SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es un concepto polisémico al igual que el
currículum, dependiendo del enfoque teórico,
o del énfasis de dominio de aprendizaje que
se quiera lograr en los/las estudiantes:
 Por ejemplo si el aprendizaje es de
memorización, el instrumentos de evaluación
será estará construido para evidenciar este
tipo de aprendizaje.
 Reproductivo (recordar, memorizar)
 Transferencial (aplicar)
 Crítico (emitir juicios)
 Creativo (elaborar, crear,
recrear)
 Recibir, recordar y reproducir una
información dada.
 Evocar hechos particulares( fechas, eventos)
 Evocar ideas generales, métodos, procesos,
modelos, de una estructura o de un orden.
 Exige poca cosa más que hacer resurgir la
información almacenada en la memoria.
 Recordar hechos sin comprenderlos
necesariamente.
 Es el nivel más bajo de la taxonomía pero es
crucial para el aprendizaje.
 Recordar no necesariamente tiene que ocurrir
como una actividad independiente por
ejemplo aprender de memoria hechos valores
y cantidades.
 Recordar o retener se refuerza si se aplica en
actividades de orden superior.
 Recuerda y reconoce información e ideas
además de principios aproximadamente en
misma forma en que los aprendió́.
 Elabore una lista de los instrumentos
musicales de cuerda, viento y percusión
 Defina qué es ritmo, figuras rítmicas, pulso,
acento y tempo
 Describa cómo se desarrolló la forma canción
durante la época el renacimiento
 Usar los conocimientos a situaciones ya
conocidas.
 Comprender e interpretar información
aprendida.
 Se trata del nivel más elemental del
entendimiento.
 Captar el significado, sin establecer
necesariamente un vinculo entre dicho
conocimiento y otro, o sin la captación de
todo su alcance.
 Interpretar hechos, traslada el conocimiento
a nuevos contextos.
 Construir significado a partir de diferentes
tipos de funciones, sean estas escritas o
graficas.
 Esclarece, comprende, o interpreta
información en base a conocimiento previo.
 Utiliza conocimientos en situaciones ya
conocidas.
 Interpreta con palabras propias, la
información recibida.
 Compara, contrasta; ordena, agrupa; infiere
las causas y predicen consecuencias.
 Establezca diferencias entre los instrumentos de
viento de madera y los de viento metal.
 Identifique los participantes de la nueva canción
chilena y señale su aporte a este movimiento
musical.
 Prediga cómo debería sonar una forma canción y
una forma rondó en base a su estructura.
 Explique con sus palabras la consecuencias del uso
de instrumentos electrónicos en la música chilena
en los años ‘70
 Hacer uso de información recibida y
aprendida a situaciones nuevas.
 Es la utilización de las representaciones
abstractas en casos particulares y concretos.
 (Representaciones abstractas: recordar y
aplicar ideas generales, teorías, reglas,
procedimientos, métodos, principios.)
 Suponer la aplicación del pensamiento
deductivo e inductivo.
 Trabajar con ideas y conceptos para
solucionar problemas.
 Llevar a cabo o utilizar un procedimiento
durante el desarrollo de una representación o
de una implementación.
 Selecciona, transfiere, y utiliza datos y
principios para completar una tarea o
solucionar un problema.
 Usa información, métodos, conceptos,
teorías, en situaciones nuevas.
 Soluciona problemas usando habilidades o
conocimientos.
 Transcriba la siguiente obra para piano para
guitarra.
 Ejecute la siguiente canción que está en
tonalidad de La mayor un tono más bajo.
 Habilidad intelectual para subdividir (descomponer)
la información aprehendida en las partes que la
componen, descubriendo las relaciones que estas
partes tienen entre sí y la forma en que están
organizadas.
 Es la separación de los elementos o partes
constituyentes de una comunicación, procurando
aclarar las jerarquías relativas de ideas o teorías.
 Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer
significados ocultos; identificar componentes.
 Analizar: Descomponer en partes materiales
o conceptuales y determinar como estas se
relacionan o se interrelacionan, entre sí, o con
una estructura completa, o con un propósito
determinado. Las acciones mentales de este
proceso incluyen diferenciar, organizar y
atribuir, así como la capacidad para
establecer diferencias entre componentes.
 Establece diferencias.
 Clasifica y relaciona las conjeturas, hipótesis,
