SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico 
“Santiago Mariño“ 
Ext. Barinas 
Identificación de los Elementos del 
Estilo Barroco 
Barquisimeto, Noviembre 2014 
T.S.U Luis Miguel Carvajal. 
C.I.18.735.395 
Arq. Estela Aguilar 
Asignatura: Historia de la 
Arquitectura
Arquitectura Barroca
La Santa Iglesia Catedral de Santa María, conocida como Catedral de 
Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se 
encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia. 
Consagrada en 1465, sufrió varios añadidos (como la torre-campanario) 
o reformas puntuales (nuevas capillas o fachadas) 
principalmente en los siglos XVI y XVIII, por lo que integra el estilo 
gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos. 
Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros 
de altura; la fachada principal o imafronte, considerada como una obra 
maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de 
Junterones y del Trascoro. 
En la Capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el 
corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. 
•Una de las características mas notoria en fachada de esta iglesia es el abovadamiento en la cúpula de forma ovalada. 
•Otra de ellas es el uso de líneas curvas combinadas con líneas rectas, creando un fuerte contraste en su fachada 
principal.
En el lugar donde se asienta la actual catedral, existió en el siglo X una iglesia hispano-visigoda 
anterior, sede diocesana creada por San Torcuato en el siglo I, por lo que es 
probable que Guadix fuera una de las primeras sedes episcopales de España. 
En esta iglesia se instaló la mezquita mayor de la ciudad, en tiempos de la dominación 
musulmana. Tras la reconquista de la ciudad en 1489, se restableció la sede episcopal, 
denominada Iglesia de Santa María de la Encarnación, que, situada en la misma mezquita, 
pasó a ser catedral por bula del papa Inocencio VIII, realizándose en ella algunas obras de 
ampliación dirigidas por Pedro de Morales. Pronto se pensó en erigir una catedral nueva, 
que estuviera a la altura de la ciudad recientemente cristianizada y que fuese un símbolo 
para la población. 
Sin embargo, el proyecto gótico ya estaba anticuado para los tiempos que entonces 
corrían y muchas personas, entre ellas el cardenal Ávalos, pidieron que la nueva catedral 
fuese más moderna. Se encargan entonces a Diego de Siloé los planos del templo en 
1549, en los que se nota la influencia de las catedrales de Málaga y Granada. La obra de 
Siloé se concreta en el ábside, parte del crucero, la capilla de Don Tadeo y parte de la 
sacristía. 
•El vano central, más grande y de medio punto, flanqueado por dos adintelados, entre grupos de columnas con gran 
basamento, y acabados muy característicos en lo que la arquitectura barroca representa, conformados por esculturas 
representativas integradas en ellas.
La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico 
situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La 
Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el 
sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los 
principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad 
Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en 
la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península 
ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los 
reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos 
culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante 
destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa 
Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en 
Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, 
coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa 
Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179. 
•Al igual que las obras anteriores, esta fachada esta compuesta por un vano central, que queda enmarcado por 2 
grandes torres de campana, elemento característico en la arquitectura barroca. 
•Sus columnas reflejan la complejidad en ellas, así mismo, están compuestas por chapiteles al mejor estilo de la 
arquitectura barroca
Francesco Borromini 
Entre 1634 y 1637 su primer encargo independiente fue la 
reconstrucción de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane , 
