SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL PEQUEÑO SALVAJE”

                              IMAGEN CONCEPTO

                      LILIANA CASTEBLANCO CIFUENTES




                             IMAGEN CONCEPTO #1

                            (EL PEQUEÑO SALVAJE)



“La tarea del maestro va más allá de hacer que una persona aprenda algo y
se centra en la inclusión social para hacer de él o ella un ser humano libre y
comprometido socialmente”

En la película se observa que el Dr. Itard pone mucho esmero en alfabetizar a
Víctor, tiene fe plena de que este niño puede ser incluido en la sociedad, por esto
el trato que el niño recibe es el mismo que otro niño podría recibir. La respuesta de
Víctor es positiva, después de un proceso riguroso, se comporta de acuerdo con
su entorno, gracias a que Itard es consciente de la necesidad de pasear para
aprovechar que el niño se relacione con otras personas que entienden y apoyan
ese proceso de observación investigativa que el Dr. Itard está llevando a cabo con
el pequeño salvaje. Víctor no puede pronunciar palabra aún, pero escribe gracias
a las letras de un alfabeto de madera que Itard tiene como herramienta de trabajo.

El hecho de que Víctor aprenda algunas de las instrucciones y que su maestro no
renuncie a pesar de las condiciones de los entes de control, sugiere que Itard
estaba ilusionado con su trabajo y que el resultado que él esperaba de su
investigación iba a ser ver a Víctor incluido dentro de la sociedad francesa.

El quehacer pedagógico no se queda meramente en proveer una instrucción a los
estudiantes, porque sabemos que trabajamos con seres humanos con toda su
complejidad, y que como tales debemos acercarnos, compartir, saber de ellos,
reconocerlos como personas, y tomar conciencia que no deben ser tratados como
recipientes vacíos que se llenan con algo.




                             IMAGEN CONCEPTO #2

                            (EL PEQUEÑO SALVAJE)

“La ausencia del roce social en una persona produce un ser incapaz de
comunicarse”

La conducta del pequeño salvaje es propia de un animal del bosque. No se
comunica porque su aparato fonador sólo produce gemido y tal cual aullido. Su
sentido más desarrollado es el olfato. Se alimenta como un animal. Su postura
corporal es encorvada como si quisiera trasladarse usando sus cuatro
extremidades. Esto deja ver que es una persona que no ha tenido roce social
desde que nació. Nosotros aprendemos a comunicarnos, a reconocer el mundo, a
desenvolvernos como seres humanos gracias a que estamos inmersos en un
entorno lleno de hombres, mujeres, niños y niñas y que hacen parte activa de un
grupo social a quienes desde nuestra primera infancia imitamos. Contrario a los
niños que viven marginados, pues ellos presentan problemas de desarrollo físico,
emocional, intelectual y de lenguaje.

El Dr. Itard se basó en la imitación y la repetición para modificar el comportamiento
social y para facilitar a Víctor la memorización del nombre, uso e identificación de
muchos objetos que hacen parte del diario de una persona del común. Itard diseña
una metodología para que el niño logre escribir palabras básicas como “lait” (leche
en francés), aunque no hable, no lea en voz alta, sólo siga órdenes. Al ir
progresando en su proceso de aprendizaje, comenzó a demostrar sentimientos de
afecto hacia la señora Guérin, quien cada vez que el niño sufría algún ataque o la
fiebre lo atormentaba era quien estaba cerca para socorrerlo.

A pesar de que eran muchos los que catalogaban a Víctor de inepto o incapaz de
aprender, el Dr. Itard nunca lo juzgó por sus limitaciones comunicativas, tampoco
se convenció de que los sentidos del niño estaban del todo atrofiados, y al
contrario siempre creyó que el desarrollo físico, emocional, intelectual y de
lenguaje de Víctor se había restringido por la incomunicación a la que había
estado sometido.

Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en su casa, Itard solo desea
integrar a Víctor a la sociedad, porque está convencido de que si socializa, el
mismo entorno le dará la oportunidad al niño salvaje de tomar el lugar que le
corresponde.

La película me hace pensar en lo importante que es ser miembro de un grupo
social, pues ese roce social hace que sea más sólida la personalidad del ser
humano, y le permite construir una urdimbre de sus modos de pensar, de sentir y
actuar. Entonces, se le presenta un reto más a la educación: crear políticas
incluyentes equitativas para favorecer a esos niños y niñas marginadas. No es
fácil, se necesita contar con estrategias que partan de concepciones éticas que
consideren la inclusión como un asunto de derechos y de valores que acepten la
diversidad, que consideren la dignidad de las personas y sus derechos por encima
de todo.