evidencias o estructuras de una pregunta o
aseveración.
 Elabore un cuadro comparativo con las semejanzas
y diferencias musicales entre la ópera rock y la
ópera clásica
 Realice un análisis musical (armónico y estructural)
sobre la canción “Rapsodia Bohemia” de Queen
 Discuta las razones favorables y desfavorables del
proyecto de ley del 20% de música chilena
 Habilidad intelectual para organizar
elementos y partes de una información.
 Desarrollo capacidad para derivar elementos
de muchas fuentes y exponerlo en breves
palabras
 Habilidad para realizar un resumen de un
texto, obra visual, musical, etc. Con sus
propias palabras.
 Sintetizar: Juntar los elementos para formar
un todo coherente y funcional de manera
personal
 Genera, integra y combina ideas en un
producto, plan o propuesta nuevos para él o
ella.
 Utiliza ideas viejas para generalizar a partir de
datos suministrados.
 Relaciona conocimiento de áreas dispersas.
 Predice conclusiones derivadas.
 Realice una síntesis de las principales causas
y efectos de la contaminación acústica.
 Resuma en un cuadro las principales
características de las voces masculinas y
femeninas según su tesitura, desde las más
graves a las más agudas
 Realice dos versiones la siguiente canción
utilizando todas las formas de los matices de
plano (ff, f, mf, mp, p, pp)
 Habilidad intelectual para emitir juicios sobre
el valor de ideas, obras, soluciones, métodos
e información en general, con un propósito
determinado.
 Pueden ser juicios cualitativos y cuantitativos
que establezcan hasta qué punto las ideas,
obras, etc. corresponden a los criterios.
 Considera el empleo de una norma de
apreciación. Los criterios pueden ser
propuestos al estudiante o establecidos por
éste u otros.
 Crea a partir de elementos que ya existen,
ordenar elementos de un modo que antes no
habían sido ordenados.
 Evaluar: Hacer juicios en base a criterios y
estándares utilizando la comprobación y la
crítica.
 El estudiante valora, evalúa o critica en base a
estándares y criterios específicos.
 Crea nuevos modos de hacer las cosas
 Crea en base a lenguajes existentes
 Emite juicios de valor sobre hechos, obras,
momentos históricos
 Cree una secuencia rítmica para ejecutar la
siguiente canción
 Elabore un método para aprender a confeccionar
instrumentos musicales
 Emita juicios estéticos sobre las siguientes obras
musicales
 Cree una obra para piano y guitarra usando una
escala de blues
 Cree una canción con ritmo de rin
 Cree una obra de acuerdo a sus propios
conocimientos musicales
1. Evaluación como JUICIO: Emitir juicios de
valor sobre la calidad de un objeto o proceso
educativo
2. Evaluación como MEDICIÓN, es la
asignación de números que permiten
expresar en términos cuantitativos el grado
en que el estudiante posee determinados
dominios
Obtiene datos objetivos
(MEDICIÓN)
EVALUACIÓN: supone dos operaciones
Interpreta datos
 La evaluación incluye la medición, pero no
significa que sea solamente medición, ya que
además de medir, indica si el resultado de la
evaluación es satisfactorio o no, para
considerar una toma de decisiones.
3. Evaluación como LOGRO DE OBJETIVOS,
es la determinación del grado en que se
alcanza un logro propuesto con antelación.
4. Evaluación TOMA DE DECISIONES, proceso
de determinación del valor y/mérito de un
sistema, programa, producto o
procedimiento educativo que incluye la
obtención de informaciones y la definición de
criterios para juzgar su valía y tomar una
decisión
5. Evaluación como INFORMACIÓN es la
voluntad de aportar informaciones útiles al
alumno para sus aprendizajes
Ventajas Desventajas
Evaluación como
medición
-Carácter científico
-Reducción de resultados a
indicadores estadísticos y
manipulables
-Objetividad y credibilidad
de los resultados
- Alta comparabilidad,
réplica y generalización de
los resultados
-Instrumento inapropiado
-Imposibilidad de medir
determinadas conductas
-Atributos medibles
muchas veces irrelevantes
Ventajas Desventajas
Evaluación como juicio -Inmediatez de los
resultados
-Fácil implementación
-Utilización de
implementos evaluativos
simples
-Reconoce la calidad de
experto al evaluador
-Subjetividad de juicio por
diversidad de criterios
-Complejidad de las
preguntas, difícil de
graduar
-Influencia de factores
ajenos al aprendizaje
-Resultados no replicables
