SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción General del Centro Educativo

                                      “Valle Encantado”




Creación del jardín infantil          : 1995

Creación Sala Cuna                    : 2002

Dirección                             : Alberto Valenzuela Llanos #2705, Peñalolén.

Rut                                   : 78.741.340-4

Rol                                   : N° 210 emitido por J.U.N.J.I.

Capacidad de atención                 : 67 párvulos entre 2 y 5 años, y 23 lactantes a partir de los
                                      84 días y un año 11 meses.

Valores a cancelar                    : Matrícula: Incluye materiales de trabajo, papel higiénico,
                                      toallas de papel y seguro médico de emergencia.

                                       Mensualidad: incluye alimentación acorde al horario y
                                      servicio que requiere cada familia.

Niveles que atiende                   : Niveles

                                      Sala cuna menor

                                      Sala cuna intermedia

                                      Sala cuna mayor

                                      Medio menor

                                      Medio mayor
¿Cómo se organiza el centro educativo “Valle Encantado”?



INFRAESTRUCTURA:

650 mt2 de terreno, 350 mt2 construidos, zon libre de patio 350 mt2.

PERSONAL PROFESIONAL:

Educadoras de párvulos y auxiliares de párvulos en salas, nutricionista, educadoras de lenguaje.

PERSONAL EN LAS SALAS:

Educadoras y auxiliares responsables y escogidas según su perfil y necesidades de los infantes.

PERSONAL DE SERVICIO:

Manipuladora de alimentos y personal de aseo.

PERSONAL DIRECTIVO Y ADMNISTRATIVO:

Permanencia diaria, para la atención de los padres y del personal.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Servicio de emergencia móvil, plan de seguridad.

HORARIO DE ATENCIÓN:

De lunes a viernes, entre las 7:15 y las 19:30 horas.
Misión:

Nuestra misión es brindar a los niños y niñas, una formación de vanguardia que contribuya a
integrarlos en un ambiente protegido, acogedor y afectuoso, que estimule al máximo sus
capacidades, proporcionándoles la oportunidad de manifestarse como personas únicas y ser
tratadas como tales.



                        Propuesta educativa del centro educativo.



   -   Que durante los primeros años de vida, desde el nacimiento hasta los 6 meses años, se
       establecen las bases para un crecimiento armonioso.
   -   Que todos nacemos con determinadas potencialidades y el desarrollo depende de los
       estímulos que niños y niñas reciban tanto de los adultos como de su entorno.
   -   Que el clima en que se produzcan estas estimulaciones, deben ser cálidos y afectuosos, ya
       que los de los vínculos afectivos que se establezcan con el adulto más cercano, dependerá
       en gran medida, el mayor o menos desarrollo de sus diferentes capacidades potenciales.
   -   Que la familia debe estar estrechamente vinculada con el jardín infantil y sala cuna y su
       personal, con el fin de obtener coherencia entre ambos; no hay que olvidar que la familia
       es la única influencia permanente en la vida de los niños y niñas.
   -   Que el ambiente existente debe favorecer el juego, la exploración, la curiosidad, el
       movimiento y la creatividad.
   -   Acercar a los niños y niñas al placer de la lectura.
En este nuevo escenario de cambios tan vertiginosos, la Educación debe asumir el desafío de
formar personas capaces de vivir en el mundo del futuro: ¿Pero cuáles serán esas exigencias?
Nosotros visualizamos que la educación del futuro deberá:



1. Dotar a niños y niñas de competencias intelectuales o cognitivas que les permita acceder a
   la llamada "Sociedad del Conocimiento" ya que se piensa que éste (el conocimiento) será
   uno de los recursos productores de desarrollo. Para lograrlo será necesario preparar al ser
   humano para aprender, lo cual significa que éste utilice procesos o destrezas intelectuales
   que le permitan utilizar un pensamiento crítico, creativo y meta cognitivo, desarrollando
   hábitos mentales que mejoren la calidad de ese pensamiento, no en forma espontánea, sino a
   través de un programa cuidadosamente planificado.