                            IMAGEN CONCEPTO #3

                           (EL PEQUEÑO SALVAJE)

“Investigar es un permanente proceso de conocimiento que abre el abanico
                           de los cuestionamientos”
En cuanto al camino investigativo que Itard se traza para abordar este trabajo con
el pequeño salvaje y su proceso de socialización, debo decir que nutre nuestras
expectativas como investigadores, ya que la película se torna como una guía para
el profesor que quiere investigar, en el sentido de entrega a esas causas que
motivan al investigador para seguir adelante con su proyecto, principalmente
cuando se trata de salvar una vida que su único sentido era el de la supervivencia,
dadas las circunstancias de su mundo salvaje.

Me llama la atención una reflexión del maestro Itard que muestra su ardua y
valiosa labor como investigador:

«Considerando mis experiencias como un verdadero curso de imitación, incluí
también varios procedimientos que no tenían relación alguna con la escritura, pero
cuyo efecto era mucho más propio para ejercitar la inteligencia, como el que, entre
otros muchos, paso ahora a detallar. Yo dibujaba sobre una lámina dos círculos
iguales, uno frente a mí, y el otro a Víctor. Luego disponía, sobre seis u ocho
puntos de la circunferencia, seis u ocho letras del alfabeto, las mismas en ambos
círculos, pero diversamente situadas. Trazaba después en uno de los círculos
varias líneas que desembocaban en las letras colocadas en torno a su
circunferencia. Víctor hacía otro tanto en el otro círculo. Pero, en razón de la
diferente posición de las letras, se daba el caso de que la imitación más exacta
concluía sin embargo en una figura totalmente diferente.... De ahí la idea de una
imitación muy característico en la que se tratase no sólo de copiar sumisamente
una forma dada, sino de reproducir el espíritu y la manera sin que para ello fuera
impedimento la diferencia de resultado.»

Como espectadora de la película, al comienzo veía que Itard había puesto sobre
sus hombros una responsabilidad muy grande, que había asumido un quehacer
duro y difícil de lograr: pedir el cuidado de un niño que fue capturado por
cazadores en los bosques de Avyrón, para iniciar un proceso investigativo de
alfabetización y socialización cuando Víctor contaba ya con doce años de edad;
cuando no había tenido ningún contacto social; cuando el mismo niño se muestra
perturbado, sin comprender qué es lo que pasa a su alrededor porque todo es
nuevo para él: las personas vestidas, dejar de vivir en una guarida subterránea
para vivir en una casa “moderna”, escuchar las palabras y ver que la gente se
comunica y se entiende con esta clase de sonidos articulados que no son de su
entender, percibir que los “otros” viven en grupos sociales, etcétera; cuando el
hecho que este niño se encuentre en dicha situación, molesta y confunde a la
sociedad tradicional sin tener en cuenta al ser humano que tienen ante sí; cuando
sufre discriminación, maltrato, y cuando es visto por la sociedad como una rareza.

Pero, la investigación es persistencia y el Dr. Itard poco a poco iba alcanzando su
objetivo: convertir a Víctor en un ser socialmente aceptado. El maestro, debe
poner todo de sí mismo para enseñar, ver que antes de ser estudiantes, ellos son
personas que toman su lugar dentro de la sociedad a la que pertenecen, y de este
modo lograr un excelente proceso de enseñanza para llevarlos hacia el
aprendizaje significativo, progresivo, satisfactorio.

Muchas maestras y maestros se encuentran con grupos de estudiantes “difíciles” y
deciden hacer actividades para mantener a los estudiantes ocupados mientras se
pasan las dos o las cuatro horas, no se preocupan por diseñar un plan de clase
serio para hacerle frente a esos dificultades que los estudiantes presentan, como
lo ilustra Itard.

Ese proceso que llevó a cabo el Itard con Víctor, fue importante porque en casi un
año, permitió que el niño salvaje aprendiera a identificar objetos, a escribir
palabras simples y a leerlas aunque no en voz alta, pero lo más importante a
demostrar afecto y a sentirse parte de una familia. Si bien, la película no muestra
el progreso de los años siguientes, si el niño haya logrado a hablar, a asistir a una
escuela, a tener amigos, etc.