también llamada San Carlino. La fachada se terminaría mucho más 
tarde, al fin de su carrera, incrementando el valor arquitectónico de la 
obra. La iglesia está dedicada a San Carlos Borromeo y se la 
considera una obra maestra del barroco. 
Borromini evitó la linearidad del clasicismo y eligió un esquema oval, 
que representara la cosmovision de ese entonces, en lugar de la más 
simple forma circular, utilizada en el Renacimiento, bajo una cúpula 
también oval estructurada mediante un sistema de cruces y octógonos 
que se van reduciendo hasta la linterna superior, fuente de toda la 
luminosidad del oscuro interior7 El edificio es pequeño, ya que la 
fachada entera podría caber en uno de los pilares de la Basílica de 
San Pedro. 
•A diferencia de los anteriores, su geometría es mucho más osada y menos recargada en decoraciones figurativas. 
•Se puede observar que esta obra cuenta con obras de esculturas incrustadas en su fachada que hacen vida a 
dramatizaciones según criterios de cada autor o arquitecto. 
•Por otra parte, es muy notorio el uso de líneas cóncavas y convexas muy representativas en la arquitectura barroca 
en las cumbres unidos por cornisas serpenteante y esculpidos con nichos.
Pintura Barroca
La ronda de noche o La ronda nocturna (en neerlandés: De Nachtwacht) es el nombre por el 
que se conoce comúnmente a una de las más famosas obras maestras del pintor holandés 
Rembrandt, pintada entre 1640 y 1642. Ésta es una de la joyas de la exposición permanente 
del Rijksmuseum de Ámsterdam, pinacoteca especializada en arte neerlandés. 
La obra fue un encargo de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar la 
Kloveniersdoelen, sede de la milicia. Debido a esto, Rembrandt usó monumentales 
dimensiones para el lienzo. 
En ella aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la 
orden de marchar al alférez Willem van Ruytenburch. Detrás de ellos aparecen los 18 
integrantes de la Compañía, que pagaron una media de cien florines al pintor por aparecer en 
el cuadro, una suma más que considerable para la época. Los dos oficiales probablemente 
pagaron más, por el lugar privilegiado que ocupan en el cuadro. 
Los personajes aparecen captados por el pintor holandés tal y como los pudo contemplar en 
numerosas ocasiones en el momento en que a diario la compañía se preparaba para formar 
y salir a continuación ordenadamente para recorrer la ciudad en su misión de vigilantes del 
orden. Además, en el cuadro aparecen tres niños corriendo y un perro que animan la escena. 
•Unas de las principales característica en esta pintura es la sutil iluminación con la que cuenta, dándole profundidad 
y realismo a esta obra de arte. 
•Por otra parte, el hecho de ser un retrato de algún interior y colectivo ya lo hace característico de un arte barroco. 
•Como característica general de esta pintura, podemos hallar el realismo que el pintor plasmo en ella, ya que las 
figuras que allí se observan, son tal cual como se apreciaron en tiempo real, es decir, el realismo debe ser una 
característica para las pinturas del estilo barroco.
La fragua de Vulcano es una obra de Diego Velázquez pintada en 
Roma en 1630, según informa Antonio Palomino, durante su primer 
viaje a Italia y junto a La túnica de José, opinión compartida por la 
crítica. Ambos cuadros fueron pintados sin mediación de encargo, por 
iniciativa del propio pintor quien los conservó en su poder hasta 1634, 
vendiéndolos a la corona en esta fecha, junto con otras obras de mano 
ajena, para la decoración del nuevo Palacio del Buen Retiro.1 
Actualmente se encuentra en el Museo del Prado donde ingresó el 5 
de agosto de 1819. 
•Como elemento principal, podemos señalar el desenvolvimiento de los personajes que se observan, debido a que 
fueron retratados en el interior de un taller. 
•La expresión facial realista es un elemento característico en las pinturas barrocas. 
•El uso de sombreado en la pintura barroca es muy común en ellos, en esta caso resalta los cuerpos de los 
personajes que allí hacen vida.
Crucifixión de San Pedro (en italiano, Crocifissione di San Pietro) es una obra 
maestra del pintor italiano Caravaggio. Está realizado al óleo sobre lienzo y 
tiene unas dimensiones de 230 centímetros de alto por 175 de ancho. Fue 
