SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIDAD E IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Fuentes:
Costa J. (1977): La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral. Madrid. Ibérico
Europea.
Costa J. (1987). Imagen global. Editorial CEAC. Barcelona, 1987.
Costa J. (1991). Identidad organizacional y estrategia de organización. Barcelona: CEAC.
Costa J. (2001a). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.
Costa J. (2001b) La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de gestión.
Barcelona: Paidós.
Del Pozo Lite, M.. (1997). Cultura corporativa y comunicación interna: su influencia en la
gestión estratégica. Madrid: Fragua.
Dowling, G. (1994): Corporate reputations: strategies for developing the corporate brand.
London: Kogan Page.
Sanz de la Tajada, L. A. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa.
Madrid: ESIC.
Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall.
Sotelo Enríquez, C. (2008). Introducción a la comunicación institucional Barcelona: Ariel
Villafañe, J. (1993). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las corporaciones.
Madrid. Pirámide.
Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen organizacional. Madrid: Pirámide.
Desarrollo:
1. Introducción
Las instituciones educativas deben afrontar los cambios que se producen de manera
permanente, acelerada y simultánea en los diversos ámbitos (social, cultural, económico, legal,
político y tecnológico) que conforman el entorno organizacional.. En este contexto, entre otras
cosas, deben cuidar la forma en que son percibidas por sus diversos públicos expresando en
forma precisa, congruente y eficaz su finalidad, objetivos y estrategias. La institución
educativa que consolide una identidad clara y coherente y pueda comunicarla de una manera
eficaz logrará diferenciarse de las demás.
1
2. Identidad organizacional
La identidad es un vocablo que proviene del latín identitatis, de ídem, de idéntico, y es
traducido como “idéntico a sí mismo”. Al respecto, Costa (1999) señala que la esencia primera
de una organización es su identidad (quién es). De igual manera, Villafañe (1993) define la
identidad como “el ser de la organización; su esencia”. Por un lado, permite identificarla, pero
también diferenciarla de otras organizaciones semejantes. Cabe señalar, que la identidad de
una organización se va conformando en el transcurso del tiempo.
Los modelos funcionalistas demuestran que cada individuo se adapta a su organización.
Además, cada organización se va pareciendo a sus miembros, conformándose de esta manera
su identidad organizacional. Es decir, se trata de un proceso de interacción dialéctica.
No es posible separar identidad y comunicación; la identidad se forma y transmite en virtud de
los procesos comunicativos (Costa, 1991). A través de la interacción comunicativa los actores
sociales construyen representaciones, símbolos y significados. A su vez la identidad
caracteriza a la comunicación, el modo peculiar en que transcurre y su contenido es propio de
cada organización.
3. Imagen organizacional
La identidad organización es transmitida a los distintos públicos con los que se relaciona los
cuales crean una imagen de la organización (Costa, 2001a). La misma, es una representación
mental que crean los distintos públicos a partir de lo que transmite la organización y, además,
de sus conocimiento, experiencias, creencias y emociones (Dowling, 1994).
Entre los principales públicos de una institución educativa, podemos mencionar los siguientes:
 Públicos Internos: Miembros de la institución educativa (clientes internos)
 Públicos Externos:
― Efectivos: Estudiantes actuales, padres o tutores, y proveedores.
― Potenciales: Estudiantes potenciales.
― Indirectos: Comunidad, entidades públicas y privadas.
La imagen percibida de la organización y su identidad pueden no coincidir, lo que sin lugar a
dudas produce conflictos. Toda organización debe transmitir una imagen en correspondencia
con su identidad. Para Costa (1987) el núcleo del estudio de la organización lo constituye la
imagen global de la organización. Este autor sostiene que el desarrollo de una personalidad