ni comparables
Ventajas Desventajas
Evaluación como
congruencia
-Posibilidad de ampliar la
evaluación a cualquier
aspecto curricular
-Direccionalidad de la
evaluación
-Preocupación de los
procesos mediante una
constante
retroalimentación
-Depende de la correcta
determinación de los
objetivos
-Alta probabilidad de
enfatizar logro de
producto
-Resultados importantes
no previstos pueden ser
ignoardos
A. Por su funcionalidad:
a.Sumativa
b.Formativa
B. Por su normotipo:
Normativa
a.Nomotética Criterial
b.Idiográfica
C. Por su temporalización
a.Inicial
b.Procesual
c.Final
D. Por sus agentes:
a.Autoevaluación
b.Co-evaluación
c.Hereroevaluación
a. Sumativa: resulta útil para la valoración de
productos o procesos que se consideren
terminados
b. Formativa: se utiliza en la valoración de
procesos y supone la obtención de datos o
información a la largo del proceso, la idea es
perfeccionar el proceso que se evalúa (podría no
llevar calificación)
 Evaluación Formativa
Es aplicable a la evaluación de
procesos
Debe incorporar al mismo proceso
de funcionamiento como un
elemento integrante del mismo
Su finalidad es la mejora del proceso
evaluado
Permite tomar medidas de carácter
inmediato
 Evaluación sumativa
Es aplicable a la evaluación de
productos terminados
Se sitúa puntalmente al final de un
proceso cuando éste se considera
acabado.
Su finalidad es determinar el grado
en que se han avanzado los
objetivos previstos y valorar
positiva o negativamente el
producto evaluado
Permite tomar medidas a medio y
largo plazo.
 El normotipo es el referente que tenemos
para evaluar a un sujeto/objeto.
Normativa
Evaluación nomotética
Dos tipos de referentes Criterial
externos
 La evaluación normativa: supone la
valoración de un sujeto en función el nivel del
grupo en el que se halla integrado. (Determina
la posición ordinal dentro de un grupo).
 La evaluación criterial: intenta corregir el
error que pudiese tener la evaluación
normativa y propone criterios específicos,
concretos y bien determinados.
 Evaluación Idiográfica: cuando el referente
evaluador son la capacidades que el
estudiante posee y sus posibilidades de
desarrollo en función de sus circunstancias
particulares, es decir, en base a criterios
internos.
 Se centra en cada sujeto y valora el esfuerzo,
la voluntad que pone en aprender y formarse.
Evalúa las actitudes.
 Inicial o Diagnóstico: al inicio de cualquier
proceso de aprendizaje, se detecta la
situación de partida o entrada de los
estudiantes.
 Procesual o Procedimental, Proceso:
valoración continua del aprendizaje, recogida
sistemática de información. Es formativa,
favorece la adopción de decisiones.
 Final, Producto: se realiza al terminar un
proceso de enseñanza-aprendizaje aunque
sea parcial. Se comprueban los resultados
obtenidos, aunque no por ello debe tener
siempre una funcionalidad sumativa.
a). En relación a los objetivos y criterios de
evaluación establecidos por la unidad
didáctica, el final del trimestre, curso o ciclo.
Situación de cada estudiante en relación con
los aprendizajes que institucionalmente
establecidos
b. En relación a la evaluación inicial de cada
estudiante y las posibilidades de desarrollo y
aprendizaje que se estimaron podía alcanzar.
Se determina lo satisfactorio o insatisfactorio
de su rendimiento académico (idiográfico).
c. En relación a los resultados alcanzados por
el resto del grupo, o incluso en relación a otros
grupos del mismo centro o de otros centros.
Esto sería una evaluación
nomotética/normativa, que no debería ser dada
a conocer por los estudiantes sino al centro
educativo y profesores.
 Autoevalución: docente/alumno de su propia
gestión
 Coevaluación: docente/grupo/alumno sobre
integración
 Heteroevaluación: docente sobre la gestión
de otros
Qué
Para qué (Objeto) Cómo
(Finalidad) (Modelo)
EVALUACIÓN
Cuándo Quién
(Momento) (Evaluador)
Con qué
(Instrumento)
 Ahumada, A. Pedro: Principios y procedimientos de
evaluación educacional, Santiago de Chile: Ediciones
Universidad Católica de Valparíso, 1993.
 Casanova, María Antonia: Manual de evaluación
educativa, Madrid: La Muralla, 1999.
 Giné, Núria y Parcerisa, Artur: Evaluación en la
educación secundaria. Elementos para la reflexión y
recursos para la práctica, Barcelona: Graó, 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
Carlos Venegas
 
Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018
U.E.N "14 de Febrero"
 
Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.
yulimedina
 
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion historia
Evaluacion historiaEvaluacion historia
Evaluacion historia
Shayo Hernandeezz
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Oscar Machorro
 
El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2
Ana Cruz
 
Transitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadoresTransitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadores
CHEROVE68
 
Evaluación de capacidades y actitudes
Evaluación de capacidades y actitudesEvaluación de capacidades y actitudes
Evaluación de capacidades y actitudes
Martha Herrera Aponte
 
Evaluación y Capacidades
Evaluación y CapacidadesEvaluación y Capacidades
Evaluación y Capacidades
Grupo Educandos
 
4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)
4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)
4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)
Pamela Andrea Ayala Molina
 
MATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACIONMATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACION
Zara Osorio Díaz
 
Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2
Robotin
 
Rúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafolios
Rúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafoliosRúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafolios
Rúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafolios
Almu Alonso
 
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Supervision Escolar Estatal
 
Instrumentosparaelregistrodelainformación
InstrumentosparaelregistrodelainformaciónInstrumentosparaelregistrodelainformación
Instrumentosparaelregistrodelainformación
Roberto Villagómez
 

La actualidad más candente (16)

Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
 
Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018Tallerdeevaluacioneta2018
Tallerdeevaluacioneta2018
 
Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.
 
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
 
Evaluacion historia
Evaluacion historiaEvaluacion historia
Evaluacion historia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2El analisis de_tareas-2
El analisis de_tareas-2
 
Transitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadoresTransitando de las capac. a los indicadores
Transitando de las capac. a los indicadores
 
Evaluación de capacidades y actitudes
Evaluación de capacidades y actitudesEvaluación de capacidades y actitudes
Evaluación de capacidades y actitudes
 
Evaluación y Capacidades
Evaluación y CapacidadesEvaluación y Capacidades
Evaluación y Capacidades
 
4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)
4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)
4 documento rubrica para validar instrumentos de evaluacion (1)
 
MATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACIONMATRIZ DE EVALUACION
MATRIZ DE EVALUACION
 
Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2
 
Rúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafolios
Rúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafoliosRúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafolios
Rúbrica. Criterios e indicadores para la evaluación de portafolios
 
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
Ppt apoyo 1a reu acad cartilla 1
 
Instrumentosparaelregistrodelainformación
InstrumentosparaelregistrodelainformaciónInstrumentosparaelregistrodelainformación
Instrumentosparaelregistrodelainformación
 

Destacado

Doc1
Doc1Doc1
Ejercicio encabezado
Ejercicio encabezadoEjercicio encabezado
Ejercicio encabezado
anitha98
 
Six Questions African Policymakers Must Answer Now
Six Questions African Policymakers Must Answer NowSix Questions African Policymakers Must Answer Now
Six Questions African Policymakers Must Answer Now
Ngozi Okonjo-Iweala
 
Powers english presentation
Powers english presentationPowers english presentation
Powers english presentation
mattyblum99
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
ajrb16
 
