SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA
E N E L R E C I É N N A C I D O
DEFINICIONES
• Signo clínico mas frecuente en el recien nacido (RNT / RNPT)
• Ictericia = Signo clínico coloración amarilla de piel y escleroticas
• Hiperbilirrubinemia = Incremento de bilirrubinas en sangre
• Neonatos a termino es un evento fisiologico que dura de 5 a 7 dias
• Si aparece dentro de las primeras 24 horas o mayor de 7 días 
Patológica
HEMOGLOBINA Y BILIRRUBINA
¿POR QUÉ FISIOLOGICA?
• Vida media del eritrocito mas corta
• Cantidad aumentada de hemoglobina
• Deficiencia de proteínas transportadoreas dentro del
hepatocito
• UDP – glucoronil trasnferasas escaso y menor actividad
• 2 moleculas en adulto / 1 molecula en recien nacidos 
Degradación a nivel intestinal
HEMOLISIS
• Intravascular y extravascular
• Anemias hemoliticas hereditarias
• Isoinmunizacion a grupo AB0 o sistema Rh
• Policitema  Hiperbilirrubinemia
• ¿ Cuando pensar en Hemolisis ?
– Anemia
– Hiperbilirrubinemia / Ictericia
– Reticulocitosis
CAUSAS
DE
HIPERBILI
RRUBINE
MIA
OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO BILIAR
• Cualquier factor que lo obstruya aumenta la bilirrubina directa o
conjugada
• Sindrome colestasico  Ictericia hipocolia y coluria
• Alteraciones anatomicas  Alagille y Caroli
• Obtrucción funcional  Infecciones (hepatitis)
• Nutricion parenteral prolognada  colestasis en recien nacidos *
• Enfermedades metabolicas (aumentan ambas)  Deficiencia de
alfa 1 antitripsina, hipotiroidismo, tirosinemia …
GRUPO Y RH
• La incompatibilidad no garantiza que haya
isomunisación y hemolisis  prueba confirmatoria
•Prueba de coombs permite identificar
maternos en sangre del bebe (en isoinmunizacion
ABO puede ser prueba negativa, se debe
complementar con prueba de Eluido)
• Anticuerpos anti D – IgG  segundo embarazo
• Anticuerpos anti A o B  primer embarazo
CLINICA
• Valorar datos neurologicos de hiperbilirrubinemia
• Inicialmente la ictericia se presenta en cara y de ahí de forma
desendente
• BIND espectro de probelmas neurologicos asociados a toxicidad
(prevenible)
• Factores que potencializan el daño  hiperosmolaridad,
acidosis e hipoxia
– I: rechazo a alimento, somnolencia, hipotonía, y llanto agudo
– II: Hipertonía fiebre llanto agudo y estupor
– III: Convulsiones, coma, apnea y muerte
ICTERICA POR LACTANCIA
• Mala tecnica (4 al 6 dia)  No hay buena nutrición 
Ictericia, Hipernatremia, Deshidratacion, Hipoglucemia
Hipoglucemia
• Asociado con sustancias químicas  Acumulación de
bilirrubina
TRATAMIENTO FOTOTERAPIA
• Estandar de tratamiento
• Fotones de luz penetral la piel forman ISOMEROS
hidrosolubles se excretan por orina y bilis (sin necesidad de
conjugarse)
– INTENSIDAD  Microwatts 25 a 35
– EXPOSICION  Piel desunda (recortar pañal)
– LONGITUD DE ONDA  Percibida como color (460 – 490 nm) rango
azul
Vida de 2000 horas (lamparaz les de 30,000 horas)
TRATAMIENTO
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
• Extraccion de sangre y transfusion reconstituida de
donante
• Se calcula 2 veces el volumen sanguineo (80  120)
• EJEMPLO
– 3kg  480 ml de sangre
– Se necesita extraer alicuota de 5ml / kg y trasnfundir la
misma cantidad hasta agotar volumen calculado (numero de
recambios)
COMPLICACIONES DE
EXANGUINEOTRANSFUSIÓN
Relacionadas al cateter Vasoespasmo, trombosis, embolismo
pulmonar, arritmias
Alteraciones metabolicas Hipocalcemia
Cardiorespiratorias Apenas, bardicardias, sobrecarga volumetria,
hipotension, hipertension, IAM
Gastrointestinales Enterocolitis, perforacion intestinal
Infecciosas Onfalitis o sepsis
Alteriaocnes de la temperatura Hipo o hipertermia