En nuestro rol como docentes involucrados con las causas escolares, debemos
prestar un acompañamiento permanente a nuestros estudiantes, ya que en
nuestras instituciones se encuentran niños y adolescentes con capacidades, pero
también con limitaciones. Muchas veces, frente a los estudiantes con limitaciones
nos adelantamos producir juicios sin realizar un análisis que advierta acerca de
ese determinado comportamiento, y así investigar las posibles alternativas de
tratamiento, o estrategias pedagógicas que permitan ayudar al proceso de
enseñanza-aprendizaje y desarrollo de esos niños y niñas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
kritoav
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
Violeta Avila
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdf
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdfEl enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdf
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdf
MariaAuxiliadoraZamb4
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo Piaget
Ana María
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Yully Garcia de Obredor
 
Registros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categorialesRegistros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categoriales
sanandresvirtual
 
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALESFENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoo
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanooMapa conceptual etapas del desarrollo humanoo
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoo
Daniel Giunta
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
soledad1000
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
jquintana
 
EXPERIENCIA INTERIOR
EXPERIENCIA INTERIOREXPERIENCIA INTERIOR
EXPERIENCIA INTERIOR
ALë Téllez Vidal
 
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
Nancy Guadalupe Sanchez Morales
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividad
imanol2013
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
Dana Diaz
 
Análisis literario de la bella y la bestia
Análisis literario de la bella y la bestiaAnálisis literario de la bella y la bestia
Análisis literario de la bella y la bestia
alejandra ochoa huaranga
 
El primer año de vida (1)
El primer año de vida (1)El primer año de vida (1)
El primer año de vida (1)
Carlos Daniel VaRam
 
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetTeoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Docentes Jorge Koko
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdf
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdfEl enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdf
El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes.pdf
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo Piaget
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
 
Registros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categorialesRegistros narrativos y categoriales
Registros narrativos y categoriales
 
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALESFENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
FENÓMENOS Y OBJETOS TRANSICIONALES
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoo
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanooMapa conceptual etapas del desarrollo humanoo
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoo
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
EXPERIENCIA INTERIOR
EXPERIENCIA INTERIOREXPERIENCIA INTERIOR
EXPERIENCIA INTERIOR
 
Mapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotskyMapas de piaget y vigotsky
Mapas de piaget y vigotsky
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividad
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Análisis literario de la bella y la bestia
Análisis literario de la bella y la bestiaAnálisis literario de la bella y la bestia
Análisis literario de la bella y la bestia
 
El primer año de vida (1)
El primer año de vida (1)El primer año de vida (1)
El primer año de vida (1)
 
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetTeoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
 

Destacado

Tema
TemaTema
Tema
LAUURA123
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
Isidro Iruzubieta Labrador
 
ciencias de la salud humana
ciencias de la salud humana ciencias de la salud humana
ciencias de la salud humana
andres1996_
 
Paulo freire y su legado.
Paulo freire y su legado.Paulo freire y su legado.
Paulo freire y su legado.
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Johann Pestalozzi
Johann PestalozziJohann Pestalozzi
Johann Pestalozzi
emar2015
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Beacorroto
 
Freire: biografía y legado
Freire: biografía y legadoFreire: biografía y legado
Freire: biografía y legado
Sandra Roberts
 
Diasposotivas de A.S.neill
Diasposotivas de A.S.neillDiasposotivas de A.S.neill
Diasposotivas de A.S.neill
amandandrade
 
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich PestalozziJohann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi
Willy Figueroa
 
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Inmaculada Rodríguez Salas
 
Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
MyrnaAyala
 
Edouard Séguin
Edouard Séguin Edouard Séguin
Edouard Séguin
tpbARR
 
Sexismo lingüístico.
Sexismo lingüístico.Sexismo lingüístico.
Sexismo lingüístico.
Miguel Souto
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Lic Guillermo Mico
 
Precursores escuela nueva
Precursores escuela nuevaPrecursores escuela nueva
Precursores escuela nueva
Evelyn henao
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
biankis15
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
mariamdpr
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidad
jimenezmaru
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
patriciastj
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 

Destacado (20)

Tema
TemaTema
Tema
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
ciencias de la salud humana
ciencias de la salud humana ciencias de la salud humana
ciencias de la salud humana
 
Paulo freire y su legado.
Paulo freire y su legado.Paulo freire y su legado.
Paulo freire y su legado.
 
