SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
D I R E C T O R I O
DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA
RECTOR
DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA
SECRETARIO GENERAL.
DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA
DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.
LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN
SUBDIRECTORA ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.
DR. JESÚS RAMÓN LÓPEZ PEREZ
SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL NORTE
MC. JUAN FERNANDO SÁNCHEZ PORTILLO
DIRECTOR
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
ING. JOSÉ HÉCTOR ÁLVAREZ SÁNCHEZ
COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA
a). Aspecto Histórico ...................................................................................................2
b). Aspecto Organizacional .........................................................................................5
c). Aspecto Geográfico................................................................................................9
CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE
SERVICIO SOCIAL.
a). Problemática Detectada y Jerarquizada...............................................................11
b). Proyecto de Intervención......................................................................................12
c). Las Actividades Realizadas..................................................................................21
d). La Contribución de la Práctica del Serv. Social en la Formación del Brigadista ..21
e). Resultados obtenidos...........................................................................................21
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL
a). Conclusiones y Sugerencias................................................................................22
b). Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva de la Unidad Receptora ..........23
c). Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Asesor (a) del Informe Final
de Resultados ...........................................................................................................27
d). Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Brigadista de Servicio
Social ........................................................................................................................30
e). Anexos .................................................................................................................38
1). Informes Mensuales.............................................................................................37
2). Fotografías...........................................................................................................50
Bibliografía...............................................................................................................54
Anexos .....................................................................................................................55
Documentos probatorios
a). Constancia de aprobación al seminario para el Compromiso Ético Universitario
y la Inclusión Social...................................................................................................55
b). Carta de Asignación.............................................................................................56
c). Constancia de participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de
Servicios Social.........................................................................................................57
d). Constancia de Terminación Satisfactoria de las Actividades del Proyecto de
Servicio Social...........................................................................................................58
e). Constancia de Culminación del Informe Final de Resultados ..............................59
1
INTRODUCCIÓN
El presente informe final de resultados del servicio social es la compilación de las
actividades realizadas dentro de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Al efectuar nuestro servicio en nuestra unidad académica, aprovechamos la ocasión
para emplear nuestros conocimientos obtenidos durante la Licenciatura en Ingeniería
Agronómica con acentuación en horticultura.
Durante la siguiente lectura desarrollaremos tres capítulos en los cuales se describen
los aspectos básicos de la unidad receptora, Acerca de la Realización del Servicio
Social, así como el desempeño profesional de los prestadores y asesores del servicio
social.
En el primer capítulo se relata brevemente los antecedentes generales de la unidad
receptora, como el aspecto histórico y organizacional, detallando su planeación
estratégica y estructura organizacional, y su ubicación geográfica.
En el segundo detallaremos según nuestro punto de vista, el apartado más
importante, esto es, la realización del servicio social. Aquí ahondaremos sobre todas
aquellas actividades realizadas durante el periodo de prestación de servicio social,
los resultados obtenidos, las conclusiones y sugerencias para todos los actores del
servicio social universitario.
En el tercer capítulo se muestran las evaluaciones que realizamos al supervisor
asignado en el departamento del servicio social, así como evaluaciones hechas al
responsable del proyecto y por supuesto la correspondiente a los prestadores.
Por último, se incluyen como anexos finales, los documentos probatorios de la
realización del servicio social, como las cedulas de registro, cartas de asignación y
terminación, reportes mensuales y evidencias de nuestros trabajos realizados.
2
CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA.
a. Aspecto Histórico.
La Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (F.A.V.F.), perteneciente a la
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se fundó en 1976, como una extensión de la
E.S.A. del Valle de Culiacán. El objetivo principal fue atender la gran demanda de la
carrera agronómica por parte de los estudiantes de escasos recursos económicos del
norte de Sinaloa y sur de Sonora.
En aquel entonces la Facultad de Agricultura inició sus cursos de año general
(Tronco Común) en instalaciones rentadas donde se ubicaba a su vez la Escuela
Preparatoria “General Juan José Ríos” ubicada en calle 4 y avenida Japariqui de esa
misma población, perteneciente al municipio de Guasave, en el turno vespertino ya
que en el matutino funcionaba dicha preparatoria perteneciente a la UAS;
posteriormente, en 1978 las actividades de la escuela fueron atendidas ya en
instalaciones propias negociadas por la universidad localizadas en su domicilio actual
por calle 16 y avenida Japaraqui de esta ciudad, pero en el municipio de Ahome. Fue
en ese mismo año que tanto el número de alumnos como sus necesidades académico
administrativas, así como los requerimientos del entorno regional, conllevaron a que la
misma se transformara en una nueva escuela dentro de la Universidad Autónoma de
Sinaloa denominándose desde ese entonces como Facultad de Agricultura del Valle
del Fuerte (F.A.V.F.). En aquel entonces se ofrecían 4 especialidades agrícolas:
fitotecnia, parasitología, Economía agrícola y suelos e irrigación, las cuales son
cursadas, después de que el alumno ha cubierto 6 semestres de tronco común.
Actualmente, se ofrecen acentuaciones en suelos y agua, horticultura, protección
vegetal y agronegocios.
A partir de 1994 nuestra escuela inicia un proceso más serio y responsable en
relación a la definición clara y objetiva de su quehacer académico, escolar y
administrativo, implementado planes y programas de trabajo a nivel institucional y
departamental, como es el caso de la conformación del Departamento de
Investigación y Posgrado; y posteriormente, en 1998, la creación del Departamento de
Planeación y Desarrollo Institucional, y la consolidación de tres cuerpos académicos,
así como la inclusión del Programa Institucional de Tutorías.
3
A partir de ello, lo académico-docente, académico-investigativo, académico- escolar,
así como lo relativo a la extensión de los servicios y la vinculación con el sector
público, privado y social por parte de la FAVF, comienzan a coordinarse a partir de la
misión y visión institucional, y en base a planes, programas y acciones con objetivos
bien definidos, tendientes a fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos de
investigación que tienen que ver con la problemática de la agricultura regional; así
como, los temas de investigación que los alumnos próximos a egresar seleccionan
para desarrollarlos como tesis y como opción de titulación.
Bajo el anterior contexto se continúa fortaleciendo la prestación del Servicio Social, el
cual ha logrado nuevamente insertarse en la comunidad, aceptándose por la misma
como una de las opciones más viables y factibles para lograr solucionar los problemas
más prioritarios y urgentes, mediante proyectos de desarrollo cooperativos entre la
universidad y la comunidad.
El bajo rendimiento escolar y los problemas que obstaculizan al mismo, es uno de los
aspectos más relevantes que se comienzan a conocer y a tratar de solucionar, a
través del programa institucional de tutorías; programa que permite acercar en un
contexto de confianza al profesor-tutor con el alumno-tutorado.
Es en este periodo donde comienza a sentirse más la crisis ocasionada por proceso
de jubilación del personal docente, que sumado a la emigración de profesores
provocado por los programas de formación que implican promoción de becas y demás
apoyos para estudiar algún postgrado; se redujeron considerablemente el número de
profesores-investigadores de tiempo completo y en una gran parte de los que ya
tenían una antigüedad de hasta de cinco años, fenómeno que impactó de manera
inmediata y directa al aspecto cuantitativo y cualitativo de la investigación y al
desmembramiento de los cuerpos académicos; y por ende, la docencia y el proceso
enseñanza-aprendizaje también fueron afectados.La contratación inmediata y obligada
de más personal docente para cubrir los espacios y funciones que venían
desempeñando por años el personal jubilado, no se hace esperar, y a la par se
reeditan e inician cursos, talleres y seminarios de formación docente, a fin de dotar a
los nuevos profesores de las herramientas didácticas y pedagógicas básicas para
4
desempeñar en las mejores condiciones el rol docente; y para fortalecer el área
investigativa y conservar algunos cuerpos académicos, se implementa la retención y/o
recontratación de personal académico de tiempo completo.
La Unidad Académica cuenta con el Centro de Estudio Agro meteorológicos de la
FAVF: CEAFAVF que inició sus labores en el año de 1992, sin instrumental
meteorológico-este se instaló hasta el año de 1996, con proyecto relacionados con el
comportamiento del clima y la relación con el desarrollo de los cultivos.
Nuestra escuela cuenta con laboratorios muy bien equipados destinados para cada
especialidad, invernaderos de producción de plántula, invernaderos de producción de
hortalizas y parcelas demostrativas en las que se realizan prácticas de campo así
como la elaboración de proyectos que puedan establecer brigadistas del Servicio
Social.
A finales del ciclo escolar 2006-2007, nuestra escuela es sometida a la segunda
evaluación por parte del Comité de Ciencias Agropecuarias (CCA) dependiente de los
Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y
cuyo resultado fue pasar del nivel tres al nivel dos.
A partir de este resultado y de las recomendaciones hechas por estos organismos
colegiados, nuestra DES logra la aprobación de la homologación de su plan de
estudios con la Facultad de Agronomía de la Ciudad de Culiacán, y junto con ello se
reestructura su misión y visión, dejando de tener vigencia los cuatro programas de
estudio que funcionaban como especialidades (Economía Agrícola, Suelos e
Irrigación, Fitotecnia y Parasitología), adoptando ahora el de solo un programa de
estudios con énfasis u orientación en Agronegocios, Suelos y Agua, Producción
Pecuaria, Protección Vegetal, y Horticultura; el cual se comenzó a aplicar en el ciclo
escolar: 2007-2008. Al mismo tiempo se implementa la puesta en marcha del nuevo
modelo educativo basado en competencias que incluye aspectos de formación
integral del estudiante, cuyo perfil de egreso sea congruente con las necesidades del
sector productivo, modelo de carácter flexible que permite la movilidad del estudiante
hacia otras DES, facilita la conformación de redes de colaboración con otras
instituciones y asegura mejorar la calidad y competitividad del programa educativo.
5
Es en este nuevo contexto donde se inicia la nueva política educativa de nuestra
escuela, diseñando estrategias y acciones tendientes a ser mejores y más
competitivos como institución de educación superior en la perspectiva de educación
para toda la vida.Parte de esta información y otros aspectos trascendentes pueden
consultarse en la siguiente página web http://www.esavf.edu.mx
b. Aspecto Organizacional.
Misión.
Formar profesionistas líderes en el campo de las ciencias agronómicas, críticos, de
alta calidad y espíritu empresarial: capaces de desarrollar investigaciones y
transferencia de tecnología vinculada a los requerimientos de los diferentes sectores
económicos y sociales, contribuyendo al desarrollo sustentable, con sólidos
principios éticos y humanos.
Visión.
Somos una DES con programas educativos de calidad, ofrecemos estudios de
licenciatura acreditados y estudios de posgrados incorporados al PNPC, con personal
académico, donde la práctica profesional de nuestros egresados es de alto impacto en
desarrollo económico y de la conservación del medio ambiente. Participamos en
