SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Hospital Rafael Rangel Extensión Bocono
Servicio de Pediatría.
Tutor.
Dra. Zobeida Infante.
Bachiller.
Azuaje Anarbelys.
C.I.20435694
Ictericia Neonatal.
Bb total normal RN 1 –2mg/dI.
Ictericia evidente con Bbtotal > 5 –7mg/dL
Padres perciben con Bbtotal > 10 –15mg/dL
Ictericia:
Ictericia: es la coloración
amarillenta de piel, escleras y
mucosas por aumento de la
bilirrubina (B) y su
acumulación en los tejidos
corporales.
Hiperbilirrubinemia: es
un concepto bioquímico
que indica una cifra de
bilirrubina plasmática
superior a la normalidad.
Metabolismo
de la
Bilirrubina.
Consideraciones Fisiopatológicas del Recién Nacido:
Se Sintetiza el Doble :
Adulto:(3,8 ±2,3 mg/kg/dia) RN
(8,5 ±2,3 mg/kg/dia).
Circulación
Enterohepática
Aumentada de la B.
Captación y
Trasporte:
Ligandinas Y.
Ineficiente sistema
Enzimático de
Glucoroconjugación.
Disminución del
hígado para la
excreción de la Bi
Conjugada.
Patologías que interfieran
con la conjugación,
síntesis o transporte.
Edad.
Retraso en la
Eliminación de
Meconio
Ayuno.
Etiopatogenia: Factores De Riesgo Según la
Academia Americana de Pediatría.
No Es una
Entidad por
si misma.
Reflejo de
una
Enfermedad.
Afectación
A Distintos
Niveles
H.B.N.C. y
B.C
Clasificación de la Ictericia:
Según importancia médica:
Fisiológica.
Patológica.
Según tipo de Bilirrubina:
Directa.
Indirecta.
Formación excesiva de bilirrubina.
Defecto de excreción.
Según el mecanismo de producción: Defecto de conjugación.
Según importancia médica:
Según Tipo De Bilirrubina:ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No
Conjugada.
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
• Ictericias por anemias hemolíticas
– Ictericias isoinmunes por incompatibilidad
Rh, ABO, etc
– Ictericias no isoinmunes
. Hemólisis intravascular: policitemia
. Hemólisis extravascular:
cefalohematomas, hemorragia
intracraneal, sangre deglutida
• Ictericias por obstrucción gastrointestinal
– Estenosis hipertrófica de píloro
– Íleo meconial
– Enfermedad de Hirschsprung
– Atresia duodenal
• Ictericias por endocrinopatías
– Hipotiroidismo
– Hijo de madre diabética
• Ictericias por defectos de la conjugación
– Síndrome de Crigler-Najjar tipo I
– Síndrome de Lucey-Discroll
– Galactosemia
1. ICTERICIA
FISIOLÓGICA.
2. ICTERICIA POR
LACTANCIA MATERNA
Según Tipo De Bilirrubina:ictericias Por Hiperbilirrubinemia Directa
Conjugada.
1. ICTERICIAS POR AFECTACIÓN
HEPATOCELULAR:
• Hepatitis: víricas (CMV, herpes, adenovirus,
ECHO, etc.), bacterianas (E. coli,
estreptococo, Listeria, etc.)
• Hepatitis idiopática neonatal
• Hepatopatía hipóxico-isquémica.
• Hepatopatías de base metabólica.
– Galactosemia
– Fructosemia
– Tirosinemia
– Déficit α1-antitripsina
– Fibrosis quística.
• Hepatopatía por nutrición parenteral
2. ICTERICIAS POR
AFECTACIÓN DE LA VÍA
BILIAR
• Hipoplasia biliar intrahepática
• Atresia biliar extrahepática
• Quiste de colédoco
• Perforación espontánea de los
conductos biliares
3. OTRAS:
• Sepsis, infecciones urinarias
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
1. Ictericia Fisiológica del Recién Nacido. Monosintomática.
inicio en el
segundo día
de vida.
Pico máximo
de B de 12-
15 mg/dl en
el 3º-5º día
no persiste
mas allá
del7º día.
Mecanismo.
Mayor
Carga De
Bi.
Captación.
Conjugación
Defectuosa.
Menor
Excreción.
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
2. Ictericia Por Lactancia Materna.
Asintomática.
inicio tardío
entre el 4º-
7º día .
cifras de B
hasta 20 mg/dl
en la 2ª-3ª
semana.
hasta la 4ª-12ª
semana de
vida.
Mecanismo
Inhibición
de la GDP.
Aumento
de la
Reabsorció
n de la Bi.
Frecuencia
de las
Tomas.
Perdida de
peso.
Formas De presentación:
Temprana.
Tardía
Anticuerpos contra el factor Rh
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
Madre Rh(-) + Padre Rh(+) = Feto hereda sangre padre Rh+
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
• Ictericias por anemias hemolíticas: Ictericias isoinmunes por incompatibilidad Rh.
Anemia
Hemolisis
Hb Bilirrubina
Ictericia Severa
Hepatomegalia
Kernicterus
(Depósitos de
bilirrubina en el
cerebro)
70% Fallece
30% Presenta secuelas
neurológicas
Hipertensión venosa Portal
Daño Endotelial.
Insuficiencia Hepatica.
Edema.
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
Ictericias isoinmunes por incompatibilidad Rh
DIAGNOSTICO:
Prenatal:
A) Test de Coombs indirecto
B) B) Seguimiento ecográfico gestacional
2) Postnatal:
• Grupo y Rh del RN.
• Hb y hematocrito.
• Coombs directo.
• Bilirrubina.
TRATAMIENTO:
Fototerapia o exanguinotransfusión, en
función de
la gravedad de la ictericia y anemia.
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
Ictericias isoinmunes por incompatibilidad ABO