organizacional se apoya en tres pilares: identidad, desarrollo cultural y comunicación interna y
externa. Por otra parte, propone tres dimensiones para el análisis de la imagen organizacional:
imagen intencional, autoimagen e imagen pública. La imagen intencional es la que se desea
2
ofrecer a través de la acción y el discurso. La autoimagen es la imagen que tienen los
miembros de la propia organización. La imagen pública es la apreciación de la organización
por sus diferentes públicos externos. Entre ellas debe existir coherencia y armonía. De lo
contrario, estamos en presencia de una disfunción organizacional.
La organización debe conocer la percepción de sus distintos públicos a través de un proceso de
retroalimentación o feedback comunicacional. Es decir, en primer lugar debe realizar un
diagnóstico a través de una auditoría de la imagen organizacional que tienen los distintos
públicos. A partir de estos inputs informativos, la organización puede reorientar sus pautas y
orientaciones estratégicas con el objetivo que sus distintos públicos creen una imagen
favorable de la misma.
Las beneficios principales que proporciona una imagen organizacional favorable en sus
distintos públicos son los siguientes:
 La identificación: La organización es identificada claramente por sus públicos.
 La diferenciación: La organización se diferencia de las otras que operan en su rubro..
 La “referencialidad”: Es la descripción objetiva que define las relaciones entre el mensaje
y la idea u objeto al cual se refiere.
 La preferencia: Es el principal objetivo al gestionar la imagen para que sus públicos la
reconozcan y la prefieran. .
4. Públicos externos: Relación identidad–imagen organizacional
Como señalamos anteriormente, a partir de la identidad la organización busca construir una
imagen o representación mental positiva y atractiva en los distintos públicos con los cuales se
relaciona y construye vínculos comunicativos (Sanz de la Tajada, 1994)
En la Fig. 1 se presentan dos vías a través de las cuales la identidad organizacional se
convierte en imagen organizacional en los públicos externos:
3
Fig. 1: Pasaje de la Identidad a la Imagen Organizacional
Seguidamente, se describen las características de cada una de esta vías:
1. Identidad – cultura organizacional:
En esta vía, el proceso comienza cuando la identidad se convierte en la cultura organizacional
en una transformación que puede ser espontánea o formalizada (implantada conscientemente).
En la actualidad, los especialistas consideran que el equipo directivo de la organización debe
gestionar de manera efectiva este proceso. De acuerdo a Schein (1982), como señalamos en
otra publicación, la cultura organizacional tiene tres niveles. El nivel más superficial se refiere,
entre otras cosas, a los patrones de conducta, al lenguaje oral y escrito, como así también a los
productos y/o servicios que ofrece la organización (producciones organizacionales). En un
nivel intermedio se encuentran los valores dominantes en la organización. Los miembros de
una organización tienen un determinado grado de conciencia de los valores que orientan su
acción. El nivel más profundo de la cultura organizacional son las presunciones o creencias
básicas que operan inconscientemente y representan la visión que la organización tiene de sí
misma y de su entorno. Para realizar un cambio organizacional hay que hacer un análisis
cultural para conocer las presunciones básicas que son el fundamento del comportamiento en
las organizaciones.
4
Comunicación
Identidad
Cultura Organizacional Personalidad
Acciones
Imagen
Como también señalamos en otra publicación, la cultura organizacional está relacionada con
el clima organizacional el cual está determinado por la combinación de diversas variables del
ambiente organizacional que provocan percepciones globales y relativamente uniformes en los
integrantes de una organización. A su vez, las percepciones definen ciertos estados
psicológicos que producen determinados comportamientos en la organización
2. Cultura organizacional– acciones:
La cultura organizacional se pone de manifiesto a través del comportamiento de los miembros
de la organización. En el caso de una institución educativa se refiere al comportamiento del