convenios de cooperación e intercambio institucional y en redes de investigación y
difusión científica y tecnológica.Se cuenta con una estructura académico-
administrativa que brinda apoyo a las funciones sustantivas de la escuela, con
eficiencia y eficacia.
Propósitos.
 Contribuir en la formación académica-científica de los alumnos.
 Conjugar las condiciones científica-académicas, académica-docentes,
docente-escolares, así como las física-materiales; para desarrollar en
los alumnos, potenciales prestadores del Servicio Social
 Una conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad a la que
pertenece.}
6
Coordinación Académica
Profesores
Cuerpos Académicos
Academias
Coordinaciones de Turno
Servicio Social Universitario
Centro de Estadística y Economía Agrícola
Laboratorios
Centro de Cómputo
Herbario
Invernaderos
Asamblea General
Dirección General
H. Consejo Técnico
H. Com. Mixta
Local, de
Admisión,
Promoción y
Adscripción del
7
Asamblea General
La modificación de los estatutos de la ESAVF.
La adopción de acuerdos en relación al objeto y fines de la ESAVF, así como respecto
a su comparecencia y representación ante organismos públicos y privados de toda
clase y condición.
Marcar las directivas de las actividades escolares y aprobar la memoria anual de
actividades.
Fiscalizar la gestión educativa económica, patrimonial y administrativa de la ESAVF
Elegir los miembros de la Junta Directiva fiscalizando su actuación.
Decidir sobre la promoción e impulso de nuevas entidades educativas que sean
demandadas por la sociedad moderna.
H. Consejo Técnico
Fungir como órgano de autoridad, decisión, consulta y asesoramiento en lo que
respecta a los asuntos académicos y administrativos de la propia Unidad Académica.
Vigilar el cumplimiento de los planes y programas de estudio, métodos de enseñanza y
de evaluación en la Unidad Académica de que se trate;
Discutir y analizar los proyectos e iniciativas que presenten los profesores,
investigadores o alumnos, o los que surjan en su seno, sometiendo sus dictámenes a
la aprobación del Consejo Académico Regional o del Consejo Universitario, según
corresponda;
Aprobar el Plan de Desarrollo Anual de la Unidad Académica correspondiente para su
integración al Plan de Desarrollo de la Unidad Regional;
Formular el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos de la Unidad
Académica;
Dirección General
Tener a su cargo y bajo la autoridad del Rector, en el ámbito de su autoridad conferida,
el manejo eficiente y eficaz de la ESAVF y asuntos administrativos y académicos de la
Institución; planear oportunamente y con apego a la normatividad vigente las reuniones
del H. Consejo Universitario, con el trabajo de sus Comisiones y el cumplimiento de sus
acuerdos, así como, validar estudios, programas y grados académicos, con el fin de
8
contribuir al logro con calidad de los objetivos institucionales, a través del recurso
humano capacitado y de procesos automatizados.
Coordinación Académica
Programar los espacios y las actividades que permitan la revisión continua del PEI por
todos los estamentos del gobierno escolar.
Coordinar todas las actividades de tipo académico que se desarrollan en la institución,
impulsando la ejecución y el desarrollo de proyectos que propendan por el
mejoramiento de los servicios educativos que se ofrecen.
Establecer mecanismos y estrategias que permitan que los docentes se desempeñen
prioritariamente en su área de especialización.
Profesor
Aquella persona que se dedica a la enseñanza de una determinada ciencia o arte. Un
docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza.
Cuerpos Académicos
Son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias Líneas de
Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (investigación o estudio) en
temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas.
Academia
Sociedad que representa a un grupo laboral o a una disciplina.
Coordinación de Turnos
Se encarga de establecer cuál es la asignación óptima de personal para cada turno y
cada área ¿Cómo se puede responder mejor ante diferentes niveles de demanda
esperados? Mediante el diseño e implementación de modelos matemáticos de
optimización combinatoria, es posible automatizar y sistematizar la asignación óptima
de personal, sujeto a todas las restricciones y requerimientos técnicos que son
necesarios gestionar, en una herramienta con una interfaz amigable para los usuarios
de negocio.
Servicio Social Universitario
Es la acción teórico-práctica que, en forma temporal, vinculada y obligatoria, realizan
los alumnos y pasantes en beneficio de la comunidad como un acto de identificación y
reciprocidad con la sociedad.
9
Laboratorio
Son áreas destinadas para que los alumnos de las escuelas las usen para realizar sus
prácticas donde aprenden cosas de campo, las cuales son difíciles de ver en teoría
solo con práctica es fácil su comprensión.
Centro de Estadística y Economía Agrícola
Son materias en los cuales los alumnos aprenden elementos básicos para la hora de
enfrentarse al mundo exterior, una vez acabada su colegiatura.
Centro de Cómputo
Espacio en el cual los alumnos toman clases de cómputo de igual forma sirve para
atender asesoría de la escuela y realización de tareas por parte de los alumnos.
Herbario
Espacio en el cual los maestros realizan sus investigaciones, como parte de su
cumplimiento de trabajo o para realización de su maestría o doctorado.
Invernadero
Son instalaciones utilizados por los profesores para la producción de plántula que a su
vez sirven como espacios para que los alumnos realicen sus practica profesionales.
c. Aspecto Geográfico.
La Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (FAVF) se encuentra ubicada al norte
de Sinaloa, en la ciudad de Juan José Ríos en la calle 16 y avenida Japaraqui
(Figura1) parte del núcleo poblacional correspondiente al municipio de Ahome que
cuenta con una población aproximada de 7,500 habitantes.
Nuestra facultad se encuentra ubicada a los 25° 45’ de Latitud Norte y a los 108° 50’
de Longitud Oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 15 metros; limita al norte
con la Sierra de Barobampo, al Sur el Río Sinaloa, al Este la Sierra Madre Occidental
y, al Oeste con el Golfo de California (Guía Técnica del Campo Experimental Valle
del Fuerte, 1987).
10
Figura #1 Macro imagen de México.
Imagen #2 Macro imagen del estado de Sinaloa.
Figura3. Macro imagen de la ubicación de la FAVF en la Cd de Juan José Ríos Ahome Sinaloa.
11
Figura 4. Imagen satelital de la FAVF por calle 16 y avenida Japaraqui en la Cd. De Juan José Ríos Ahome Sinaloa.
CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE
SERVICIO SOCIAL.
a. Problemática detectada y jerarquizada.
1. Mayor número de plagas presentes en los cultivos hortícolas
2. Sirven de hospederos para los insectos
3. Falta Desarrollo de los cultivos hortícolas,
4. No hay atención del productor agrícola de la región.
12
b. Proyecto de Intervención.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL NORTE
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DE EL FUERTE
LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA CON
ACENTUACIÓN EN HORTICULTURA
PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL
A REALIZARSE EN LA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA,
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE,
DEPARTAMENTO: INVERNADEROS
NOMBRE DEL PROYECTO:
PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE HORTALIZAS Y TOMATE
INDETERMINADO EN LOS INVERNADEROS DE LA FACULTAD DE
AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE.
CICLO:
2015-2016-2
PERIODO:
OI DE FEBRERO DEL 2016 AL 31 DE ENERO DEL 2017
MODALIDAD:
UNIDISCIPLINARIA
ELABORADO POR:
VALENZUELA CERVANTES ANGEL NOEL 0910367-8
ASESOR DE PROYECTO
ING. MIGUEL ÀNGEL ISLAS VALENZUELA.
RESPONSABLE DE UNIDAD RECEPTORA
ING, JAVIER MORALES MIRANDA
COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL
ING. JOSE HÉCTOR ÁLVAREZ SANCHES
Juan José Ríos Ahome Sinaloa 08 de febrero del 2016
13
I Introducción.
Los invernaderos para la producción de plántulas de hortalizas –principalmente
de tomate, chile y berenjena,- son utilizados por los horticultores dedicados a
los productos de exportación. En los últimos 30 años, la producción de
plántulas de hortalizas ha mostrado un notable avance, pasando del uso de los
sistemas de producción en almácigos al empleo de los invernaderos bien
cimentados y estructurados, hasta llegar al uso de invernaderos tecnificados.
La producción mundial de plántulas ha seguido creciendo y ha evolucionado
notablemente en la medida que ha también avanzado la tecnología en los
productos y equipos y en el conocimiento del comportamiento de las plantas.
Los últimos años se dio énfasis particular al uso eficiente del tiempo, del espacio y
del personal a través de la mecanización. Los esfuerzos de la investigación actual
están orientados a mejorar la calidad y uniformidad del producto y a evitar pérdidas
en la producción. Los productores han rebasado la etapa de conocer los factores
que determinan la producción vegetal; ahora están aprendiendo las nuevas
tecnologías para modificar dichos factores y obtener plantas de calidad con las
especificaciones deseadas.
En los invernaderos de producción de plántula de la Escuela Superior de
Agricultura del Valle del Fuerte, se ha estado produciendo plántulas de hortalizas
como tomate, chile, tomatillo, crucíferas, entre otros, con el afán de ofrecer
servicio de maquila a los agricultores de la región, dando opciones de manejo del
proceso de producción para crear plantas completamente sanas y de calidad que
puedan garantizar un excelente desarrollo en campo.
II Justificación.
El proyecto se llevara a cabo principalmente para proporcionar el área adecuada de
trabajo para los interesados en el desarrollo de hortalizas u otros asuntos
relacionados, así como crear los espacios necesarios para que los alumnos
14
prestadores del SSU puedan desarrollar actividades que les permita ampliar sus
conocimientos agronómicos y a la ves ofrecer sus servicios en apoyo de las
actividades académicas que en esta área se necesiten.
III Objetivos
Objetivos generales
• Producir plántulas de hortalizas como servicio de maquila para los
agricultores de la región del norte de Sinaloa.
• Producir tomates indeterminados después del periodo de maquilas.
• Proporcionar el espacio físico, materiales, métodos y condiciones de
trabajo para el apoyo de alumnos y maestros, con el reto de fortalecer los
conocimientos del futuro agrónomo.
• Desarrollo de los cultivos hortícolas, con el fin de llamar la atención
del productor agrícola de la región.
Objetivos especificos
• Producir plántulas de hortalizas como: tomates, chiles, tomatillo, repollos,
coliflor, brócolis y plantas de ornato, con la intención de que sea un centro de
aprendizaje para los alumnos prestadores de servicio social, dando seguimiento
al proceso de producción de estas hortalizas y todo el trabajo que exige.
• Dar los espacios y condiciones necesarios para prácticas de
invernadero, para los alumnos y maestros involucrados en materias afines al
trabajo que se desarrollara en los invernaderos de producción de plántula de
la ESAVF.
• Fomentar la iniciativa del alumno por aprender a manejar los invernaderos
de producción de plántula, así como, el control de plagas, enfermedades,
malezas, fertilizantes y el manejo del agua.
V Metas
Reproducción de ½ ha de tomate, chile, melón, sandía, pepino, tomatillo y
calabaza,
15
Localización Geográfica del Proyecto.
El proyecto se llevara a cabo en los invernaderos de la ESAVF, ubicados a 25 0 44’
latitud norte y 108 0 48’ longitud oeste, a 14 msnm, en la ciudad de Juan José Ríos
Ahome, Sinaloa, por calle 16 y avenida Japaraqui en su fase de preparación y
preservación, las colectas se realizaran en diferentes puntos del Valle del Fuerte.
VI Las Actividades a Realizar en el Área Antes Descrita son:
• Acondicionamiento general de las naves de invernaderos.
• Deshierbe y limpieza dentro y alrededor de las naves.
• Preparación de materiales y equipos para la siembra.
• Preparación del sistema de riego de las dos naves.
• Siembra de semillas de hortalizas en charolas.
• Seguimiento del proceso de producción de plántulas hasta cosecha.
VIIRecursos Materiales
Los trabajos antes descritos requieren del uso de los siguientes materiales y
equipos:
 Dos naves de invernadero.
 Palas, azadones, rastrillos.
 Bomba de aspersión (de motor y de palanca).
 Sustrato base, sustrato de sellado, y charolas.
 Fertilizantes, insecticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas,
productos biológicos y orgánicos.
Recursos Humanos
Para ejecutar el proyecto de producción de plántulas de hortalizas en los
invernaderos de la escuela superior de agricultura del valle del fuerte, y
producción de tomate indeterminado, es necesario la participación de dos
alumnos prestadores de servicio social, con conocimientos básicos de manejo de
cultivos, además de valores como la iniciativa y responsabilidad para con su
trabajo y compañeros de proyecto.
16
VIII Financiamiento
El proyecto es financiado por, la Escuela superior de agricultura del valle del fuerte.
Metodología
IXMetodologia
El proyecto se llevara a cabo en tres invernaderos de producción de plántula de
la ESAVF con una superficie de 240 mtrs2 cada uno, ubicados a 25 0 44’ latitud
norte y 108 0 48’ longitud oeste, a 14 msnmm, en la ciudad de Juan José Ríos
Ahome, Sinaloa, por calle 16 y avenida Japaraqui.
X Asesoría y Supervisión
El proyecto producción de plántulas de hortalizas en los invernaderos de la
escuela superior de agricultura del valle del fuerte, y producción de tomate
indeterminado, es asesorado y supervisado por el Ing. Javier Morales Miranda,
maestro en esta institución.