TRATAMIENTO.
Fototerapia, cuando es necesario.
Es excepcional que se precise
realizar una exanguinotransfusión.
•Aparece cuando la madre es 0 y el RN es A o B
(generalmente A).
•el primer feto puede resultar afecto
CLÍNICA.
ictericia o anemia leve.
DIAGNÓSTICO.
• Grupo sanguíneo materno y del RN.
• Coombs indirecto positivo.
• Coombs directo ligera o moderadamente
positivo¿
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
Ictericias No isoinmunes :
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
cefalohematomas, hemorragia
intracraneal, sangre deglutida
Hemólisis intravascular: Hemólisis extravascular:
policitemia
Volumen de recambio (ml) = Volumen de sangre × (Hto central – Hto deseado)/ Hto central
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
• Ictericias por endocrinopatías
– Hipotiroidismo
– Hijo de madre diabética
Ictericias por obstrucción gastrointestinal
– Estenosis hipertrófica de píloro
– Íleo meconial
– Enfermedad de Hirschsprung
– Atresia duodenal
3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS:
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada.
• Ictericias por defectos de la conjugación
Síndrome de Lucey-DiscrollSíndrome de Crigler-Najjar tipo I
Ictericia No Hemolítica Familiar
 Hiperbilirrubinemia Severa
Secundaria A Ausencia UDPG Transferasa.
Aparece Primeros2 -3 Díasde Vida.
Requiere Fototerapia
Herencia Autoosomica Resesiva
Hiperbilirrubinemia Severa
D efecto en la UGT..
Inhibe la conjugacion..
Riesgo de Kernicterus.
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Directa O Conjugada.
1. ICTERICIAS POR AFECTACIÓN
HEPATOCELULAR:
• Hepatitis: víricas (CMV, herpes, adenovirus,
ECHO, etc.), bacterianas (E. coli,
estreptococo, Listeria, etc.)
• Hepatitis idiopática neonatal
• Hepatopatías de base metabólica.
– Galactosemia
– Fructosemia
– Tirosinemia
– Déficit α1-antitripsina
– Fibrosis quística.
• Hepatopatía por nutrición parenteral
2. ICTERICIAS POR
AFECTACIÓN DE LA VÍA
BILIAR
• Hipoplasia biliar intrahepática
• Atresia biliar extrahepática
• Quiste de colédoco
• Perforación espontánea de los
conductos biliares
3. OTRAS:
• Sepsis, infecciones urinarias
Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Directa O Conjugada.
Evaluación clínica del Recién Nacido con ictericia
Anamnesis:
Antecedentes
Familiares
• Familiares con Anemia hereditaria, diabetes materna, Enf hepática, Ictericia
en hermanos, Historia de trastornos metabólicos.
Datos del
Embarazo
• Infecciones, Ingesta de fármacos o exposición a toxicos,prematuridad.
Aspectos del
parto
• Presentación ruptura de membranas, parto instrumentado, reanimación,
meconio, Inicio de la ictericia.
Recién
Nacido.
• Antecedentes de hematomas (cefalohematomas o caput hemorrágico)o
fracturas (callo de fractura en clavícula). Eliminación de meconio. Presencia
de coluria/acolia.
Evaluación clínica del Recién Nacido con ictericia
Exploración Física:
La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico
•Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal
•la progresión de la ictericia dérmica y los niveles de Bilirrubina sérica determinados
por Kramer
Estado general,
reactividad a estímulos .
despistaje de signos de infección.
Extravasación de sangre o callos de fractura.
Existencia de masas abdominales o
hepatoesplenomegalia. Signos de
hipotiroidismo.
Coluria.
Evaluación clínica
del Recién Nacido con ictericia
Inicial : Letárgia, Hipotonía, Mala Succión Y Llanto Agudo.
Intermedia : (Estupor), Hipertonía, Fiebre .
Avanzada: coma, con tono fluctuante, hipo-hipertonía (opistótonos y retrocolis), trastornos de la
mirada, convulsiones y apnea. Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad
kernicterus : se caracteriza por parálisis cerebral extrapiramidal,
hipoacusia sensorioneural, trastornos de la mirada y displasia del
esmalte dental
Pruebas Diagnosticas.
Hemograma con: fórmula leucocitaria, plaquetas,
fórmula manual y reticulocitos,
Grupo sanguíneo y Coombs.
PCR; y si es preciso, procalcitonina
- Proteínas totales y albúmina (sobre todo, si es
pretérmino)
- Cultivos de sangre y orina
- Gasometría
- Comprobar pruebas metabólicas (cribado de
hipotiroidismo)
- Niveles de bilirrubina directa: patológicos
cuando supera el 20% del valor de
bilirrubina total, o cuando es mayor a 1 mg/dl.
Valorar coluria/acolia
-Otros: glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
-ecografía abdominal.
Clasificación del Riesgo
Clasificación del Riesgo Asociación Americana de Pediatría
FOTOTERAPIA
EXANGUINOTRANSFUSION
GAMMAGLOBULINA
METALOPORFIRINAS
FENOBARBITAL
Tratamiento:
FOTOTERAPIATRATAMIENTO
FOTOTERAPIA
Eliminar la
bilirrubina
Eliminar
hematíes
sensibilizados
Corregir la
anemia
Tratamiento:
