SlideShare una empresa de Scribd logo
*Félix Serrano I. Merary *García Ramírez Rossángeli *Ruiz Vázquez Lorenia
4° “A” Licenciatura en Educación Primaria
ANÁLISIS DE REACTIVOS DE SEXTO GRADO
PRUEBA ENLACE
Tipos de conocimiento
Conceptual
Corresponden al área
del saber, es decir, los
hechos, fenómenos y
conceptos que los
estudiantes pueden
“aprender”.
Están conformados por
conceptos, principios,
leyes, enunciados,
teoremas y modelos.
Procedimental
Estos contenidos abarcan
habilidades intelectuales,
motrices, destrezas,
estrategias y procesos que
impliquen una secuencia de
acciones.
El estudiante será el actor
principal en la realización
de los procedimientos que
demandan los contenidos,
es decir, desarrollará su
capacidad para “saber
hacer”.
Actitudinal
Es una tendencia a
comportarse de
manera constante y
perseverante ante
determinados hechos,
situaciones, objetos o
personas, como
consecuencia de la
valoración que hace
cada quien de los
fenómenos que lo
afectan.
Reactivos de falso – verdadero
Tipo de
conocimiento
Conceptual/Pr
ocedimental
¿De qué
manera
dicho
conocimiento
puede ser
aprendido?
Inicialmente
y de manera
primordial,
se requiere
del
conocimiento
en las
habilidades
básicas de
la lectura
¿Qué
estrategias
didácticas
pudiesen ser
las más
indicadas?
Práctica de ejercicios
para utilización de
signos de puntuación
Reglas básicas
ortográficas
Lecturas de
comprensión
“Tarjetas de
vocabulario”, que
funjan como
“diccionario” con
palabras básicas
empleadas por los
alumnos
¿Qué
recursos son
necesarios
para ello?
Hojas de
trabajo
Libro de texto
Material
concreto
¿Qué
formas de
evaluación
pudieran
emplearse?
Implementación
de listas de
cotejo y escalas
de apreciación
numéricas para
impartir dicho
conocimiento
Presentan un esquema gráfico de la información, en
el cual se asigna un número o una letra a las partes
a identificar.
Los alumnos deben identificar o plantear las
respuestas correctas correspondientes a los números
o letras del esquema. Se presta para asignaturas
descriptivas y para evaluar la capacidad de
identificar los elementos de una figura o una
estructura.
Tipo de
conocimiento:
Conceptual/proc
edimental
¿De qué manera dicho
conocimiento puede ser
aprendido?
- Identificación de las líneas
paraleas y perpendiculares
en su vida diaria
- Práctica de saberes
respectivos a líneas paralelas
y perpendiculares
- Juegos que les permitan a
los niños identificar las líneas
¿Qué estrategias didácticas
pudiesen ser las más indicadas?
- Conceptualización de las líneas
paralelas y perpendiculares
- Métodos y herramientas para
dibujar rectas paralelas y
perpendiculares
- Ejercicios con reactivos donde el
alumno identifique líneas
paralelas y perpendiculares en
diversas figuras
- Utilizar dibujos para identificar
semejanzas y diferencias entre
las líneas paralelas y
perpendiculares, empleando
imágenes de la vida cotidiana
del alumno.
¿Qué recursos son necesarios para
ello?
- Material concreto para manipular
(fotocopias e imágenes)
- Utilización de las TIC’s
- Libro de texto y otros alternos que
puedan ser relacionados con el
tema.
- Cuaderno para realizar ejercicios
- Creación de modelos en 3D para
representar las líneas (maquetas)
¿Qué formas de evaluación pudieran emplearse?
- Tomar en cuentas las producciones realizadas en
clase
- Lista de cotejo como herramienta más más
acertada de evaluación
- Escalas de valoración con el fin de reconocer el
avance que los alumnos tienes constantemente en
el tema
Reactivos de jerarquizaciÓn
Se pide al evaluando que coloque ciertos datos
en un orden o clasificación correspondiente al
criterio de la instrucción del reactivo.
¿De qué manera
dicho conocimiento
puede ser
aprendido?
Mediante actividades
que propician la
comprensión lectora,
estas se pueden llevar a
cabo en todas las áreas
del conocimiento, dentro
y fuera de la escuela.
La práctica de la lectura
desarrolla la capacidad
de observación,
atención, concentración,
análisis y espíritu crítico,
además de generar
reflexión y diálogo,
capacidades que se
tornan de gran ayuda
para el estudio de esta
asignatura.
¿Qué estrategias
didácticas
pudiesen ser las
más indicadas?
- Proyectos de
investigación.
- Análisis y critica
de sucesos.
- Trabajo con
conceptos de
primer y segundo
orden ajustados al
nivel de desarrollo
del alumno.
- Argumentaciones
que implican una
conciencia histórica
y la toma de
decisiones.
- Diálogo.
¿Qué recursos son
necesarios para ello?
- Trabajo directo con
fuentes históricas
primarias y secundarias.
- Utilización de las TIC’s
- Empleo de mapas
estatales, nacionales y
mundiales.
- Elaboración de líneas
del tiempo tanto digitales
como físicas.
- Elaboración de
maquetas y modelos a
escala que representen
los sucesos.
- Paneles y/o mesas
redondas en las que se
discutan los sucesos en
cuestión y el impacto en
nuestra actualidad
¿Qué formas de
evaluación
pudieran
emplearse?
Análisis de
tareas:
- Actividades
instruccionales
- Organizadores
gráficos
- Juegos
colectivos
- Debates
dirigidos
- Portafolio de
evidencias
Conceptual
Reactivos de complementaciÓn
