SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión
Porlamar.
Cátedra: Historia de la Arquitectura II.
Carrera: Arquitectura.
Autora: Daniela Campos
CI:21.471.036
Sección: 1A
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de
una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193m de longitud,
44,5m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura
que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte
de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados
del catolicismo.
es una de las cuatro basílicas papales o basílicas mayores de Roma;
las otras son la archibasílica de San Juan de Letrán, la basílica de
Santa María la Mayor y la basílica de San Pablo Extramuros.
La basílica de San Pedro no es ni la sede oficial del papa, ni es la
primera basílica de Roma, pues este honor lo ostenta la archibasílica
de San Juan de Letrán; tampoco es la parroquia de la Ciudad del
Vaticano, ya que actualmente es la Capilla Paulina la que funciona
como tal. Sin embargo, es la principal iglesia pontificia al celebrarse
en ella la mayoría de las ceremonias papales debido a su tamaño, a
su proximidad a la residencia papal y a su ubicación dentro de la
Ciudad del Vaticano.
La Cátedra de San Pedro es una silla antigua que se supone fue
utilizada por san Pedro, pero que en realidad fue un regalo de Carlos
el Calvo, y utilizada por varios papas.
Su verdadero nombre era Alessandro di Mariano Filipepi. Su nombre artístico
se lo debe a su hermano mayor, quien lo llamaba Il Botticello (El barrilito, al
parecer por su aspecto físico). Vivió y trabajo en Florencia, cuando la familia
Médici era la más poderosa. Botticelli, quien fue uno de los más originales
pintores del Renacimiento, tuvo contacto cercano con la más alta sociedad
cultural, desarrollando trabajos de gran movimiento, sentimientos de
melancolía, énfasis en la línea, riqueza de color y predominio de la figura
humana frente al paisaje. En 1541 fue invitado a Roma para colaborar con
los frescos bíblicos de la Capilla Sixtina. Son famosos sus cuadros
mitológicos como «El nacimiento de Venus» y «Alegoría a la Primavera»;
éste último fue pintado para una de las villas de descanso de los Médici
SANDRO BOTTICELLI (1445-1510)
Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos,
pero el punto de vista preferente es el frontal; realizado por Miguel
Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en
la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano.
La Virgen María, joven, bella y piadosa, cuyas vestiduras se expanden con numerosos
pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que
la madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la
Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de
belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella.
Vasari dijo de ella: «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en
dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatiguen, en fortaleza, en poder de finura,
tersura y cincelado del mármol».
Piedad del Vaticano
El Palacio de Santa Cruz de Valladolid (1486-1491)
fue el primer edificio renacentista construido en
España.
El palacio de Santa Cruz de Valladolid es la primera muestra de arte renacentista en España.
Antigua sede del Colegio Mayor Santa Cruz, en la actualidad, el palacio es la sede del rectorado
de la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y del Museo de
Arte Africano Arellano Alonso, cuyas colecciones de arte africano fueron donadas también a la
Universidad de Valladolid.
El 29 de mayo de 1479 fue expedida una bula de Sixto IV que autorizaba la fundación del Colegio
Mayor que decidió establecer en Valladolid el cardenal Pedro González de Mendoza, aunque las
obras para la construcción del actual colegio no se iniciaron hasta 1486. No se conoce quien fue el
tracista del edificio; aunque se atribuyó en Pedro Pulido, se sabe que intervino en la obra
únicamente en calidad de cantero. Posteriormente se atribuyó también a Enrique Egas y a Juan
Guas, aunque lo más probable es que el autor del cambio de estilo que se evidencia en su proceso
de construcción fuera Lorenzo Vázquez de Segovia. El cardenal Mendoza se disgustó con los
planos góticos adoptados para el edificio y en 1488 ordenó que la obra continuase de acuerdo con
el nuevo estilo renacentista. El edificio se inauguró en 1491
Juan de Juanes, La Santa Cena (h. 1562, Museo del
Prado).
La Última Cena es una obra del pintor Juan de Juanes, pintada alrededor de 1562, empleando la
técnica de pintura al óleo sobre una tabla de 116 × 191 cm. En la obra se representa el acto de la
última cena de la tradición cristiana, uno de los más repetidos de la iconografía católica.
Fue una obra encargada para el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia. Es una
de las diversas versiones de la santa cena realizadas por este autor, aunque la del Museo del
Prado es la más colorista y avanzada del renacimiento español.
El cáliz representado en la pintura ha sido identificado como el cáliz de la Catedral de Valencia,
conservado actualmente en el Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, considerado el Santo
Grial. El cáliz fue otorgado por Alfonso V de Aragón a la catedral valenciana desde Aragón.
La composición está basada en la obra mural homónima que Leonardo da Vinci ejecutó en el
refectorio de Santa Maria delle Grazie (Milán), si bien el modelado de los personajes y el colorido
recuerdan a Rafael.
Sepulcro de los Reyes Católicos.
El sepulcro de los Reyes Católicos es un monumento funerario concebido para el enterramiento