XI Resultados Esperados
 La reproducción de un millón de plántulas de tomate, chile, tomatillo, y
crucíferas, como servicio de maquila a productores de la región.
 Reproducción de solanáceas, cucurbitáceas y crucíferas para uso en
proyectos de alumnos y maestros de la ESAVF.
 Que los alumnos prestadores de servicio social aprendan el manejo de las
hortalizas bajo condiciones de invernadero.
 Dar prácticas a alumnos de la ESAVF e instituciones que lo soliciten.
17
XII Fuentes
Libros. -
 Construcción de invernaderos. - Z. Serrano Cermeño. 3ª edición 2005
 Cultivo en invernadero. – A. ALPI. F. Tognoni. 3ª edición 2005.
 El cultivo el tomate. – Fernández Nuez. 1999.
 Elementos de horticultura general. – J. V. Maroto. 2008.
Internet. -
sinaloa-
estado.infoisinfo.com.mx/búsqueda/invernaderos
www.aprgreenhouses.com
www.invermex.com
www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m1p03.pdf
XIII Cronograma de Actividades.
N° ACTIVIDADES
FEB M ARZO ABRIL M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP OCT NOV DIC ENERO
1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
Acondicionamiento
de las naves de
invernadero
x x x x
2
Inicio de temporada
de producción de
plántulas de
hortalizas.
x x x x
3
Producción de
plántula de verduras
y chile
x x x x
4
Producción de
plántula de
verduras, chile y
tomatillo
x x x x
5
Producción de
plántula de chile,
tomate y tomatillo
x x x x
18
6
Producción de
plántula de tomate
y tomatillo
x x x x
7
Limpieza de
invernaderos para
producción de
tomate
indeterminado.
x x
8
Instalación de riego
por goteo
x x
9
Plantación de
tomate
indeterminado
x x x
10
Manejo de insectos,
enfermedades,
malezas, riego y
nutrición del cultivo.
x x x x x x x x x x x x x x x x x
11 Cosecha x x
12
Manejo de insectos,
enfermedades,
malezas, riego y
nutrición del cultivo.
x x x
13 Cosecha x x
14
Limpieza y
acondicionamiento
del invernadero. x x x x
XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva
Cuadro de descripción de actividades
Recursos
Objetivo
específico
Metas Actividades Humanos Materiales Económicos
• Producir
plántulas de
hortalizas como:
tomates, chiles,
tomatillo,
repollos, coliflor,
brócolis y
plantas de
ornato, con la
Reproducción
de ½ ha de
tomate, chile,
melón, sandía,
pepino, tomatillo
y calabaza,
Acondicionamie
nto general de
las naves de
Invernaderos.
Deshierbe
y limpieza
dentro y
alrededor de
las naves.
Brigadista.
Valenzuela
Cervantes
Angel Noel.
Responsabl
e de unidad
receptora.
Ing.
Dos
naves de
invernadero.
Palas,
azadones,
rastrillos.
Bomba de
aspersión (de
Sera absorbido
por el
departamento
de invernaderos
19
intención de
que sea un
centro de
aprendizaje
para los
alumnos
prestadores de
servicio social,
dando
seguimiento al
proceso de
producción de
estas hortalizas
y todo el trabajo
que exige.
• Dar los
espacios y
condiciones
necesarios para
prácticas de
invernadero,
para los
alumnos y
maestros
involucrados en
materias afines
al trabajo que
se desarrollara
en los
invernaderos de
producción de
plántula de la
ESAVF.
•
Fomenta
r la iniciativa del
alumno por
aprender a
manejar los
invernaderos de
producción de
plántula, así
como, el control
de plagas,
Preparaci ón
de materiales y
equipos para la
siembra.
Preparaci ón
del sistema de
riego de las dos
naves.
Siembra
de semillas de
hortalizas en
charolas.
Seguimiento
del proceso de
producción de
Plántulas hasta
cosecha.
Javier
Miranda
Morales.
Asesor
de
proyecto
Ing.
Armentilla
Medrano
Miriam
Janeth.
Coordinadora
de Servicio
Social
Ing. Armentilla
Medrano
Miriam
Janeth.
motor y de
palanca).
Sustrato
base,
sustrato de
sellado, y
charolas.
Fertilizantes,
insecticidas,
fungicidas,
bactericidas,
herbicidas,
productos
biológicos y
orgánicos.
20
enfermedades,
malezas,
fertilizantes y el
manejo del
agua
21
c. Las Actividades Realizadas.
• Acondicionamiento general de las naves de invernaderos.
• Deshierbe y limpieza dentro y alrededor de las naves.
• Preparación de materiales y equipos para la siembra.
• Preparación del sistema de riego de las dos naves.
• Siembra de semillas de hortalizas en charolas.
• Seguimiento del proceso de producción de plántulas hasta cosecha.
d. La Contribución de la Práctica del Servicio Social en la Formación Del
Brigadista.
Con la realización del servicio social en la Facultad de Agricultura del Valle del
Fuerte en el departamento de invernaderos contribuimos en el ámbito social al
cumplir con las funciones para la producción de plántulas hortícolas en las cuales la
sociedad se ve beneficiada a través de la producción de alimentos tales como,
tomatillo, brócoli, coliflor, lechuga, chile, tomate, entre otras. Al igual que la
contribución en el ámbito profesional reafirmando y poniendo en práctica los
conocimientos obtenidos en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
e. Resultados Obtenidos.
Con la realización del servicio social en los invernaderos de la Facultad de
Agricultura del Valle del Fuerte, obtuvimos como resultados la realización de
plántulas de diferentes hortalizas en buen estado fitosanitario al igual que con gran
calidad para la trasplantación en campo abierto, por consiguiente la realización de
capacitación y charlas a escuelas externas para la producción de diferentes
plántulas hortícolas que son usadas en el campo sinaloense.
El objetivo fue obtenido satisfactoriamente realizando las plántulas de hortalizas de
gran calidad para la producción de alimentos en el norte de Sinaloa debido a la gran
demanda de alimentos en el país. Para la realización del servicio social se
22
presentaron con la colaboración de 3 brigadistas y 2 responsables para la
realización del proyecto.
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL.
a. Conclusiones y sugerencias
Llegue a la conclusión de que el proyecto “reproducción de plántulas de hortalizas y
producción de tomate indeterminado en los invernaderos de la Facultad de
Agricultura del Valle del Fuerte” quiere fomentar el que los estudiantes aprendan a
realizar el manejo de los invernaderos de producción de plántula, así como, el
control de plagas, enfermedades, malezas, que se presentan al realizar plántulas
hortícolas bajo condiciones de invernaderos así mismo como el manejo de
fertilizantes y agua para la producción de plántulas de calidad para los Agricultores y
los consumidores de la región.
Como base de Recomendación o sugerencia me gustaría la incorporación de más
brigadistas debido a los impactos diversos tanto en la comunidad universitaria como
en los productores agrícolas, así mismo para el aprendizaje de los brigadistas en el
trabajo de campo y la adquisición de nuevas experiencias en el ámbito agrícola.
23
b. Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva de la Unidad Receptora
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Instrumento de Evaluación Perspectiva
de la Unidad Receptora
Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la
Carta de Intención y/o Convenio.
Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista
de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad
del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con
claridad
Unidad receptora
Domicilio
Teléfono Correo Electrónico
Fue
Dependencia
Departamento
Proyecto
Responsable Ciclo Unidad Regional
Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( X ) Multidisciplina ( )
SOLO PARA EL SECTOR SALUD
6878960908 www.favf.mx/
Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
Invernaderos
Producción de plántulas de hortalizas y tomate indeterminado en los
invernaderos de la facultad de agricultura del valle del fuerte
Ing. Javier Miranda Morales 2015-2016-2 Norte
Universidad Autónoma de Sinaloa
Calle 16 y Avenida Japaraqui S/n, Juan José Ríos, Ahome; Sinaloa.
24
Plaza tipo: (A) (B) (C)
Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de
Jurisdicción
Nombre del director de área
Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.
a) Asesoría académica
Preguntas Respuestas
1
¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio
Social .
Si ( X ) No ( )
2
¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de
coordinar las actividades del Brigadista?
Si ( X ) No ( )
3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si ( X ) No ( )
4
¿El Brigadista demostró
conocimientos de acuerdo a
su perfil profesional?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)Raras
veces
e)Nunca
5
¿Fueron adecuadas las
decisiones que tomo el
Brigadista ante los
problemas que se le
presentaron?
a)Siempre
b)Frecuentemente
X
c)Algunas
veces
d)Raras
veces
e)Nunca
6
Especifique el número de
asesorías que se le
proporcionaron al
Brigadista?
Las necesarias (aproximadamente 3 veces por semana.
b) Brigadista de Servicio Social
7
¿Desarrollo el Brigadista
tareas acordes con su perfil
profesional?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e)No
aplica
8
¿Observó irregularidades en
el Brigadista que afecten a la
Unidad Receptora?
a)Siempre b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
X
e)No
aplica
9
Si observo irregularidades,
¿las expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
X
e)No
aplica
10
¿Proporciono recursos
materiales (mobiliario,
papelería, instrumentos de
trabajo etc.), para las
actividades del Brigadista?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e)No
aplica
11 ¿Proporciono beca? Si ( ) No (X)
Monto mensual
12
¿Proporciono capacitación y
actualización al Brigadista
para la elaboración y
Si ( X )
¿Cuántas
veces?
No ( )
25
ejecución del Proyecto de
Servicio Social?
Las necesarias 3
veces por semana
c) Valores
13
Al Interactuar con el personal
de la Unidad Receptora ¿El
Brigadista mantuvo un trato
respetuoso dentro y fuera de
la institución?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e) No
aplica
14
¿El Brigadista mostro una
actitud de colaboración en
los eventos organizados por
la Unidad Receptora?
a)Siempre
X b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e) No
aplica
15
¿El Brigadista fue
responsable en el desarrollo
de las actividades de su
Proyecto?
a)Siempre
b)Frecuentemente
X
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e) No
aplica
16
¿Cuidó el mobiliario y los
recursos que se
proporcionaron para realizar
su Servicio Social?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e) No
aplica
17
¿Tuvo disponibilidad para
realización de labores
individuales o en equipo?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)
Nunca
e) No
aplica
d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora
18
¿Se benefició la
Unidad Receptora con
las actividades de
servicio social del
Brigadista?
a)Siempre
X
b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
d)Raras
veces
e)Nunca
19
Especifique la
problemática que
abordó en el Proyecto
de Servicio Social
La principal problemática que se abordo fue el tener sistema
computarizado para el análisis de datos
20
¿El Brigadista
participo en un
Proyecto de
Investigación en su
Unidad Receptora?
Si ( X ) No ( )
21
¿En qué fases del
Proyecto participo?
Participo directamente en la Introducción, en el desarrollo de las
actividades y en la revisión de literatura relacionada con el tema.
22
¿Se le dio el crédito en
ese Proyecto de
investigación?
Si
23
¿Se comprometió a
otorgarle créditos, en
caso de publicación de
los resultados del
Proyecto en el que
participo?
Si ( X ) No ( )
26
24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el
Proyecto?
Participó en uno de carácter entomológico programado para publicación
27
C. Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Asesor (a) del Informe Final
de Resultados
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Instrumento de Evaluación
Perspectiva del Asesor(a) del Informe Final de Resultados
Contestar solo por el Asesor (a) del Informe Final de Resultados.
Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista
de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las
actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por favor
conteste con claridad
Ciclo:
Nombre del Brigadista:
Datos de la Unidad receptora
Nombre:
Datos del Asesor(a)
Nombre:
Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.
a) Asesoría académica
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca
1 ¿Se le proporcionó Asesoría al
Brigadista?
2 ¿La asesoría fue de utilidad
para el Brigadista para el:
diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación del Proyecto de
Servicio Social?
3 ¿Como resultado de la asesoría,
se cumplió con los tiempos
estipulados en el cronograma de
trabajo del Proyecto de Servicio
Social?
Valenzuela Cervantes Angel Noel
2015-2016-2
Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Agricultura del Valle del
Fuerte/Invernaderos
Ing. Miguel Angel Islas Valenzuela
28
4 ¿Se estableció coordinación
entre el Enlace de Unidad
Receptora y el Asesor (a) de
Proyecto de Servicio Social?
6 ¿Número de asesorías
proporcionadas?
2 brigadistas
b) Revisión
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca
7 ¿Cumplió el Brigadista con la
asistencia a la asesoría?
8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones
adecuadas ante los problemas que se
les presentaron?
9 ¿Se observó el cumplimiento de las
actividades programadas en el
Proyecto por el Brigadista?
10 Número de horas dedicadas a
asesoría del Proyecto donde el
Brigadista realizó su Servicio Social.
40 Horas
11 ¿Que considera que se debe mejorar
para la realización del servicio
social?
Debería de existir apoyos de recursos para que el supervisor de servicio
social, realmente vigile y visita a cada uno de los brigadistas para evitar la
simulación del servicio social universitario.
c) Valores
d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca
17 ¿La práctica desarrollada en el servicio
social constituyó una experiencia de