Más contenido relacionado

Similar a Ictericia.pptx

Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal
Tania Acevedo-Villar
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
EVA BERRIOS
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
Doris Tito Coicca
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
Rafael Horacio Paucar Zegarra
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
wilber balderrama
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
XimenaAstritMungiJin1
 
Ictericia_neonatal.ppt
Ictericia_neonatal.pptIctericia_neonatal.ppt
Ictericia_neonatal.ppt
FabiolaPereira21
 
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinicoIctericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
MariaRincon57
 
Ictericia_neonatal-informacion utill.ppt
Ictericia_neonatal-informacion utill.pptIctericia_neonatal-informacion utill.ppt
Ictericia_neonatal-informacion utill.ppt
vueltarapidagame
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
DarwiAmaya
 
Ictericia.pptx
Ictericia.pptxIctericia.pptx
Ictericia.pptx
brikey light
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
StevenPilaloa3
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 

Similar a Ictericia.pptx (20)

Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia_neonatal.ppt
Ictericia_neonatal.pptIctericia_neonatal.ppt
Ictericia_neonatal.ppt
 
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinicoIctericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
Ictericia neonatal y su clasificación, cuadro clinico
 
Ictericia_neonatal-informacion utill.ppt
Ictericia_neonatal-informacion utill.pptIctericia_neonatal-informacion utill.ppt
Ictericia_neonatal-informacion utill.ppt
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia.pptx
Ictericia.pptxIctericia.pptx
Ictericia.pptx
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 

Más de XimeMtz2

Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
XimeMtz2
 
Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
XimeMtz2
 
abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-
XimeMtz2
 
Valoracion nutricional.pptx
Valoracion nutricional.pptxValoracion nutricional.pptx
Valoracion nutricional.pptx
XimeMtz2
 
Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
XimeMtz2
 
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptx
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptxobstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptx
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptx
XimeMtz2
 
Nutrición enteral en el prematuro.pptx
Nutrición enteral en el prematuro.pptxNutrición enteral en el prematuro.pptx
Nutrición enteral en el prematuro.pptx
XimeMtz2
 
Adolescentes.pptx
Adolescentes.pptxAdolescentes.pptx
Adolescentes.pptx
XimeMtz2
 
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptxSíndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
XimeMtz2
 
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdfSindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
XimeMtz2
 

Más de XimeMtz2 (10)

Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
 
Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
 
abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-
 
Valoracion nutricional.pptx
Valoracion nutricional.pptxValoracion nutricional.pptx
Valoracion nutricional.pptx
 
Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
 
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptx
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptxobstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptx
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pptx
 
Nutrición enteral en el prematuro.pptx
Nutrición enteral en el prematuro.pptxNutrición enteral en el prematuro.pptx
Nutrición enteral en el prematuro.pptx
 
Adolescentes.pptx
Adolescentes.pptxAdolescentes.pptx
Adolescentes.pptx
 
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptxSíndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
 
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdfSindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Ictericia.pptx