RIESGOS EXANGUINOTRANSFUSION
Mortalidad 0.3%
Sobrecarga hídrica
Arritmias
Trombosis
Perforacion de vasos
Ameniza
Trombocitopenia
Sepsis
Vasoespasmo
Enterocolitis necrotizante
Tratamiento:
Gammaglobulina
• Cuando la causa es
una ene hemolítica
autoinmune
• Su dosis es de 0.5 –
1 gr/ kg y se repite
a las 12 horas
• Cuando los niveles
de bilirrubina están
> de 3 mg/dl
Metaloporfirinas
• Disminuye la
producción de
bilirrubina al inh de
forma competitiva
la actividad de la
enzima hemo-
oxigenasa
Fenobarbital
• Tiene efecto como
inductor enzimatico
y esto ocurre en las
etapas de
captación
conjugación y
excreción de la
bilirrubina
Tratamiento:
Sepsis Neonatal.
Situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en
el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro del los primeros
28 días de vida,
Sepsis Neonatal
se define como un cuadro clínico caracterizado por la
presencia de un síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS) o fetal (SRIF) con la manifestación
de dos o más signos
Taquipnea (FR > 60).
Taquicardia.
Bradicardia.
Inestabilidad térmica .
 Llenado capilar
Conteo de leucocitos
Proteína C reactiva (PCR) positiva
Epidemiología
La incidencia y la mortalidad son más
altas en los recién nacidos con peso bajo y
muy bajo alnacer (RNPT-PBN-MBPN).
26 por 1.000 nacidos vivos en < 1.000 grs.
8 por 1.000 nacidos vivos con peso entre
1.000 y 1.500 g.
El Estreptococo del Grupo B es el
patógeno mas Frecuente.
Factores De Riesgo
Maternos.
Perinatales.
Neonatales.
Desnutrición, E.TS.
Nivel socioeconómico,
enfermedades infecciosas.
I.T.U. Corioamnionitis.
Fiebre de origen
Desconocido.
R.P.M. > 18 hrs.
BPN. Procedimiento
invasivos.
Sexo Masculino
Bajo peso al Nacer.
Cateterismos.
Prematuridad.
Conducta:
0 a 1 punto: observación clínica + Hematología completa.
2 puntos: tomar muestras para cultivos y observar.
3 puntos o más: medidas anteriores + punción lumbar + antibióticos.
Factores De Riesgo RUPTURA PROLONGADA DE MEMBRANAS
(>18 horas), usar el sistema de valoración del
riesgo de infección neonatal :
Indicador Puntaje
Edad gestacional < 34 semanas
34 a 37 semanas
2 Puntos
1 punto
Corioanmionitis Comprobada por cultivo
clínica materna
2 Puntos
1 punto.
APGAR < 6 puntos a los 5
minutos
1 Punto.
Sexo masculino si 1 Punto.
Clasificación de la Sepsis Neonatal
Sepsis neonatal de aparición temprana Sepsis de aparición tardía (SNTT)
La edad de inicio: bacteriemia o
meningitis bacterianas que ocurren en las
primeras 72 horas de vida.
7 días en recién nacidos a término que
se encuentren en casa.
 Presencia de patógenos bacterianos
transmitidos verticalmente de la madre al
bebé antes o durante el parto.
Se presenta después de las 72 horas y
hasta los 30 días de vida
Según su mecanismo de transmisión:
Sepsis de transmisión vertical
Sepsis de transmisión nosocomial
Etiología
Sepsis neonatal de aparición temprana Sepsis de aparición tardía (SNTT)
GRAM – POSITIVOS
EGB (S. agalactiae)
Enterococcus. faecalis
L. monocytogenes
GRAM– NEGATIVOS
E. coli
Klebsiella
H. influenzae
Enterobacter
HONGOS
Candida sp
Ureaplasma U.
GRAN – POSITIVOS
Estafilococo coagulasa negativo
S. epidermidis
Enterococcus
S. aureus
S. viridans
Otros
GRAM– NEGATIVOS
E. coli
Klebsiella
Pseudomonas
Enterobacter
Serratia
HONGOS
Candida spp
Fisiopatología:
Manifestaciones Clínicas::
Neurológicos:
irritabilidad,
somnolencia,
convulsiones.
Respiratorios:
signos de dificultad
respiratoria,
desaturación, apnea o
cianosis de causa no
cardiogénica
. Gastrointestinales:
intolerancia a la vía
oral (vó- mito o poca
aceptación).
Cardiovasculares:
taquicardia,
descartando otras
causas; mala
perfusión;
hipotensión.
Alteraciones de la
termorregulación:
fiebre o hipotermia
Metabólicos:
hipoglucemia o
hiperglucemia,
además de evidencia
de ictericia, mal
aspecto general
Diagnostico:
Historia Clínica
Sospecha Clínica.
Anamnesis.
Factores de Riesgo.
Antecedentes Maternos..
Examen Físico:
Inestabilidad térmica
Hipoactividad, hipotonía
Apnea
Síntomas gastrointestinales
Dificultad respiratoria
Hipoglicemia, hiperglicemia
Mala perfusión tisular
Ictericia
Sangramiento
Convulsiones
Diagnostico:
Hemograma.
Cultivos : sangre – LCR – orina
Gases arteriales
Reactantes de fase aguda Proteína C, tasa de
sedimentación , haptoglobulina.
Pruebas de coagulación
Paraclinicos.
Variable clínica Inestabilidad de temperatura
Frecuencia cardíaca > 1DS por encima de lo normal para la edad (≥180
latidos/min, ≤100 latidos/min)
Frecuencia respiratoria (>60 respiraciones/min) más quejido o desaturación
Letargia o alteración del estado mental
Intolerancia a la glucosa (glucosa en sangre > 10mmol/L)
Intolerancia alimentaria
Variable hemodinámica Presión arterial 2DS por debajo de lo normal para la edad