Johann Pestalozzi
Johann PestalozziJohann Pestalozzi
Johann Pestalozzi
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Freire: biografía y legado
Freire: biografía y legadoFreire: biografía y legado
Freire: biografía y legado
 
Diasposotivas de A.S.neill
Diasposotivas de A.S.neillDiasposotivas de A.S.neill
Diasposotivas de A.S.neill
 
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich PestalozziJohann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi
 
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
Emilio o de la educación. Jean-Jacques Rousseau.
 
Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
 
Edouard Séguin
Edouard Séguin Edouard Séguin
Edouard Séguin
 
Sexismo lingüístico.
Sexismo lingüístico.Sexismo lingüístico.
Sexismo lingüístico.
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
 
Precursores escuela nueva
Precursores escuela nuevaPrecursores escuela nueva
Precursores escuela nueva
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidad
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 

Similar a Imagen concepto el pequeño salvaje

La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
Max Beltran
 
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativoJuan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo
EdwinRamosSudario
 
Trabajando por proyectos2
Trabajando por proyectos2Trabajando por proyectos2
Trabajando por proyectos2
icarrica
 
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdfLa-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
Norma188511
 
GUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdf
GUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdfGUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdf
GUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdf
JARINSONCONTRERAS
 
Power congreso sala 1 tt
Power congreso sala 1 ttPower congreso sala 1 tt
Power congreso sala 1 tt
agnis0
 
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Selene Catarino
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Perla Ortiz Villanueva
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Manuel Puc Yerbes
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
Marcela Dalceggio
 
Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.
Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.
Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.
Jorge Prioretti
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
mtorresh
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
mtorresh
 
Cultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidiasCultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidias
Fidias92
 
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaEducación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Angel Gonzalez
 
Presentación en slideshare
Presentación en slidesharePresentación en slideshare
Presentación en slideshare
lianamarin
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
nayeliangel
 
Actividad sueño con mi universidad
Actividad  sueño con mi universidadActividad  sueño con mi universidad
Actividad sueño con mi universidad
mercedes_elena
 
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdfLa-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
Belarmino Caro Vargas
 
Tecnologìa (taller) 3º
Tecnologìa (taller) 3ºTecnologìa (taller) 3º
Tecnologìa (taller) 3º
Liliana García
 

Similar a Imagen concepto el pequeño salvaje (20)

La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
 
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativoJuan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo
 
Trabajando por proyectos2
Trabajando por proyectos2Trabajando por proyectos2
Trabajando por proyectos2
 
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdfLa-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
La-Educacion-Ayer-Hoy-y-Manana-Gvirtz-Grinberg-Abregu-Aique-2011-3.pdf
 
GUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdf
GUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdfGUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdf
GUÍA Nº1 8º RELIGIÓN .pdf
 
Power congreso sala 1 tt
Power congreso sala 1 ttPower congreso sala 1 tt
Power congreso sala 1 tt
 
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
Papalia, wendkos, y duskin, (2004)
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev VigotskyZona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
Zona del desarrollo próximo, Lev Vigotsky
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
 
Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.
Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.
Educar para un pensamiento orgánico e integral para lograr una inclusión social.
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Cultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidiasCultura ciudadana fidias
Cultura ciudadana fidias
 
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanzaEducación de la vieja a la nueva enseñanza
Educación de la vieja a la nueva enseñanza
 
Presentación en slideshare
Presentación en slidesharePresentación en slideshare
Presentación en slideshare
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Actividad sueño con mi universidad
Actividad  sueño con mi universidadActividad  sueño con mi universidad
Actividad sueño con mi universidad
 
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdfLa-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
 
Tecnologìa (taller) 3º
Tecnologìa (taller) 3ºTecnologìa (taller) 3º
Tecnologìa (taller) 3º
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Imagen concepto el pequeño salvaje