  • 1. ICTERICIA E N E L R E C I É N N A C I D O
  • 2. DEFINICIONES • Signo clínico mas frecuente en el recien nacido (RNT / RNPT) • Ictericia = Signo clínico coloración amarilla de piel y escleroticas • Hiperbilirrubinemia = Incremento de bilirrubinas en sangre • Neonatos a termino es un evento fisiologico que dura de 5 a 7 dias • Si aparece dentro de las primeras 24 horas o mayor de 7 días  Patológica
  • 4. ¿POR QUÉ FISIOLOGICA? • Vida media del eritrocito mas corta • Cantidad aumentada de hemoglobina • Deficiencia de proteínas transportadoreas dentro del hepatocito • UDP – glucoronil trasnferasas escaso y menor actividad • 2 moleculas en adulto / 1 molecula en recien nacidos  Degradación a nivel intestinal
  • 5. HEMOLISIS • Intravascular y extravascular • Anemias hemoliticas hereditarias • Isoinmunizacion a grupo AB0 o sistema Rh • Policitema  Hiperbilirrubinemia • ¿ Cuando pensar en Hemolisis ? – Anemia – Hiperbilirrubinemia / Ictericia – Reticulocitosis
  • 7. OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO BILIAR • Cualquier factor que lo obstruya aumenta la bilirrubina directa o conjugada • Sindrome colestasico  Ictericia hipocolia y coluria • Alteraciones anatomicas  Alagille y Caroli • Obtrucción funcional  Infecciones (hepatitis) • Nutricion parenteral prolognada  colestasis en recien nacidos * • Enfermedades metabolicas (aumentan ambas)  Deficiencia de alfa 1 antitripsina, hipotiroidismo, tirosinemia …
  • 8. GRUPO Y RH • La incompatibilidad no garantiza que haya isomunisación y hemolisis  prueba confirmatoria •Prueba de coombs permite identificar maternos en sangre del bebe (en isoinmunizacion ABO puede ser prueba negativa, se debe complementar con prueba de Eluido) • Anticuerpos anti D – IgG  segundo embarazo • Anticuerpos anti A o B  primer embarazo
  • 9. CLINICA • Valorar datos neurologicos de hiperbilirrubinemia • Inicialmente la ictericia se presenta en cara y de ahí de forma desendente • BIND espectro de probelmas neurologicos asociados a toxicidad (prevenible) • Factores que potencializan el daño  hiperosmolaridad, acidosis e hipoxia – I: rechazo a alimento, somnolencia, hipotonía, y llanto agudo – II: Hipertonía fiebre llanto agudo y estupor – III: Convulsiones, coma, apnea y muerte
  • 10. ICTERICA POR LACTANCIA • Mala tecnica (4 al 6 dia)  No hay buena nutrición  Ictericia, Hipernatremia, Deshidratacion, Hipoglucemia Hipoglucemia • Asociado con sustancias químicas  Acumulación de bilirrubina
  • 11. TRATAMIENTO FOTOTERAPIA • Estandar de tratamiento • Fotones de luz penetral la piel forman ISOMEROS hidrosolubles se excretan por orina y bilis (sin necesidad de conjugarse) – INTENSIDAD  Microwatts 25 a 35 – EXPOSICION  Piel desunda (recortar pañal) – LONGITUD DE ONDA  Percibida como color (460 – 490 nm) rango azul Vida de 2000 horas (lamparaz les de 30,000 horas)
  • 12. TRATAMIENTO EXANGUINOTRANSFUSIÓN • Extraccion de sangre y transfusion reconstituida de donante • Se calcula 2 veces el volumen sanguineo (80  120) • EJEMPLO – 3kg  480 ml de sangre – Se necesita extraer alicuota de 5ml / kg y trasnfundir la misma cantidad hasta agotar volumen calculado (numero de recambios)
  • 13. COMPLICACIONES DE EXANGUINEOTRANSFUSIÓN Relacionadas al cateter Vasoespasmo, trombosis, embolismo pulmonar, arritmias Alteraciones metabolicas Hipocalcemia Cardiorespiratorias Apenas, bardicardias, sobrecarga volumetria, hipotension, hipertension, IAM Gastrointestinales Enterocolitis, perforacion intestinal Infecciosas Onfalitis o sepsis Alteriaocnes de la temperatura Hipo o hipertermia

Notas del editor

  1. 65 – 70% recien nacido de termino 100% pretermino 5mgdl (86 mmol) Piel obscura 8 mgdl
  2. 70-80% HEM DE HEMOGLOBINA – RESTO DE MIOGLOBINA RNT 70 – 90 dias , RNTP 50 – 80 (HB 18 a 21) Hemolisis itravascular (anemias hemoliticas) y extravascular (ABO y RH) NO CONJUGADA = LIPOSOLUBLE Y ACIDA CONJUGADA = HIDROSOLUBLE CONJUGADA = BILIRRUBINA + ACIDO GLUCORONICO CIRCULACION ENTEROHEPATICO = BETA GLUCORONIDASA = degrasa acido glucornico de la bilirrubina, para que esta se vuelva libre y se conjugue nuevamente
  3. Uridin difostfato glucoronil transferasa 18 – 21 hb
  4. Intravascular (anemias hemoliticas hereditarias , esfero, eliptocitosis, hemoglobinopatias, g-6-p) Sepsis grave y Medicamentos Extravascular ( isoinmunizacion materno fetal ) ABO y RH
  5. Crile Najar = ausencia o deficinecia congenita de UDP – glucoronil transferasa Gilbert = Dosminucion de la actividad UDP Glucoronil tasnferasa Hipoalbunimeca Medicamentos Calculos cancer atresia tapon meconial ayuno ileo
  6. Alagille (defiencia o ausnecia de conductos biliares intrahepaticos) Caroli = ectasia / dilatacion comunicante de las vias intra hepaticas asociada e nefermedad quistica renal
  7. Eluido ver antigeno anti A o Anti B 1:1024 1:1512
  8. KIII puede ya ser patologico toxico