Presión sistólica < 50mm Hg (recién nacido día 1)
Presión sistólica < 65mm Hg (infantes ≤ 1 mes)
Variable de perfusión tisular Llenado capilar > 3 segundos
Lactato en plasma > 3 mmol/L
Variable inflamatoria Leucocitosis (Leucocitos > 34,000 × 109/L)
Leucopenia (Leucocitos < 5,000 × 109/L)
Neutrófilos inmaduros > 10%
**
Tasa de neutrófilos inmaduros/totales > 0.2
†
Trombocitopenia < 100,000 × 109/L
Proteína C-reactiva (PCR) >10 mg/dL o >2DS por encima del valor normal
‡
Procalcitonina > 8.1 mg/dL o 2DS por encima del valor normal
Tratamiento:
A. Soporte:
Mantener al neonato en un ambiente térmico neutro, para disminuir su consumo de
oxígeno, evitar variaciones de temperatura fuera del rango de 36.5°C y 37.5°C.
Mantener buena oxigenación, saturaciones entre 85% y 95%.
Brindar aporte calórico (por lo menos de 5 a 6 mg/Kg/minuto de Dextrosa)
Mantener un balance hídrico neutro.
Mantener homeostasis del estado ácido básico.
Monitorizar y documentar la evolución de los signos vitales.
Monitorizar la glicemia por lo menos una vez al día ó más frecuentemente, según
sea necesario (mantener valores por arriba de 40 mg/dL).
Monitorizar la función renal si la diuresis es menor de 2 cc/Kg/hora.
Tratamiento:
Transfusión de granulocitos:
Indicada en neonatos con grave déficit de las reserva medular de granulocitos
(neutropenia, cociente formas inmaduras / neutrofilos totales > 0,8; reserva
medular de neutrofilos  7 % de las células en médula ósea).
Dosis: 10 a 15 cc x kg.
Plasma fresco congelado, crioprecipitado ó sangre fresca (trastorno de coagulación, anemia
aguda).
Dopamina (hipotensión arterial, falla cardiaca):
Dosis: 5 a 15 g/kg/min. E.V.
Antibioticoterapia:
Duración de tratamiento.
Sepsis: 10 a 14 días.
Sepsis nosocomial y meningitis: 14 a 21 días.
Tratamiento:
Dosis (mg x kg x día) e intervalos de administración
< 2.000 gr.  2.000 gr.
Antibiótico 0 – 7 días 8 – 28 días 0 – 7 días 8 – 28 días
Ampicilina 100 div C/12
hr.
150 div C/8
hr.
150 div
C/8 hr
200 div
C/6 hr.
Cefotaxima 100 div C/12
hr.
150 div C/8
hr.
100 div C/12
hr.
150 div
C/8 hr.
Meropenen 40 div
C/12 hr.
60 div
C/8 hr.
40 div
C/12 hr.
60 div
C/8 hr.
Oxacilina 50 div
C/12 hr.
75 div
C/8 hr.
75 div
C/8 hr.
150 div
C/6 hr.
Metronidazol 7.5 C/24 hr. 15 div C/12
hr.
15 div
C/12 hr.
30 div
C/12 hr.
Antibioticoterapia:
Dosis (mg x kg x dosis) x Edad Gestacional y semanas de vida
 26 sem. 27 – 34 sem. 35 – 42 sem.  43 sem.
Vancomicina 15
C/24 hr.
15
C/18 hr.
15
C/12 hr.
15
C/8 hr.
Amikacina 7,5
C/24 hr.
15
C/18 hr.
10
C/12 hr.
10
C/8 hr.
Antibioticoterapia:
SEPSIS NEONATAL
Asintomático al nacer Rn de cualquier edad, sintomático
c/sin factores de riesgos
Evaluar factores de riesgos Signos clínicos de sepsis
0 – 1 pto = observación clínica Evaluación inicial
2 ptos = tomar cultivos y observar
 3 ptos = medidas anteriores + PL + ATB - Cta y Fla blanca
- Rel I/T
- PCR cuantitativa
Ampicilina - Microsedimentación globular
Amikacina - Glicemia, gases arteriales
- Citoquímico y cultivo LCR
- Hemocultivo, urocultivo
72 horas - Cta y Fla blanca Al inicio y - Rx tórax y abdomen. (SOS)
- Rel I/T DLN 72 horas test positivos
- PCR cuantitativa
- Cultivos negativos: Continuar ATB Amp + Amik Control Cta y Fla
Hemocultivo x 7 días o blanca. PCR
Cultivo LCR Amp + Cefotaxima Repetir a las 36 horas
Urocultivo Vancomicina LCR si hay meningitis
( sepsis tardía)
Omitir ATB
Mejoría clínica y Resultados sugestivos
Laboratorio no de infección.
Compatible Continuar ATB
con infección Sepsis = 7 – 14 días
Meningitis = 21 días
Suspender ATB 3 – 5 días
TAC craneal
1.- Fernandez B., Sepsis del Recien nacido. Protocolos Diagnosticos y
Terapeuticos de la Asociación Española de Pediatria 2008 pp 189-206
www.aeped.es/protocolos.
2.- Escolano S, Infección tardía por estreptococo del grupo B en gemelos
nacidos mediante cesarea, An Pediatric (Barc)2014,
3.- Jawets, Mellnick and Adelberg´s Medical Microbiology,22 nd edition, 2001.
4.- Verani JR, et al, Prevention of perinatal group B sreptococcal disease, revised
guidelines from the Centers for Disease Control 2010. Morbidity and Mortality
Weekly Report (RR- 10), 1-35, 2010 (Nov 19).
5.- Naranjo LT, et al, Erradicación de candidemia neonatal severa con
Caspofungina en dos recién nacidos de muy bajo peso al nacer. vitae.ucv.ve/pdfs
6.- Granados-Perales D., et al. Evoluci´n clínica favorable de trillizos prematuros
con candidiasis sistémica neonatal tratados con Caspofungina, Biol. Med. Hosp.
Infant. Mex. Vol 67, nº 1, México, Ene-Feb 2010. Bibliografía citada
Bibliografía
Ictericiay sepsis  Pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
Juanjo Rodriguez
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
Eduardo Ventura
 