de los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, siendo concluido en 1517.
Se encuentra en la Capilla Real de Granada, adosada a la Catedral. Está realizado en mármol de
Carrara.
Su autor fue el escultor italiano Domenico Fancelli que trabajaba en España desde 1509, siempre
contratado por el conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones.
El sepulcro está colocado en el crucero de la capilla y ante el altar. El diseño es como una
ampliación del empleado por Fancelli para el sepulcro de infante don Juan, hijo de los Reyes
Católicos. Se trata de un cuerpo con las paredes en talud y el plano horizontal lo suficientemente
amplio como para cobijar los dos yacentes. Repitió el recurso de esculpir unos grifos en las
esquinas, dulcificando así esos cuatro ángulos, detalle que fue muy ensalzado. A su lado incluyó
esta vez unos niños en aparente movimiento. En las esquinas superiores de la plataforma están
incluidos los cuatro más famosos Padres de la Iglesia latina, todo
ellos santos: Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio Magno.
Las paredes están revestidas de medallones y hornacinas con veneras, todo acompañado por una
rica decoración de escudos reales, coronas frutales, castillos, ángeles, yugos, etc. En los
medallones centrales se ven las escenas del Bautismo y la Resurrección y a ambos lados las
figuras de ocho Apóstoles (cuatro en cada lado) que están sentados y metidos en hornacinas
aveneradas.
El castillo de Chambord (château de Chambord, en francés), en la región del Centro-
Valle de Loira, es uno de los castillos más reconocibles en el mundo debido a su
arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales
medievales con estructuras clásicas italianas.
Es el castillo más grande de los castillos del Loira, pero fue construido para servir sólo
como un pabellón de caza para el rey Francisco I, quien mantuvo sus residencias reales
en el castillo de Blois y en el castillo de Amboise.
En 1841, fue inscrito en la primera lista de monumentos históricos del país y
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. Actualmente forma parte
del conjunto de castillos del Loira que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco, como «Valle del Loira entre Sully-sur-Loire y Chalonnes», en 2000.
Vista panorámica del castillo de Chambord
Eva Prima Pandora es un cuadro del pintor Jean Cousin el Viejo, realizado en
1550, que se encuentra en el Museo del Louvre desde 1922.
El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica
y una de temática religiosa. Representa a una mujer recostada en una cueva,
posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano, pintada
poco más de una década antes. La obra está identificada por un cartel que
relaciona al personaje mitológico de Pandora, primera mujer y origen de los
males del género humano según la mitología griega, con la Eva bíblica,
también partícipe de la caída del género humano en el pecado.
Eva Prima Pandora
La antigua iglesia jesuita de San Miguel en Múnich es la iglesia renacentista más grande al norte
de los Alpes. Fue edificada por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro
espiritual de la Contrarreforma. Su estilo tuvo una gran influencia sobre la arquitectura del
primer Barroco en el sur de Alemania.
El templo se erigió en dos etapas. En la primera (1583-88), se levantó según el modelo de
la iglesia del Gesù de Roma con una bóveda de cañón, obra de un arquitecto desconocido. Esta
bóveda era la mayor del mundo después de la de San Pedro del Vaticano en Roma, con más de
20 metros. Acabada la iglesia, se dudó de la estabilidad de la bóveda. No obstante, fue la torre la
que se vino abajo en 1590, destruyendo el coro recién acabado. El duque Guillermo V lo tomó
como un mal presagio y planeó edificar una iglesia aún mayor. Por ello, en una segunda etapa
constructiva que acabaría en 1597, Friedrich Sustris levantó sobre la nave que había quedado un
nuevo coro y un transepto que no habían sido proyectados en el plan original.
La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la dinastía Wittelsbach. La gran
estatua de bronce de Hubert Gerhard que hay entre las dos entradas muestra al Arcángel Miguel
luchando por la Fe y matando al Diablo en forma de dragón.
El retablo mayor contiene una pintura de Christoph Schwarz del arcángel derrotando a los ángeles
caídos. El interior contiene la tumba de Eugène de Beauharnais, erigida por el gran escultor Bertel
Thorvaldsen en 1830. Eugène fue hijo de Josefina de Beauharnais, primera mujer de Napoleón, y
de su primer marido el general Alexandre de Beauharnais.
El Juicio Final ( Lucas Van Leyden)
El Juicio Final (en neerlandés, Het laatste oordeel) es una obra
del pintor flamenco Lucas van Leyden. Fue realizado en el año 1526. Se trata de
un tríptico que mide, en cuanto a la tabla central, 269,5 cm de alto y 185 cm de ancho;
las alas laterales tienen unas dimensiones de 265 de alto y 76,5 cm de ancho.
Encargado para la iglesia de San Pedro de Leiden, se conserva actualmente en
el Museo Stedelijk de la misma ciudad.
El centro del retablo está dominado por Cristo como juez, por encima del cual aparece
una paloma en representación del Espíritu Santo y más arriba aún Dios Padre. A
ambos lados de Jesucristo hay dos elementos que simbolizan la condenación o la
inocencia: a la izquierda se ve un lirio (inocente) a la derecha una espada (culpable).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Marta López
 