o respuesta breve
Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco que el
alumno debe llenar mediante una palabra, frase, número o símbolo;
asimismo, puede consistir en una proposición que afirma un hecho,
seguida de otra incompleta y para completar requiere comparar y/o
elegir opciones.
Procedimental:
¿De qué manera dicho conocimiento
puede ser aprendido?
Mediante una educación científica, que
busca el proceder en las disciplinas,
aunque la base sean modelos de
organización integradores.
¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más
indicadas?
Taller:
Es una forma pedagógica que pretende lograr la
interacción entre la teoría y la práctica. Es una
forma organizativa del proceso de aprendizaje
donde el que coordina el taller y los participantes
analizan problemas específicos con el fin de
transformar las condiciones de la realidad
(Iglesias, 2006).
¿Qué recursos son necesarios para
ello?
- Recursos didácticos diversos que
fomenten la construcción de
aprendizajes
- Material concreto al analizar casos y
dar resolución a diversos problemas de
ese índole
- Utilización de las TIC’s
¿Qué formas de evaluación pudieran
emplearse?
- Rúbricas en los procesos de
experimentación llevados a cabo para
entender dicho conocimiento
- Escalas de valoración para reconocer
la participación de los alumnos en las
investigaciones realizadas
Se presentan dos enunciados completos, relacionados
y verosímiles. El primer enunciado es una proposición y
el segundo una razón o justificación.
Tipo de conocimiento Conceptual
¿De que manera dicho
conocimiento puede ser
aprendido?
• Teniendo en cuenta los conocimientos previos del
alumno.
• Hacer uso de información cotidiana y científica.
• Establecer datos y hechos en base al concepto,
estableciendo relaciones significativas entre
ellos.
• Tener una práctica constante de la buena
ortografía
¿Qué estrategias didácticas
pudiesen ser las más
indicadas?
• Repetición de concepto y ejemplos, además de
destacar lo importante y comprobar lo que ya
se sabe a través de varias pruebas tipo Enlace.
• Selección de lo fundamental utilizando recursos
como resúmenes y ensayos.
• Organización y conexión de los conocimientos
mediante esquemas lógicos, tal como mapas
conceptuales.
¿Qué recursos son
necesarios para ello?
• Libro de texto
• Fotocopias
• Material concreto para manipular
• Videos
• Lectura constante para identificar la forma en que es
empleada la gramática.
• Reconocimiento de ortografía en textos de varios tipos
familiares para el alumno.
¿Qué formas de evaluación
pudieran utilizarse?
Ya que son contenidos conceptuales y se habla sobre la
comprensión de definiciones no se debe evaluar por medio
de la memorización de las mismas sino a través del
parafraseo, explicación o ejemplificación. (Son evaluados por
aproximación)
Este reconocimiento puede hacerse a través de un test de
opción múltiple, para lo cual hay que tener en cuenta que
este tipo de evaluación forma parte de las pruebas de
reconocimiento, que son aquellas en las cuales se dan pistas o
información al alumno para que él tenga que elegir,
relacionar u ordenar.
Además es importante utilizar herramientas para evaluar
como registros anecdóticos que nos permitan reconocen los
logros más significativos de los alumnos, en este sentido.
En este tipo de reactivo se admite la presencia de un
esquema de información utilizando los datos
incorporados en dicho contexto, desprendiéndose en
varias preguntas. Evalúan resultados de aprendizaje
que implican procesos mentales complejos como la
capacidad para interpretar datos, inferir conclusiones
originales, definir problemas, analizar relaciones,
formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
Tipo de
conocimie
nto:
Procedim
ental
¿De que
manera dicho
conocimiento
puede ser
aprendido?
Mediante el
desarrollo de
actividades
diarias de
comprensión
lectora.
¿Qué estrategias
didácticas pudiesen
ser las más
indicadas?
- Mediante actividades
que propicien la
comprensión lectora.
- Actividades diarias de
lectura, donde los
alumnos analicen frases
y enunciados con el fin
de reconocer su
estructura gramatical
- Lectura en voz alta por
parte del maestro, o en
su caso, dirigida, según
el objetivo de la sesión.
- Elaboración de
resúmenes, ensayos y
síntesis, a partir de la
obtención de las ideas
principales de los textos.
¿Qué
recursos son
necesarios
para ello?
- Libros de
texto
-Organizadores
gráficos
-Lecturas
interesantes
acordes a la
edad de los
alumnos
¿Qué formas de
evaluación
pudieran
utilizarse?
Se debe evaluar a
través de la
explicación o
ejemplificación
que el alumno de
sobre el tema
tratado, valorado
mediante rúbricas
y escalas de
valoración para
reconocer sus
avances durante
el trayecto.
REFERENCIAS
 http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/plan_estud
ios.pdf
 http://www.mzapata.uncu.edu.ar/upload/tipos-de-
evaluacion.pdf
 http://olicastillosextosemestre.blogspot.mx/2011/0
4/taller-una-modalidad-de-intervencion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
Luz Marìa GuamànMaxi
 