Guia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericiaGuia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericia
OLIvia rojas bohuytron
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
cricama89
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yislen Bozziere
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3
hpao
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
Catalina Guajardo
 
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién NacidoHiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Misael Bautista
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015
Estefania Cuenca
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Naye Cruz
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Guia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericiaGuia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericia
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién NacidoHiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a Ictericiay sepsis Pediatria

Sindrome icterico rn
Sindrome icterico rnSindrome icterico rn
Sindrome icterico rn
Hugo Pinto
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
EVA BERRIOS
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Pipe Lopez
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
David
 
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
IsmalMachaca
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlc
Raul Lazos
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
XimenaAstritMungiJin1
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
residencia378
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Luis Cesar Espinoza Garro
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
WilmerWilWil
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Leonela Ruiz
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
jesus tovar
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Patrik Osornio-Centerwall
 

Similar a Ictericiay sepsis Pediatria (20)

Sindrome icterico rn
Sindrome icterico rnSindrome icterico rn
Sindrome icterico rn
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlc
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
5ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA - Hiperbilirrubinemia.pdf
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 

Más de Anarbelys Azuaje Gonzalez

Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptxElectromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
virus reemrgentes
virus reemrgentesvirus reemrgentes
virus reemrgentes
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIASemiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Sondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIASondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas. Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

Más de Anarbelys Azuaje Gonzalez (20)

Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptxElectromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
 
virus reemrgentes
virus reemrgentesvirus reemrgentes
virus reemrgentes
 
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIASemiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Sondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIASondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIA
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
 
Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas. Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas.
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Ictericiay sepsis Pediatria