Historia II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de RenacimientoHistoria II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
yackelyn9
 
El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murcia
Peter Abarca
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
maria irles
 
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.Ana Berrendo
 
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
MaraRuiz89
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
Francisco Bermejo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Virginia Poulain
 
Renacimiento En Alemania 2
Renacimiento En Alemania 2Renacimiento En Alemania 2
Renacimiento En Alemania 2
Viana Umaña, UES
 
Arte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murciaArte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murcia
Peter Abarca
 
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
maria irles
 
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Fueradeclase Vdp
 
El arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esoEl arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esojmdogadel
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
Ignacio Sobrón García
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Katheryn PCeba
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Identificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónicoIdentificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónico
jesusflorian
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
 
Historia II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de RenacimientoHistoria II Analisis de Renacimiento
Historia II Analisis de Renacimiento
 
El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murcia
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
ARQUITECTURA del RENACIMIENTO 2.
 
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.María laura ruiz. arquitectura renacentista.
María laura ruiz. arquitectura renacentista.
 
Unidad 6 gótico
Unidad 6 góticoUnidad 6 gótico
Unidad 6 gótico
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Renacimiento En Alemania 2
Renacimiento En Alemania 2Renacimiento En Alemania 2
Renacimiento En Alemania 2
 
Arte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murciaArte gótico en la región de murcia
Arte gótico en la región de murcia
 
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
 
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
 
Historia MuñOz
Historia MuñOzHistoria MuñOz
Historia MuñOz
 
El arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esoEl arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º eso
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Identificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónicoIdentificación de elementos arquitectónico
Identificación de elementos arquitectónico
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 

Destacado

Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
DANIELA CAMPOS
 
mapa mental educación ambiental
mapa mental educación ambientalmapa mental educación ambiental
mapa mental educación ambiental
Cathe_c
 
Arquitectura de Roma
Arquitectura de RomaArquitectura de Roma
Arquitectura de Roma
Cathe_c
 
Diferencias y similitudes entre el pensamiento de peirce
Diferencias y similitudes entre el pensamiento de peirceDiferencias y similitudes entre el pensamiento de peirce
Diferencias y similitudes entre el pensamiento de peirce
Cathe_c
 
Climas del estado nueva esparta
Climas del estado nueva espartaClimas del estado nueva esparta
Climas del estado nueva esparta
Cathe_c
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
David25p
 