pintada para la capilla Cerasi de la iglesia de Santa María del Popolo de Roma, 
Italia. 
La pintura representa el martirio de San Pedro por medio de la crucifixión, si 
bien Pedro pidió que su cruz fuera puesta al revés para no imitar a su maestro, 
Cristo. El gran lienzo muestra a tres esbirros romanos, figuras tenebrosas, con 
el rostro oculto o apartado, luchando por erigir la cruz del anciano pero 
musculoso san Pedro. Pedro es más pesado de lo que su cuerpo con muchos 
años sugeriría, y la erección de su cruz requiere los esfuerzos de tres hombres, 
como si el crimen que perpetran ya les pesara. Su gesto, según Roberto Longhi 
es más propio de trabajadores ocupados que están ocupados haciendo su 
trabajo, que de verdugos. Tiran, levantan y hacen palanca contra la cruz, en 
posiciones feas y banales, como queda en evidencia en el trasero amarillo y los 
pies sucios del esbirro que queda en la parte izquierda del primer plano. 
•Al igual que de las demás pinturas, esta obra es temática, representa algún evento particular y como siempre, se 
ubica en el interior de algún recinto. 
•El realismo en las expresiones faciales se hacen notar, expresando; esfuerzos, sentimientos, entre otros. 
•El uso de la técnica de sombreado no se ausenta, realzando los cuerpos y detallando la musculatura de los 
personajes.
Escultura Barroca
Apolo y Dafne es una escultura realizada por el italiano Gian Lorenzo 
Bernini entre los años 1622 y 1625.1 2 Pertenece al estilo barroco. Se trata 
de un grupo escultórico de mármol y de tamaño natural expuesto en la 
Galería Borghese (Roma). 
uenta el mito de Apolo y Dafne que Apolo quiso competir con Eros en el arte 
de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de 
él y para ello le arrojó una flecha de oro, que causaba un amor inmediato a 
quien hiriere. Otro disparo hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que 
causaba el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se 
sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el 
efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió 
ayuda a su padre, el río Peneo, el cual determinó convertir a Dafne en laurel. 
Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se 
cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y 
su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y 
dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus 
hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de 
victoria». 
•Se utiliza una composición abierta con una gran línea diagonal que otorga a la escultura un gran movimiento y dinamismo a 
todo el conjunto, especialmente en los ropajes ondeados y en el cabello de Dafne. La posición cercana de los personajes 
otorga a la obra estabilidad.
La obra del escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini. Fue realizada entre 1647 
y 1651, por encargo del cardenal Cornaro, para ser colocada donde iría su 
tumba, en la iglesia de Santa María de la Victoria (Santa Maria della Vittoria), 
en Roma, donde actualmente se encuentra, en la llamada Capilla Cornaro. 
Está considerada una de las obras maestras de la escultura del alto barroco 
romano. 
Todo el conjunto fue supervisado y completado por un maduro Bernini 
durante el papado de Inocencio X. Durante este tiempo, la implicación pasada 
del escultor con los gastos derrochadores del previo papado Barberini había 
hecho que Bernini cayera en desgracia y se le privó en gran medida del 
mecenazgo papal. Bernini estaba por lo tanto disponible para el veneciano 
Cardenal Federico Cornaro (1579-1673), que había elegido la iglesia, por otro 
lado sin mayor atractivo, de los Carmelitas descalzos como su capilla de 
enterramiento. Tenía razones para evitar que lo enterrasen en Venecia, 
puesto que su nombramiento como cardenal por Urbano VIII (Barberini) 
mientras su padre Giovanni era dogo había creado cierto escándalo en su 
ciudad natal, con enfrentamientos dentro de las familias. Eligió una capilla que 
previamente había presentado a San Pablo en éxtasis, y el cardenal lo 
remplazó con una imagen de la primera santa carmelita en éxtasis, cuya 
canonización era reciente (1622).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...JGL79
 