  • 1. “EL PEQUEÑO SALVAJE” IMAGEN CONCEPTO LILIANA CASTEBLANCO CIFUENTES IMAGEN CONCEPTO #1 (EL PEQUEÑO SALVAJE) “La tarea del maestro va más allá de hacer que una persona aprenda algo y se centra en la inclusión social para hacer de él o ella un ser humano libre y comprometido socialmente” En la película se observa que el Dr. Itard pone mucho esmero en alfabetizar a Víctor, tiene fe plena de que este niño puede ser incluido en la sociedad, por esto el trato que el niño recibe es el mismo que otro niño podría recibir. La respuesta de Víctor es positiva, después de un proceso riguroso, se comporta de acuerdo con su entorno, gracias a que Itard es consciente de la necesidad de pasear para aprovechar que el niño se relacione con otras personas que entienden y apoyan ese proceso de observación investigativa que el Dr. Itard está llevando a cabo con el pequeño salvaje. Víctor no puede pronunciar palabra aún, pero escribe gracias a las letras de un alfabeto de madera que Itard tiene como herramienta de trabajo. El hecho de que Víctor aprenda algunas de las instrucciones y que su maestro no renuncie a pesar de las condiciones de los entes de control, sugiere que Itard estaba ilusionado con su trabajo y que el resultado que él esperaba de su investigación iba a ser ver a Víctor incluido dentro de la sociedad francesa. El quehacer pedagógico no se queda meramente en proveer una instrucción a los estudiantes, porque sabemos que trabajamos con seres humanos con toda su complejidad, y que como tales debemos acercarnos, compartir, saber de ellos,
  • 2. reconocerlos como personas, y tomar conciencia que no deben ser tratados como recipientes vacíos que se llenan con algo. IMAGEN CONCEPTO #2 (EL PEQUEÑO SALVAJE) “La ausencia del roce social en una persona produce un ser incapaz de comunicarse” La conducta del pequeño salvaje es propia de un animal del bosque. No se comunica porque su aparato fonador sólo produce gemido y tal cual aullido. Su sentido más desarrollado es el olfato. Se alimenta como un animal. Su postura corporal es encorvada como si quisiera trasladarse usando sus cuatro extremidades. Esto deja ver que es una persona que no ha tenido roce social desde que nació. Nosotros aprendemos a comunicarnos, a reconocer el mundo, a desenvolvernos como seres humanos gracias a que estamos inmersos en un entorno lleno de hombres, mujeres, niños y niñas y que hacen parte activa de un grupo social a quienes desde nuestra primera infancia imitamos. Contrario a los niños que viven marginados, pues ellos presentan problemas de desarrollo físico, emocional, intelectual y de lenguaje. El Dr. Itard se basó en la imitación y la repetición para modificar el comportamiento social y para facilitar a Víctor la memorización del nombre, uso e identificación de muchos objetos que hacen parte del diario de una persona del común. Itard diseña una metodología para que el niño logre escribir palabras básicas como “lait” (leche en francés), aunque no hable, no lea en voz alta, sólo siga órdenes. Al ir progresando en su proceso de aprendizaje, comenzó a demostrar sentimientos de
  • 3. afecto hacia la señora Guérin, quien cada vez que el niño sufría algún ataque o la fiebre lo atormentaba era quien estaba cerca para socorrerlo. A pesar de que eran muchos los que catalogaban a Víctor de inepto o incapaz de aprender, el Dr. Itard nunca lo juzgó por sus limitaciones comunicativas, tampoco se convenció de que los sentidos del niño estaban del todo atrofiados, y al contrario siempre creyó que el desarrollo físico, emocional, intelectual y de lenguaje de Víctor se había restringido por la incomunicación a la que había estado sometido. Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en su casa, Itard solo desea integrar a Víctor a la sociedad, porque está convencido de que si socializa, el mismo entorno le dará la oportunidad al niño salvaje de tomar el lugar que le corresponde. La película me hace pensar en lo importante que es ser miembro de un grupo social, pues ese roce social hace que sea más sólida la personalidad del ser humano, y le permite construir una urdimbre de sus modos de pensar, de sentir y actuar. Entonces, se le presenta un reto más a la educación: crear políticas incluyentes equitativas para favorecer a esos niños y niñas marginadas. No es fácil, se necesita contar con estrategias que partan de concepciones éticas que consideren la inclusión como un asunto de derechos y de valores que acepten la diversidad, que consideren la dignidad de las personas y sus derechos por encima de todo. IMAGEN CONCEPTO #3 (EL PEQUEÑO SALVAJE) “Investigar es un permanente proceso de conocimiento que abre el abanico de los cuestionamientos”