Rúbrica matemáticas
Rúbrica matemáticasRúbrica matemáticas
Rúbrica matemáticas
3Ortega
 
Rubrica numeros enteros
Rubrica numeros enterosRubrica numeros enteros
Rubrica numeros enteros
carloscuesta
 
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 igaPlanificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
alexcruz28
 
Baterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicasBaterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicasguest9c3e8b
 
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
COTAC
 
Rubrica croquis
Rubrica croquisRubrica croquis
Rubrica croquis
jose15calderon
 
Rubrica4 informe final estadistica
Rubrica4 informe final estadisticaRubrica4 informe final estadistica
Rubrica4 informe final estadistica
CEDEC
 
Lista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicionLista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicionKatty Purrán
 
Rubrica de fracciones ok
Rubrica de fracciones okRubrica de fracciones ok
Rubrica de fracciones ok
Institucion educativa INEM Jorge Isaacs
 
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...zdvr52
 
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejoEjemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
acostavioleta
 
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
amarcill
 
Estrategias de evaluación y planificación
Estrategias de evaluación y planificaciónEstrategias de evaluación y planificación
Estrategias de evaluación y planificación
perezaguige
 
Lista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debatesLista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debates
CEDEC
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Rubrica de examen de recuperacion
Rubrica  de examen de recuperacionRubrica  de examen de recuperacion
Rubrica de examen de recuperacion
Nunca pierdas La Fe
 
Lista de cotejo para evaluar encuesta
Lista de cotejo para evaluar encuestaLista de cotejo para evaluar encuesta
Lista de cotejo para evaluar encuesta
Alonso Navarro
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
Rúbrica matemáticas
Rúbrica matemáticasRúbrica matemáticas
Rúbrica matemáticas
 
Rubrica numeros enteros
Rubrica numeros enterosRubrica numeros enteros
Rubrica numeros enteros
 
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 igaPlanificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
 
Baterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicasBaterias PedagÓGicas
Baterias PedagÓGicas
 
Rubrica resumen
Rubrica resumenRubrica resumen
Rubrica resumen
 
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
 
Rubrica croquis
Rubrica croquisRubrica croquis
Rubrica croquis
 
Rubrica de fracciones
Rubrica de fraccionesRubrica de fracciones
Rubrica de fracciones
 
Rubrica4 informe final estadistica
Rubrica4 informe final estadisticaRubrica4 informe final estadistica
Rubrica4 informe final estadistica
 
Lista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicionLista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicion
 
Rubrica de fracciones ok
Rubrica de fracciones okRubrica de fracciones ok
Rubrica de fracciones ok
 
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
Estrategias innovadoras para favorecer la capacidad de resolución de problema...
 
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejoEjemplos de rubricas y listas de cotejo
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
 
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
 
Estrategias de evaluación y planificación
Estrategias de evaluación y planificaciónEstrategias de evaluación y planificación
Estrategias de evaluación y planificación
 
Lista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debatesLista de control para evaluar la participacion en debates
Lista de control para evaluar la participacion en debates
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Rubrica de examen de recuperacion
Rubrica  de examen de recuperacionRubrica  de examen de recuperacion
Rubrica de examen de recuperacion
 
Lista de cotejo para evaluar encuesta
Lista de cotejo para evaluar encuestaLista de cotejo para evaluar encuesta
Lista de cotejo para evaluar encuesta
 

Destacado

Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historiaSituación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historiaLorenia Ruiz Vásquez
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNLorenia Ruiz Vásquez
 
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básicaLímites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básicaLorenia Ruiz Vásquez
 
2. La evaluación en mi aprendizaje historieta
2. La evaluación en mi aprendizaje   historieta2. La evaluación en mi aprendizaje   historieta
2. La evaluación en mi aprendizaje historietaLorenia Ruiz Vásquez
 
Evaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizajeEvaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizaje
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
Límites y alcances de las pruebas de gran alcance
Límites y alcances de las pruebas de gran alcanceLímites y alcances de las pruebas de gran alcance
Límites y alcances de las pruebas de gran alcanceAlvaro Rojo
 
Línea del tiempo - evaluación local
Línea del tiempo -  evaluación localLínea del tiempo -  evaluación local
Línea del tiempo - evaluación localLorenia Ruiz Vásquez
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosarioInstrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosariovianeyjim
 
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentesHallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentesLorenia Ruiz Vásquez
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
David Hernandez
 
Análisis de las preguntas
Análisis de las preguntasAnálisis de las preguntas
Análisis de las preguntasJudith Zarate
 

Destacado (20)

Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historiaSituación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
 
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básicaLímites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
 
Sd2. El dolor de dolores
Sd2. El dolor de doloresSd2. El dolor de dolores
Sd2. El dolor de dolores
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
 
Pruebas de gran alcance
Pruebas de gran alcancePruebas de gran alcance
Pruebas de gran alcance
 
3. Examen
3. Examen3. Examen
3. Examen
 
2. La evaluación en mi aprendizaje historieta
2. La evaluación en mi aprendizaje   historieta2. La evaluación en mi aprendizaje   historieta
2. La evaluación en mi aprendizaje historieta
 
Evaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizajeEvaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizaje
 
Límites y alcances de las pruebas de gran alcance
Límites y alcances de las pruebas de gran alcanceLímites y alcances de las pruebas de gran alcance
Límites y alcances de las pruebas de gran alcance
 
Línea del tiempo - evaluación local
Línea del tiempo -  evaluación localLínea del tiempo -  evaluación local
Línea del tiempo - evaluación local
 
Pruebas estandarizadas
Pruebas estandarizadasPruebas estandarizadas
Pruebas estandarizadas
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosarioInstrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosario
 
Autoevaluación del curso
Autoevaluación del cursoAutoevaluación del curso
Autoevaluación del curso
 
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentesHallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
 
Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)Preguntas enlace (5)
Preguntas enlace (5)
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
 
Análisis de las preguntas
Análisis de las preguntasAnálisis de las preguntas
Análisis de las preguntas
 