Anacronismos en arquitectura religiosa
Anacronismos en arquitectura religiosaAnacronismos en arquitectura religiosa
Anacronismos en arquitectura religiosaJuan Ignacio B.
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaJGL79
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánVocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
maria irles
 
Arte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. ArquitecturaArte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. ArquitecturaGonzalo Durán
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
Peter Abarca
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Trabajo arte
Trabajo arte Trabajo arte
Trabajo arte
jaionetxu
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
Junta de Castilla y León
 
El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murcia
Peter Abarca
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
Teresa Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (viii). prerrománico. arte caroli...
 
Anacronismos en arquitectura religiosa
Anacronismos en arquitectura religiosaAnacronismos en arquitectura religiosa
Anacronismos en arquitectura religiosa
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españaU8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
U8. arte románico (vi) arquitectura románica en españa
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánVocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Vocabulario tema Arte Románico
Vocabulario tema Arte RománicoVocabulario tema Arte Románico
Vocabulario tema Arte Románico
 
Arte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. ArquitecturaArte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. Arquitectura
 
Arte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murciaArte romano en la región de murcia
Arte romano en la región de murcia
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Trabajo arte
Trabajo arte Trabajo arte
Trabajo arte
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010Salamanca 7 de Mayo de 2010
Salamanca 7 de Mayo de 2010
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murcia
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 

Destacado

A caracteristicas del estilo barroco
A caracteristicas del estilo barrocoA caracteristicas del estilo barroco
A caracteristicas del estilo barroco
mcjefre
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
Will Alfonzo
 
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AISDiplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
AISSL (ARQUITECTURA INGENIERÍA SALUD)
 
La ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocasLa ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocasArte Barroco
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barrocohome
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
Stephany alfaro Mendoza
 
Historia y evolucion_de_un_hospital
Historia y evolucion_de_un_hospitalHistoria y evolucion_de_un_hospital
Historia y evolucion_de_un_hospitalJAIME JIPSION
 
Arquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalariaArquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalaria
juampi186
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria
galileo-16
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitecturaEl arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
Nombre Apellidos
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (16)

A caracteristicas del estilo barroco
A caracteristicas del estilo barrocoA caracteristicas del estilo barroco
A caracteristicas del estilo barroco
 
Identificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barrocoIdentificación de los elementos del estilo barroco
Identificación de los elementos del estilo barroco
 
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AISDiplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
 
La ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocasLa ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocas
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
 
Historia y evolucion_de_un_hospital
Historia y evolucion_de_un_hospitalHistoria y evolucion_de_un_hospital
Historia y evolucion_de_un_hospital
 
Arquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalariaArquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalaria
 
Historia hospitalaria
Historia hospitalaria Historia hospitalaria
Historia hospitalaria
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitecturaEl arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 

Similar a Luis carvajal elementos barroco

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ralaidys Herrera Arias
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCarsilto
 
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Angela Provinzano
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
religion sjc
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
AmbarGV
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
AmbarGV
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
HortusHesperidum
 
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El CinquecentoLa arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
Ginio
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
jaionetxu
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
José Ignacio Martín Bengoa
 
Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011
Xulio Garcia
 
Renacimiento Europeo
Renacimiento EuropeoRenacimiento Europeo
Renacimiento Europeo
Ed Hill
 
Comentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva BComentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva BHistoriaMJ
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Beatriz Es
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
carolayngc
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
samuel Garcia
 
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdfKarina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
KarinaRodriguezG2
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoMabellie
 

Similar a Luis carvajal elementos barroco (20)

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
Renacimiento historia 2016 angela provinzano 1
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
 
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOSARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
ARQ. GÓTICA - CATEDRAL DE BURGOS
 
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
Arquitectura Gótica - Catedral de Burgos
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El CinquecentoLa arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
 
Arte románico y gótico
Arte románico y góticoArte románico y gótico
Arte románico y gótico
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011
 
Renacimiento Europeo
Renacimiento EuropeoRenacimiento Europeo
Renacimiento Europeo
 
Comentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva BComentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva B
 
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
 
4. arte gotico (1)
4. arte gotico (1)4. arte gotico (1)
4. arte gotico (1)
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdfKarina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
Karina Rodriguez, Presentacion de la Arquitectura Renacentista.pdf
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 

Más de luiscarvajal89

Renacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitecturaRenacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitectura
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
luiscarvajal89
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasluiscarvajal89
 
Luis carvajal hardware
Luis carvajal hardwareLuis carvajal hardware
Luis carvajal hardwareluiscarvajal89
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
luiscarvajal89
 
Caracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura RomanaCaracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura Romanaluiscarvajal89
 
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
Teoria de la forma   composiciones bidimensionalesTeoria de la forma   composiciones bidimensionales
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
luiscarvajal89
 