aprendizaje para el Brigadista?
¿Elaboro conforme a la guía su
Proyecto de Servicio Social?
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca
12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato
durante el desarrollo del Proyecto fue
respetuoso?
13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo
durante el desarrollo del Proyecto?
14 ¿El Brigadista reporto en sus
actividades la colaboración en los
eventos organizados por la Unidad
Receptora?
15 ¿El Brigadista fue responsable en el
desarrollo de las actividades de su
Proyecto?
16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en
sus citas para la Asesoría?
29
¿Diseñó y aplicó instrumentos para el
desarrollo de las actividades?
30
d. Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Brigadista de Servicio
Social
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Instrumento de Evaluación
Perspectiva del Brigadista de Servicio Social
d. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con
relación a la actividad de servicio social que realizó.
Ciclo:
Nombre del Brigadista
Datos de la Unidad receptora
Nombre
Dirección
Teléfono Correo Electrónico Unidad regional
Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( X ) multidisciplina ( )
Instrucciones: señale una opción por fila:
a) Asesoría académica:
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
e)Nunca
1. ¿Se le proporciono asesoría?
2.
¿Le fue de utilidad la asesoría
recibida?
3.
¿Solicitó al asesor (a) su
opinión sobre lo que ha
aprendido?
2015-2016-2
Valenzuela Cervantes Angel Noel
Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Agricultura del Valle del
Fuerte/Invernaderos
Calle 16 y Avenida Japaraqui, Juan José Ríos, Ahome Sinaloa
687-89-60908 www.favf.mx/ Norte
31
4.
¿Considera que necesitó más
asesoría para establecer
relaciones entre la teoría
(conocimientos adquiridos) y la
práctica de Servicio Social?
5.
Especifique el número de
asesorías que recibió durante la
realización del Servicio Social.
b) Unidad Receptora:
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
e)Nunca
6.
¿Observó irregularidades en la
Unidad Receptora que afectaron
su Servicio Social?
7.
¿Recibió capacitación y
actualización por parte de la
Unidad Receptora para la
elaboración y ejecución del
Proyecto?
Si ( x ) ¿Cuántos?
5
No ( )
c) Valores:
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
e)Nunca
8.
¿Al Interactuar con su asesor
(a) se mantuvo un trato
respetuoso?
9.
¿Participo en los eventos
complementarios al Proyecto
organizados por la Unidad
Receptora?
10.
¿Fue responsable en el
desarrollo de las actividades de
su Proyecto?
11.
¿Cuidó el mobiliario y los
recursos que se le
proporcionaron para realizar su
SS?
12.
¿Tuvo disponibilidad para las
labores de equipo e
individuales?
d) Apoyos:
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca
13.
¿Se le proporcionó recursos
materiales (mobiliario,
papelería, instrumentos de
trabajo, etc.), para la
realización de las actividades
de Servicio Social?
14.
¿Recibió beca para la
realización de servicio
social?
Si ( ) Monto mensual $_______________ No ( x )
32
e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:
PREGUNTAS
RESPUESTAS
a)Siempre b)Frecuentemente
c)Algunas
veces
e)Nunca
15.
¿Aplicó los conocimientos
aprendidos en situaciones
prácticas?
16.
Especifique el tipo de
conocimientos aplicados en el
desarrollo del proyecto donde
realizó su SS.
A) Intuitivo
B) Asesoría sobre el manejo de programas cómputo
C) Teórico, Científico y Prácticos
17.
Especifique el tipo de
competencias aplicadas en el
desarrollo del proyecto donde
realizó su SS.
A) Competencias en comunicación puntualidad
B) Responsabilidad y respeto
C) Trabajo en equipo
18.
¿Considera que el haber
interactuado con otras
disciplinas, le redituó algún
aprendizaje?
Si ( ) No ( ) No tuve ( x )
19.
Especifique el tipo de
aprendizaje obtenido al
interaccionar con otras
disciplinas durante el desarrollo
del Proyecto.
A) Captura y análisis de datos estadísticos
B) Manejo de programas meteorológicos
C) Desarrollo profesional y personal
20.
Especifique el tipo de
aprendizaje obtenido al
participar en la solución de la
problemática identificada en el
Proyecto
A) Análisis y clasificación de datos estadísticos
B) Predicciones meteorológicas para cultivos
C) Toma de datos, clasificación y captura
21.
¿Participó en un Proyecto de
investigación en la realización
del Servicio Social?
Si ( x ) No ( )
22.
¿Se le reconoció su
participación en ese proyecto
de investigación?
Si (x ) ¿Como? No ( )
23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social
Considero importante que se nos debe apoyar con los materiales minimos necesarios para desarrollar cada una de
nuestras actividades. Y dichos materiales deberán se facilitados en tiempo y forma por nuestro responsable del proyecto.
De esta manera nuestras actividades se desarrollaran de manera normal.
SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD
PLAZA TIPO: (A) (B) (C)
Horario de actividades: ________________________________________ Días de descanso: ________________________
Nombre del jefe de la jurisdicción ________________________________________________________________________
Nombre de la jurisdicción: ______________________________________________________________________________
Nombre del director del área: ___________________________________________________________________________
No. De Jurisdicción.______________________ Ciclo: _______________
f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con:
Características si no
Servicio
B R M
33
a) Área de espera o recepción
b) Consultorio
c) Expulsivo
d) Cuarto para hospitalización
e) Cocina
f) Habitación para pasante
g) Baño para pacientes
h) Baño completo para pasante
i) Agua entubada
De pozo
Otros________________________
j) Electricidad
k) Drenaje
l) Teléfono
m) Radio Comunicación
n) Computadora
ñ) Internet
g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del
espacio para prestar el servicio social.
Características Si No Condiciones
a) Techo
b) Paredes
c) Piso
d) Puertas y Ventanas
e) Instalaciones eléctricas
f) Tubería y Drenaje
g) Calentador de Agua
(referir ubicación)
h) Lavadero
i) Chapas
j) Mosquiteros
k) Seguridad de área
Circundante a tu Centro
l) Protección en ventanas
m) Protección en patios
h).- El Centro de Salud se encuentra:
Describa la ubicación del Centro:________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
i)- Indique los recursos con los que cuenta el Centro de Salud y sus
condiciones:
Características (I) Si No Cantidad
Condiciones
B R M
a) Estufa ( ) ( )
b) Refrigerador ( ) ( )
c) Licuadora ( ) ( )
d) Lavadora ( ) ( )
e) Plancha ( ) ( )
f) Televisión ( ) ( )
g) Grabadora ( ) ( )
h) Ventiladores ( ) ( )
i) Aire acondicionado ( ) ( )
j) Cooler ( ) ( )
Características Si No
a) Dentro de la Población ( ) ( )
b) Fuera de la Población ( ) ( )
34
k) Calefacción ( ) ( )
l) Otros, Especifique ( ) ( )
Características (II) Si No Cantidad
Condiciones
B R M
a) Vajilla ( ) ( )
b) Cubiertos ( ) ( )
c) Sartenes ( ) ( )
Características (III) Si No Cantidad
Condiciones
B R M
a) Cama ( ) ( )
b) Ropero ( ) ( )
c) Buró ( ) ( )
d) Almohada ( ) ( )
e) Cobija ( ) ( )
f) Sabanas ( ) ( )
Características (IV) Si No Cantidad
Condiciones
B R M
a) Sillón dental ( ) ( )
b) Compresor ( ) ( )
c) Esterilizador ( ) ( )
d) Autoclave ( ) ( )
e) Amalgamador ( ) ( )
f) Lámpara de resina ( ) ( )
g) Rayos X ( ) ( )
h) Cavitron ( ) ( )
i) Pieza de alta velocidad ( ) ( )
j) Pieza de baja velocidad ( ) ( )
Observaciones:_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI ( ) NO ( )
Especifique:
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
k)- ¿Hay medios de transporte, y cuales son las condiciones de dichos
medios?
Medio de Trasporte SI NO
CONDICIONES
B R M
a) Camión ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
b) Particular ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
c) Avión ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
d) Otros _____________________________________________
l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo:
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
.- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
- La vía de comunicación a su comunidad es de:
35
CONDICIONES
SI NO B R M
a) Asfalto ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
b) Empedrado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
c) Terracería ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
m).- Personal de apoyo con el que cuenta:
- ¿Medico? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( )
7.1.1.- Nombre del medico y horario de trabajo_______________________________________
7.1.2.- ¿Enfermera? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( )
7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo
7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( )
7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo
7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( )
7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo
7.1.6.- ¿Intendencia? SI ( ) NO ( )
7.1.7.- ¿Laboratorio? SI ( ) NO ( )
7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del personal de salud?
CONDICIONES
E B R M
a) Comunidad ( ) ( ) ( ) ( )
b) Enfermería ( ) ( ) ( ) ( )
c) Medico de Base ( ) ( ) ( ) ( )
d) Enseñanza ( ) ( ) ( ) ( )
e) Autoridades locales ( ) ( ) ( ) ( )
f) Otros Especifica: _______________________________
8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado? SI ( ) NO ( )
Especifique:
__________________________________________________________________
9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( ) NO ( )
Especifique: __________________________________________________________________
9.1.- ¿Cada cuanto le surten?___________________________________________________
10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?:_________________________________
11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora?
36
12.- ¿Cree que el lugar donde esta asignado es suficiente para la atención de los habitantes de la localidad y zonas de
influencia? SI ( ) NO ( )
Especifique:
13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el mantenimiento de la unidad receptora?
SI ( ) NO ( )
Especifique:
14.- ¿Existe un Comité de Salud? SI ( ) NO ( )
14.1.- En caso afirmativo, ¿En que forma le apoya en sus necesidades personales y profesionales?
14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud?
Semana ( ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Otros____________________
15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción?
SI ( ) NO ( )
Periodicidad:_________________________________________________________________
16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca? SI ( ) NO ( )
En caso de negativo, ¿Por qué?__________________________________________________
17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales? SI ( ) NO ( )
¿Con que frecuencia?_________________________________________________________
17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones?
SI NO
a) Capacidad Profesional ( ) ( )
b) Capacitación Administrativa ( ) ( )
c) Otros _________________________________________
18.- ¿Tiene reuniones con el Director de Área o Cabecera Municipal?
SI ( ) NO ( ) ¿Con que frecuencia?____________________________________
18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones?
SI NO
a) Capacidad Profesional ( ) ( )
b) Capacitación Administrativa ( ) ( )
c) Otros _________________________________________
19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( ) NO (
)Especifique__________________________________________________________________
20.- ¿Conoce sus derechos y obligaciones? SI ( ) NO ( )
Especifique: _________________________________________________________________
21.- ¿Consideras que Brigadistas de otras carreras pueden ser de utilidad en la comunidad?
SI ( ) NO ( )
37
En caso afirmativo, especificar de que carreras:
______________________________________________________________________________________________________
_ 22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño
como Brigadista de Servicio Social.
38
d) Anexos
1). Informes Mensuales
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
2). Fotografías
Fertilización a plántulas de tomatillo. Fertilizante mayormente utilizado.
51
Actividad de quitar encalado. Preparación de sustrato para siembra
Tomatillo listo para el trasplante a campo.
51
Plántula de chile con 16 días. Aplicación de riego.
Fertilización de plántulas de tomatillo y limpieza a interiores de los
invernaderos.
52
Sellado de siembra de tomatillo con vermiculita. Orificios para realización de
siembra.
Preparación de sustrato para siembra de chile. Charolas ya sembradas.
53
Plántula de tomatillo después de 7 días de siembra.
Instalación de Hule nuevo a invernadero. Fungicidas utilizados.
54
Rotación de charolas de tomatillo.
Bibliografía
Libros.
 Construcción de invernaderos. - Z. Serrano Cermeño. 3ª edición 2005
 Cultivo en invernadero. – A. ALPI. F. Tognoni. 3ª edición 2005.
 El cultivo el tomate. – Fernández Nuez. 1999.
 Elementos de horticultura general. – J. V. Maroto. 2008.
Internet.-
sinaloa-estado.infoisinfo.com.mx/búsqueda/invernaderos.
www.aprgreenhouses.com
www.invermex.com
www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m1p03.pdf
www.favf.com
55
Anexos
Documentos probatorios
a). Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético
Universitario y la Inclusión Social.
56
b). Carta de Asignación.
57
c). Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de
Brigadistas de Servicio Social.
58
d). Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de
Servicio Social.
59
e). Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