Unpueblollenobestias 2
Unpueblollenobestias 2Unpueblollenobestias 2
Unpueblollenobestias 2
Aniux Sánchez
 
10 do's en donts van een selectie interview
10 do's en donts van een selectie interview10 do's en donts van een selectie interview
10 do's en donts van een selectie interview
PRiMAN
 
Does and dont’s of a job interview
Does and dont’s of a  job interviewDoes and dont’s of a  job interview
Does and dont’s of a job interviewJhoan1811
 
Iii unidad evaluación
Iii unidad evaluaciónIii unidad evaluación
Iii unidad evaluación
Mònica Smile
 
Eu confiarei
Eu confiareiEu confiarei
Eu confiarei
Silvio Dutra
 
Distribusi frekuensi
Distribusi frekuensiDistribusi frekuensi
Distribusi frekuensi
Abu Hamid
 

Destacado (11)

Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Ejercicio encabezado
Ejercicio encabezadoEjercicio encabezado
Ejercicio encabezado
 
Six Questions African Policymakers Must Answer Now
Six Questions African Policymakers Must Answer NowSix Questions African Policymakers Must Answer Now
Six Questions African Policymakers Must Answer Now
 
Powers english presentation
Powers english presentationPowers english presentation
Powers english presentation
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Unpueblollenobestias 2
Unpueblollenobestias 2Unpueblollenobestias 2
Unpueblollenobestias 2
 
10 do's en donts van een selectie interview
10 do's en donts van een selectie interview10 do's en donts van een selectie interview
10 do's en donts van een selectie interview
 
Does and dont’s of a job interview
Does and dont’s of a  job interviewDoes and dont’s of a  job interview
Does and dont’s of a job interview
 
Iii unidad evaluación
Iii unidad evaluaciónIii unidad evaluación
Iii unidad evaluación
 
Eu confiarei
Eu confiareiEu confiarei
Eu confiarei
 
Distribusi frekuensi
Distribusi frekuensiDistribusi frekuensi
Distribusi frekuensi
 

Similar a Iii unidad evaluación

Copia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdf
Copia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdfCopia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdf
Copia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdf
arketipoap
 
Asesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de evAsesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de ev
ILCE
 
Tarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIPTarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIP
flowers197325
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
guest975e56
 
Técnica para el análisis del desempeño1
Técnica para el análisis del desempeño1Técnica para el análisis del desempeño1
Técnica para el análisis del desempeño1
Alma Chavez
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Análisis de reactivos de 6to. grado
Análisis de reactivos de 6to. gradoAnálisis de reactivos de 6to. grado
Análisis de reactivos de 6to. grado
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
aurelia garcia
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
aurelia garcia
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
Raul Marrero
 
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
-_*Oriana C. C. R..
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
MnicadelaRosaHernnde
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Comentario unidad-ii
Comentario unidad-iiComentario unidad-ii
Comentario unidad-ii
UNACH
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
keilamz
 
Evaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaEvaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aula
Carla Castanheira
 
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdftaxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
Consuelo Palacios Orellana
 
Taxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamientoTaxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamiento
pantracio
 

Similar a Iii unidad evaluación (20)

Copia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdf
Copia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdfCopia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdf
Copia de DIDÁCTICA JUEVES 29.pdf
 
Asesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de evAsesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de ev
 
Tarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIPTarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIP
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Técnica para el análisis del desempeño1
Técnica para el análisis del desempeño1Técnica para el análisis del desempeño1
Técnica para el análisis del desempeño1
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Análisis de reactivos de 6to. grado
Análisis de reactivos de 6to. gradoAnálisis de reactivos de 6to. grado
Análisis de reactivos de 6to. grado
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
 
Comentario unidad-ii
Comentario unidad-iiComentario unidad-ii
Comentario unidad-ii
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
 
Evaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaEvaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aula
 
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdftaxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
taxonomiaHabilidadesPensamiento.pdf
 
Taxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamientoTaxonomia habilidadespensamiento
Taxonomia habilidadespensamiento
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Iii unidad evaluación