Tdf planos seriados
Tdf planos seriadosTdf planos seriados
Tdf planos seriados
luiscarvajal89
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
luiscarvajal89
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
luiscarvajal89
 
Luis miguel carvajal orientacion
Luis miguel carvajal   orientacionLuis miguel carvajal   orientacion
Luis miguel carvajal orientacion
luiscarvajal89
 
Teoria de la forma el color
Teoria de la forma   el colorTeoria de la forma   el color
Teoria de la forma el color
luiscarvajal89
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
luiscarvajal89
 
Luis miguel carvajal impacto ambiental
Luis miguel carvajal   impacto ambientalLuis miguel carvajal   impacto ambiental
Luis miguel carvajal impacto ambientalluiscarvajal89
 

Más de luiscarvajal89 (14)

Renacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitecturaRenacimiento historia de arquitectura
Renacimiento historia de arquitectura
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Identificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristasIdentificación de elementos manieristas
Identificación de elementos manieristas
 
Luis carvajal hardware
Luis carvajal hardwareLuis carvajal hardware
Luis carvajal hardware
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Caracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura RomanaCaracteristicas de la Arquitectura Romana
Caracteristicas de la Arquitectura Romana
 
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
Teoria de la forma   composiciones bidimensionalesTeoria de la forma   composiciones bidimensionales
Teoria de la forma composiciones bidimensionales
 
Tdf planos seriados
Tdf planos seriadosTdf planos seriados
Tdf planos seriados
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
 
Tdf saia
Tdf saiaTdf saia
Tdf saia
 
Luis miguel carvajal orientacion
Luis miguel carvajal   orientacionLuis miguel carvajal   orientacion
Luis miguel carvajal orientacion
 
Teoria de la forma el color
Teoria de la forma   el colorTeoria de la forma   el color
Teoria de la forma el color
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Luis miguel carvajal impacto ambiental
Luis miguel carvajal   impacto ambientalLuis miguel carvajal   impacto ambiental
Luis miguel carvajal impacto ambiental
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Luis carvajal elementos barroco