Neoclasista
NeoclasistaNeoclasista
Neoclasista
David25p
 
ARQ. Barroco
ARQ. BarrocoARQ. Barroco
ARQ. Barroco
David25p
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
DANIELA CAMPOS
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura BarrocaAna Rey
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (16)

Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
mapa mental educación ambiental
mapa mental educación ambientalmapa mental educación ambiental
mapa mental educación ambiental
 
Arquitectura de Roma
Arquitectura de RomaArquitectura de Roma
Arquitectura de Roma
 
Diferencias y similitudes entre el pensamiento de peirce
Diferencias y similitudes entre el pensamiento de peirceDiferencias y similitudes entre el pensamiento de peirce
Diferencias y similitudes entre el pensamiento de peirce
 
Climas del estado nueva esparta
Climas del estado nueva espartaClimas del estado nueva esparta
Climas del estado nueva esparta
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Neoclasista
NeoclasistaNeoclasista
Neoclasista
 
ARQ. Barroco
ARQ. BarrocoARQ. Barroco
ARQ. Barroco
 
Arquitectura del barroco
Arquitectura del barrocoArquitectura del barroco
Arquitectura del barroco
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Identificacion de los elementos arq. (historia)

Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011
Xulio Garcia
 
Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2
ramosiii
 
Renacimiento. analina
Renacimiento. analinaRenacimiento. analina
Renacimiento. analina
evelinncolina
 
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdfKarina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
KarinaRodriguezG2
 
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Angela Provinzano
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Anderson Mujica Paez
 
Basílica de Santa María la Mayor
Basílica de Santa María la MayorBasílica de Santa María la Mayor
Basílica de Santa María la Mayor
Víctor Carrasco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
SaraGomezArismendi
 
Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.
José Arcuri
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
Thaisvic Fuentes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCarsilto
 
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y aleHistoria ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
luis mujica
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
manuriver1
 
Renacimiento Europeo
Renacimiento EuropeoRenacimiento Europeo
Renacimiento Europeo
Ed Hill
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
José Arcuri
 
Historia de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimientoHistoria de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimiento
Mafer Hernandez
 
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
Jennifer436518
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
jaionetxu
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Julio Pino
 

Similar a Identificacion de los elementos arq. (historia) (20)

Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011
 
Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2Renacimiento historia 2
Renacimiento historia 2
 
Renacimiento. analina
Renacimiento. analinaRenacimiento. analina
Renacimiento. analina
 
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdfKarina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
 
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Basílica de Santa María la Mayor
Basílica de Santa María la MayorBasílica de Santa María la Mayor
Basílica de Santa María la Mayor
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y aleHistoria ii renacimiento ita, esp, fra y ale
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 
Renacimiento Europeo
Renacimiento EuropeoRenacimiento Europeo
Renacimiento Europeo
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
 
Historia de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimientoHistoria de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimiento
 
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdfJenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
JenniferRodriguez. Arquitectura RENACENTISTA _20231012_164254_0000.pdf
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Identificacion de los elementos arq. (historia)