2. Entender que el aprendizaje:

   es un proceso activo de construcción mental, que es personal y único.

   está influenciado por la familia, el grupo con que interactúa, la sociedad y el entorno y para
    que sea motivador debe estar vinculado a la vida real.

3. Entregar una formación ética, que contemple:

   El desarrollo de la capacidad y voluntad para autorregular la conducta.

   El desarrollo de una personalidad integrada y emocionalmente equilibrada.

   El desarrollo de la capacidad de interacción social y de responsabilidad por los otros

4. Considerar la mediación, como una función imprescindible para lograr aprendizajes de calidad,
   esta mediación debe ser consciente, significativa, recíproca, intencional y trascendente.

5. Potenciar la labor de los padres, haciéndolos copartícipes de la labor educativa.

6. Comprender que la evaluación no sólo supone medir logros sino valorar los avances que se
   producen, con el fin de mejorar tanto el proceso individual como la propia actividad educativa.
   La evaluación es global, formativa, flexible, orientadora.
Esta visión de la educación, es aplicable a todos los niveles, sin embargo, queremos precisar
nuestra postura en relación a la educación inicial:



1. Este es el primer nivel educativo formal, y si bien es cierto que el ser humano está en un
   proceso de continuo aprendizaje, es éste un período crucial para establecer las bases
   emocionales, los vínculos afectivos, y las habilidades sociales e intelectuales de niños y niñas
   menores de 5 años.

2. Cada niño o niña, es portavoz de un grupo familiar, de un mundo de significaciones, de
   historias personales, de aprendizajes, temores, prejuicios y saberes; por eso consideramos
   importante dinamizar la rigidez de los estados psicoevolutivos, considerando que el niño o
   niña es "consecuencia de la interacción entre su bagaje genético y las influencias de su medio
   sociocultural"

3. Toda actividad que hacemos con niños y niñas, debe tener una intencionalidad pedagógica; así
   lo que seleccionamos para que los niños vean, toquen, huelan, escuchen, investiguen, hagan,
   no es producto del azar, por el contrario, ha existido primero una preocupación por el "por
   qué" y "para qué"; solo así el "cómo" adquiere la intencionalidad pedagógica que deseamos.

4. Debemos sentar las bases que generen una nueva actitud frente al conocimiento y al
   aprendizaje, preparándolos para aprender a aprender, motivándolos      para seguir
   aprendiendo durante toda la vida y para desear hacerlo.

5. Incentivar valores y actitudes de respeto y aprecio de sí mismo y de los otros, como base de
   la convivencia y la paz.



  *Nuestra idea de educación es contribuir a la formación de una niño o niño que: Piensa, Sabe,
   Siente, Valora Reflexiona y Está (relacionada con su medio social, cultural y ambiental)*



 * Para lograrlo hemos propiciado a través de una reflexión colectiva, un Proyecto Educativo que
  sustenta nuestra identidad y que genera un modelo pedagógico que se plasma en el Proyecto
                                          Curricular.*
Ya hemos expuesto lo que pensamos debería ser la educación tanto a nivel general como en
este nivel; ahora bien, considerando el contexto en el que estamos insertos y nuestra visión de
Educación, nuestro Jardín Infantil se ha propuesto como MISION:



"En un ambiente seguro, proporcionar estimulación y cuidados a niños y niñas menores de seis
años, privilegiando una formación de vanguardia que contribuya a integrarlos a un mundo en
evolución"



        Cada día más, diferentes autores le han atribuido gran importancia al contexto social; se
plantea que "lo social" es uno de los factores importantes en el campo de la educación. Cada
cultura privilegia unos aspectos por sobre otros, en función de las creencias y valores que tienen
los adultos de la comunidad; por lo tanto las creencias y las prácticas educativas de los padres
tienen vital importancia.