  • 1.  Es un concepto polisémico al igual que el currículum, dependiendo del enfoque teórico, o del énfasis de dominio de aprendizaje que se quiera lograr en los/las estudiantes:  Por ejemplo si el aprendizaje es de memorización, el instrumentos de evaluación será estará construido para evidenciar este tipo de aprendizaje.
  • 2.  Reproductivo (recordar, memorizar)  Transferencial (aplicar)  Crítico (emitir juicios)  Creativo (elaborar, crear, recrear)
  • 3.
  • 4.  Recibir, recordar y reproducir una información dada.  Evocar hechos particulares( fechas, eventos)  Evocar ideas generales, métodos, procesos, modelos, de una estructura o de un orden.  Exige poca cosa más que hacer resurgir la información almacenada en la memoria.
  • 5.  Recordar hechos sin comprenderlos necesariamente.  Es el nivel más bajo de la taxonomía pero es crucial para el aprendizaje.  Recordar no necesariamente tiene que ocurrir como una actividad independiente por ejemplo aprender de memoria hechos valores y cantidades.  Recordar o retener se refuerza si se aplica en actividades de orden superior.
  • 6.  Recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió́.
  • 7.  Elabore una lista de los instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión  Defina qué es ritmo, figuras rítmicas, pulso, acento y tempo  Describa cómo se desarrolló la forma canción durante la época el renacimiento
  • 8.  Usar los conocimientos a situaciones ya conocidas.  Comprender e interpretar información aprendida.  Se trata del nivel más elemental del entendimiento.  Captar el significado, sin establecer necesariamente un vinculo entre dicho conocimiento y otro, o sin la captación de todo su alcance.
  • 9.  Interpretar hechos, traslada el conocimiento a nuevos contextos.  Construir significado a partir de diferentes tipos de funciones, sean estas escritas o graficas.
  • 10.  Esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo.  Utiliza conocimientos en situaciones ya conocidas.  Interpreta con palabras propias, la información recibida.  Compara, contrasta; ordena, agrupa; infiere las causas y predicen consecuencias.
  • 11.  Establezca diferencias entre los instrumentos de viento de madera y los de viento metal.  Identifique los participantes de la nueva canción chilena y señale su aporte a este movimiento musical.  Prediga cómo debería sonar una forma canción y una forma rondó en base a su estructura.  Explique con sus palabras la consecuencias del uso de instrumentos electrónicos en la música chilena en los años ‘70
  • 12.  Hacer uso de información recibida y aprendida a situaciones nuevas.  Es la utilización de las representaciones abstractas en casos particulares y concretos.  (Representaciones abstractas: recordar y aplicar ideas generales, teorías, reglas, procedimientos, métodos, principios.)
  • 13.  Suponer la aplicación del pensamiento deductivo e inductivo.  Trabajar con ideas y conceptos para solucionar problemas.  Llevar a cabo o utilizar un procedimiento durante el desarrollo de una representación o de una implementación.
  • 14.  Selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema.  Usa información, métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas.  Soluciona problemas usando habilidades o conocimientos.
  • 15.  Transcriba la siguiente obra para piano para guitarra.  Ejecute la siguiente canción que está en tonalidad de La mayor un tono más bajo.
  • 16.  Habilidad intelectual para subdividir (descomponer) la información aprehendida en las partes que la componen, descubriendo las relaciones que estas partes tienen entre sí y la forma en que están organizadas.  Es la separación de los elementos o partes constituyentes de una comunicación, procurando aclarar las jerarquías relativas de ideas o teorías.  Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes.
  • 17.  Analizar: Descomponer en partes materiales o conceptuales y determinar como estas se relacionan o se interrelacionan, entre sí, o con una estructura completa, o con un propósito determinado. Las acciones mentales de este proceso incluyen diferenciar, organizar y atribuir, así como la capacidad para establecer diferencias entre componentes.
  • 18.  Establece diferencias.  Clasifica y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias o estructuras de una pregunta o aseveración.