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño“ Ext. Barinas Identificación de los Elementos del Estilo Barroco Barquisimeto, Noviembre 2014 T.S.U Luis Miguel Carvajal. C.I.18.735.395 Arq. Estela Aguilar Asignatura: Historia de la Arquitectura
  • 3. La Santa Iglesia Catedral de Santa María, conocida como Catedral de Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia. Consagrada en 1465, sufrió varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas puntuales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos XVI y XVIII, por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura; la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro. En la Capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. •Una de las características mas notoria en fachada de esta iglesia es el abovadamiento en la cúpula de forma ovalada. •Otra de ellas es el uso de líneas curvas combinadas con líneas rectas, creando un fuerte contraste en su fachada principal.
  • 4. En el lugar donde se asienta la actual catedral, existió en el siglo X una iglesia hispano-visigoda anterior, sede diocesana creada por San Torcuato en el siglo I, por lo que es probable que Guadix fuera una de las primeras sedes episcopales de España. En esta iglesia se instaló la mezquita mayor de la ciudad, en tiempos de la dominación musulmana. Tras la reconquista de la ciudad en 1489, se restableció la sede episcopal, denominada Iglesia de Santa María de la Encarnación, que, situada en la misma mezquita, pasó a ser catedral por bula del papa Inocencio VIII, realizándose en ella algunas obras de ampliación dirigidas por Pedro de Morales. Pronto se pensó en erigir una catedral nueva, que estuviera a la altura de la ciudad recientemente cristianizada y que fuese un símbolo para la población. Sin embargo, el proyecto gótico ya estaba anticuado para los tiempos que entonces corrían y muchas personas, entre ellas el cardenal Ávalos, pidieron que la nueva catedral fuese más moderna. Se encargan entonces a Diego de Siloé los planos del templo en 1549, en los que se nota la influencia de las catedrales de Málaga y Granada. La obra de Siloé se concreta en el ábside, parte del crucero, la capilla de Don Tadeo y parte de la sacristía. •El vano central, más grande y de medio punto, flanqueado por dos adintelados, entre grupos de columnas con gran basamento, y acabados muy característicos en lo que la arquitectura barroca representa, conformados por esculturas representativas integradas en ellas.
  • 5. La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179. •Al igual que las obras anteriores, esta fachada esta compuesta por un vano central, que queda enmarcado por 2 grandes torres de campana, elemento característico en la arquitectura barroca. •Sus columnas reflejan la complejidad en ellas, así mismo, están compuestas por chapiteles al mejor estilo de la arquitectura barroca
  • 6. Francesco Borromini Entre 1634 y 1637 su primer encargo independiente fue la reconstrucción de la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane , también llamada San Carlino. La fachada se terminaría mucho más tarde, al fin de su carrera, incrementando el valor arquitectónico de la obra. La iglesia está dedicada a San Carlos Borromeo y se la considera una obra maestra del barroco. Borromini evitó la linearidad del clasicismo y eligió un esquema oval, que representara la cosmovision de ese entonces, en lugar de la más simple forma circular, utilizada en el Renacimiento, bajo una cúpula también oval estructurada mediante un sistema de cruces y octógonos que se van reduciendo hasta la linterna superior, fuente de toda la luminosidad del oscuro interior7 El edificio es pequeño, ya que la fachada entera podría caber en uno de los pilares de la Basílica de San Pedro. •A diferencia de los anteriores, su geometría es mucho más osada y menos recargada en decoraciones figurativas. •Se puede observar que esta obra cuenta con obras de esculturas incrustadas en su fachada que hacen vida a dramatizaciones según criterios de cada autor o arquitecto. •Por otra parte, es muy notorio el uso de líneas cóncavas y convexas muy representativas en la arquitectura barroca en las cumbres unidos por cornisas serpenteante y esculpidos con nichos.
  • 8. La ronda de noche o La ronda nocturna (en neerlandés: De Nachtwacht) es el nombre por el que se conoce comúnmente a una de las más famosas obras maestras del pintor holandés Rembrandt, pintada entre 1640 y 1642. Ésta es una de la joyas de la exposición permanente del Rijksmuseum de Ámsterdam, pinacoteca especializada en arte neerlandés. La obra fue un encargo de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam para decorar la Kloveniersdoelen, sede de la milicia. Debido a esto, Rembrandt usó monumentales dimensiones para el lienzo. En ella aparece la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da la orden de marchar al alférez Willem van Ruytenburch. Detrás de ellos aparecen los 18 integrantes de la Compañía, que pagaron una media de cien florines al pintor por aparecer en el cuadro, una suma más que considerable para la época. Los dos oficiales probablemente pagaron más, por el lugar privilegiado que ocupan en el cuadro. Los personajes aparecen captados por el pintor holandés tal y como los pudo contemplar en numerosas ocasiones en el momento en que a diario la compañía se preparaba para formar y salir a continuación ordenadamente para recorrer la ciudad en su misión de vigilantes del orden. Además, en el cuadro aparecen tres niños corriendo y un perro que animan la escena. •Unas de las principales característica en esta pintura es la sutil iluminación con la que cuenta, dándole profundidad y realismo a esta obra de arte. •Por otra parte, el hecho de ser un retrato de algún interior y colectivo ya lo hace característico de un arte barroco. •Como característica general de esta pintura, podemos hallar el realismo que el pintor plasmo en ella, ya que las figuras que allí se observan, son tal cual como se apreciaron en tiempo real, es decir, el realismo debe ser una característica para las pinturas del estilo barroco.