        Esta incidencia de lo social en el desarrollo de niños y niñas, nos lleva a tener muy en
cuenta las características de la comunidad en que nuestro Jardín Infantil y Sala Cuna, está inserto.
Sintetizando, podríamos decir que:

   Estamos ubicados en la comuna de Peñalolén, en un sector de fuerte crecimiento inmobiliario,
    orientado en su gran mayoría a profesionales jóvenes, que están formando nuevos hogares.

   Durante los años que hemos estado atendiendo a las familias del sector, nos hemos podido
    dar cuenta, que alrededor del 90% de los padres, tienen educación superior.

   Existe un importante grado de incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera del
    hogar, (alrededor de un 75%)

   La gran mayoría de los niños y niñas, están a cargo de "asesoras del hogar", las que por lo
    general trabajan "puertas afuera" por lo que tanto la madre o ambos miembros de la pareja, al
    regresar a sus hogares debe hacerse cargo de la casa y del cuidado de sus hijos,
    dificultándose los espacios para su crecimiento como pareja.

   Existen nuevos modelos de agrupación familiar: Por convivencia, madres jefas de hogar,
    nuevos matrimonios en los cuales cada cónyuge aporta sus hijos, etc.

   La mayoría de los hogares tienen acceso a nuevas tecnologías: TV, computadores, internet,
    juegos electrónicos, los cuales son muchas veces utilizados indiscriminadamente, sin
    supervisión de los adultos.

   Percibimos una tendencia, como toda la sociedad actual, a consumir más de lo que
    necesitamos y a adoptar tradiciones extranjeras, lo que no tendría una connotación negativa,
    si a la vez se preservaran y valoraran las nuestras-

   Por ser este un sector alejado de los lugares de trabajo, el desplazamiento ocupa una parte
    importante de tiempo, razón que dificulta una mayor integración de los padres a la educación
    de sus hijos.

Pese a que algunas de estas circunstancias son adversas, las familias por lo general, están muy
preocupadas por la educación de sus hijos, y se comprometen con ella. Nuestro interés es que
conozcan nuestro proyecto educativo, nos hagan aportes y podamos abordar juntos su
crecimiento.
Infraestructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepción de infancia
Concepción de infancia Concepción de infancia
Concepción de infancia alondratalavera
 
Guía para agentes educativos
Guía para agentes educativosGuía para agentes educativos
Guía para agentes educativosJackeline Rondón
 
Correcciones pei
Correcciones peiCorrecciones pei
Correcciones peijohara181
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaadelecentesysociedad1
 
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...Felipe Accesibilidad
 
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialJAMN1978
 
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)margaritatis
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternaltatyriquelme
 
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cunaColeccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cunaCarolinaLopezCastill1
 
Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil Angeles Yese
 
Presentacion liceo moderno
Presentacion liceo modernoPresentacion liceo moderno
Presentacion liceo modernoMaria Fernanda
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO JHONATAN NOA AUCCATOMA
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Estrategia pedagogica
Estrategia pedagogicaEstrategia pedagogica
Estrategia pedagogicalugumasi
 
Dimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilDimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilPatry Villa
 
Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Yolandairma
 

La actualidad más candente (20)

Concepción de infancia
Concepción de infancia Concepción de infancia
Concepción de infancia
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Guía para agentes educativos
Guía para agentes educativosGuía para agentes educativos
Guía para agentes educativos
 
Correcciones pei
Correcciones peiCorrecciones pei
Correcciones pei
 
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogotaLineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
Lineamiento pedagogico curricular_educacion_inicial bogota
 
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
Ambientes favorables para el aprendizaje infantil en la diversidad del aula r...
 
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicialtrabajo sobre la importancia de la educación inicial
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
 
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)Ucc  presentación-de_propuesta_grado (1)
Ucc presentación-de_propuesta_grado (1)
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
 
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cunaColeccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
 
Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil
 
Presentacion liceo moderno
Presentacion liceo modernoPresentacion liceo moderno
Presentacion liceo moderno
 
Pei gimnasio
Pei gimnasioPei gimnasio
Pei gimnasio
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y APRESTAMIENTO
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Guia de concrecion inicial
Guia de concrecion inicialGuia de concrecion inicial
Guia de concrecion inicial
 
Estrategia pedagogica
Estrategia pedagogicaEstrategia pedagogica
Estrategia pedagogica
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Dimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilDimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantil
 
Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.
 