equipo directivo, los docentes, los administrativos y los ordenanzas. Cabe señalar que las
acciones no solamente se refieren a los comportamientos del personal, sino también a distintos
tipos de actividades dirigidas a la comunidad. El modelo de gestión organizacional de la
institución educativa determina los comportamientos organizacionales. La organización puede
dejar libradas al azar sus acciones –una decisión peligrosa– o manejar este vector de manera
estratégica.
Con respecto a la segunda vía, se evidencian los siguientes procesos:
1. Identidad–personalidad organizacional:
La identidad organizacional es intangible y la personalidad organizacional es la zona visible de
la misma; esto permite transmitir las cualidades o atributos que distinguen a una organización
a través de un intervención comunicativa.
2. Personalidad organizacional–comunicación organizacional:
La personalidad organizacional es transmitida hacia el exterior por la comunicación
organizacional. La misma, parte de los atributos explícitos de la identidad de la organización y
los traduce adecuadamente para crear, mejorar o mantener en los distintos públicos una
imagen intencional y positiva de ésta (Del Pozo Lite, 1997; Villafañe, 1993).
La organización que busca comunicar su personalidad debe contar con una política de
comunicación organizacional integral –interna y externa– coherente que integre diversas
modalidad de comunicación. (Sotelo Enríquez, 2008; Costa, 2001b; Del Pozo Lite, 1997).
La comunicación debe ser considerada una actividad integral, directiva y estratégica (Costa,
1977). La misma se caracteriza por la multiplicad de medios, soportes, finalidades, mensajes y
destinatarios o públicos. Es decir, es necesario que las organizaciones desarrollen una política
comunicacional coherente, integrada y que esté alineada a los objetivos organizacionales.
En una organización debe haber un director de comunicación encargado de la gestión integral
de las comunicaciones (Costa, 2001b). Una organización puede hacer uso de diversas
5
herramientas de comunicación como, por ejemplo, propaganda, publicidad, Relaciones
Públicas, sitio web, e-mails, blog, etc. Además, puede utilizar medios de comunicación
convencionales (gráficos, audiovisuales, etc.) y/o las redes sociales. Con respecto a estas
últimas, es necesario contar con un Community Management que es el profesional responsable
de construir, gestionar y administrar la comunidad online, creando y manteniendo relaciones
estables y duraderas con los distintos públicos de la organización. De cualquier manera, el
director de comunicación debe gestionar de manera integrada todas las comunicaciones de la
misma.
Para que este proceso sea consistente, una organización debe analizar detenidamente los
elementos que componen cada una de estas vías e integrarlos en un todo coherente. Además,
es importante analizar en forma continua y sistemática el entorno organizacional.
La organización debe lograr una coherencia entre lo que hace y lo que comunica. Es decir, las
vías descriptas anteriormente deben funcionar de manera integrada. Al respecto, Costa (2001b)
señala que ha llegado el tiempo de la racionalidad ética en la comunicación que significa que
lo que hace la organización es igual a lo que dice.
5. Cierre conceptual
Las organizaciones ya no se manifiestan solamente a partir de lo que hacen (sus productos y
servicios), sino también de cómo lo hacen (su calidad, su estilo), expresando así lo que son (su
identidad diferenciada y su cultura), y, finalmente, a través de cómo comunican todo ello para
crear una imagen pública.
Los especialistas consideran que en una organización todo comunica. Es decir, una
organización comunica hacia su interior y hacia su entorno, tanto de manera estratégica y
consciente como involuntariamente. Por lo tanto, es conveniente que una institución educativa,
como cualquier otro tipo de organización, analice continuamente cuál es la mejor manera de
crear un imagen organizacional atractiva para sus distintos públicos.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativaHerramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Sol Hernández
 