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Hospital Rafael Rangel Extensión Bocono Servicio de Pediatría. Tutor. Dra. Zobeida Infante. Bachiller. Azuaje Anarbelys. C.I.20435694 Ictericia Neonatal.
  • 2. Bb total normal RN 1 –2mg/dI. Ictericia evidente con Bbtotal > 5 –7mg/dL Padres perciben con Bbtotal > 10 –15mg/dL Ictericia: Ictericia: es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina (B) y su acumulación en los tejidos corporales. Hiperbilirrubinemia: es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad.
  • 4. Consideraciones Fisiopatológicas del Recién Nacido: Se Sintetiza el Doble : Adulto:(3,8 ±2,3 mg/kg/dia) RN (8,5 ±2,3 mg/kg/dia). Circulación Enterohepática Aumentada de la B. Captación y Trasporte: Ligandinas Y. Ineficiente sistema Enzimático de Glucoroconjugación. Disminución del hígado para la excreción de la Bi Conjugada. Patologías que interfieran con la conjugación, síntesis o transporte. Edad. Retraso en la Eliminación de Meconio Ayuno.
  • 5. Etiopatogenia: Factores De Riesgo Según la Academia Americana de Pediatría. No Es una Entidad por si misma. Reflejo de una Enfermedad. Afectación A Distintos Niveles H.B.N.C. y B.C
  • 6. Clasificación de la Ictericia: Según importancia médica: Fisiológica. Patológica. Según tipo de Bilirrubina: Directa. Indirecta. Formación excesiva de bilirrubina. Defecto de excreción. Según el mecanismo de producción: Defecto de conjugación.
  • 8. Según Tipo De Bilirrubina:ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: • Ictericias por anemias hemolíticas – Ictericias isoinmunes por incompatibilidad Rh, ABO, etc – Ictericias no isoinmunes . Hemólisis intravascular: policitemia . Hemólisis extravascular: cefalohematomas, hemorragia intracraneal, sangre deglutida • Ictericias por obstrucción gastrointestinal – Estenosis hipertrófica de píloro – Íleo meconial – Enfermedad de Hirschsprung – Atresia duodenal • Ictericias por endocrinopatías – Hipotiroidismo – Hijo de madre diabética • Ictericias por defectos de la conjugación – Síndrome de Crigler-Najjar tipo I – Síndrome de Lucey-Discroll – Galactosemia 1. ICTERICIA FISIOLÓGICA. 2. ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
  • 9. Según Tipo De Bilirrubina:ictericias Por Hiperbilirrubinemia Directa Conjugada. 1. ICTERICIAS POR AFECTACIÓN HEPATOCELULAR: • Hepatitis: víricas (CMV, herpes, adenovirus, ECHO, etc.), bacterianas (E. coli, estreptococo, Listeria, etc.) • Hepatitis idiopática neonatal • Hepatopatía hipóxico-isquémica. • Hepatopatías de base metabólica. – Galactosemia – Fructosemia – Tirosinemia – Déficit α1-antitripsina – Fibrosis quística. • Hepatopatía por nutrición parenteral 2. ICTERICIAS POR AFECTACIÓN DE LA VÍA BILIAR • Hipoplasia biliar intrahepática • Atresia biliar extrahepática • Quiste de colédoco • Perforación espontánea de los conductos biliares 3. OTRAS: • Sepsis, infecciones urinarias
  • 10. Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. 1. Ictericia Fisiológica del Recién Nacido. Monosintomática. inicio en el segundo día de vida. Pico máximo de B de 12- 15 mg/dl en el 3º-5º día no persiste mas allá del7º día. Mecanismo. Mayor Carga De Bi. Captación. Conjugación Defectuosa. Menor Excreción.
  • 11. Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. 2. Ictericia Por Lactancia Materna. Asintomática. inicio tardío entre el 4º- 7º día . cifras de B hasta 20 mg/dl en la 2ª-3ª semana. hasta la 4ª-12ª semana de vida. Mecanismo Inhibición de la GDP. Aumento de la Reabsorció n de la Bi. Frecuencia de las Tomas. Perdida de peso. Formas De presentación: Temprana. Tardía
  • 12. Anticuerpos contra el factor Rh Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. Madre Rh(-) + Padre Rh(+) = Feto hereda sangre padre Rh+ 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: • Ictericias por anemias hemolíticas: Ictericias isoinmunes por incompatibilidad Rh. Anemia Hemolisis Hb Bilirrubina Ictericia Severa Hepatomegalia Kernicterus (Depósitos de bilirrubina en el cerebro) 70% Fallece 30% Presenta secuelas neurológicas Hipertensión venosa Portal Daño Endotelial. Insuficiencia Hepatica. Edema.
  • 13. Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: Ictericias isoinmunes por incompatibilidad Rh DIAGNOSTICO: Prenatal: A) Test de Coombs indirecto B) B) Seguimiento ecográfico gestacional 2) Postnatal: • Grupo y Rh del RN. • Hb y hematocrito. • Coombs directo. • Bilirrubina. TRATAMIENTO: Fototerapia o exanguinotransfusión, en función de la gravedad de la ictericia y anemia.
  • 14. Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: Ictericias isoinmunes por incompatibilidad ABO TRATAMIENTO. Fototerapia, cuando es necesario. Es excepcional que se precise realizar una exanguinotransfusión. •Aparece cuando la madre es 0 y el RN es A o B (generalmente A). •el primer feto puede resultar afecto CLÍNICA. ictericia o anemia leve. DIAGNÓSTICO. • Grupo sanguíneo materno y del RN. • Coombs indirecto positivo. • Coombs directo ligera o moderadamente positivo¿
  • 15. 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: Ictericias No isoinmunes : Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. cefalohematomas, hemorragia intracraneal, sangre deglutida Hemólisis intravascular: Hemólisis extravascular: policitemia Volumen de recambio (ml) = Volumen de sangre × (Hto central – Hto deseado)/ Hto central
  • 16. 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. • Ictericias por endocrinopatías – Hipotiroidismo – Hijo de madre diabética Ictericias por obstrucción gastrointestinal – Estenosis hipertrófica de píloro – Íleo meconial – Enfermedad de Hirschsprung – Atresia duodenal
  • 17. 3. ICTERICIAS PATOLÓGICAS: Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Indirecta No Conjugada. • Ictericias por defectos de la conjugación Síndrome de Lucey-DiscrollSíndrome de Crigler-Najjar tipo I Ictericia No Hemolítica Familiar  Hiperbilirrubinemia Severa Secundaria A Ausencia UDPG Transferasa. Aparece Primeros2 -3 Díasde Vida. Requiere Fototerapia Herencia Autoosomica Resesiva Hiperbilirrubinemia Severa D efecto en la UGT.. Inhibe la conjugacion.. Riesgo de Kernicterus.
  • 18. Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Directa O Conjugada. 1. ICTERICIAS POR AFECTACIÓN HEPATOCELULAR: • Hepatitis: víricas (CMV, herpes, adenovirus, ECHO, etc.), bacterianas (E. coli, estreptococo, Listeria, etc.) • Hepatitis idiopática neonatal • Hepatopatías de base metabólica. – Galactosemia – Fructosemia – Tirosinemia – Déficit α1-antitripsina – Fibrosis quística. • Hepatopatía por nutrición parenteral