Similar a Identificación del centro educativo

Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madrescereschina
 
Estancia infantil (1) (1)
Estancia infantil (1) (1)Estancia infantil (1) (1)
Estancia infantil (1) (1)Alejandra VeGaa
 
Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1felipugah
 
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavadoCalidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavadosandramora91
 
Guia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGuia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGREA
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantilMaJito TeRan
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantilMaJito TeRan
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantilMaJito TeRan
 
Proyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TICProyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TIC160379
 
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresAprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresMary Reyes
 
Proyecto de Valores soportado en las TIC
Proyecto de Valores soportado en las TICProyecto de Valores soportado en las TIC
Proyecto de Valores soportado en las TIC160379
 
Proyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORES
Proyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORESProyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORES
Proyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORES160379
 
Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)
Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)
Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)Amelia Castellanos
 

Similar a Identificación del centro educativo (20)

Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Guia padres y madres
Guia padres y madresGuia padres y madres
Guia padres y madres
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
 
Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Estancia infantil (1) (1)
Estancia infantil (1) (1)Estancia infantil (1) (1)
Estancia infantil (1) (1)
 
Una escuela infantil de calidad
Una escuela infantil de calidadUna escuela infantil de calidad
Una escuela infantil de calidad
 
Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1Escuela de educación inicials 1
Escuela de educación inicials 1
 
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavadoCalidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
Calidad, equidad e inclusión sandra yineth mora lavado
 
Guia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGuia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_final
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Proyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TICProyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TIC
 
Cartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicialCartilla pedagogica-inicial
Cartilla pedagogica-inicial
 
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadresAprendiendo a crecer_cuadernillopadres
Aprendiendo a crecer_cuadernillopadres
 
Proyecto de Valores soportado en las TIC
Proyecto de Valores soportado en las TICProyecto de Valores soportado en las TIC
Proyecto de Valores soportado en las TIC
 
Proyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORES
Proyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORESProyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORES
Proyecto Soportado en las TIC para fomentar VALORES
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)
Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)
Trabajo anteproyecto- taller de padres (1)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Identificación del centro educativo