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTRO
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTROPRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTRO
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTRO
DrStrange93
 
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTESTOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
ROSMERY ASTUDILLO
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
Isara Gòmez
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
ngelGabrielMelesio
 
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestionLinea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Rosita Ramirez Ruiz
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarDavid Garcia Luna
 
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculocolinacampestre
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
Sergei Ortiz Gestorcultural
 
La organización y sus funciones
La organización y sus funcionesLa organización y sus funciones
La organización y sus funciones
tatyanasaltos
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipoLiderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipoAlberto García Díaz
 
Filosofía institucional
Filosofía institucionalFilosofía institucional
Filosofía institucional
Edwin Alejandro García Rivera
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
Jacqueline Sandoval Arvizu
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
Monne Gtz
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
santiago suarez
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativaHerramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativa
 
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTRO
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTROPRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTRO
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN EN EL CENTRO
 
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTESTOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
TOMA DE DECISIONES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ESCENARIOS DIFERENTES
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
 
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
5 principios fundamentales para garantizar la calidad educativa
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
 
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestionLinea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
 
Teorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacionalTeorías de la comunicación organizacional
Teorías de la comunicación organizacional
 
La organización y sus funciones
La organización y sus funcionesLa organización y sus funciones
La organización y sus funciones
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
 
Indicadores educativos.
Indicadores educativos.Indicadores educativos.
Indicadores educativos.
 
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipoLiderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
Liderazgo institucional: la dirección como trabajo de equipo
 
Filosofía institucional
Filosofía institucionalFilosofía institucional
Filosofía institucional
 
Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
 
Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)Indicadores educativos (definicion)
Indicadores educativos (definicion)
 
4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación4. dimensiones planeación
4. dimensiones planeación
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
 
Diagnostico pedagogico
Diagnostico pedagogicoDiagnostico pedagogico
Diagnostico pedagogico
 

Similar a Identidad e Imagen de las Instituciones Educativas

comunicacion-organizacional.ppt
comunicacion-organizacional.pptcomunicacion-organizacional.ppt
comunicacion-organizacional.ppt
CODECARCARTAGENA
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
Ayarisviilla
 
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpoLa gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpoLic. Rodrigo Cerone
 
Relaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresarialesRelaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresariales
ZulyHuaconLopez
 
Planeación estratégica de la comunicación corporativa
Planeación estratégica de la comunicación corporativaPlaneación estratégica de la comunicación corporativa
Planeación estratégica de la comunicación corporativa
Mauricio Ramírez Hernández
 
Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen CorporativaIdentidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
Florencia Franco Belluomini
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Octavio Rodríguez
 
Contruir una identidad deportiva
Contruir una identidad deportivaContruir una identidad deportiva
Contruir una identidad deportiva
Carlos Alberto Suarez
 
Comunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacionalComunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacional
Cristhian Campos
 
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01melanie29
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Cristhian Campos
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Cristhian Campos
 
Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)
Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)
Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)
oreRRPP
 
Branding anthony
Branding anthonyBranding anthony
Branding anthony
anthonyjose11
 
Cultura corporativa, liderazgo
Cultura corporativa, liderazgoCultura corporativa, liderazgo
Cultura corporativa, liderazgoPepe Jara Cueva
 
Cultura, imagen e_identidad_corporativa
Cultura, imagen e_identidad_corporativaCultura, imagen e_identidad_corporativa
Cultura, imagen e_identidad_corporativaOctavio Rodríguez
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslLeslie Borjass
 
Pedro Acevedo
Pedro AcevedoPedro Acevedo
Pedro Acevedo
pedromartinacevedo
 

Similar a Identidad e Imagen de las Instituciones Educativas (20)

comunicacion-organizacional.ppt
comunicacion-organizacional.pptcomunicacion-organizacional.ppt
comunicacion-organizacional.ppt
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpoLa gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
La gestión de la imagen marca y su incidencia en el cuerpo
 
Relaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresarialesRelaciones publicas-empresariales
Relaciones publicas-empresariales
 
Meneses guia 2
Meneses guia 2Meneses guia 2
Meneses guia 2
 
Planeación estratégica de la comunicación corporativa
Planeación estratégica de la comunicación corporativaPlaneación estratégica de la comunicación corporativa
Planeación estratégica de la comunicación corporativa
 
Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen CorporativaIdentidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
 