Glosario evaluacion
Glosario evaluacionGlosario evaluacion
Glosario evaluacion
 
"El dilema de Silverio"
"El dilema de Silverio""El dilema de Silverio"
"El dilema de Silverio"
 

Similar a Análisis de reactivos de 6to. grado

Evaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaEvaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaCarla Castanheira
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesHOME
 
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
sarycabrera
 
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolinaActividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolinaCarolina Rodriguez
 
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
EdinoKenyiCanteoCasi1
 
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 092015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
Julio Ac
 
Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)
María Isabel Zamora HIdalgo
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
Jessy Cepeda
 
Contenidos conceptuales 6
Contenidos conceptuales 6Contenidos conceptuales 6
Contenidos conceptuales 6
Palmay
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
AURELIA1994
 

Similar a Análisis de reactivos de 6to. grado (20)

Evaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aulaEvaluación cualitativa en el aula
Evaluación cualitativa en el aula
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
 
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
 
Est. taller
Est. tallerEst. taller
Est. taller
 
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolinaActividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
 
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
1492517312-2015Cmoprepararlasclasesencienciasyambientefinal_11-09 (1).pdf
 
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 092015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
2015 cómo preparar las clases en ciencias y ambiente final 11 09
 
Analisis de reactivos
Analisis de reactivosAnalisis de reactivos
Analisis de reactivos
 
Analisis de reactivos final
Analisis de reactivos finalAnalisis de reactivos final
Analisis de reactivos final
 
Analisis de reactivos
Analisis de reactivosAnalisis de reactivos
Analisis de reactivos
 
Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)
 
Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)Contenidos conceptuales (1)
Contenidos conceptuales (1)
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
 
Contenidos conceptuales 6
Contenidos conceptuales 6Contenidos conceptuales 6
Contenidos conceptuales 6
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
 
6 tex
6 tex6 tex
6 tex
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Contenidos conceptuales
Contenidos conceptualesContenidos conceptuales
Contenidos conceptuales
 

Más de Lorenia Ruiz Vásquez

Cuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moralCuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moral
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxicoInfancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxicoLorenia Ruiz Vásquez
 
Biografía aristoteles
Biografía aristotelesBiografía aristoteles
Biografía aristoteles
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Conclusión implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
Conclusión   implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niñoConclusión   implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
Conclusión implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niñoLorenia Ruiz Vásquez
 
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...Lorenia Ruiz Vásquez
 
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACELímites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACELorenia Ruiz Vásquez
 
Planeación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Planeación Exploración de la Naturaleza y la SociedadPlaneación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Planeación Exploración de la Naturaleza y la SociedadLorenia Ruiz Vásquez
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesLorenia Ruiz Vásquez
 

Más de Lorenia Ruiz Vásquez (19)

Cuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moralCuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moral
 
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxicoInfancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxico
 
Biografía aristoteles
Biografía aristotelesBiografía aristoteles
Biografía aristoteles
 
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
LAS PRUEBAS OBJETIVASLAS PRUEBAS OBJETIVAS
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
 
Conclusión implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
Conclusión   implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niñoConclusión   implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
Conclusión implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
 
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
 
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACELímites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
 
¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?
 
3. Planeación de matemáticas
3. Planeación de matemáticas3. Planeación de matemáticas
3. Planeación de matemáticas
 
4. Planeación español
4. Planeación español4. Planeación español
4. Planeación español
 
3. Planeación de matemáticas
3. Planeación de matemáticas3. Planeación de matemáticas
3. Planeación de matemáticas
 
2. Planeación matemáticas
2. Planeación matemáticas2. Planeación matemáticas
2. Planeación matemáticas
 
Planeación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Planeación Exploración de la Naturaleza y la SociedadPlaneación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Planeación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 
3. planeaciones matemáticas
3. planeaciones matemáticas3. planeaciones matemáticas
3. planeaciones matemáticas
 
2. planeación matemáticas
2. planeación matemáticas2. planeación matemáticas
2. planeación matemáticas
 
1. planeación exploración
1. planeación exploración1. planeación exploración
1. planeación exploración
 
4. planeación español
4. planeación español4. planeación español
4. planeación español
 