  • 4. En cuanto al camino investigativo que Itard se traza para abordar este trabajo con el pequeño salvaje y su proceso de socialización, debo decir que nutre nuestras expectativas como investigadores, ya que la película se torna como una guía para el profesor que quiere investigar, en el sentido de entrega a esas causas que motivan al investigador para seguir adelante con su proyecto, principalmente cuando se trata de salvar una vida que su único sentido era el de la supervivencia, dadas las circunstancias de su mundo salvaje. Me llama la atención una reflexión del maestro Itard que muestra su ardua y valiosa labor como investigador: «Considerando mis experiencias como un verdadero curso de imitación, incluí también varios procedimientos que no tenían relación alguna con la escritura, pero cuyo efecto era mucho más propio para ejercitar la inteligencia, como el que, entre otros muchos, paso ahora a detallar. Yo dibujaba sobre una lámina dos círculos iguales, uno frente a mí, y el otro a Víctor. Luego disponía, sobre seis u ocho puntos de la circunferencia, seis u ocho letras del alfabeto, las mismas en ambos círculos, pero diversamente situadas. Trazaba después en uno de los círculos varias líneas que desembocaban en las letras colocadas en torno a su circunferencia. Víctor hacía otro tanto en el otro círculo. Pero, en razón de la diferente posición de las letras, se daba el caso de que la imitación más exacta concluía sin embargo en una figura totalmente diferente.... De ahí la idea de una imitación muy característico en la que se tratase no sólo de copiar sumisamente una forma dada, sino de reproducir el espíritu y la manera sin que para ello fuera impedimento la diferencia de resultado.» Como espectadora de la película, al comienzo veía que Itard había puesto sobre sus hombros una responsabilidad muy grande, que había asumido un quehacer duro y difícil de lograr: pedir el cuidado de un niño que fue capturado por cazadores en los bosques de Avyrón, para iniciar un proceso investigativo de alfabetización y socialización cuando Víctor contaba ya con doce años de edad; cuando no había tenido ningún contacto social; cuando el mismo niño se muestra perturbado, sin comprender qué es lo que pasa a su alrededor porque todo es
  • 5. nuevo para él: las personas vestidas, dejar de vivir en una guarida subterránea para vivir en una casa “moderna”, escuchar las palabras y ver que la gente se comunica y se entiende con esta clase de sonidos articulados que no son de su entender, percibir que los “otros” viven en grupos sociales, etcétera; cuando el hecho que este niño se encuentre en dicha situación, molesta y confunde a la sociedad tradicional sin tener en cuenta al ser humano que tienen ante sí; cuando sufre discriminación, maltrato, y cuando es visto por la sociedad como una rareza. Pero, la investigación es persistencia y el Dr. Itard poco a poco iba alcanzando su objetivo: convertir a Víctor en un ser socialmente aceptado. El maestro, debe poner todo de sí mismo para enseñar, ver que antes de ser estudiantes, ellos son personas que toman su lugar dentro de la sociedad a la que pertenecen, y de este modo lograr un excelente proceso de enseñanza para llevarlos hacia el aprendizaje significativo, progresivo, satisfactorio. Muchas maestras y maestros se encuentran con grupos de estudiantes “difíciles” y deciden hacer actividades para mantener a los estudiantes ocupados mientras se pasan las dos o las cuatro horas, no se preocupan por diseñar un plan de clase serio para hacerle frente a esos dificultades que los estudiantes presentan, como lo ilustra Itard. Ese proceso que llevó a cabo el Itard con Víctor, fue importante porque en casi un año, permitió que el niño salvaje aprendiera a identificar objetos, a escribir palabras simples y a leerlas aunque no en voz alta, pero lo más importante a demostrar afecto y a sentirse parte de una familia. Si bien, la película no muestra el progreso de los años siguientes, si el niño haya logrado a hablar, a asistir a una escuela, a tener amigos, etc. En nuestro rol como docentes involucrados con las causas escolares, debemos prestar un acompañamiento permanente a nuestros estudiantes, ya que en nuestras instituciones se encuentran niños y adolescentes con capacidades, pero también con limitaciones. Muchas veces, frente a los estudiantes con limitaciones nos adelantamos producir juicios sin realizar un análisis que advierta acerca de ese determinado comportamiento, y así investigar las posibles alternativas de
  • 6. tratamiento, o estrategias pedagógicas que permitan ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de esos niños y niñas.