Contruir una identidad deportiva
Contruir una identidad deportivaContruir una identidad deportiva
Contruir una identidad deportiva
 
Comunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacionalComunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacional
 
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
Tema01 identidadimagenyculturaempresarial-110919041529-phpapp01
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
 
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDFComunicación y motivación en las organizaciones - PDF
Comunicación y motivación en las organizaciones - PDF
 
Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)
Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)
Branding Corporativo (Imagen e Identidad corporativa)
 
Branding anthony
Branding anthonyBranding anthony
Branding anthony
 
Cultura corporativa, liderazgo
Cultura corporativa, liderazgoCultura corporativa, liderazgo
Cultura corporativa, liderazgo
 
Cultura, imagen e_identidad_corporativa
Cultura, imagen e_identidad_corporativaCultura, imagen e_identidad_corporativa
Cultura, imagen e_identidad_corporativa
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Pedro Acevedo
Pedro AcevedoPedro Acevedo
Pedro Acevedo
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Identidad e Imagen de las Instituciones Educativas

  • 1. IDENTIDAD E IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Fuentes: Costa J. (1977): La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral. Madrid. Ibérico Europea. Costa J. (1987). Imagen global. Editorial CEAC. Barcelona, 1987. Costa J. (1991). Identidad organizacional y estrategia de organización. Barcelona: CEAC. Costa J. (2001a). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía. Costa J. (2001b) La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de gestión. Barcelona: Paidós. Del Pozo Lite, M.. (1997). Cultura corporativa y comunicación interna: su influencia en la gestión estratégica. Madrid: Fragua. Dowling, G. (1994): Corporate reputations: strategies for developing the corporate brand. London: Kogan Page. Sanz de la Tajada, L. A. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: ESIC. Schein, E. (1982). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall. Sotelo Enríquez, C. (2008). Introducción a la comunicación institucional Barcelona: Ariel Villafañe, J. (1993). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las corporaciones. Madrid. Pirámide. Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen organizacional. Madrid: Pirámide. Desarrollo: 1. Introducción Las instituciones educativas deben afrontar los cambios que se producen de manera permanente, acelerada y simultánea en los diversos ámbitos (social, cultural, económico, legal, político y tecnológico) que conforman el entorno organizacional.. En este contexto, entre otras cosas, deben cuidar la forma en que son percibidas por sus diversos públicos expresando en forma precisa, congruente y eficaz su finalidad, objetivos y estrategias. La institución educativa que consolide una identidad clara y coherente y pueda comunicarla de una manera eficaz logrará diferenciarse de las demás. 1
  • 2. 2. Identidad organizacional La identidad es un vocablo que proviene del latín identitatis, de ídem, de idéntico, y es traducido como “idéntico a sí mismo”. Al respecto, Costa (1999) señala que la esencia primera de una organización es su identidad (quién es). De igual manera, Villafañe (1993) define la identidad como “el ser de la organización; su esencia”. Por un lado, permite identificarla, pero también diferenciarla de otras organizaciones semejantes. Cabe señalar, que la identidad de una organización se va conformando en el transcurso del tiempo. Los modelos funcionalistas demuestran que cada individuo se adapta a su organización. Además, cada organización se va pareciendo a sus miembros, conformándose de esta manera su identidad organizacional. Es decir, se trata de un proceso de interacción dialéctica. No es posible separar identidad y comunicación; la identidad se forma y transmite en virtud de los procesos comunicativos (Costa, 1991). A través de la interacción comunicativa los actores sociales construyen representaciones, símbolos y significados. A su vez la identidad caracteriza a la comunicación, el modo peculiar en que transcurre y su contenido es propio de cada organización. 