  • 19.  Elabore un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias musicales entre la ópera rock y la ópera clásica  Realice un análisis musical (armónico y estructural) sobre la canción “Rapsodia Bohemia” de Queen  Discuta las razones favorables y desfavorables del proyecto de ley del 20% de música chilena
  • 20.  Habilidad intelectual para organizar elementos y partes de una información.  Desarrollo capacidad para derivar elementos de muchas fuentes y exponerlo en breves palabras  Habilidad para realizar un resumen de un texto, obra visual, musical, etc. Con sus propias palabras.
  • 21.  Sintetizar: Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional de manera personal
  • 22.  Genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.  Utiliza ideas viejas para generalizar a partir de datos suministrados.  Relaciona conocimiento de áreas dispersas.  Predice conclusiones derivadas.
  • 23.  Realice una síntesis de las principales causas y efectos de la contaminación acústica.  Resuma en un cuadro las principales características de las voces masculinas y femeninas según su tesitura, desde las más graves a las más agudas  Realice dos versiones la siguiente canción utilizando todas las formas de los matices de plano (ff, f, mf, mp, p, pp)
  • 24.  Habilidad intelectual para emitir juicios sobre el valor de ideas, obras, soluciones, métodos e información en general, con un propósito determinado.  Pueden ser juicios cualitativos y cuantitativos que establezcan hasta qué punto las ideas, obras, etc. corresponden a los criterios.
  • 25.  Considera el empleo de una norma de apreciación. Los criterios pueden ser propuestos al estudiante o establecidos por éste u otros.  Crea a partir de elementos que ya existen, ordenar elementos de un modo que antes no habían sido ordenados.  Evaluar: Hacer juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica.
  • 26.  El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.  Crea nuevos modos de hacer las cosas  Crea en base a lenguajes existentes  Emite juicios de valor sobre hechos, obras, momentos históricos
  • 27.  Cree una secuencia rítmica para ejecutar la siguiente canción  Elabore un método para aprender a confeccionar instrumentos musicales  Emita juicios estéticos sobre las siguientes obras musicales  Cree una obra para piano y guitarra usando una escala de blues  Cree una canción con ritmo de rin  Cree una obra de acuerdo a sus propios conocimientos musicales
  • 28. 1. Evaluación como JUICIO: Emitir juicios de valor sobre la calidad de un objeto o proceso educativo
  • 29. 2. Evaluación como MEDICIÓN, es la asignación de números que permiten expresar en términos cuantitativos el grado en que el estudiante posee determinados dominios
  • 30. Obtiene datos objetivos (MEDICIÓN) EVALUACIÓN: supone dos operaciones Interpreta datos
  • 31.  La evaluación incluye la medición, pero no significa que sea solamente medición, ya que además de medir, indica si el resultado de la evaluación es satisfactorio o no, para considerar una toma de decisiones.
  • 32. 3. Evaluación como LOGRO DE OBJETIVOS, es la determinación del grado en que se alcanza un logro propuesto con antelación.
  • 33. 4. Evaluación TOMA DE DECISIONES, proceso de determinación del valor y/mérito de un sistema, programa, producto o procedimiento educativo que incluye la obtención de informaciones y la definición de criterios para juzgar su valía y tomar una decisión
  • 34. 5. Evaluación como INFORMACIÓN es la voluntad de aportar informaciones útiles al alumno para sus aprendizajes
  • 35. Ventajas Desventajas Evaluación como medición -Carácter científico -Reducción de resultados a indicadores estadísticos y manipulables -Objetividad y credibilidad de los resultados - Alta comparabilidad, réplica y generalización de los resultados -Instrumento inapropiado -Imposibilidad de medir determinadas conductas -Atributos medibles muchas veces irrelevantes
  • 36. Ventajas Desventajas Evaluación como juicio -Inmediatez de los resultados -Fácil implementación -Utilización de implementos evaluativos simples -Reconoce la calidad de experto al evaluador -Subjetividad de juicio por diversidad de criterios -Complejidad de las preguntas, difícil de graduar -Influencia de factores ajenos al aprendizaje -Resultados no replicables ni comparables