Más contenido relacionado

Similar a Ifr unidisciplina

Plan de estudios nivelación mochis (21062011)
Plan de estudios nivelación mochis (21062011)Plan de estudios nivelación mochis (21062011)
Plan de estudios nivelación mochis (21062011)blancapalomareslara
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418Mario Raul Soria
 
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidelJulia Garcia
 
9. ej de est de com guanajuatillo
9.  ej de est de com guanajuatillo9.  ej de est de com guanajuatillo
9. ej de est de com guanajuatilloAlin Medina
 
Proy educativo
Proy educativoProy educativo
Proy educativoJose Rueda
 
Manual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes ceaManual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes ceaMaii Losmy
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Melvin Henríquez
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Maleman61
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013franciscoarfe2
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)ezequielalvar
 
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docxPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docxOmarGandiaRicardo1
 
Sistematización flor
Sistematización florSistematización flor
Sistematización floruniversidad
 
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-RPortafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-RMaria Blas Rodriguez
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Probabilidadyestadistica
ProbabilidadyestadisticaProbabilidadyestadistica
Probabilidadyestadisticavictorb94
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaedwinaltamirano9
 
Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.
Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.
Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.Alma Calderon
 
Pdf18 12-2009 11-28-58
Pdf18 12-2009 11-28-58Pdf18 12-2009 11-28-58
Pdf18 12-2009 11-28-58danco127
 

Similar a Ifr unidisciplina (20)

Plan de estudios nivelación mochis (21062011)
Plan de estudios nivelación mochis (21062011)Plan de estudios nivelación mochis (21062011)
Plan de estudios nivelación mochis (21062011)
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
 
9. ej de est de com guanajuatillo
9.  ej de est de com guanajuatillo9.  ej de est de com guanajuatillo
9. ej de est de com guanajuatillo
 
Proy educativo
Proy educativoProy educativo
Proy educativo
 
Manual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes ceaManual induccion estudiantes cea
Manual induccion estudiantes cea
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
 
Probestadistica1
Probestadistica1Probestadistica1
Probestadistica1
 
Boletín Nº 1 2015
Boletín Nº 1 2015Boletín Nº 1 2015
Boletín Nº 1 2015
 
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docxPLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
 
Sistematización flor
Sistematización florSistematización flor
Sistematización flor
 
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-RPortafolio  del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
Portafolio del curso de Responsabilidad social-Maria-Blas-R
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Probabilidadyestadistica
ProbabilidadyestadisticaProbabilidadyestadistica
Probabilidadyestadistica
 
Probabilidad y estadística
Probabilidad y estadísticaProbabilidad y estadística
Probabilidad y estadística
 
Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.
Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.
Informe del Programa de Atención a Jornaleros en los altos de Jalisco.
 
Pdf18 12-2009 11-28-58
Pdf18 12-2009 11-28-58Pdf18 12-2009 11-28-58
Pdf18 12-2009 11-28-58
 

Más de ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ

Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 

Más de ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ (20)

Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018
 
Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655
 
Ley organica UAS
Ley organica UASLey organica UAS
Ley organica UAS
 
Reglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actualReglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actual
 
Modelo educativo uas_2017
Modelo educativo uas_2017Modelo educativo uas_2017
Modelo educativo uas_2017
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
 
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
 
Control de salida no conforme
Control de salida no conformeControl de salida no conforme
Control de salida no conforme
 
Control de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivasControl de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivas
 
Tap
TapTap
Tap
 
Herra calidad
Herra calidadHerra calidad
Herra calidad
 
Jose hector alvarez sanchez (2)
Jose hector alvarez sanchez    (2)Jose hector alvarez sanchez    (2)
Jose hector alvarez sanchez (2)
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
 
Subsidios agrícolas
Subsidios agrícolasSubsidios agrícolas
Subsidios agrícolas
 
Fallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexicoFallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexico
 
Apuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricolaApuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricola
 
Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2
 
Plan estudios favf 2108 v2
Plan estudios favf 2108  v2Plan estudios favf 2108  v2
Plan estudios favf 2108 v2
 