  • 19. 2. ICTERICIAS POR AFECTACIÓN DE LA VÍA BILIAR • Hipoplasia biliar intrahepática • Atresia biliar extrahepática • Quiste de colédoco • Perforación espontánea de los conductos biliares 3. OTRAS: • Sepsis, infecciones urinarias Ictericias Por Hiperbilirrubinemia Directa O Conjugada.
  • 20. Evaluación clínica del Recién Nacido con ictericia Anamnesis: Antecedentes Familiares • Familiares con Anemia hereditaria, diabetes materna, Enf hepática, Ictericia en hermanos, Historia de trastornos metabólicos. Datos del Embarazo • Infecciones, Ingesta de fármacos o exposición a toxicos,prematuridad. Aspectos del parto • Presentación ruptura de membranas, parto instrumentado, reanimación, meconio, Inicio de la ictericia. Recién Nacido. • Antecedentes de hematomas (cefalohematomas o caput hemorrágico)o fracturas (callo de fractura en clavícula). Eliminación de meconio. Presencia de coluria/acolia.
  • 21. Evaluación clínica del Recién Nacido con ictericia Exploración Física: La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico •Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal •la progresión de la ictericia dérmica y los niveles de Bilirrubina sérica determinados por Kramer Estado general, reactividad a estímulos . despistaje de signos de infección. Extravasación de sangre o callos de fractura. Existencia de masas abdominales o hepatoesplenomegalia. Signos de hipotiroidismo. Coluria.
  • 22. Evaluación clínica del Recién Nacido con ictericia Inicial : Letárgia, Hipotonía, Mala Succión Y Llanto Agudo. Intermedia : (Estupor), Hipertonía, Fiebre . Avanzada: coma, con tono fluctuante, hipo-hipertonía (opistótonos y retrocolis), trastornos de la mirada, convulsiones y apnea. Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad kernicterus : se caracteriza por parálisis cerebral extrapiramidal, hipoacusia sensorioneural, trastornos de la mirada y displasia del esmalte dental
  • 23. Pruebas Diagnosticas. Hemograma con: fórmula leucocitaria, plaquetas, fórmula manual y reticulocitos, Grupo sanguíneo y Coombs. PCR; y si es preciso, procalcitonina - Proteínas totales y albúmina (sobre todo, si es pretérmino) - Cultivos de sangre y orina - Gasometría - Comprobar pruebas metabólicas (cribado de hipotiroidismo) - Niveles de bilirrubina directa: patológicos cuando supera el 20% del valor de bilirrubina total, o cuando es mayor a 1 mg/dl. Valorar coluria/acolia -Otros: glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. -ecografía abdominal.
  • 25. Clasificación del Riesgo Asociación Americana de Pediatría
  • 28.
  • 31. RIESGOS EXANGUINOTRANSFUSION Mortalidad 0.3% Sobrecarga hídrica Arritmias Trombosis Perforacion de vasos Ameniza Trombocitopenia Sepsis Vasoespasmo Enterocolitis necrotizante Tratamiento:
  • 32. Gammaglobulina • Cuando la causa es una ene hemolítica autoinmune • Su dosis es de 0.5 – 1 gr/ kg y se repite a las 12 horas • Cuando los niveles de bilirrubina están > de 3 mg/dl Metaloporfirinas • Disminuye la producción de bilirrubina al inh de forma competitiva la actividad de la enzima hemo- oxigenasa Fenobarbital • Tiene efecto como inductor enzimatico y esto ocurre en las etapas de captación conjugación y excreción de la bilirrubina Tratamiento:
  • 34. Situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y que se manifiesta dentro del los primeros 28 días de vida, Sepsis Neonatal se define como un cuadro clínico caracterizado por la presencia de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o fetal (SRIF) con la manifestación de dos o más signos Taquipnea (FR > 60). Taquicardia. Bradicardia. Inestabilidad térmica .  Llenado capilar Conteo de leucocitos Proteína C reactiva (PCR) positiva
  • 35. Epidemiología La incidencia y la mortalidad son más altas en los recién nacidos con peso bajo y muy bajo alnacer (RNPT-PBN-MBPN). 26 por 1.000 nacidos vivos en < 1.000 grs. 8 por 1.000 nacidos vivos con peso entre 1.000 y 1.500 g. El Estreptococo del Grupo B es el patógeno mas Frecuente.
  • 36. Factores De Riesgo Maternos. Perinatales. Neonatales. Desnutrición, E.TS. Nivel socioeconómico, enfermedades infecciosas. I.T.U. Corioamnionitis. Fiebre de origen Desconocido. R.P.M. > 18 hrs. BPN. Procedimiento invasivos. Sexo Masculino Bajo peso al Nacer. Cateterismos. Prematuridad.
  • 37. Conducta: 0 a 1 punto: observación clínica + Hematología completa. 2 puntos: tomar muestras para cultivos y observar. 3 puntos o más: medidas anteriores + punción lumbar + antibióticos. Factores De Riesgo RUPTURA PROLONGADA DE MEMBRANAS (>18 horas), usar el sistema de valoración del riesgo de infección neonatal : Indicador Puntaje Edad gestacional < 34 semanas 34 a 37 semanas 2 Puntos 1 punto Corioanmionitis Comprobada por cultivo clínica materna 2 Puntos 1 punto. APGAR < 6 puntos a los 5 minutos 1 Punto. Sexo masculino si 1 Punto.
  • 38. Clasificación de la Sepsis Neonatal Sepsis neonatal de aparición temprana Sepsis de aparición tardía (SNTT) La edad de inicio: bacteriemia o meningitis bacterianas que ocurren en las primeras 72 horas de vida. 7 días en recién nacidos a término que se encuentren en casa.  Presencia de patógenos bacterianos transmitidos verticalmente de la madre al bebé antes o durante el parto. Se presenta después de las 72 horas y hasta los 30 días de vida Según su mecanismo de transmisión: Sepsis de transmisión vertical Sepsis de transmisión nosocomial
  • 39. Etiología Sepsis neonatal de aparición temprana Sepsis de aparición tardía (SNTT) GRAM – POSITIVOS EGB (S. agalactiae) Enterococcus. faecalis L. monocytogenes GRAM– NEGATIVOS E. coli Klebsiella H. influenzae Enterobacter HONGOS Candida sp Ureaplasma U. GRAN – POSITIVOS Estafilococo coagulasa negativo S. epidermidis Enterococcus S. aureus S. viridans Otros GRAM– NEGATIVOS E. coli Klebsiella Pseudomonas Enterobacter Serratia HONGOS Candida spp
  • 41.
  • 42. Manifestaciones Clínicas:: Neurológicos: irritabilidad, somnolencia, convulsiones. Respiratorios: signos de dificultad respiratoria, desaturación, apnea o cianosis de causa no cardiogénica . Gastrointestinales: intolerancia a la vía oral (vó- mito o poca aceptación). Cardiovasculares: taquicardia, descartando otras causas; mala perfusión; hipotensión. Alteraciones de la termorregulación: fiebre o hipotermia Metabólicos: hipoglucemia o hiperglucemia, además de evidencia de ictericia, mal aspecto general