  • 1. Descripción General del Centro Educativo “Valle Encantado” Creación del jardín infantil : 1995 Creación Sala Cuna : 2002 Dirección : Alberto Valenzuela Llanos #2705, Peñalolén. Rut : 78.741.340-4 Rol : N° 210 emitido por J.U.N.J.I. Capacidad de atención : 67 párvulos entre 2 y 5 años, y 23 lactantes a partir de los 84 días y un año 11 meses. Valores a cancelar : Matrícula: Incluye materiales de trabajo, papel higiénico, toallas de papel y seguro médico de emergencia. Mensualidad: incluye alimentación acorde al horario y servicio que requiere cada familia. Niveles que atiende : Niveles Sala cuna menor Sala cuna intermedia Sala cuna mayor Medio menor Medio mayor
  • 2. ¿Cómo se organiza el centro educativo “Valle Encantado”? INFRAESTRUCTURA: 650 mt2 de terreno, 350 mt2 construidos, zon libre de patio 350 mt2. PERSONAL PROFESIONAL: Educadoras de párvulos y auxiliares de párvulos en salas, nutricionista, educadoras de lenguaje. PERSONAL EN LAS SALAS: Educadoras y auxiliares responsables y escogidas según su perfil y necesidades de los infantes. PERSONAL DE SERVICIO: Manipuladora de alimentos y personal de aseo. PERSONAL DIRECTIVO Y ADMNISTRATIVO: Permanencia diaria, para la atención de los padres y del personal. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Servicio de emergencia móvil, plan de seguridad. HORARIO DE ATENCIÓN: De lunes a viernes, entre las 7:15 y las 19:30 horas.
  • 3. Misión: Nuestra misión es brindar a los niños y niñas, una formación de vanguardia que contribuya a integrarlos en un ambiente protegido, acogedor y afectuoso, que estimule al máximo sus capacidades, proporcionándoles la oportunidad de manifestarse como personas únicas y ser tratadas como tales. Propuesta educativa del centro educativo. - Que durante los primeros años de vida, desde el nacimiento hasta los 6 meses años, se establecen las bases para un crecimiento armonioso. - Que todos nacemos con determinadas potencialidades y el desarrollo depende de los estímulos que niños y niñas reciban tanto de los adultos como de su entorno. - Que el clima en que se produzcan estas estimulaciones, deben ser cálidos y afectuosos, ya que los de los vínculos afectivos que se establezcan con el adulto más cercano, dependerá en gran medida, el mayor o menos desarrollo de sus diferentes capacidades potenciales. - Que la familia debe estar estrechamente vinculada con el jardín infantil y sala cuna y su personal, con el fin de obtener coherencia entre ambos; no hay que olvidar que la familia es la única influencia permanente en la vida de los niños y niñas. - Que el ambiente existente debe favorecer el juego, la exploración, la curiosidad, el movimiento y la creatividad. - Acercar a los niños y niñas al placer de la lectura.
  • 4. En este nuevo escenario de cambios tan vertiginosos, la Educación debe asumir el desafío de formar personas capaces de vivir en el mundo del futuro: ¿Pero cuáles serán esas exigencias? Nosotros visualizamos que la educación del futuro deberá: 1. Dotar a niños y niñas de competencias intelectuales o cognitivas que les permita acceder a la llamada "Sociedad del Conocimiento" ya que se piensa que éste (el conocimiento) será uno de los recursos productores de desarrollo. Para lograrlo será necesario preparar al ser humano para aprender, lo cual significa que éste utilice procesos o destrezas intelectuales que le permitan utilizar un pensamiento crítico, creativo y meta cognitivo, desarrollando hábitos mentales que mejoren la calidad de ese pensamiento, no en forma espontánea, sino a través de un programa cuidadosamente planificado. 2. Entender que el aprendizaje:  es un proceso activo de construcción mental, que es personal y único.  está influenciado por la familia, el grupo con que interactúa, la sociedad y el entorno y para que sea motivador debe estar vinculado a la vida real. 3. Entregar una formación ética, que contemple:  El desarrollo de la capacidad y voluntad para autorregular la conducta.  El desarrollo de una personalidad integrada y emocionalmente equilibrada.  El desarrollo de la capacidad de interacción social y de responsabilidad por los otros 4. Considerar la mediación, como una función imprescindible para lograr aprendizajes de calidad, esta mediación debe ser consciente, significativa, recíproca, intencional y trascendente. 5. Potenciar la labor de los padres, haciéndolos copartícipes de la labor educativa. 6. Comprender que la evaluación no sólo supone medir logros sino valorar los avances que se producen, con el fin de mejorar tanto el proceso individual como la propia actividad educativa. La evaluación es global, formativa, flexible, orientadora.