3. Imagen organizacional La identidad organización es transmitida a los distintos públicos con los que se relaciona los cuales crean una imagen de la organización (Costa, 2001a). La misma, es una representación mental que crean los distintos públicos a partir de lo que transmite la organización y, además, de sus conocimiento, experiencias, creencias y emociones (Dowling, 1994). Entre los principales públicos de una institución educativa, podemos mencionar los siguientes:  Públicos Internos: Miembros de la institución educativa (clientes internos)  Públicos Externos: ― Efectivos: Estudiantes actuales, padres o tutores, y proveedores. ― Potenciales: Estudiantes potenciales. ― Indirectos: Comunidad, entidades públicas y privadas. La imagen percibida de la organización y su identidad pueden no coincidir, lo que sin lugar a dudas produce conflictos. Toda organización debe transmitir una imagen en correspondencia con su identidad. Para Costa (1987) el núcleo del estudio de la organización lo constituye la imagen global de la organización. Este autor sostiene que el desarrollo de una personalidad organizacional se apoya en tres pilares: identidad, desarrollo cultural y comunicación interna y externa. Por otra parte, propone tres dimensiones para el análisis de la imagen organizacional: imagen intencional, autoimagen e imagen pública. La imagen intencional es la que se desea 2
  • 3. ofrecer a través de la acción y el discurso. La autoimagen es la imagen que tienen los miembros de la propia organización. La imagen pública es la apreciación de la organización por sus diferentes públicos externos. Entre ellas debe existir coherencia y armonía. De lo contrario, estamos en presencia de una disfunción organizacional. La organización debe conocer la percepción de sus distintos públicos a través de un proceso de retroalimentación o feedback comunicacional. Es decir, en primer lugar debe realizar un diagnóstico a través de una auditoría de la imagen organizacional que tienen los distintos públicos. A partir de estos inputs informativos, la organización puede reorientar sus pautas y orientaciones estratégicas con el objetivo que sus distintos públicos creen una imagen favorable de la misma. Las beneficios principales que proporciona una imagen organizacional favorable en sus distintos públicos son los siguientes:  La identificación: La organización es identificada claramente por sus públicos.  La diferenciación: La organización se diferencia de las otras que operan en su rubro..  La “referencialidad”: Es la descripción objetiva que define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere.  La preferencia: Es el principal objetivo al gestionar la imagen para que sus públicos la reconozcan y la prefieran. . 4. Públicos externos: Relación identidad–imagen organizacional Como señalamos anteriormente, a partir de la identidad la organización busca construir una imagen o representación mental positiva y atractiva en los distintos públicos con los cuales se relaciona y construye vínculos comunicativos (Sanz de la Tajada, 1994) En la Fig. 1 se presentan dos vías a través de las cuales la identidad organizacional se convierte en imagen organizacional en los públicos externos: 3
  • 4. Fig. 1: Pasaje de la Identidad a la Imagen Organizacional Seguidamente, se describen las características de cada una de esta vías: 1. Identidad – cultura organizacional: En esta vía, el proceso comienza cuando la identidad se convierte en la cultura organizacional en una transformación que puede ser espontánea o formalizada (implantada conscientemente). En la actualidad, los especialistas consideran que el equipo directivo de la organización debe gestionar de manera efectiva este proceso. De acuerdo a Schein (1982), como señalamos en otra publicación, la cultura organizacional tiene tres niveles. El nivel más superficial se refiere, entre otras cosas, a los patrones de conducta, al lenguaje oral y escrito, como así también a los productos y/o servicios que ofrece la organización (producciones organizacionales). En un nivel intermedio se encuentran los valores dominantes en la organización. Los miembros de una organización tienen un determinado grado de conciencia de los valores que orientan su acción. El nivel más profundo de la cultura organizacional son las presunciones o creencias básicas que operan inconscientemente y representan la visión que la organización tiene de sí misma y de su entorno. Para realizar un cambio organizacional hay que hacer un análisis cultural para conocer las presunciones básicas que son el fundamento del comportamiento en las organizaciones. 4 Comunicación Identidad Cultura Organizacional Personalidad Acciones Imagen
