en el suero se puede deber a producción excesiva, a un déficit de la captación, o a la falta de conjugación de la bilirrubina. • La bilirrubina conjugada (directa)se eleva cuando disminuye su eliminación a los conductillos biliares o si hay fugas retrógradas del pigmento.
  • 23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Por fines prácticos en el diagnóstico diferencial de ictericia se empieza por determinar si el paciente tiene una hiperbilirrubinemia indirecta o directa.
  • 24.
  • 25. • Las pruebas comprenden la medición de la bilirrubina y sus fracciones, en el suero, las aminotransferasas ALT y AST, la fosfatasa alcalina, la albúmina y el tiempo de protrombina. • Gamma glutamiltransferasa GGT, indicador sensible de enf hepatobiliar, útil en el diagnóstico de abuso de alcohol. • La ecografía puede detectar la colestasis extrahepática, pero rara vez descubre el lugar o la causa de la obstrucción. • Tomografía computadorizada y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica ERCP. • En los pacientes con evidente colestasis intrahepática, el diagnóstico suele basarse en pruebas serológicas y una biopsia hepática percutánea
  • 26. Valores normales • Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre. Los niveles normales son: • Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a 0.3 mg/dL. • Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL. • Albúmina 3.4 a 5.4 g/dl • ALT de 10 a 40 UI/L • AST de 10 a 34 UI/L • Gamma Glutamiltransferasa 0 a 51 UI/L. • Fosfatasa Alcalina: 44 a 147 UI/L • Tiempo de protrombina 11.5 – 13.5 seg
  • 28. TRATAMIENTO • El tratamiento se basa en tratar la enfermedad de fondo, los alcohólicos deben dejar de tomar • hepatitis B interferón, lamivudina o adefovir, • hepatitis C  interferón pegilado mas ribavirina • Casos de colestasis se debe dar suplementos de vitamina A, D, E y K, así como prevenir la osteoporosis con calcio, vitamina D y fijadores de calcio como alendronato. • La obstrucción biliar se debe resolver por vía endoscópica • El manejo del prurito es parte fundamental en el tratamiento de estos pacientes.  la colestiramina (4-6 gm 30 minutos antes de alimentos), fenobarbital (120 mg. diarios), ácido ursodeoxicólico (13- 15 mg/kg/día) y rifampicina (300 mg. Dos veces al día).
  • 29.
  • 30. ¿Qué es? Es la disminución del flujo de bilis a través de los canalículos intrahepáticos y una reducción de la secreción de agua, bilirrubina y ácidos biliares en los hepatocitos.  Como consecuencia, se acumulan en la sangre sustancias que normalmente se transfieren a la bilis, bilirrubina, colesterol y ácidos biliares.  Disminución del flujo biliar  Alteración de la absorción intestinal como deficiencias nutricionales de las vitaminas liposolubles
  • 31. CLASIFICACIÓN • Colestasis intrahepática: causada por alteraciones hepatocelulares, de los canalículos biliares o de los pequeños conductillos microscópicos. (*Cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria ) • Colestasis extrahepática: Por una obstrucción o alteración de los grandes conductos biliares.
  • 32. PATOGENIA • INTRAHEPÁTICA: fallas en los hepatocitos para secretar cantidades adecuadas de bilis debido a injuria por virus, hepatitis, drogas y alcohol o toxinas endógenas y exógenas. • Destrucción progresiva de los conductillos biliares que ocurre en la cirrosis biliar primaria • EXTRAHEPÁTICA: colelitiasis, tumores benignos o malignos, estrechez inflamatoria, parásitos etc • Efectos secundarios de ciertos medicamentos (p. ej. Allupurinol, sulfonamidas) • Altas concentraciones de estrógenos (embarazo, píldora anticonceptiva) • Una reacción injerto contra huésped tras un trasplante (rechazo del sistema inmunológico del receptor)
  • 33. Las causas de colestasis son múltiples y ésta puede deberse a enfermedades o a trastornos funcionales de las estructuras que participan en la formación y transporte de la bilis.