  • 37. Ventajas Desventajas Evaluación como congruencia -Posibilidad de ampliar la evaluación a cualquier aspecto curricular -Direccionalidad de la evaluación -Preocupación de los procesos mediante una constante retroalimentación -Depende de la correcta determinación de los objetivos -Alta probabilidad de enfatizar logro de producto -Resultados importantes no previstos pueden ser ignoardos
  • 38. A. Por su funcionalidad: a.Sumativa b.Formativa B. Por su normotipo: Normativa a.Nomotética Criterial b.Idiográfica
  • 39. C. Por su temporalización a.Inicial b.Procesual c.Final D. Por sus agentes: a.Autoevaluación b.Co-evaluación c.Hereroevaluación
  • 40. a. Sumativa: resulta útil para la valoración de productos o procesos que se consideren terminados b. Formativa: se utiliza en la valoración de procesos y supone la obtención de datos o información a la largo del proceso, la idea es perfeccionar el proceso que se evalúa (podría no llevar calificación)
  • 41.  Evaluación Formativa Es aplicable a la evaluación de procesos Debe incorporar al mismo proceso de funcionamiento como un elemento integrante del mismo Su finalidad es la mejora del proceso evaluado Permite tomar medidas de carácter inmediato  Evaluación sumativa Es aplicable a la evaluación de productos terminados Se sitúa puntalmente al final de un proceso cuando éste se considera acabado. Su finalidad es determinar el grado en que se han avanzado los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado Permite tomar medidas a medio y largo plazo.
  • 42.  El normotipo es el referente que tenemos para evaluar a un sujeto/objeto. Normativa Evaluación nomotética Dos tipos de referentes Criterial externos
  • 43.  La evaluación normativa: supone la valoración de un sujeto en función el nivel del grupo en el que se halla integrado. (Determina la posición ordinal dentro de un grupo).  La evaluación criterial: intenta corregir el error que pudiese tener la evaluación normativa y propone criterios específicos, concretos y bien determinados.
  • 44.  Evaluación Idiográfica: cuando el referente evaluador son la capacidades que el estudiante posee y sus posibilidades de desarrollo en función de sus circunstancias particulares, es decir, en base a criterios internos.  Se centra en cada sujeto y valora el esfuerzo, la voluntad que pone en aprender y formarse. Evalúa las actitudes.
  • 45.  Inicial o Diagnóstico: al inicio de cualquier proceso de aprendizaje, se detecta la situación de partida o entrada de los estudiantes.  Procesual o Procedimental, Proceso: valoración continua del aprendizaje, recogida sistemática de información. Es formativa, favorece la adopción de decisiones.
  • 46.  Final, Producto: se realiza al terminar un proceso de enseñanza-aprendizaje aunque sea parcial. Se comprueban los resultados obtenidos, aunque no por ello debe tener siempre una funcionalidad sumativa.
  • 47. a). En relación a los objetivos y criterios de evaluación establecidos por la unidad didáctica, el final del trimestre, curso o ciclo. Situación de cada estudiante en relación con los aprendizajes que institucionalmente establecidos
  • 48. b. En relación a la evaluación inicial de cada estudiante y las posibilidades de desarrollo y aprendizaje que se estimaron podía alcanzar. Se determina lo satisfactorio o insatisfactorio de su rendimiento académico (idiográfico).
  • 49. c. En relación a los resultados alcanzados por el resto del grupo, o incluso en relación a otros grupos del mismo centro o de otros centros. Esto sería una evaluación nomotética/normativa, que no debería ser dada a conocer por los estudiantes sino al centro educativo y profesores.
  • 50.  Autoevalución: docente/alumno de su propia gestión  Coevaluación: docente/grupo/alumno sobre integración  Heteroevaluación: docente sobre la gestión de otros
  • 51. Qué Para qué (Objeto) Cómo (Finalidad) (Modelo) EVALUACIÓN Cuándo Quién (Momento) (Evaluador) Con qué (Instrumento)
  • 52.  Ahumada, A. Pedro: Principios y procedimientos de evaluación educacional, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Valparíso, 1993.  Casanova, María Antonia: Manual de evaluación educativa, Madrid: La Muralla, 1999.  Giné, Núria y Parcerisa, Artur: Evaluación en la educación secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para la práctica, Barcelona: Graó, 2000.