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar. Cátedra: Historia de la Arquitectura II. Carrera: Arquitectura. Autora: Daniela Campos CI:21.471.036 Sección: 1A
  • 2. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193m de longitud, 44,5m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. es una de las cuatro basílicas papales o basílicas mayores de Roma; las otras son la archibasílica de San Juan de Letrán, la basílica de Santa María la Mayor y la basílica de San Pablo Extramuros. La basílica de San Pedro no es ni la sede oficial del papa, ni es la primera basílica de Roma, pues este honor lo ostenta la archibasílica de San Juan de Letrán; tampoco es la parroquia de la Ciudad del Vaticano, ya que actualmente es la Capilla Paulina la que funciona como tal. Sin embargo, es la principal iglesia pontificia al celebrarse en ella la mayoría de las ceremonias papales debido a su tamaño, a su proximidad a la residencia papal y a su ubicación dentro de la Ciudad del Vaticano. La Cátedra de San Pedro es una silla antigua que se supone fue utilizada por san Pedro, pero que en realidad fue un regalo de Carlos el Calvo, y utilizada por varios papas.
  • 3. Su verdadero nombre era Alessandro di Mariano Filipepi. Su nombre artístico se lo debe a su hermano mayor, quien lo llamaba Il Botticello (El barrilito, al parecer por su aspecto físico). Vivió y trabajo en Florencia, cuando la familia Médici era la más poderosa. Botticelli, quien fue uno de los más originales pintores del Renacimiento, tuvo contacto cercano con la más alta sociedad cultural, desarrollando trabajos de gran movimiento, sentimientos de melancolía, énfasis en la línea, riqueza de color y predominio de la figura humana frente al paisaje. En 1541 fue invitado a Roma para colaborar con los frescos bíblicos de la Capilla Sixtina. Son famosos sus cuadros mitológicos como «El nacimiento de Venus» y «Alegoría a la Primavera»; éste último fue pintado para una de las villas de descanso de los Médici SANDRO BOTTICELLI (1445-1510)
  • 4. Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal; realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. La Virgen María, joven, bella y piadosa, cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella. Vasari dijo de ella: «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatiguen, en fortaleza, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol». Piedad del Vaticano
  • 5. El Palacio de Santa Cruz de Valladolid (1486-1491) fue el primer edificio renacentista construido en España. El palacio de Santa Cruz de Valladolid es la primera muestra de arte renacentista en España. Antigua sede del Colegio Mayor Santa Cruz, en la actualidad, el palacio es la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y del Museo de Arte Africano Arellano Alonso, cuyas colecciones de arte africano fueron donadas también a la Universidad de Valladolid. El 29 de mayo de 1479 fue expedida una bula de Sixto IV que autorizaba la fundación del Colegio Mayor que decidió establecer en Valladolid el cardenal Pedro González de Mendoza, aunque las obras para la construcción del actual colegio no se iniciaron hasta 1486. No se conoce quien fue el tracista del edificio; aunque se atribuyó en Pedro Pulido, se sabe que intervino en la obra únicamente en calidad de cantero. Posteriormente se atribuyó también a Enrique Egas y a Juan Guas, aunque lo más probable es que el autor del cambio de estilo que se evidencia en su proceso de construcción fuera Lorenzo Vázquez de Segovia. El cardenal Mendoza se disgustó con los planos góticos adoptados para el edificio y en 1488 ordenó que la obra continuase de acuerdo con el nuevo estilo renacentista. El edificio se inauguró en 1491
  • 6. Juan de Juanes, La Santa Cena (h. 1562, Museo del Prado). La Última Cena es una obra del pintor Juan de Juanes, pintada alrededor de 1562, empleando la técnica de pintura al óleo sobre una tabla de 116 × 191 cm. En la obra se representa el acto de la última cena de la tradición cristiana, uno de los más repetidos de la iconografía católica. Fue una obra encargada para el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia. Es una de las diversas versiones de la santa cena realizadas por este autor, aunque la del Museo del Prado es la más colorista y avanzada del renacimiento español. El cáliz representado en la pintura ha sido identificado como el cáliz de la Catedral de Valencia, conservado actualmente en el Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, considerado el Santo Grial. El cáliz fue otorgado por Alfonso V de Aragón a la catedral valenciana desde Aragón. La composición está basada en la obra mural homónima que Leonardo da Vinci ejecutó en el refectorio de Santa Maria delle Grazie (Milán), si bien el modelado de los personajes y el colorido recuerdan a Rafael.