  • 5. Como también señalamos en otra publicación, la cultura organizacional está relacionada con el clima organizacional el cual está determinado por la combinación de diversas variables del ambiente organizacional que provocan percepciones globales y relativamente uniformes en los integrantes de una organización. A su vez, las percepciones definen ciertos estados psicológicos que producen determinados comportamientos en la organización 2. Cultura organizacional– acciones: La cultura organizacional se pone de manifiesto a través del comportamiento de los miembros de la organización. En el caso de una institución educativa se refiere al comportamiento del equipo directivo, los docentes, los administrativos y los ordenanzas. Cabe señalar que las acciones no solamente se refieren a los comportamientos del personal, sino también a distintos tipos de actividades dirigidas a la comunidad. El modelo de gestión organizacional de la institución educativa determina los comportamientos organizacionales. La organización puede dejar libradas al azar sus acciones –una decisión peligrosa– o manejar este vector de manera estratégica. Con respecto a la segunda vía, se evidencian los siguientes procesos: 1. Identidad–personalidad organizacional: La identidad organizacional es intangible y la personalidad organizacional es la zona visible de la misma; esto permite transmitir las cualidades o atributos que distinguen a una organización a través de un intervención comunicativa. 2. Personalidad organizacional–comunicación organizacional: La personalidad organizacional es transmitida hacia el exterior por la comunicación organizacional. La misma, parte de los atributos explícitos de la identidad de la organización y los traduce adecuadamente para crear, mejorar o mantener en los distintos públicos una imagen intencional y positiva de ésta (Del Pozo Lite, 1997; Villafañe, 1993). La organización que busca comunicar su personalidad debe contar con una política de comunicación organizacional integral –interna y externa– coherente que integre diversas modalidad de comunicación. (Sotelo Enríquez, 2008; Costa, 2001b; Del Pozo Lite, 1997). La comunicación debe ser considerada una actividad integral, directiva y estratégica (Costa, 1977). La misma se caracteriza por la multiplicad de medios, soportes, finalidades, mensajes y destinatarios o públicos. Es decir, es necesario que las organizaciones desarrollen una política comunicacional coherente, integrada y que esté alineada a los objetivos organizacionales. En una organización debe haber un director de comunicación encargado de la gestión integral de las comunicaciones (Costa, 2001b). Una organización puede hacer uso de diversas 5
  • 6. herramientas de comunicación como, por ejemplo, propaganda, publicidad, Relaciones Públicas, sitio web, e-mails, blog, etc. Además, puede utilizar medios de comunicación convencionales (gráficos, audiovisuales, etc.) y/o las redes sociales. Con respecto a estas últimas, es necesario contar con un Community Management que es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con los distintos públicos de la organización. De cualquier manera, el director de comunicación debe gestionar de manera integrada todas las comunicaciones de la misma. Para que este proceso sea consistente, una organización debe analizar detenidamente los elementos que componen cada una de estas vías e integrarlos en un todo coherente. Además, es importante analizar en forma continua y sistemática el entorno organizacional. La organización debe lograr una coherencia entre lo que hace y lo que comunica. Es decir, las vías descriptas anteriormente deben funcionar de manera integrada. Al respecto, Costa (2001b) señala que ha llegado el tiempo de la racionalidad ética en la comunicación que significa que lo que hace la organización es igual a lo que dice. 5. Cierre conceptual Las organizaciones ya no se manifiestan solamente a partir de lo que hacen (sus productos y servicios), sino también de cómo lo hacen (su calidad, su estilo), expresando así lo que son (su identidad diferenciada y su cultura), y, finalmente, a través de cómo comunican todo ello para crear una imagen pública. Los especialistas consideran que en una organización todo comunica. Es decir, una organización comunica hacia su interior y hacia su entorno, tanto de manera estratégica y consciente como involuntariamente. Por lo tanto, es conveniente que una institución educativa, como cualquier otro tipo de organización, analice continuamente cuál es la mejor manera de crear un imagen organizacional atractiva para sus distintos públicos. 6