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
 

Último

Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ifr unidisciplina

  • 1.
  • 2. D I R E C T O R I O DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA SECRETARIO GENERAL. DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL. LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN SUBDIRECTORA ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL. DR. JESÚS RAMÓN LÓPEZ PEREZ SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE MC. JUAN FERNANDO SÁNCHEZ PORTILLO DIRECTOR FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE ING. JOSÉ HÉCTOR ÁLVAREZ SÁNCHEZ COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1 CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA a). Aspecto Histórico ...................................................................................................2 b). Aspecto Organizacional .........................................................................................5 c). Aspecto Geográfico................................................................................................9 CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL. a). Problemática Detectada y Jerarquizada...............................................................11 b). Proyecto de Intervención......................................................................................12 c). Las Actividades Realizadas..................................................................................21 d). La Contribución de la Práctica del Serv. Social en la Formación del Brigadista ..21 e). Resultados obtenidos...........................................................................................21 CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL a). Conclusiones y Sugerencias................................................................................22 b). Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva de la Unidad Receptora ..........23 c). Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Asesor (a) del Informe Final de Resultados ...........................................................................................................27 d). Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Brigadista de Servicio Social ........................................................................................................................30 e). Anexos .................................................................................................................38 1). Informes Mensuales.............................................................................................37 2). Fotografías...........................................................................................................50 Bibliografía...............................................................................................................54 Anexos .....................................................................................................................55 Documentos probatorios a). Constancia de aprobación al seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social...................................................................................................55 b). Carta de Asignación.............................................................................................56 c). Constancia de participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicios Social.........................................................................................................57 d). Constancia de Terminación Satisfactoria de las Actividades del Proyecto de Servicio Social...........................................................................................................58 e). Constancia de Culminación del Informe Final de Resultados ..............................59
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN El presente informe final de resultados del servicio social es la compilación de las actividades realizadas dentro de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. Al efectuar nuestro servicio en nuestra unidad académica, aprovechamos la ocasión para emplear nuestros conocimientos obtenidos durante la Licenciatura en Ingeniería Agronómica con acentuación en horticultura. Durante la siguiente lectura desarrollaremos tres capítulos en los cuales se describen los aspectos básicos de la unidad receptora, Acerca de la Realización del Servicio Social, así como el desempeño profesional de los prestadores y asesores del servicio social. En el primer capítulo se relata brevemente los antecedentes generales de la unidad receptora, como el aspecto histórico y organizacional, detallando su planeación estratégica y estructura organizacional, y su ubicación geográfica. En el segundo detallaremos según nuestro punto de vista, el apartado más importante, esto es, la realización del servicio social. Aquí ahondaremos sobre todas aquellas actividades realizadas durante el periodo de prestación de servicio social, los resultados obtenidos, las conclusiones y sugerencias para todos los actores del servicio social universitario. En el tercer capítulo se muestran las evaluaciones que realizamos al supervisor asignado en el departamento del servicio social, así como evaluaciones hechas al responsable del proyecto y por supuesto la correspondiente a los prestadores. Por último, se incluyen como anexos finales, los documentos probatorios de la realización del servicio social, como las cedulas de registro, cartas de asignación y terminación, reportes mensuales y evidencias de nuestros trabajos realizados.
  • 5. 2 CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA. a. Aspecto Histórico. La Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (F.A.V.F.), perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se fundó en 1976, como una extensión de la E.S.A. del Valle de Culiacán. El objetivo principal fue atender la gran demanda de la carrera agronómica por parte de los estudiantes de escasos recursos económicos del norte de Sinaloa y sur de Sonora. En aquel entonces la Facultad de Agricultura inició sus cursos de año general (Tronco Común) en instalaciones rentadas donde se ubicaba a su vez la Escuela Preparatoria “General Juan José Ríos” ubicada en calle 4 y avenida Japariqui de esa misma población, perteneciente al municipio de Guasave, en el turno vespertino ya que en el matutino funcionaba dicha preparatoria perteneciente a la UAS; posteriormente, en 1978 las actividades de la escuela fueron atendidas ya en instalaciones propias negociadas por la universidad localizadas en su domicilio actual por calle 16 y avenida Japaraqui de esta ciudad, pero en el municipio de Ahome. Fue en ese mismo año que tanto el número de alumnos como sus necesidades académico administrativas, así como los requerimientos del entorno regional, conllevaron a que la misma se transformara en una nueva escuela dentro de la Universidad Autónoma de Sinaloa denominándose desde ese entonces como Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (F.A.V.F.). En aquel entonces se ofrecían 4 especialidades agrícolas: fitotecnia, parasitología, Economía agrícola y suelos e irrigación, las cuales son cursadas, después de que el alumno ha cubierto 6 semestres de tronco común. Actualmente, se ofrecen acentuaciones en suelos y agua, horticultura, protección vegetal y agronegocios. A partir de 1994 nuestra escuela inicia un proceso más serio y responsable en relación a la definición clara y objetiva de su quehacer académico, escolar y administrativo, implementado planes y programas de trabajo a nivel institucional y departamental, como es el caso de la conformación del Departamento de Investigación y Posgrado; y posteriormente, en 1998, la creación del Departamento de Planeación y Desarrollo Institucional, y la consolidación de tres cuerpos académicos, así como la inclusión del Programa Institucional de Tutorías.
  • 6. 3 A partir de ello, lo académico-docente, académico-investigativo, académico- escolar, así como lo relativo a la extensión de los servicios y la vinculación con el sector público, privado y social por parte de la FAVF, comienzan a coordinarse a partir de la misión y visión institucional, y en base a planes, programas y acciones con objetivos bien definidos, tendientes a fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos de investigación que tienen que ver con la problemática de la agricultura regional; así como, los temas de investigación que los alumnos próximos a egresar seleccionan para desarrollarlos como tesis y como opción de titulación. Bajo el anterior contexto se continúa fortaleciendo la prestación del Servicio Social, el cual ha logrado nuevamente insertarse en la comunidad, aceptándose por la misma como una de las opciones más viables y factibles para lograr solucionar los problemas más prioritarios y urgentes, mediante proyectos de desarrollo cooperativos entre la universidad y la comunidad. El bajo rendimiento escolar y los problemas que obstaculizan al mismo, es uno de los aspectos más relevantes que se comienzan a conocer y a tratar de solucionar, a través del programa institucional de tutorías; programa que permite acercar en un contexto de confianza al profesor-tutor con el alumno-tutorado. Es en este periodo donde comienza a sentirse más la crisis ocasionada por proceso de jubilación del personal docente, que sumado a la emigración de profesores provocado por los programas de formación que implican promoción de becas y demás apoyos para estudiar algún postgrado; se redujeron considerablemente el número de profesores-investigadores de tiempo completo y en una gran parte de los que ya tenían una antigüedad de hasta de cinco años, fenómeno que impactó de manera inmediata y directa al aspecto cuantitativo y cualitativo de la investigación y al desmembramiento de los cuerpos académicos; y por ende, la docencia y el proceso enseñanza-aprendizaje también fueron afectados.La contratación inmediata y obligada de más personal docente para cubrir los espacios y funciones que venían desempeñando por años el personal jubilado, no se hace esperar, y a la par se reeditan e inician cursos, talleres y seminarios de formación docente, a fin de dotar a los nuevos profesores de las herramientas didácticas y pedagógicas básicas para
  • 7. 4 desempeñar en las mejores condiciones el rol docente; y para fortalecer el área investigativa y conservar algunos cuerpos académicos, se implementa la retención y/o recontratación de personal académico de tiempo completo. La Unidad Académica cuenta con el Centro de Estudio Agro meteorológicos de la FAVF: CEAFAVF que inició sus labores en el año de 1992, sin instrumental meteorológico-este se instaló hasta el año de 1996, con proyecto relacionados con el comportamiento del clima y la relación con el desarrollo de los cultivos. Nuestra escuela cuenta con laboratorios muy bien equipados destinados para cada especialidad, invernaderos de producción de plántula, invernaderos de producción de hortalizas y parcelas demostrativas en las que se realizan prácticas de campo así como la elaboración de proyectos que puedan establecer brigadistas del Servicio Social. A finales del ciclo escolar 2006-2007, nuestra escuela es sometida a la segunda evaluación por parte del Comité de Ciencias Agropecuarias (CCA) dependiente de los Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y cuyo resultado fue pasar del nivel tres al nivel dos. A partir de este resultado y de las recomendaciones hechas por estos organismos colegiados, nuestra DES logra la aprobación de la homologación de su plan de estudios con la Facultad de Agronomía de la Ciudad de Culiacán, y junto con ello se reestructura su misión y visión, dejando de tener vigencia los cuatro programas de estudio que funcionaban como especialidades (Economía Agrícola, Suelos e Irrigación, Fitotecnia y Parasitología), adoptando ahora el de solo un programa de estudios con énfasis u orientación en Agronegocios, Suelos y Agua, Producción Pecuaria, Protección Vegetal, y Horticultura; el cual se comenzó a aplicar en el ciclo escolar: 2007-2008. Al mismo tiempo se implementa la puesta en marcha del nuevo modelo educativo basado en competencias que incluye aspectos de formación integral del estudiante, cuyo perfil de egreso sea congruente con las necesidades del sector productivo, modelo de carácter flexible que permite la movilidad del estudiante hacia otras DES, facilita la conformación de redes de colaboración con otras instituciones y asegura mejorar la calidad y competitividad del programa educativo.
  • 8. 5 Es en este nuevo contexto donde se inicia la nueva política educativa de nuestra escuela, diseñando estrategias y acciones tendientes a ser mejores y más competitivos como institución de educación superior en la perspectiva de educación para toda la vida.Parte de esta información y otros aspectos trascendentes pueden consultarse en la siguiente página web http://www.esavf.edu.mx b. Aspecto Organizacional. Misión. Formar profesionistas líderes en el campo de las ciencias agronómicas, críticos, de alta calidad y espíritu empresarial: capaces de desarrollar investigaciones y transferencia de tecnología vinculada a los requerimientos de los diferentes sectores económicos y sociales, contribuyendo al desarrollo sustentable, con sólidos principios éticos y humanos. Visión. Somos una DES con programas educativos de calidad, ofrecemos estudios de licenciatura acreditados y estudios de posgrados incorporados al PNPC, con personal académico, donde la práctica profesional de nuestros egresados es de alto impacto en desarrollo económico y de la conservación del medio ambiente. Participamos en convenios de cooperación e intercambio institucional y en redes de investigación y difusión científica y tecnológica.Se cuenta con una estructura académico- administrativa que brinda apoyo a las funciones sustantivas de la escuela, con eficiencia y eficacia. Propósitos.  Contribuir en la formación académica-científica de los alumnos.  Conjugar las condiciones científica-académicas, académica-docentes, docente-escolares, así como las física-materiales; para desarrollar en los alumnos, potenciales prestadores del Servicio Social  Una conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad a la que pertenece.}
  • 9. 6 Coordinación Académica Profesores Cuerpos Académicos Academias Coordinaciones de Turno Servicio Social Universitario Centro de Estadística y Economía Agrícola Laboratorios Centro de Cómputo Herbario Invernaderos Asamblea General Dirección General H. Consejo Técnico H. Com. Mixta Local, de Admisión, Promoción y Adscripción del
  • 10. 7 Asamblea General La modificación de los estatutos de la ESAVF. La adopción de acuerdos en relación al objeto y fines de la ESAVF, así como respecto a su comparecencia y representación ante organismos públicos y privados de toda clase y condición. Marcar las directivas de las actividades escolares y aprobar la memoria anual de actividades. Fiscalizar la gestión educativa económica, patrimonial y administrativa de la ESAVF Elegir los miembros de la Junta Directiva fiscalizando su actuación. Decidir sobre la promoción e impulso de nuevas entidades educativas que sean demandadas por la sociedad moderna. H. Consejo Técnico Fungir como órgano de autoridad, decisión, consulta y asesoramiento en lo que respecta a los asuntos académicos y administrativos de la propia Unidad Académica. Vigilar el cumplimiento de los planes y programas de estudio, métodos de enseñanza y de evaluación en la Unidad Académica de que se trate; Discutir y analizar los proyectos e iniciativas que presenten los profesores, investigadores o alumnos, o los que surjan en su seno, sometiendo sus dictámenes a la aprobación del Consejo Académico Regional o del Consejo Universitario, según corresponda; Aprobar el Plan de Desarrollo Anual de la Unidad Académica correspondiente para su integración al Plan de Desarrollo de la Unidad Regional; Formular el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos de la Unidad Académica; Dirección General Tener a su cargo y bajo la autoridad del Rector, en el ámbito de su autoridad conferida, el manejo eficiente y eficaz de la ESAVF y asuntos administrativos y académicos de la Institución; planear oportunamente y con apego a la normatividad vigente las reuniones del H. Consejo Universitario, con el trabajo de sus Comisiones y el cumplimiento de sus acuerdos, así como, validar estudios, programas y grados académicos, con el fin de
  • 11. 8 contribuir al logro con calidad de los objetivos institucionales, a través del recurso humano capacitado y de procesos automatizados. Coordinación Académica Programar los espacios y las actividades que permitan la revisión continua del PEI por todos los estamentos del gobierno escolar. Coordinar todas las actividades de tipo académico que se desarrollan en la institución, impulsando la ejecución y el desarrollo de proyectos que propendan por el mejoramiento de los servicios educativos que se ofrecen. Establecer mecanismos y estrategias que permitan que los docentes se desempeñen prioritariamente en su área de especialización. Profesor Aquella persona que se dedica a la enseñanza de una determinada ciencia o arte. Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. Cuerpos Académicos Son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias Líneas de Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas. Academia Sociedad que representa a un grupo laboral o a una disciplina. Coordinación de Turnos Se encarga de establecer cuál es la asignación óptima de personal para cada turno y cada área ¿Cómo se puede responder mejor ante diferentes niveles de demanda esperados? Mediante el diseño e implementación de modelos matemáticos de optimización combinatoria, es posible automatizar y sistematizar la asignación óptima de personal, sujeto a todas las restricciones y requerimientos técnicos que son necesarios gestionar, en una herramienta con una interfaz amigable para los usuarios de negocio. Servicio Social Universitario Es la acción teórico-práctica que, en forma temporal, vinculada y obligatoria, realizan los alumnos y pasantes en beneficio de la comunidad como un acto de identificación y reciprocidad con la sociedad.