  • 7. Sepulcro de los Reyes Católicos. El sepulcro de los Reyes Católicos es un monumento funerario concebido para el enterramiento de los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, siendo concluido en 1517. Se encuentra en la Capilla Real de Granada, adosada a la Catedral. Está realizado en mármol de Carrara. Su autor fue el escultor italiano Domenico Fancelli que trabajaba en España desde 1509, siempre contratado por el conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones. El sepulcro está colocado en el crucero de la capilla y ante el altar. El diseño es como una ampliación del empleado por Fancelli para el sepulcro de infante don Juan, hijo de los Reyes Católicos. Se trata de un cuerpo con las paredes en talud y el plano horizontal lo suficientemente amplio como para cobijar los dos yacentes. Repitió el recurso de esculpir unos grifos en las esquinas, dulcificando así esos cuatro ángulos, detalle que fue muy ensalzado. A su lado incluyó esta vez unos niños en aparente movimiento. En las esquinas superiores de la plataforma están incluidos los cuatro más famosos Padres de la Iglesia latina, todo ellos santos: Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio Magno. Las paredes están revestidas de medallones y hornacinas con veneras, todo acompañado por una rica decoración de escudos reales, coronas frutales, castillos, ángeles, yugos, etc. En los medallones centrales se ven las escenas del Bautismo y la Resurrección y a ambos lados las figuras de ocho Apóstoles (cuatro en cada lado) que están sentados y metidos en hornacinas aveneradas.
  • 8. El castillo de Chambord (château de Chambord, en francés), en la región del Centro- Valle de Loira, es uno de los castillos más reconocibles en el mundo debido a su arquitectura renacentista francesa muy distintiva que mezcla formas tradicionales medievales con estructuras clásicas italianas. Es el castillo más grande de los castillos del Loira, pero fue construido para servir sólo como un pabellón de caza para el rey Francisco I, quien mantuvo sus residencias reales en el castillo de Blois y en el castillo de Amboise. En 1841, fue inscrito en la primera lista de monumentos históricos del país y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. Actualmente forma parte del conjunto de castillos del Loira que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como «Valle del Loira entre Sully-sur-Loire y Chalonnes», en 2000. Vista panorámica del castillo de Chambord
  • 9. Eva Prima Pandora es un cuadro del pintor Jean Cousin el Viejo, realizado en 1550, que se encuentra en el Museo del Louvre desde 1922. El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática religiosa. Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino, de Tiziano, pintada poco más de una década antes. La obra está identificada por un cartel que relaciona al personaje mitológico de Pandora, primera mujer y origen de los males del género humano según la mitología griega, con la Eva bíblica, también partícipe de la caída del género humano en el pecado. Eva Prima Pandora
  • 10. La antigua iglesia jesuita de San Miguel en Múnich es la iglesia renacentista más grande al norte de los Alpes. Fue edificada por el duque Guillermo V de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la Contrarreforma. Su estilo tuvo una gran influencia sobre la arquitectura del primer Barroco en el sur de Alemania. El templo se erigió en dos etapas. En la primera (1583-88), se levantó según el modelo de la iglesia del Gesù de Roma con una bóveda de cañón, obra de un arquitecto desconocido. Esta bóveda era la mayor del mundo después de la de San Pedro del Vaticano en Roma, con más de 20 metros. Acabada la iglesia, se dudó de la estabilidad de la bóveda. No obstante, fue la torre la que se vino abajo en 1590, destruyendo el coro recién acabado. El duque Guillermo V lo tomó como un mal presagio y planeó edificar una iglesia aún mayor. Por ello, en una segunda etapa constructiva que acabaría en 1597, Friedrich Sustris levantó sobre la nave que había quedado un nuevo coro y un transepto que no habían sido proyectados en el plan original. La fachada es muy grande y contiene estatuas de miembros de la dinastía Wittelsbach. La gran estatua de bronce de Hubert Gerhard que hay entre las dos entradas muestra al Arcángel Miguel luchando por la Fe y matando al Diablo en forma de dragón. El retablo mayor contiene una pintura de Christoph Schwarz del arcángel derrotando a los ángeles caídos. El interior contiene la tumba de Eugène de Beauharnais, erigida por el gran escultor Bertel Thorvaldsen en 1830. Eugène fue hijo de Josefina de Beauharnais, primera mujer de Napoleón, y de su primer marido el general Alexandre de Beauharnais.
  • 11. El Juicio Final ( Lucas Van Leyden) El Juicio Final (en neerlandés, Het laatste oordeel) es una obra del pintor flamenco Lucas van Leyden. Fue realizado en el año 1526. Se trata de un tríptico que mide, en cuanto a la tabla central, 269,5 cm de alto y 185 cm de ancho; las alas laterales tienen unas dimensiones de 265 de alto y 76,5 cm de ancho. Encargado para la iglesia de San Pedro de Leiden, se conserva actualmente en el Museo Stedelijk de la misma ciudad. El centro del retablo está dominado por Cristo como juez, por encima del cual aparece una paloma en representación del Espíritu Santo y más arriba aún Dios Padre. A ambos lados de Jesucristo hay dos elementos que simbolizan la condenación o la inocencia: a la izquierda se ve un lirio (inocente) a la derecha una espada (culpable).