  • 9. La fragua de Vulcano es una obra de Diego Velázquez pintada en Roma en 1630, según informa Antonio Palomino, durante su primer viaje a Italia y junto a La túnica de José, opinión compartida por la crítica. Ambos cuadros fueron pintados sin mediación de encargo, por iniciativa del propio pintor quien los conservó en su poder hasta 1634, vendiéndolos a la corona en esta fecha, junto con otras obras de mano ajena, para la decoración del nuevo Palacio del Buen Retiro.1 Actualmente se encuentra en el Museo del Prado donde ingresó el 5 de agosto de 1819. •Como elemento principal, podemos señalar el desenvolvimiento de los personajes que se observan, debido a que fueron retratados en el interior de un taller. •La expresión facial realista es un elemento característico en las pinturas barrocas. •El uso de sombreado en la pintura barroca es muy común en ellos, en esta caso resalta los cuerpos de los personajes que allí hacen vida.
  • 10. Crucifixión de San Pedro (en italiano, Crocifissione di San Pietro) es una obra maestra del pintor italiano Caravaggio. Está realizado al óleo sobre lienzo y tiene unas dimensiones de 230 centímetros de alto por 175 de ancho. Fue pintada para la capilla Cerasi de la iglesia de Santa María del Popolo de Roma, Italia. La pintura representa el martirio de San Pedro por medio de la crucifixión, si bien Pedro pidió que su cruz fuera puesta al revés para no imitar a su maestro, Cristo. El gran lienzo muestra a tres esbirros romanos, figuras tenebrosas, con el rostro oculto o apartado, luchando por erigir la cruz del anciano pero musculoso san Pedro. Pedro es más pesado de lo que su cuerpo con muchos años sugeriría, y la erección de su cruz requiere los esfuerzos de tres hombres, como si el crimen que perpetran ya les pesara. Su gesto, según Roberto Longhi es más propio de trabajadores ocupados que están ocupados haciendo su trabajo, que de verdugos. Tiran, levantan y hacen palanca contra la cruz, en posiciones feas y banales, como queda en evidencia en el trasero amarillo y los pies sucios del esbirro que queda en la parte izquierda del primer plano. •Al igual que de las demás pinturas, esta obra es temática, representa algún evento particular y como siempre, se ubica en el interior de algún recinto. •El realismo en las expresiones faciales se hacen notar, expresando; esfuerzos, sentimientos, entre otros. •El uso de la técnica de sombreado no se ausenta, realzando los cuerpos y detallando la musculatura de los personajes.
  • 12. Apolo y Dafne es una escultura realizada por el italiano Gian Lorenzo Bernini entre los años 1622 y 1625.1 2 Pertenece al estilo barroco. Se trata de un grupo escultórico de mármol y de tamaño natural expuesto en la Galería Borghese (Roma). uenta el mito de Apolo y Dafne que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha de oro, que causaba un amor inmediato a quien hiriere. Otro disparo hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causaba el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su padre, el río Peneo, el cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria». •Se utiliza una composición abierta con una gran línea diagonal que otorga a la escultura un gran movimiento y dinamismo a todo el conjunto, especialmente en los ropajes ondeados y en el cabello de Dafne. La posición cercana de los personajes otorga a la obra estabilidad.
  • 13. La obra del escultor y pintor Gian Lorenzo Bernini. Fue realizada entre 1647 y 1651, por encargo del cardenal Cornaro, para ser colocada donde iría su tumba, en la iglesia de Santa María de la Victoria (Santa Maria della Vittoria), en Roma, donde actualmente se encuentra, en la llamada Capilla Cornaro. Está considerada una de las obras maestras de la escultura del alto barroco romano. Todo el conjunto fue supervisado y completado por un maduro Bernini durante el papado de Inocencio X. Durante este tiempo, la implicación pasada del escultor con los gastos derrochadores del previo papado Barberini había hecho que Bernini cayera en desgracia y se le privó en gran medida del mecenazgo papal. Bernini estaba por lo tanto disponible para el veneciano Cardenal Federico Cornaro (1579-1673), que había elegido la iglesia, por otro lado sin mayor atractivo, de los Carmelitas descalzos como su capilla de enterramiento. Tenía razones para evitar que lo enterrasen en Venecia, puesto que su nombramiento como cardenal por Urbano VIII (Barberini) mientras su padre Giovanni era dogo había creado cierto escándalo en su ciudad natal, con enfrentamientos dentro de las familias. Eligió una capilla que previamente había presentado a San Pablo en éxtasis, y el cardenal lo remplazó con una imagen de la primera santa carmelita en éxtasis, cuya canonización era reciente (1622).