  • 12. 9 Laboratorio Son áreas destinadas para que los alumnos de las escuelas las usen para realizar sus prácticas donde aprenden cosas de campo, las cuales son difíciles de ver en teoría solo con práctica es fácil su comprensión. Centro de Estadística y Economía Agrícola Son materias en los cuales los alumnos aprenden elementos básicos para la hora de enfrentarse al mundo exterior, una vez acabada su colegiatura. Centro de Cómputo Espacio en el cual los alumnos toman clases de cómputo de igual forma sirve para atender asesoría de la escuela y realización de tareas por parte de los alumnos. Herbario Espacio en el cual los maestros realizan sus investigaciones, como parte de su cumplimiento de trabajo o para realización de su maestría o doctorado. Invernadero Son instalaciones utilizados por los profesores para la producción de plántula que a su vez sirven como espacios para que los alumnos realicen sus practica profesionales. c. Aspecto Geográfico. La Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte (FAVF) se encuentra ubicada al norte de Sinaloa, en la ciudad de Juan José Ríos en la calle 16 y avenida Japaraqui (Figura1) parte del núcleo poblacional correspondiente al municipio de Ahome que cuenta con una población aproximada de 7,500 habitantes. Nuestra facultad se encuentra ubicada a los 25° 45’ de Latitud Norte y a los 108° 50’ de Longitud Oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 15 metros; limita al norte con la Sierra de Barobampo, al Sur el Río Sinaloa, al Este la Sierra Madre Occidental y, al Oeste con el Golfo de California (Guía Técnica del Campo Experimental Valle del Fuerte, 1987).
  • 13. 10 Figura #1 Macro imagen de México. Imagen #2 Macro imagen del estado de Sinaloa. Figura3. Macro imagen de la ubicación de la FAVF en la Cd de Juan José Ríos Ahome Sinaloa.
  • 14. 11 Figura 4. Imagen satelital de la FAVF por calle 16 y avenida Japaraqui en la Cd. De Juan José Ríos Ahome Sinaloa. CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL. a. Problemática detectada y jerarquizada. 1. Mayor número de plagas presentes en los cultivos hortícolas 2. Sirven de hospederos para los insectos 3. Falta Desarrollo de los cultivos hortícolas, 4. No hay atención del productor agrícola de la región.
  • 15. 12 b. Proyecto de Intervención. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DE EL FUERTE LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA CON ACENTUACIÓN EN HORTICULTURA PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL A REALIZARSE EN LA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE, DEPARTAMENTO: INVERNADEROS NOMBRE DEL PROYECTO: PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE HORTALIZAS Y TOMATE INDETERMINADO EN LOS INVERNADEROS DE LA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE. CICLO: 2015-2016-2 PERIODO: OI DE FEBRERO DEL 2016 AL 31 DE ENERO DEL 2017 MODALIDAD: UNIDISCIPLINARIA ELABORADO POR: VALENZUELA CERVANTES ANGEL NOEL 0910367-8 ASESOR DE PROYECTO ING. MIGUEL ÀNGEL ISLAS VALENZUELA. RESPONSABLE DE UNIDAD RECEPTORA ING, JAVIER MORALES MIRANDA COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL ING. JOSE HÉCTOR ÁLVAREZ SANCHES Juan José Ríos Ahome Sinaloa 08 de febrero del 2016
  • 16. 13 I Introducción. Los invernaderos para la producción de plántulas de hortalizas –principalmente de tomate, chile y berenjena,- son utilizados por los horticultores dedicados a los productos de exportación. En los últimos 30 años, la producción de plántulas de hortalizas ha mostrado un notable avance, pasando del uso de los sistemas de producción en almácigos al empleo de los invernaderos bien cimentados y estructurados, hasta llegar al uso de invernaderos tecnificados. La producción mundial de plántulas ha seguido creciendo y ha evolucionado notablemente en la medida que ha también avanzado la tecnología en los productos y equipos y en el conocimiento del comportamiento de las plantas. Los últimos años se dio énfasis particular al uso eficiente del tiempo, del espacio y del personal a través de la mecanización. Los esfuerzos de la investigación actual están orientados a mejorar la calidad y uniformidad del producto y a evitar pérdidas en la producción. Los productores han rebasado la etapa de conocer los factores que determinan la producción vegetal; ahora están aprendiendo las nuevas tecnologías para modificar dichos factores y obtener plantas de calidad con las especificaciones deseadas. En los invernaderos de producción de plántula de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, se ha estado produciendo plántulas de hortalizas como tomate, chile, tomatillo, crucíferas, entre otros, con el afán de ofrecer servicio de maquila a los agricultores de la región, dando opciones de manejo del proceso de producción para crear plantas completamente sanas y de calidad que puedan garantizar un excelente desarrollo en campo. II Justificación. El proyecto se llevara a cabo principalmente para proporcionar el área adecuada de trabajo para los interesados en el desarrollo de hortalizas u otros asuntos relacionados, así como crear los espacios necesarios para que los alumnos
  • 17. 14 prestadores del SSU puedan desarrollar actividades que les permita ampliar sus conocimientos agronómicos y a la ves ofrecer sus servicios en apoyo de las actividades académicas que en esta área se necesiten. III Objetivos Objetivos generales • Producir plántulas de hortalizas como servicio de maquila para los agricultores de la región del norte de Sinaloa. • Producir tomates indeterminados después del periodo de maquilas. • Proporcionar el espacio físico, materiales, métodos y condiciones de trabajo para el apoyo de alumnos y maestros, con el reto de fortalecer los conocimientos del futuro agrónomo. • Desarrollo de los cultivos hortícolas, con el fin de llamar la atención del productor agrícola de la región. Objetivos especificos • Producir plántulas de hortalizas como: tomates, chiles, tomatillo, repollos, coliflor, brócolis y plantas de ornato, con la intención de que sea un centro de aprendizaje para los alumnos prestadores de servicio social, dando seguimiento al proceso de producción de estas hortalizas y todo el trabajo que exige. • Dar los espacios y condiciones necesarios para prácticas de invernadero, para los alumnos y maestros involucrados en materias afines al trabajo que se desarrollara en los invernaderos de producción de plántula de la ESAVF. • Fomentar la iniciativa del alumno por aprender a manejar los invernaderos de producción de plántula, así como, el control de plagas, enfermedades, malezas, fertilizantes y el manejo del agua. V Metas Reproducción de ½ ha de tomate, chile, melón, sandía, pepino, tomatillo y calabaza,
  • 18. 15 Localización Geográfica del Proyecto. El proyecto se llevara a cabo en los invernaderos de la ESAVF, ubicados a 25 0 44’ latitud norte y 108 0 48’ longitud oeste, a 14 msnm, en la ciudad de Juan José Ríos Ahome, Sinaloa, por calle 16 y avenida Japaraqui en su fase de preparación y preservación, las colectas se realizaran en diferentes puntos del Valle del Fuerte. VI Las Actividades a Realizar en el Área Antes Descrita son: • Acondicionamiento general de las naves de invernaderos. • Deshierbe y limpieza dentro y alrededor de las naves. • Preparación de materiales y equipos para la siembra. • Preparación del sistema de riego de las dos naves. • Siembra de semillas de hortalizas en charolas. • Seguimiento del proceso de producción de plántulas hasta cosecha. VIIRecursos Materiales Los trabajos antes descritos requieren del uso de los siguientes materiales y equipos:  Dos naves de invernadero.  Palas, azadones, rastrillos.  Bomba de aspersión (de motor y de palanca).  Sustrato base, sustrato de sellado, y charolas.  Fertilizantes, insecticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas, productos biológicos y orgánicos. Recursos Humanos Para ejecutar el proyecto de producción de plántulas de hortalizas en los invernaderos de la escuela superior de agricultura del valle del fuerte, y producción de tomate indeterminado, es necesario la participación de dos alumnos prestadores de servicio social, con conocimientos básicos de manejo de cultivos, además de valores como la iniciativa y responsabilidad para con su trabajo y compañeros de proyecto.
  • 19. 16 VIII Financiamiento El proyecto es financiado por, la Escuela superior de agricultura del valle del fuerte. Metodología IXMetodologia El proyecto se llevara a cabo en tres invernaderos de producción de plántula de la ESAVF con una superficie de 240 mtrs2 cada uno, ubicados a 25 0 44’ latitud norte y 108 0 48’ longitud oeste, a 14 msnmm, en la ciudad de Juan José Ríos Ahome, Sinaloa, por calle 16 y avenida Japaraqui. X Asesoría y Supervisión El proyecto producción de plántulas de hortalizas en los invernaderos de la escuela superior de agricultura del valle del fuerte, y producción de tomate indeterminado, es asesorado y supervisado por el Ing. Javier Morales Miranda, maestro en esta institución. XI Resultados Esperados  La reproducción de un millón de plántulas de tomate, chile, tomatillo, y crucíferas, como servicio de maquila a productores de la región.  Reproducción de solanáceas, cucurbitáceas y crucíferas para uso en proyectos de alumnos y maestros de la ESAVF.  Que los alumnos prestadores de servicio social aprendan el manejo de las hortalizas bajo condiciones de invernadero.  Dar prácticas a alumnos de la ESAVF e instituciones que lo soliciten.
  • 20. 17 XII Fuentes Libros. -  Construcción de invernaderos. - Z. Serrano Cermeño. 3ª edición 2005  Cultivo en invernadero. – A. ALPI. F. Tognoni. 3ª edición 2005.  El cultivo el tomate. – Fernández Nuez. 1999.  Elementos de horticultura general. – J. V. Maroto. 2008. Internet. - sinaloa- estado.infoisinfo.com.mx/búsqueda/invernaderos www.aprgreenhouses.com www.invermex.com www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m1p03.pdf XIII Cronograma de Actividades. N° ACTIVIDADES FEB M ARZO ABRIL M AYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP OCT NOV DIC ENERO 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Acondicionamiento de las naves de invernadero x x x x 2 Inicio de temporada de producción de plántulas de hortalizas. x x x x 3 Producción de plántula de verduras y chile x x x x 4 Producción de plántula de verduras, chile y tomatillo x x x x 5 Producción de plántula de chile, tomate y tomatillo x x x x
  • 21. 18 6 Producción de plántula de tomate y tomatillo x x x x 7 Limpieza de invernaderos para producción de tomate indeterminado. x x 8 Instalación de riego por goteo x x 9 Plantación de tomate indeterminado x x x 10 Manejo de insectos, enfermedades, malezas, riego y nutrición del cultivo. x x x x x x x x x x x x x x x x x 11 Cosecha x x 12 Manejo de insectos, enfermedades, malezas, riego y nutrición del cultivo. x x x 13 Cosecha x x 14 Limpieza y acondicionamiento del invernadero. x x x x XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva Cuadro de descripción de actividades Recursos Objetivo específico Metas Actividades Humanos Materiales Económicos • Producir plántulas de hortalizas como: tomates, chiles, tomatillo, repollos, coliflor, brócolis y plantas de ornato, con la Reproducción de ½ ha de tomate, chile, melón, sandía, pepino, tomatillo y calabaza, Acondicionamie nto general de las naves de Invernaderos. Deshierbe y limpieza dentro y alrededor de las naves. Brigadista. Valenzuela Cervantes Angel Noel. Responsabl e de unidad receptora. Ing. Dos naves de invernadero. Palas, azadones, rastrillos. Bomba de aspersión (de Sera absorbido por el departamento de invernaderos
  • 22. 19 intención de que sea un centro de aprendizaje para los alumnos prestadores de servicio social, dando seguimiento al proceso de producción de estas hortalizas y todo el trabajo que exige. • Dar los espacios y condiciones necesarios para prácticas de invernadero, para los alumnos y maestros involucrados en materias afines al trabajo que se desarrollara en los invernaderos de producción de plántula de la ESAVF. • Fomenta r la iniciativa del alumno por aprender a manejar los invernaderos de producción de plántula, así como, el control de plagas, Preparaci ón de materiales y equipos para la siembra. Preparaci ón del sistema de riego de las dos naves. Siembra de semillas de hortalizas en charolas. Seguimiento del proceso de producción de Plántulas hasta cosecha. Javier Miranda Morales. Asesor de proyecto Ing. Armentilla Medrano Miriam Janeth. Coordinadora de Servicio Social Ing. Armentilla Medrano Miriam Janeth. motor y de palanca). Sustrato base, sustrato de sellado, y charolas. Fertilizantes, insecticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas, productos biológicos y orgánicos.
  • 24. 21 c. Las Actividades Realizadas. • Acondicionamiento general de las naves de invernaderos. • Deshierbe y limpieza dentro y alrededor de las naves. • Preparación de materiales y equipos para la siembra. • Preparación del sistema de riego de las dos naves. • Siembra de semillas de hortalizas en charolas. • Seguimiento del proceso de producción de plántulas hasta cosecha. d. La Contribución de la Práctica del Servicio Social en la Formación Del Brigadista. Con la realización del servicio social en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte en el departamento de invernaderos contribuimos en el ámbito social al cumplir con las funciones para la producción de plántulas hortícolas en las cuales la sociedad se ve beneficiada a través de la producción de alimentos tales como, tomatillo, brócoli, coliflor, lechuga, chile, tomate, entre otras. Al igual que la contribución en el ámbito profesional reafirmando y poniendo en práctica los conocimientos obtenidos en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte e. Resultados Obtenidos. Con la realización del servicio social en los invernaderos de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, obtuvimos como resultados la realización de plántulas de diferentes hortalizas en buen estado fitosanitario al igual que con gran calidad para la trasplantación en campo abierto, por consiguiente la realización de capacitación y charlas a escuelas externas para la producción de diferentes plántulas hortícolas que son usadas en el campo sinaloense. El objetivo fue obtenido satisfactoriamente realizando las plántulas de hortalizas de gran calidad para la producción de alimentos en el norte de Sinaloa debido a la gran demanda de alimentos en el país. Para la realización del servicio social se
  • 25. 22 presentaron con la colaboración de 3 brigadistas y 2 responsables para la realización del proyecto. CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL. a. Conclusiones y sugerencias Llegue a la conclusión de que el proyecto “reproducción de plántulas de hortalizas y producción de tomate indeterminado en los invernaderos de la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte” quiere fomentar el que los estudiantes aprendan a realizar el manejo de los invernaderos de producción de plántula, así como, el control de plagas, enfermedades, malezas, que se presentan al realizar plántulas hortícolas bajo condiciones de invernaderos así mismo como el manejo de fertilizantes y agua para la producción de plántulas de calidad para los Agricultores y los consumidores de la región. Como base de Recomendación o sugerencia me gustaría la incorporación de más brigadistas debido a los impactos diversos tanto en la comunidad universitaria como en los productores agrícolas, así mismo para el aprendizaje de los brigadistas en el trabajo de campo y la adquisición de nuevas experiencias en el ámbito agrícola.
  • 26. 23 b. Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva de la Unidad Receptora Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación Perspectiva de la Unidad Receptora Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la Carta de Intención y/o Convenio. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad Unidad receptora Domicilio Teléfono Correo Electrónico Fue Dependencia Departamento Proyecto Responsable Ciclo Unidad Regional Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( X ) Multidisciplina ( ) SOLO PARA EL SECTOR SALUD 6878960908 www.favf.mx/ Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte Invernaderos Producción de plántulas de hortalizas y tomate indeterminado en los invernaderos de la facultad de agricultura del valle del fuerte Ing. Javier Miranda Morales 2015-2016-2 Norte Universidad Autónoma de Sinaloa Calle 16 y Avenida Japaraqui S/n, Juan José Ríos, Ahome; Sinaloa.