  • 43. Diagnostico: Historia Clínica Sospecha Clínica. Anamnesis. Factores de Riesgo. Antecedentes Maternos.. Examen Físico: Inestabilidad térmica Hipoactividad, hipotonía Apnea Síntomas gastrointestinales Dificultad respiratoria Hipoglicemia, hiperglicemia Mala perfusión tisular Ictericia Sangramiento Convulsiones
  • 44. Diagnostico: Hemograma. Cultivos : sangre – LCR – orina Gases arteriales Reactantes de fase aguda Proteína C, tasa de sedimentación , haptoglobulina. Pruebas de coagulación Paraclinicos.
  • 45. Variable clínica Inestabilidad de temperatura Frecuencia cardíaca > 1DS por encima de lo normal para la edad (≥180 latidos/min, ≤100 latidos/min) Frecuencia respiratoria (>60 respiraciones/min) más quejido o desaturación Letargia o alteración del estado mental Intolerancia a la glucosa (glucosa en sangre > 10mmol/L) Intolerancia alimentaria Variable hemodinámica Presión arterial 2DS por debajo de lo normal para la edad Presión sistólica < 50mm Hg (recién nacido día 1) Presión sistólica < 65mm Hg (infantes ≤ 1 mes) Variable de perfusión tisular Llenado capilar > 3 segundos Lactato en plasma > 3 mmol/L Variable inflamatoria Leucocitosis (Leucocitos > 34,000 × 109/L) Leucopenia (Leucocitos < 5,000 × 109/L) Neutrófilos inmaduros > 10% ** Tasa de neutrófilos inmaduros/totales > 0.2 † Trombocitopenia < 100,000 × 109/L Proteína C-reactiva (PCR) >10 mg/dL o >2DS por encima del valor normal ‡ Procalcitonina > 8.1 mg/dL o 2DS por encima del valor normal
  • 46. Tratamiento: A. Soporte: Mantener al neonato en un ambiente térmico neutro, para disminuir su consumo de oxígeno, evitar variaciones de temperatura fuera del rango de 36.5°C y 37.5°C. Mantener buena oxigenación, saturaciones entre 85% y 95%. Brindar aporte calórico (por lo menos de 5 a 6 mg/Kg/minuto de Dextrosa) Mantener un balance hídrico neutro. Mantener homeostasis del estado ácido básico. Monitorizar y documentar la evolución de los signos vitales. Monitorizar la glicemia por lo menos una vez al día ó más frecuentemente, según sea necesario (mantener valores por arriba de 40 mg/dL). Monitorizar la función renal si la diuresis es menor de 2 cc/Kg/hora.
  • 47. Tratamiento: Transfusión de granulocitos: Indicada en neonatos con grave déficit de las reserva medular de granulocitos (neutropenia, cociente formas inmaduras / neutrofilos totales > 0,8; reserva medular de neutrofilos  7 % de las células en médula ósea). Dosis: 10 a 15 cc x kg. Plasma fresco congelado, crioprecipitado ó sangre fresca (trastorno de coagulación, anemia aguda). Dopamina (hipotensión arterial, falla cardiaca): Dosis: 5 a 15 g/kg/min. E.V. Antibioticoterapia: Duración de tratamiento. Sepsis: 10 a 14 días. Sepsis nosocomial y meningitis: 14 a 21 días.
  • 49. Dosis (mg x kg x día) e intervalos de administración < 2.000 gr.  2.000 gr. Antibiótico 0 – 7 días 8 – 28 días 0 – 7 días 8 – 28 días Ampicilina 100 div C/12 hr. 150 div C/8 hr. 150 div C/8 hr 200 div C/6 hr. Cefotaxima 100 div C/12 hr. 150 div C/8 hr. 100 div C/12 hr. 150 div C/8 hr. Meropenen 40 div C/12 hr. 60 div C/8 hr. 40 div C/12 hr. 60 div C/8 hr. Oxacilina 50 div C/12 hr. 75 div C/8 hr. 75 div C/8 hr. 150 div C/6 hr. Metronidazol 7.5 C/24 hr. 15 div C/12 hr. 15 div C/12 hr. 30 div C/12 hr. Antibioticoterapia:
  • 50. Dosis (mg x kg x dosis) x Edad Gestacional y semanas de vida  26 sem. 27 – 34 sem. 35 – 42 sem.  43 sem. Vancomicina 15 C/24 hr. 15 C/18 hr. 15 C/12 hr. 15 C/8 hr. Amikacina 7,5 C/24 hr. 15 C/18 hr. 10 C/12 hr. 10 C/8 hr. Antibioticoterapia:
  • 51. SEPSIS NEONATAL Asintomático al nacer Rn de cualquier edad, sintomático c/sin factores de riesgos Evaluar factores de riesgos Signos clínicos de sepsis 0 – 1 pto = observación clínica Evaluación inicial 2 ptos = tomar cultivos y observar  3 ptos = medidas anteriores + PL + ATB - Cta y Fla blanca - Rel I/T - PCR cuantitativa Ampicilina - Microsedimentación globular Amikacina - Glicemia, gases arteriales - Citoquímico y cultivo LCR - Hemocultivo, urocultivo 72 horas - Cta y Fla blanca Al inicio y - Rx tórax y abdomen. (SOS) - Rel I/T DLN 72 horas test positivos - PCR cuantitativa - Cultivos negativos: Continuar ATB Amp + Amik Control Cta y Fla Hemocultivo x 7 días o blanca. PCR Cultivo LCR Amp + Cefotaxima Repetir a las 36 horas Urocultivo Vancomicina LCR si hay meningitis ( sepsis tardía) Omitir ATB Mejoría clínica y Resultados sugestivos Laboratorio no de infección. Compatible Continuar ATB con infección Sepsis = 7 – 14 días Meningitis = 21 días Suspender ATB 3 – 5 días TAC craneal
  • 52. 1.- Fernandez B., Sepsis del Recien nacido. Protocolos Diagnosticos y Terapeuticos de la Asociación Española de Pediatria 2008 pp 189-206 www.aeped.es/protocolos. 2.- Escolano S, Infección tardía por estreptococo del grupo B en gemelos nacidos mediante cesarea, An Pediatric (Barc)2014, 3.- Jawets, Mellnick and Adelberg´s Medical Microbiology,22 nd edition, 2001. 4.- Verani JR, et al, Prevention of perinatal group B sreptococcal disease, revised guidelines from the Centers for Disease Control 2010. Morbidity and Mortality Weekly Report (RR- 10), 1-35, 2010 (Nov 19). 5.- Naranjo LT, et al, Erradicación de candidemia neonatal severa con Caspofungina en dos recién nacidos de muy bajo peso al nacer. vitae.ucv.ve/pdfs 6.- Granados-Perales D., et al. Evoluci´n clínica favorable de trillizos prematuros con candidiasis sistémica neonatal tratados con Caspofungina, Biol. Med. Hosp. Infant. Mex. Vol 67, nº 1, México, Ene-Feb 2010. Bibliografía citada Bibliografía

Notas del editor

  1. El daño agudo o encefalopatía aguda neonatal por bilirrubina presenta tres fases: la fase inicial es reversible, se manifiesta con letargia, hipotonía, mala succión y llanto agudo. Sin tratamiento se llega a la fase intermedia con profundización del compromiso de conciencia (estupor), hipertonía, fiebre y en la fase avanzada, el RN llega al coma, con tono fluctuante, hipo-hipertonía (opistótonos y retrocolis), trastornos de la mirada, convulsiones y apnea. Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad
  2. El desarrollo de hiperbilirrubinemia severa depende de factores de riesgo mayores y menores que se deben investigar en todo recién nacido, puesto que la presencia de éstos alerta al médico a la probabilidad de que el neonato desarrolle ictericia severa. Mencionamos los más importantes
  3. El desarrollo de hiperbilirrubinemia severa depende de factores de riesgo mayores y menores que se deben investigar en todo recién nacido, puesto que la presencia de éstos alerta al médico a la probabilidad de que el neonato desarrolle ictericia severa. Mencionamos los más importantes