Planeación Exploración
Planeación ExploraciónPlaneación Exploración
Planeación Exploración
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Análisis de reactivos de 6to. grado

  • 1. *Félix Serrano I. Merary *García Ramírez Rossángeli *Ruiz Vázquez Lorenia 4° “A” Licenciatura en Educación Primaria ANÁLISIS DE REACTIVOS DE SEXTO GRADO PRUEBA ENLACE
  • 2. Tipos de conocimiento Conceptual Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos. Procedimental Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. Actitudinal Es una tendencia a comportarse de manera constante y perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan.
  • 3. Reactivos de falso – verdadero
  • 4. Tipo de conocimiento Conceptual/Pr ocedimental ¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? Inicialmente y de manera primordial, se requiere del conocimiento en las habilidades básicas de la lectura ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? Práctica de ejercicios para utilización de signos de puntuación Reglas básicas ortográficas Lecturas de comprensión “Tarjetas de vocabulario”, que funjan como “diccionario” con palabras básicas empleadas por los alumnos ¿Qué recursos son necesarios para ello? Hojas de trabajo Libro de texto Material concreto ¿Qué formas de evaluación pudieran emplearse? Implementación de listas de cotejo y escalas de apreciación numéricas para impartir dicho conocimiento
  • 5. Presentan un esquema gráfico de la información, en el cual se asigna un número o una letra a las partes a identificar. Los alumnos deben identificar o plantear las respuestas correctas correspondientes a los números o letras del esquema. Se presta para asignaturas descriptivas y para evaluar la capacidad de identificar los elementos de una figura o una estructura.
  • 6.
  • 7. Tipo de conocimiento: Conceptual/proc edimental ¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? - Identificación de las líneas paraleas y perpendiculares en su vida diaria - Práctica de saberes respectivos a líneas paralelas y perpendiculares - Juegos que les permitan a los niños identificar las líneas ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? - Conceptualización de las líneas paralelas y perpendiculares - Métodos y herramientas para dibujar rectas paralelas y perpendiculares - Ejercicios con reactivos donde el alumno identifique líneas paralelas y perpendiculares en diversas figuras - Utilizar dibujos para identificar semejanzas y diferencias entre las líneas paralelas y perpendiculares, empleando imágenes de la vida cotidiana del alumno. ¿Qué recursos son necesarios para ello? - Material concreto para manipular (fotocopias e imágenes) - Utilización de las TIC’s - Libro de texto y otros alternos que puedan ser relacionados con el tema. - Cuaderno para realizar ejercicios - Creación de modelos en 3D para representar las líneas (maquetas) ¿Qué formas de evaluación pudieran emplearse? - Tomar en cuentas las producciones realizadas en clase - Lista de cotejo como herramienta más más acertada de evaluación - Escalas de valoración con el fin de reconocer el avance que los alumnos tienes constantemente en el tema
  • 8. Reactivos de jerarquizaciÓn Se pide al evaluando que coloque ciertos datos en un orden o clasificación correspondiente al criterio de la instrucción del reactivo.
  • 9. ¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? Mediante actividades que propician la comprensión lectora, estas se pueden llevar a cabo en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo, capacidades que se tornan de gran ayuda para el estudio de esta asignatura. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? - Proyectos de investigación. - Análisis y critica de sucesos. - Trabajo con conceptos de primer y segundo orden ajustados al nivel de desarrollo del alumno. - Argumentaciones que implican una conciencia histórica y la toma de decisiones. - Diálogo. ¿Qué recursos son necesarios para ello? - Trabajo directo con fuentes históricas primarias y secundarias. - Utilización de las TIC’s - Empleo de mapas estatales, nacionales y mundiales. - Elaboración de líneas del tiempo tanto digitales como físicas. - Elaboración de maquetas y modelos a escala que representen los sucesos. - Paneles y/o mesas redondas en las que se discutan los sucesos en cuestión y el impacto en nuestra actualidad ¿Qué formas de evaluación pudieran emplearse? Análisis de tareas: - Actividades instruccionales - Organizadores gráficos - Juegos colectivos - Debates dirigidos - Portafolio de evidencias Conceptual
  • 10. Reactivos de complementaciÓn o respuesta breve Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco que el alumno debe llenar mediante una palabra, frase, número o símbolo; asimismo, puede consistir en una proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta y para completar requiere comparar y/o elegir opciones.