  • 5. Esta visión de la educación, es aplicable a todos los niveles, sin embargo, queremos precisar nuestra postura en relación a la educación inicial: 1. Este es el primer nivel educativo formal, y si bien es cierto que el ser humano está en un proceso de continuo aprendizaje, es éste un período crucial para establecer las bases emocionales, los vínculos afectivos, y las habilidades sociales e intelectuales de niños y niñas menores de 5 años. 2. Cada niño o niña, es portavoz de un grupo familiar, de un mundo de significaciones, de historias personales, de aprendizajes, temores, prejuicios y saberes; por eso consideramos importante dinamizar la rigidez de los estados psicoevolutivos, considerando que el niño o niña es "consecuencia de la interacción entre su bagaje genético y las influencias de su medio sociocultural" 3. Toda actividad que hacemos con niños y niñas, debe tener una intencionalidad pedagógica; así lo que seleccionamos para que los niños vean, toquen, huelan, escuchen, investiguen, hagan, no es producto del azar, por el contrario, ha existido primero una preocupación por el "por qué" y "para qué"; solo así el "cómo" adquiere la intencionalidad pedagógica que deseamos. 4. Debemos sentar las bases que generen una nueva actitud frente al conocimiento y al aprendizaje, preparándolos para aprender a aprender, motivándolos para seguir aprendiendo durante toda la vida y para desear hacerlo. 5. Incentivar valores y actitudes de respeto y aprecio de sí mismo y de los otros, como base de la convivencia y la paz. *Nuestra idea de educación es contribuir a la formación de una niño o niño que: Piensa, Sabe, Siente, Valora Reflexiona y Está (relacionada con su medio social, cultural y ambiental)* * Para lograrlo hemos propiciado a través de una reflexión colectiva, un Proyecto Educativo que sustenta nuestra identidad y que genera un modelo pedagógico que se plasma en el Proyecto Curricular.*
  • 6. Ya hemos expuesto lo que pensamos debería ser la educación tanto a nivel general como en este nivel; ahora bien, considerando el contexto en el que estamos insertos y nuestra visión de Educación, nuestro Jardín Infantil se ha propuesto como MISION: "En un ambiente seguro, proporcionar estimulación y cuidados a niños y niñas menores de seis años, privilegiando una formación de vanguardia que contribuya a integrarlos a un mundo en evolución" Cada día más, diferentes autores le han atribuido gran importancia al contexto social; se plantea que "lo social" es uno de los factores importantes en el campo de la educación. Cada cultura privilegia unos aspectos por sobre otros, en función de las creencias y valores que tienen los adultos de la comunidad; por lo tanto las creencias y las prácticas educativas de los padres tienen vital importancia. Esta incidencia de lo social en el desarrollo de niños y niñas, nos lleva a tener muy en cuenta las características de la comunidad en que nuestro Jardín Infantil y Sala Cuna, está inserto.
  • 7. Sintetizando, podríamos decir que:  Estamos ubicados en la comuna de Peñalolén, en un sector de fuerte crecimiento inmobiliario, orientado en su gran mayoría a profesionales jóvenes, que están formando nuevos hogares.  Durante los años que hemos estado atendiendo a las familias del sector, nos hemos podido dar cuenta, que alrededor del 90% de los padres, tienen educación superior.  Existe un importante grado de incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera del hogar, (alrededor de un 75%)  La gran mayoría de los niños y niñas, están a cargo de "asesoras del hogar", las que por lo general trabajan "puertas afuera" por lo que tanto la madre o ambos miembros de la pareja, al regresar a sus hogares debe hacerse cargo de la casa y del cuidado de sus hijos, dificultándose los espacios para su crecimiento como pareja.  Existen nuevos modelos de agrupación familiar: Por convivencia, madres jefas de hogar, nuevos matrimonios en los cuales cada cónyuge aporta sus hijos, etc.  La mayoría de los hogares tienen acceso a nuevas tecnologías: TV, computadores, internet, juegos electrónicos, los cuales son muchas veces utilizados indiscriminadamente, sin supervisión de los adultos.  Percibimos una tendencia, como toda la sociedad actual, a consumir más de lo que necesitamos y a adoptar tradiciones extranjeras, lo que no tendría una connotación negativa, si a la vez se preservaran y valoraran las nuestras-  Por ser este un sector alejado de los lugares de trabajo, el desplazamiento ocupa una parte importante de tiempo, razón que dificulta una mayor integración de los padres a la educación de sus hijos. Pese a que algunas de estas circunstancias son adversas, las familias por lo general, están muy preocupadas por la educación de sus hijos, y se comprometen con ella. Nuestro interés es que conozcan nuestro proyecto educativo, nos hagan aportes y podamos abordar juntos su crecimiento.