  • 34. Características morfológicas • Dependen de la causa. • Colestasis obstructiva y hepatocelular  acumulación de pigmentos biliares en el hígado • Tapones de bilis elongados de color marrón verdoso en los canalículos biliares dilatados • Colestasis obstructiva prolongada  degeneración grasa de los hepatocitos, destrucción del tejido conectivo de sostén, formación de lagos de bilis llenos de restos. • Si no se libera la obstrucción se produce fibrosis de las vías biliares y por último una cirrosis biliar terminal.
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El dolor en el hemiabdomen superior es en general orientador de patología biliopancreática • Ictericia , Coluria, Hipocolia • Prurito, generalizado o en manos y plantas de los pies, a causa de una elevación de los ácidos biliares en el plasma. Primer signo en colestasis intrahepáticas. • Xantomas cutáneos (acumulación focal de colesterol), consecuencia de la hiperlipidemia y de la alteración de la excreción de colesterol. • Otros síntomas dependen de la etiología como por ejemplo el dolor cólico, fiebre y escalofríos en las de origen litiásico,.
  • 36. LABORATORIO • Un dato de laboratorio característico es la elevación del nivel de fosfatasa alcalina en suero. • Aumento de la bilirrubina conjugada, GGT, el colesterol, los ácidos biliares totales y aparición de bilirrubina en la orina. • Las transaminasas pueden estar ligeramente aumentadas, muy aumentadas o normales dependiendo de la etiología.
  • 37. Diagnóstico diferencial entre Colestasis Intrahepática y extrahepática • La ultrasonografía (US) y la tomografía computada (TC) son los métodos no invasivos más frecuentemente utilizados • Colangiopancreatografía endoscópica o la colangiografía transparieto hepática son utilizados con menor frecuencia para establecer el diagnóstico diferencial, pero lo son cada vez más con fines terapéuticos y han sido reemplazados por la colangioresonancia ( Colangiografía por resonancia magnética )
  • 38. BIBLIOGRAFÍA • Calmet F., SÍNDROME ICTÉRICO. [432-443] Revisado el 5 de Mayo de 2013. Disponible en: http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi /Cap34_Sindrome_icterico.pdf • Fauci A., Braunwald E., Kasper D., Hauser S., Longo D., HARRISON Principios de Medicina Interna. 17ª Edición. McGraw- Hill [pp 1698 -1717] • Porth. FISIOPATOLOGÍA.SALUD –ENFERMEDAD: UN ENFOQUE CONCEPTUAL 7ª Edición. Editorial Panamericana 2006 [pp 922- 925] • Silnernagl S., Lang F., FISIOPATOLOGÍA TEXTO Y ATLAS 3ª Edición. Editorial Panamericana [pp 99]

Notas del editor

  1. La importancia de estos síndromes radica en el grado de actividad enzimática residual, ya que reflejan grados progresivos de deterioro de la actividad enzimática.
  2. Se denomina carotenodermia al color amarillo que producen los carotenos en la piel; se observa en individuos sanos que ingieren cantidades excesivas de verduras y frutas que contienen carotenos, como zanahorias, verduras foliáceas, calabacitas, melocotones y naranjas.
  3. La ERCP es la técnica más indicada para diagnosticar la coledocolitiasis; se efectúa introduciendo por la boca un endoscopio de visión lateral hasta el duodeno. Se puede identificar así la ampolla de Vater, a través de la cual se hace avanzar un catéter
  4. UI. Unidades Internacionales
  5. ERCP, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; CT, tomografía computadorizada; ALT, aminotransferasa de alanina; AST, aminotransferasa de aspartato; SMA, anticuerpo contra músculo de fibra lisa (smooth-muscle antibody); AMA, anticuerpo antimitocondria (antimitochondrial antibody); LKM, anticuerpo contra microsoma de hígado y riñón (liver-kidney microsomal antibody); SPEP, electroforesis de proteínas séricas (serum protein electrophoresis); CMV, citomegalovirus; EBV, virus de Epstein- Barr; ANA, anticuerpos antinucleares.