  • 11. Procedimental: ¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? Mediante una educación científica, que busca el proceder en las disciplinas, aunque la base sean modelos de organización integradores. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? Taller: Es una forma pedagógica que pretende lograr la interacción entre la teoría y la práctica. Es una forma organizativa del proceso de aprendizaje donde el que coordina el taller y los participantes analizan problemas específicos con el fin de transformar las condiciones de la realidad (Iglesias, 2006). ¿Qué recursos son necesarios para ello? - Recursos didácticos diversos que fomenten la construcción de aprendizajes - Material concreto al analizar casos y dar resolución a diversos problemas de ese índole - Utilización de las TIC’s ¿Qué formas de evaluación pudieran emplearse? - Rúbricas en los procesos de experimentación llevados a cabo para entender dicho conocimiento - Escalas de valoración para reconocer la participación de los alumnos en las investigaciones realizadas
  • 12. Se presentan dos enunciados completos, relacionados y verosímiles. El primer enunciado es una proposición y el segundo una razón o justificación.
  • 13. Tipo de conocimiento Conceptual ¿De que manera dicho conocimiento puede ser aprendido? • Teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumno. • Hacer uso de información cotidiana y científica. • Establecer datos y hechos en base al concepto, estableciendo relaciones significativas entre ellos. • Tener una práctica constante de la buena ortografía ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? • Repetición de concepto y ejemplos, además de destacar lo importante y comprobar lo que ya se sabe a través de varias pruebas tipo Enlace. • Selección de lo fundamental utilizando recursos como resúmenes y ensayos. • Organización y conexión de los conocimientos mediante esquemas lógicos, tal como mapas conceptuales.
  • 14. ¿Qué recursos son necesarios para ello? • Libro de texto • Fotocopias • Material concreto para manipular • Videos • Lectura constante para identificar la forma en que es empleada la gramática. • Reconocimiento de ortografía en textos de varios tipos familiares para el alumno. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse? Ya que son contenidos conceptuales y se habla sobre la comprensión de definiciones no se debe evaluar por medio de la memorización de las mismas sino a través del parafraseo, explicación o ejemplificación. (Son evaluados por aproximación) Este reconocimiento puede hacerse a través de un test de opción múltiple, para lo cual hay que tener en cuenta que este tipo de evaluación forma parte de las pruebas de reconocimiento, que son aquellas en las cuales se dan pistas o información al alumno para que él tenga que elegir, relacionar u ordenar. Además es importante utilizar herramientas para evaluar como registros anecdóticos que nos permitan reconocen los logros más significativos de los alumnos, en este sentido.
  • 15. En este tipo de reactivo se admite la presencia de un esquema de información utilizando los datos incorporados en dicho contexto, desprendiéndose en varias preguntas. Evalúan resultados de aprendizaje que implican procesos mentales complejos como la capacidad para interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas, analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
  • 16.
  • 17. Tipo de conocimie nto: Procedim ental ¿De que manera dicho conocimiento puede ser aprendido? Mediante el desarrollo de actividades diarias de comprensión lectora. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? - Mediante actividades que propicien la comprensión lectora. - Actividades diarias de lectura, donde los alumnos analicen frases y enunciados con el fin de reconocer su estructura gramatical - Lectura en voz alta por parte del maestro, o en su caso, dirigida, según el objetivo de la sesión. - Elaboración de resúmenes, ensayos y síntesis, a partir de la obtención de las ideas principales de los textos. ¿Qué recursos son necesarios para ello? - Libros de texto -Organizadores gráficos -Lecturas interesantes acordes a la edad de los alumnos ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse? Se debe evaluar a través de la explicación o ejemplificación que el alumno de sobre el tema tratado, valorado mediante rúbricas y escalas de valoración para reconocer sus avances durante el trayecto.
  • 18. REFERENCIAS  http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/plan_estud ios.pdf  http://www.mzapata.uncu.edu.ar/upload/tipos-de- evaluacion.pdf  http://olicastillosextosemestre.blogspot.mx/2011/0 4/taller-una-modalidad-de-intervencion.html