  • 27. 24 Plaza tipo: (A) (B) (C) Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción Nombre del director de área Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila. a) Asesoría académica Preguntas Respuestas 1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio Social . Si ( X ) No ( ) 2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades del Brigadista? Si ( X ) No ( ) 3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si ( X ) No ( ) 4 ¿El Brigadista demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d)Raras veces e)Nunca 5 ¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el Brigadista ante los problemas que se le presentaron? a)Siempre b)Frecuentemente X c)Algunas veces d)Raras veces e)Nunca 6 Especifique el número de asesorías que se le proporcionaron al Brigadista? Las necesarias (aproximadamente 3 veces por semana. b) Brigadista de Servicio Social 7 ¿Desarrollo el Brigadista tareas acordes con su perfil profesional? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca e)No aplica 8 ¿Observó irregularidades en el Brigadista que afecten a la Unidad Receptora? a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca X e)No aplica 9 Si observo irregularidades, ¿las expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca X e)No aplica 10 ¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del Brigadista? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca e)No aplica 11 ¿Proporciono beca? Si ( ) No (X) Monto mensual 12 ¿Proporciono capacitación y actualización al Brigadista para la elaboración y Si ( X ) ¿Cuántas veces? No ( )
  • 28. 25 ejecución del Proyecto de Servicio Social? Las necesarias 3 veces por semana c) Valores 13 Al Interactuar con el personal de la Unidad Receptora ¿El Brigadista mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca e) No aplica 14 ¿El Brigadista mostro una actitud de colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca e) No aplica 15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto? a)Siempre b)Frecuentemente X c)Algunas veces d) Nunca e) No aplica 16 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su Servicio Social? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca e) No aplica 17 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d) Nunca e) No aplica d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora 18 ¿Se benefició la Unidad Receptora con las actividades de servicio social del Brigadista? a)Siempre X b)Frecuentemente c)Algunas veces d)Raras veces e)Nunca 19 Especifique la problemática que abordó en el Proyecto de Servicio Social La principal problemática que se abordo fue el tener sistema computarizado para el análisis de datos 20 ¿El Brigadista participo en un Proyecto de Investigación en su Unidad Receptora? Si ( X ) No ( ) 21 ¿En qué fases del Proyecto participo? Participo directamente en la Introducción, en el desarrollo de las actividades y en la revisión de literatura relacionada con el tema. 22 ¿Se le dio el crédito en ese Proyecto de investigación? Si 23 ¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación de los resultados del Proyecto en el que participo? Si ( X ) No ( )
  • 29. 26 24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto? Participó en uno de carácter entomológico programado para publicación
  • 30. 27 C. Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Asesor (a) del Informe Final de Resultados Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación Perspectiva del Asesor(a) del Informe Final de Resultados Contestar solo por el Asesor (a) del Informe Final de Resultados. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por favor conteste con claridad Ciclo: Nombre del Brigadista: Datos de la Unidad receptora Nombre: Datos del Asesor(a) Nombre: Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado. a) Asesoría académica PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 1 ¿Se le proporcionó Asesoría al Brigadista? 2 ¿La asesoría fue de utilidad para el Brigadista para el: diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Proyecto de Servicio Social? 3 ¿Como resultado de la asesoría, se cumplió con los tiempos estipulados en el cronograma de trabajo del Proyecto de Servicio Social? Valenzuela Cervantes Angel Noel 2015-2016-2 Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte/Invernaderos Ing. Miguel Angel Islas Valenzuela
  • 31. 28 4 ¿Se estableció coordinación entre el Enlace de Unidad Receptora y el Asesor (a) de Proyecto de Servicio Social? 6 ¿Número de asesorías proporcionadas? 2 brigadistas b) Revisión PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 7 ¿Cumplió el Brigadista con la asistencia a la asesoría? 8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones adecuadas ante los problemas que se les presentaron? 9 ¿Se observó el cumplimiento de las actividades programadas en el Proyecto por el Brigadista? 10 Número de horas dedicadas a asesoría del Proyecto donde el Brigadista realizó su Servicio Social. 40 Horas 11 ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? Debería de existir apoyos de recursos para que el supervisor de servicio social, realmente vigile y visita a cada uno de los brigadistas para evitar la simulación del servicio social universitario. c) Valores d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca 17 ¿La práctica desarrollada en el servicio social constituyó una experiencia de aprendizaje para el Brigadista? ¿Elaboro conforme a la guía su Proyecto de Servicio Social? PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato durante el desarrollo del Proyecto fue respetuoso? 13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo durante el desarrollo del Proyecto? 14 ¿El Brigadista reporto en sus actividades la colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora? 15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto? 16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en sus citas para la Asesoría?
  • 32. 29 ¿Diseñó y aplicó instrumentos para el desarrollo de las actividades?
  • 33. 30 d. Instrumento de Evaluación desde la Perspectiva del Brigadista de Servicio Social Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social d. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó. Ciclo: Nombre del Brigadista Datos de la Unidad receptora Nombre Dirección Teléfono Correo Electrónico Unidad regional Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina ( X ) multidisciplina ( ) Instrucciones: señale una opción por fila: a) Asesoría académica: PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 1. ¿Se le proporciono asesoría? 2. ¿Le fue de utilidad la asesoría recibida? 3. ¿Solicitó al asesor (a) su opinión sobre lo que ha aprendido? 2015-2016-2 Valenzuela Cervantes Angel Noel Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte/Invernaderos Calle 16 y Avenida Japaraqui, Juan José Ríos, Ahome Sinaloa 687-89-60908 www.favf.mx/ Norte
  • 34. 31 4. ¿Considera que necesitó más asesoría para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social? 5. Especifique el número de asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social. b) Unidad Receptora: PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 6. ¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron su Servicio Social? 7. ¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del Proyecto? Si ( x ) ¿Cuántos? 5 No ( ) c) Valores: PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato respetuoso? 9. ¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto organizados por la Unidad Receptora? 10. ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto? 11. ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS? 12. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales? d) Apoyos: PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 13. ¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.), para la realización de las actividades de Servicio Social? 14. ¿Recibió beca para la realización de servicio social? Si ( ) Monto mensual $_______________ No ( x )
  • 35. 32 e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista: PREGUNTAS RESPUESTAS a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca 15. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas? 16. Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. A) Intuitivo B) Asesoría sobre el manejo de programas cómputo C) Teórico, Científico y Prácticos 17. Especifique el tipo de competencias aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. A) Competencias en comunicación puntualidad B) Responsabilidad y respeto C) Trabajo en equipo 18. ¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje? Si ( ) No ( ) No tuve ( x ) 19. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del Proyecto. A) Captura y análisis de datos estadísticos B) Manejo de programas meteorológicos C) Desarrollo profesional y personal 20. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática identificada en el Proyecto A) Análisis y clasificación de datos estadísticos B) Predicciones meteorológicas para cultivos C) Toma de datos, clasificación y captura 21. ¿Participó en un Proyecto de investigación en la realización del Servicio Social? Si ( x ) No ( ) 22. ¿Se le reconoció su participación en ese proyecto de investigación? Si (x ) ¿Como? No ( ) 23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social Considero importante que se nos debe apoyar con los materiales minimos necesarios para desarrollar cada una de nuestras actividades. Y dichos materiales deberán se facilitados en tiempo y forma por nuestro responsable del proyecto. De esta manera nuestras actividades se desarrollaran de manera normal. SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD PLAZA TIPO: (A) (B) (C) Horario de actividades: ________________________________________ Días de descanso: ________________________ Nombre del jefe de la jurisdicción ________________________________________________________________________ Nombre de la jurisdicción: ______________________________________________________________________________ Nombre del director del área: ___________________________________________________________________________ No. De Jurisdicción.______________________ Ciclo: _______________ f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con: Características si no Servicio B R M
  • 36. 33 a) Área de espera o recepción b) Consultorio c) Expulsivo d) Cuarto para hospitalización e) Cocina f) Habitación para pasante g) Baño para pacientes h) Baño completo para pasante i) Agua entubada De pozo Otros________________________ j) Electricidad k) Drenaje l) Teléfono m) Radio Comunicación n) Computadora ñ) Internet g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del espacio para prestar el servicio social. Características Si No Condiciones a) Techo b) Paredes c) Piso d) Puertas y Ventanas e) Instalaciones eléctricas f) Tubería y Drenaje g) Calentador de Agua (referir ubicación) h) Lavadero i) Chapas j) Mosquiteros k) Seguridad de área Circundante a tu Centro l) Protección en ventanas m) Protección en patios h).- El Centro de Salud se encuentra: Describa la ubicación del Centro:________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ i)- Indique los recursos con los que cuenta el Centro de Salud y sus condiciones: Características (I) Si No Cantidad Condiciones B R M a) Estufa ( ) ( ) b) Refrigerador ( ) ( ) c) Licuadora ( ) ( ) d) Lavadora ( ) ( ) e) Plancha ( ) ( ) f) Televisión ( ) ( ) g) Grabadora ( ) ( ) h) Ventiladores ( ) ( ) i) Aire acondicionado ( ) ( ) j) Cooler ( ) ( ) Características Si No a) Dentro de la Población ( ) ( ) b) Fuera de la Población ( ) ( )
  • 37. 34 k) Calefacción ( ) ( ) l) Otros, Especifique ( ) ( ) Características (II) Si No Cantidad Condiciones B R M a) Vajilla ( ) ( ) b) Cubiertos ( ) ( ) c) Sartenes ( ) ( ) Características (III) Si No Cantidad Condiciones B R M a) Cama ( ) ( ) b) Ropero ( ) ( ) c) Buró ( ) ( ) d) Almohada ( ) ( ) e) Cobija ( ) ( ) f) Sabanas ( ) ( ) Características (IV) Si No Cantidad Condiciones B R M a) Sillón dental ( ) ( ) b) Compresor ( ) ( ) c) Esterilizador ( ) ( ) d) Autoclave ( ) ( ) e) Amalgamador ( ) ( ) f) Lámpara de resina ( ) ( ) g) Rayos X ( ) ( ) h) Cavitron ( ) ( ) i) Pieza de alta velocidad ( ) ( ) j) Pieza de baja velocidad ( ) ( ) Observaciones:_________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI ( ) NO ( ) Especifique: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ k)- ¿Hay medios de transporte, y cuales son las condiciones de dichos medios? Medio de Trasporte SI NO CONDICIONES B R M a) Camión ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) b) Particular ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) c) Avión ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) d) Otros _____________________________________________ l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo: ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________ .- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ - La vía de comunicación a su comunidad es de:
  • 38. 35 CONDICIONES SI NO B R M a) Asfalto ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) b) Empedrado ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) c) Terracería ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) m).- Personal de apoyo con el que cuenta: - ¿Medico? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( ) 7.1.1.- Nombre del medico y horario de trabajo_______________________________________ 7.1.2.- ¿Enfermera? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( ) 7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo 7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo 7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( ) NO ( ) DE BASE ( ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo 7.1.6.- ¿Intendencia? SI ( ) NO ( ) 7.1.7.- ¿Laboratorio? SI ( ) NO ( ) 7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del personal de salud? CONDICIONES E B R M a) Comunidad ( ) ( ) ( ) ( ) b) Enfermería ( ) ( ) ( ) ( ) c) Medico de Base ( ) ( ) ( ) ( ) d) Enseñanza ( ) ( ) ( ) ( ) e) Autoridades locales ( ) ( ) ( ) ( ) f) Otros Especifica: _______________________________ 8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado? SI ( ) NO ( ) Especifique: __________________________________________________________________ 9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( ) NO ( ) Especifique: __________________________________________________________________ 9.1.- ¿Cada cuanto le surten?___________________________________________________ 10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?:_________________________________ 11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora?
  • 39. 36 12.- ¿Cree que el lugar donde esta asignado es suficiente para la atención de los habitantes de la localidad y zonas de influencia? SI ( ) NO ( ) Especifique: 13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el mantenimiento de la unidad receptora? SI ( ) NO ( ) Especifique: 14.- ¿Existe un Comité de Salud? SI ( ) NO ( ) 14.1.- En caso afirmativo, ¿En que forma le apoya en sus necesidades personales y profesionales? 14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud? Semana ( ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Otros____________________ 15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción? SI ( ) NO ( ) Periodicidad:_________________________________________________________________ 16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca? SI ( ) NO ( ) En caso de negativo, ¿Por qué?__________________________________________________ 17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales? SI ( ) NO ( ) ¿Con que frecuencia?_________________________________________________________ 17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones? SI NO a) Capacidad Profesional ( ) ( ) b) Capacitación Administrativa ( ) ( ) c) Otros _________________________________________ 18.- ¿Tiene reuniones con el Director de Área o Cabecera Municipal? SI ( ) NO ( ) ¿Con que frecuencia?____________________________________ 18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones? SI NO a) Capacidad Profesional ( ) ( ) b) Capacitación Administrativa ( ) ( ) c) Otros _________________________________________ 19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( ) NO ( )Especifique__________________________________________________________________ 20.- ¿Conoce sus derechos y obligaciones? SI ( ) NO ( ) Especifique: _________________________________________________________________ 21.- ¿Consideras que Brigadistas de otras carreras pueden ser de utilidad en la comunidad? SI ( ) NO ( )
  • 40. 37 En caso afirmativo, especificar de que carreras: ______________________________________________________________________________________________________ _ 22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño como Brigadista de Servicio Social.
  • 42. 39
  • 43. 40
  • 44. 41
  • 45. 42
  • 46. 43
  • 47. 44
  • 48. 45
  • 49. 46
  • 50. 47
  • 51. 48
  • 52. 49
  • 53. 50 2). Fotografías Fertilización a plántulas de tomatillo. Fertilizante mayormente utilizado.
  • 54. 51 Actividad de quitar encalado. Preparación de sustrato para siembra Tomatillo listo para el trasplante a campo.
  • 55. 51 Plántula de chile con 16 días. Aplicación de riego. Fertilización de plántulas de tomatillo y limpieza a interiores de los invernaderos.
  • 56. 52 Sellado de siembra de tomatillo con vermiculita. Orificios para realización de siembra. Preparación de sustrato para siembra de chile. Charolas ya sembradas.
  • 57. 53 Plántula de tomatillo después de 7 días de siembra. Instalación de Hule nuevo a invernadero. Fungicidas utilizados.
  • 58. 54 Rotación de charolas de tomatillo. Bibliografía Libros.  Construcción de invernaderos. - Z. Serrano Cermeño. 3ª edición 2005  Cultivo en invernadero. – A. ALPI. F. Tognoni. 3ª edición 2005.  El cultivo el tomate. – Fernández Nuez. 1999.  Elementos de horticultura general. – J. V. Maroto. 2008. Internet.- sinaloa-estado.infoisinfo.com.mx/búsqueda/invernaderos. www.aprgreenhouses.com www.invermex.com www.uasnet.mx/ridit/Congreso2007/m1p03.pdf www.favf.com
  • 59. 55 Anexos Documentos probatorios a). Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social.
  • 60. 56 b). Carta de Asignación.
  • 61. 57 c). Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social.
  • 62. 58 d). Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de Servicio Social.
  • 63. 59 e). Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados