SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el
conocimiento de cuidadores primarios en los jardines infantiles de
Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda.
Sol Angie Romero Díaz 1
, Ángela María Ramírez Rozo2
, Giovane Mendieta Izquierdo3
Ana Isabel García-
Muñoz 4
, Yaneth Caviativa Castro5
, Karina Alexandra Bello Munar6
, María Victoria Gómez7
Maria Ines
Mantilla Pastrana8
1. Docente investigador Universidad Manuela Beltrán
2. Coordinadora académica programa terapia respiratoria, AREANDINA
3. Profesor Investigador Doctorado en Bioética Universidad Militar Nueva Granada
4. Investigadora. Escuela Militar de cadetes General José María Córdova
5. Docente investigador Universidad Manuela Beltrán
6. Directora del programa de terapia cardiorrespiratoria Universidad Manuela Beltrán
7. Docente investigadora Especialización en Terapia Respiratoria en Cuidado Critico,
Universidad Manuela Beltrán
8. Docente investigador Universidad Manuela Beltrán
RESUMEN
La infección respiratoria aguda (IRA) comprende un grupo de patologías del tracto respiratorio que
afectan, principalmente a niños menores de cinco años y constituye un importante problema de salud
pública. Su incidencia es de 150,7 millones de casos a nivel mundial, de los cuales el 95% ocurren en
países en vías de desarrollo como Colombia (Centeno, 2013). En éste contexto la educación en salud,
constituye una estrategia comunicativa en promoción y prevención , que optimiza las habilidades de los
cuidadores, en la detección de los factores de riesgo y signos de alarma, dentro de un proceso cognitivo
(Prieto et al., 2011), no obstante los recursos tecnológicos han sido poco empleados. Objetivo:
Determinar el impacto de una herramienta educativa tecnológica, sobre el conocimiento de cuidadores
primarios de jardines infantiles de Bogotá, en IRA. Metodología: Estudio cuasiexperimental con diseño
pre tets y post test. Se aplicó la herramienta educativa tecnológica, para el aprendizaje en aspectos de la
IRA, en 100 madres comunitarias en Bogotá. Resultados: Mediante la prueba de Wilcoxon para grupos
relacionados (Corder & Foreman, 2011), se evidenció un impacto estadísticamente significativo, en 3 de
los 9 ejes estudiados: Síntomas (p=0,01), signos (p=0,05) y dificultad respiratoria (p=0,00). Conclusión:
la herramienta es efectiva como parte de un programa de prevención y promoción en la comunidad.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, herramienta educativa, infección respiratoria aguda, conocimiento,
cuidador primario.
ÁREA DE ESTUDIO: Innovación/Aplicación de las TIC en Educación
INTRODUCCIÓN
Las infecciones respiratorias agudas son un grupo de patologías del tracto respiratorio, que se enmarcan
dentro de un contexto de importancia a nivel de salud pública, puesto que, se sitúan dentro de las 10
principales causas de muerte en la población de niños con edades inferiores a 5 años; así mismo, en el
área médica se dificulta la instauración de los protocolos para el manejo y control de estos casos, por la
demanda excesiva de casos. Algunas investigaciones determinan que un 20% de las personas afectadas en
un nivel leve, fueron tratadas con fármacos no justificados, dando como consecuencia aumento en las
consultas médicas y por ende en los costos de salud. Por lo cual, se han establecido estrategias para el
diagnóstico temprano de estas enfermedades, enfocadas en la detección de los factores de riesgo
acompañado de las campañas de promoción y prevención de la salud, evidenciando una reducción
importante en la morbimortalidad y las complicaciones de esta entidad (García Rosique, 2010).
En la actualidad se observa un gran interés por la investigación y aportes económicos en el campo de la
atención primaria, en la prevención y promoción en la salud,, dando relevancia a la educación
direccionada a la comunidad, primordialmente a las enfermedades que desencadenan grandes tasas de
morbimortalidad a nivel mundial, es por ello que se han venido instaurando nuevas herramientas bajo el
enfoque de las tecnologías informática y comunicación, con la finalidad de realizar intervenciones sobre
la sociedad, por medio de la educación de los sujetos en los diferentes aspectos de la salud, con el
propósito de desarrollar un aprendizaje como base de decisiones adecuadas, que permita prevenir la
generación de enfermedades (Pérez, Marina-Alonso, Valencia, & Caucil-Garcia, 2017).
Así mismo, varios entes a nivel global encaminan estrategias para la educación en la salud es así como la
organización mundial de la salud (OMS) desarrollo un manual sobre la educación sanitaria en atención
primaria de salud, resaltando la transcendencia de las conductas a nivel individual como determinante del
estado de salud, aportando aspectos de comunicación, participación y fomento, para el alcance de los
objetivos, donde se estructuran la planificación, los métodos y se instauran medidas y se determinar los
resultados(Organization, 1989). Con respecto a lo anteriormente planteado, a partir de la ley 1295 de
2009 se ha procurado, desde un trabajo conjunto entre ministerio de hacienda, ministerio de educación,
ministerio de protección social e Instituto Colombiano de bienestar familiar – ICBF- dirigidos por el
departamento de Planeación Nacional, garantizar la atención integral a la primera infancia y sus derechos.
Así mismo, las políticas en salud pública, planteadas hace aproximadamente 37 años a través de las
recomendaciones promulgadas en Alma Ata y la Carta de Ottawa(ALMA-ATA, 1978), así como las
metas del plan decenal de salud 2012-2021(Villarreal-Valera, 2015), se visibiliza la necesidad de que las
acciones en salud, además de interdisciplinarias e intersectoriales, involucren estrategias tecnológicas de
la información y la comunicación para el servicio de la salud de la primera infancia, en aras de una
reducción de la frecuencia de la enfermedad, la discapacidad o prematuridad de las muertes, en un
entorno de salud electrónica(Velásquez, 2009).
OBJETIVOS / HIPÓTESIS
Determinar Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el conocimiento de cuidadores
primarios en los jardines infantiles de Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda.
METODOLOGÍA / MÉTODO
Se desarrolló un estudio cuasi experimental con diseño metodológico pre test y pos test, en el periodo
comprendido entre el mes de enero al mes de agosto del año 2014, la población eran madres comunitarias
de jardines infantiles de Bogotá, tipo de muestreo discrecional conformado por 100 participantes, quienes
diligenciaron previamente el consentimiento informado.
La caracterización de la población fue determinada según el nivel de escolaridad, (primaria, bachiller,
técnico, tecnológico, profesional, ninguna) número de niños a cargo (5 a 10, de 11 a 15 o más de 15) y
capacitaciones de IRA en el último año (si, no). Se realizó una la aplicación de un pre test para determinar
el nivel de conocimiento de las madres comunitarias respecto a IRA y un Pos Test con el objetivo de
describir el impacto de la herramienta educativa. El análisis estadístico se ejecutó mediante el programa
SPSS 23.0 (SPSS, Chicago, IL, US).
Herramienta educativa
Se desarrolla el contenido educativo digital en cuatro (4) SCORM, dirigido a cuidadores primarios en el
área de infección respiratoria aguda, construidos a partir de las categorías temáticas identificadas en el
análisis de la literatura. A cada SCORM se aplicó validación de contenido. Por otra parte la identificación
de datos se describe bajo el diseño de OVAS fundamentado en el modelo ASSURE desarrollando una
plataforma Moodle, puesto que, permite implementar una estrategia semipresencial o en línea(Aziz,
1999).
Instrumento
El instrumento se realizó con el objetivo de describir el nivel de conocimiento de las madres
comunitarias, al respecto de la infección respiratoria aguda y determinar el impacto de la herramienta
educativa, el cuestionario se conformó por 9 preguntas de selección múltiple; ¿Cuáles son los síntomas
más comunes de los menores de 5 años, en lo que se refiere a enfermedad respiratoria aguda?, ¿Piensa
usted, que debe haber alguna diferencia del manejo de la enfermedad respiratoria aguda los niños
menores de 5 años a los niños mayores de 5 años?, ¿Cuál de estos signos detecta usted, cuando un niño
presenta infección respiratoria aguda?, ¿Un niño mayor de un año y menor de cinco años, presentan
dificultad respiratoria cuándo?, ¿En qué momento usted considera que debe ser llevado el menor al
servicio de urgencias?, ¿Con respecto al uso de inhaladores es cierto que?, ¿Los pasos para la correcta
administración de un inhalador a un niño menor de cinco años es?, ¿Cuándo el niño presenta dificultad
para respirar, el orden de lo que se debe hacer es?,¿Acerca del lavado de la inhalo cámara, el orden es?.
El instrumento fue validado por expertos(Miguélez, 2016).
RESULTADOS
La muestra se conformó por 100 madres comunitarias, en las cuales se describe un nivel de escolaridad
de; primaria 2%(n=2), bachiller 23%(n=23), técnico 20%(n=20), tecnológico 8%(n=8), profesional 47%
(n=47). Así mismo se determinó el número de niños a cargo, 5 a 10 niños 8% (n=8), 11 a 14 niños 12%
(n=12), >15 niños 80%(n=80), por otra parte, se indago al respecto de las capacitaciones que recibieron
de enfermedad respiratoria aguda en el último año en donde respondieron SI 51% (n=51), NO 45%
(n=45).
Hay que destacar, la significancia del cambio en cada una de las preguntas realizadas en el pre test y post
test mediante la prueba de Wilcoxon para grupos relacionados (Corder & Foreman, 2011), en donde se
describe el cambio antes y después de cada grupo, en los cuales los participantes son su propio control
determinando la magnitud del impacto, se consideró un intervalo de confianza 95% , se encontró para el
ítem de síntomas (p=0,01), manejo de ira por edad (p=0,87), signos (p=0,05), dificultad respiratoria
(p=0,00) servicio de urgencias (p=0,52) , terapias alternativas (p=0,51), inhaladores (p=0,46), modo de
uso de los inhaladores (p=0,48) protocolo de dificultad respiratoria (0,95) e inhalo cámara (0,88).
CONCLUSIONES
El uso de una herramienta educativa (OVA) en los programas de prevención de infección respiratoria
aguda, tuvo un impacto positivo en el nivel de conocimiento de las madres comunitarias frente al manejo
de síntomas, detección de signos y cuadros de dificultad respiratoria.
La utilización de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) es una manera eficaz de incorporar la tecnología
al contexto educativo en salud, teniendo en cuenta que proporciona información específica por medio de
estrategias de enseñanza-aprendizaje y diferentes actividades cognitivas que garantizan la transmisión de
conocimiento a los usuarios de las mismas características.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALMA-ATA, U. (1978). Conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Acceso, 19.
Aziz, H. (1999). Assure learning through the use of the assure model. Retrieved on August, 10, 2014.
Centeno, N. R. (2013). Infección respiratoria aguda en niños. un problema de salud pública no resuelto.
Rev. Medica. Sanitas, 16(2), 56–59.
Corder, G. W., & Foreman, D. I. (2011). Nonparametric Statistics for Non-Statisticians: A Step-by-Step
Approach. https://doi.org/10.1002/9781118165881
García Rosique, R. M. (2010). Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias
agudas en niños menores de 5 años. Revista Médica Electrónica, 32(3), 0–0.
Miguélez, M. M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7–33.
Organization, W. H. (1989). Educación para la salud : manual sobre educación sanitaria en atenci’on 
primaria de salud. Retrieved from http://www.who.int/iris/handle/10665/38660
Pérez, M. A., Marina-Alonso, L., Valencia, C., & Caucil-Garcia, O. (2017). MEJORANDO LA SALUD
HUMANA: ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD. Revista de La Facultad de Medicina Humana,
16(3), 77–83.
PrietoDíaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez
Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y
las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación
Médica Superior, 25(1), 95–102.
Velásquez, A. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de
aseguramiento universal. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(2),
222–231.
Villarreal-Valera, M. S. J. A. (2015). La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada desde
la sociología cultural. Santiago, (130), 136–147.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALMA-ATA, U. (1978). Conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Acceso, 19.
Aziz, H. (1999). Assure learning through the use of the assure model. Retrieved on August, 10, 2014.
Centeno, N. R. (2013). Infección respiratoria aguda en niños. un problema de salud pública no resuelto.
Rev. Medica. Sanitas, 16(2), 56–59.
Corder, G. W., & Foreman, D. I. (2011). Nonparametric Statistics for Non-Statisticians: A Step-by-Step
Approach. https://doi.org/10.1002/9781118165881
García Rosique, R. M. (2010). Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias
agudas en niños menores de 5 años. Revista Médica Electrónica, 32(3), 0–0.
Miguélez, M. M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7–33.
Organization, W. H. (1989). Educación para la salud : manual sobre educación sanitaria en atenci’on 
primaria de salud. Retrieved from http://www.who.int/iris/handle/10665/38660
Pérez, M. A., Marina-Alonso, L., Valencia, C., & Caucil-Garcia, O. (2017). MEJORANDO LA SALUD
HUMANA: ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD. Revista de La Facultad de Medicina Humana,
16(3), 77–83.
PrietoDíaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez
Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y
las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación
Médica Superior, 25(1), 95–102.
Velásquez, A. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de
aseguramiento universal. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(2),
222–231.
Villarreal-Valera, M. S. J. A. (2015). La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada desde
la sociología cultural. Santiago, (130), 136–147.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)
Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)
Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)
Javier González de Dios
 
Programa de asignatura demografia
Programa de asignatura demografiaPrograma de asignatura demografia
Programa de asignatura demografia
Celso Lopez Lopez
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Universidad Particular de Loja
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Javier González de Dios
 
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
JhulianaSanchezChoca
 
Tesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)flTesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)fl
docgonzalo
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Maribel Tovar
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Ivonne Aucapiña
 

La actualidad más candente (20)

Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)
Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)
Carta director cribado espectrometria de masas (med clin2013)
 
Programa de asignatura demografia
Programa de asignatura demografiaPrograma de asignatura demografia
Programa de asignatura demografia
 
metodos aticonceptivos
metodos aticonceptivosmetodos aticonceptivos
metodos aticonceptivos
 
Etica terminos
Etica terminosEtica terminos
Etica terminos
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA, 2015
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
 
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad ValencianaInforme de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
Informe de la salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
 
Tesis terminada jeje
Tesis terminada jejeTesis terminada jeje
Tesis terminada jeje
 
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
Conocimientos sobre Bioseguridad en el contexto de la pandemia por COVID-19: ...
 
Tesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)flTesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)fl
 
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
Dialnet bioseguridad duranteelinternadodemedicinaenhospital-3990386
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAEActitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
Actitud hacia la utilización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Adolescencia en tiempos de pandemia
Adolescencia en tiempos de pandemiaAdolescencia en tiempos de pandemia
Adolescencia en tiempos de pandemia
 
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealthComunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth
 

Similar a Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el conocimiento de cuidadores primarios en los jardines infantiles de Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda

Lineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigarLineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigar
Gabby Pérez
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
Estela Verdi
 

Similar a Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el conocimiento de cuidadores primarios en los jardines infantiles de Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda (20)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
Lineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigarLineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigar
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 
taller de defensa tesis Evelio roman.pptx
taller de defensa tesis Evelio roman.pptxtaller de defensa tesis Evelio roman.pptx
taller de defensa tesis Evelio roman.pptx
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
Proyecto plan nacional iih
Proyecto plan nacional iihProyecto plan nacional iih
Proyecto plan nacional iih
 
Tecnología en enfermería
Tecnología en enfermeríaTecnología en enfermería
Tecnología en enfermería
 
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfadmin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL IIMATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
 
rodolfo presentacion intoxicacion..pptx
rodolfo presentacion intoxicacion..pptxrodolfo presentacion intoxicacion..pptx
rodolfo presentacion intoxicacion..pptx
 
Temario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado finalTemario ped. aprobado final
Temario ped. aprobado final
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
 

Más de EDUTEC2017

Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
EDUTEC2017
 
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
EDUTEC2017
 
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio AranciagaExperiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
EDUTEC2017
 
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
EDUTEC2017
 
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
EDUTEC2017
 
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos DigitalesAprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
EDUTEC2017
 
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TICFormación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
EDUTEC2017
 
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
EDUTEC2017
 
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
EDUTEC2017
 
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
EDUTEC2017
 
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación SuperiorLa Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
EDUTEC2017
 
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga AgudeloCompetencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
EDUTEC2017
 
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
EDUTEC2017
 
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
EDUTEC2017
 
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
EDUTEC2017
 
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
EDUTEC2017
 
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
EDUTEC2017
 
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
EDUTEC2017
 
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
EDUTEC2017
 

Más de EDUTEC2017 (20)

Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
 
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
 
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio AranciagaExperiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
 
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
 
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema  Nacional de Desar...
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
 
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos DigitalesAprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
 
Entornos Flexibles para Educación
Entornos Flexibles para EducaciónEntornos Flexibles para Educación
Entornos Flexibles para Educación
 
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TICFormación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
 
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
 
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
 
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
 
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación SuperiorLa Competencia Digital Docente en Educación Superior
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
 
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga AgudeloCompetencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
 
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
 
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...2007    Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
 
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
 
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
 
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
 
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
 
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el conocimiento de cuidadores primarios en los jardines infantiles de Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda

  • 1. Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el conocimiento de cuidadores primarios en los jardines infantiles de Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda. Sol Angie Romero Díaz 1 , Ángela María Ramírez Rozo2 , Giovane Mendieta Izquierdo3 Ana Isabel García- Muñoz 4 , Yaneth Caviativa Castro5 , Karina Alexandra Bello Munar6 , María Victoria Gómez7 Maria Ines Mantilla Pastrana8 1. Docente investigador Universidad Manuela Beltrán 2. Coordinadora académica programa terapia respiratoria, AREANDINA 3. Profesor Investigador Doctorado en Bioética Universidad Militar Nueva Granada 4. Investigadora. Escuela Militar de cadetes General José María Córdova 5. Docente investigador Universidad Manuela Beltrán 6. Directora del programa de terapia cardiorrespiratoria Universidad Manuela Beltrán 7. Docente investigadora Especialización en Terapia Respiratoria en Cuidado Critico, Universidad Manuela Beltrán 8. Docente investigador Universidad Manuela Beltrán RESUMEN La infección respiratoria aguda (IRA) comprende un grupo de patologías del tracto respiratorio que afectan, principalmente a niños menores de cinco años y constituye un importante problema de salud pública. Su incidencia es de 150,7 millones de casos a nivel mundial, de los cuales el 95% ocurren en países en vías de desarrollo como Colombia (Centeno, 2013). En éste contexto la educación en salud, constituye una estrategia comunicativa en promoción y prevención , que optimiza las habilidades de los cuidadores, en la detección de los factores de riesgo y signos de alarma, dentro de un proceso cognitivo (Prieto et al., 2011), no obstante los recursos tecnológicos han sido poco empleados. Objetivo: Determinar el impacto de una herramienta educativa tecnológica, sobre el conocimiento de cuidadores primarios de jardines infantiles de Bogotá, en IRA. Metodología: Estudio cuasiexperimental con diseño pre tets y post test. Se aplicó la herramienta educativa tecnológica, para el aprendizaje en aspectos de la IRA, en 100 madres comunitarias en Bogotá. Resultados: Mediante la prueba de Wilcoxon para grupos relacionados (Corder & Foreman, 2011), se evidenció un impacto estadísticamente significativo, en 3 de los 9 ejes estudiados: Síntomas (p=0,01), signos (p=0,05) y dificultad respiratoria (p=0,00). Conclusión: la herramienta es efectiva como parte de un programa de prevención y promoción en la comunidad. PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, herramienta educativa, infección respiratoria aguda, conocimiento, cuidador primario. ÁREA DE ESTUDIO: Innovación/Aplicación de las TIC en Educación
  • 2. INTRODUCCIÓN Las infecciones respiratorias agudas son un grupo de patologías del tracto respiratorio, que se enmarcan dentro de un contexto de importancia a nivel de salud pública, puesto que, se sitúan dentro de las 10 principales causas de muerte en la población de niños con edades inferiores a 5 años; así mismo, en el área médica se dificulta la instauración de los protocolos para el manejo y control de estos casos, por la demanda excesiva de casos. Algunas investigaciones determinan que un 20% de las personas afectadas en un nivel leve, fueron tratadas con fármacos no justificados, dando como consecuencia aumento en las consultas médicas y por ende en los costos de salud. Por lo cual, se han establecido estrategias para el diagnóstico temprano de estas enfermedades, enfocadas en la detección de los factores de riesgo acompañado de las campañas de promoción y prevención de la salud, evidenciando una reducción importante en la morbimortalidad y las complicaciones de esta entidad (García Rosique, 2010). En la actualidad se observa un gran interés por la investigación y aportes económicos en el campo de la atención primaria, en la prevención y promoción en la salud,, dando relevancia a la educación direccionada a la comunidad, primordialmente a las enfermedades que desencadenan grandes tasas de morbimortalidad a nivel mundial, es por ello que se han venido instaurando nuevas herramientas bajo el enfoque de las tecnologías informática y comunicación, con la finalidad de realizar intervenciones sobre la sociedad, por medio de la educación de los sujetos en los diferentes aspectos de la salud, con el propósito de desarrollar un aprendizaje como base de decisiones adecuadas, que permita prevenir la generación de enfermedades (Pérez, Marina-Alonso, Valencia, & Caucil-Garcia, 2017). Así mismo, varios entes a nivel global encaminan estrategias para la educación en la salud es así como la organización mundial de la salud (OMS) desarrollo un manual sobre la educación sanitaria en atención primaria de salud, resaltando la transcendencia de las conductas a nivel individual como determinante del estado de salud, aportando aspectos de comunicación, participación y fomento, para el alcance de los objetivos, donde se estructuran la planificación, los métodos y se instauran medidas y se determinar los resultados(Organization, 1989). Con respecto a lo anteriormente planteado, a partir de la ley 1295 de 2009 se ha procurado, desde un trabajo conjunto entre ministerio de hacienda, ministerio de educación, ministerio de protección social e Instituto Colombiano de bienestar familiar – ICBF- dirigidos por el departamento de Planeación Nacional, garantizar la atención integral a la primera infancia y sus derechos. Así mismo, las políticas en salud pública, planteadas hace aproximadamente 37 años a través de las recomendaciones promulgadas en Alma Ata y la Carta de Ottawa(ALMA-ATA, 1978), así como las metas del plan decenal de salud 2012-2021(Villarreal-Valera, 2015), se visibiliza la necesidad de que las acciones en salud, además de interdisciplinarias e intersectoriales, involucren estrategias tecnológicas de la información y la comunicación para el servicio de la salud de la primera infancia, en aras de una reducción de la frecuencia de la enfermedad, la discapacidad o prematuridad de las muertes, en un entorno de salud electrónica(Velásquez, 2009).
  • 3. OBJETIVOS / HIPÓTESIS Determinar Impacto de una herramienta educativa tecnológica sobre el conocimiento de cuidadores primarios en los jardines infantiles de Bogotá, a propósito de la infección respiratoria aguda. METODOLOGÍA / MÉTODO Se desarrolló un estudio cuasi experimental con diseño metodológico pre test y pos test, en el periodo comprendido entre el mes de enero al mes de agosto del año 2014, la población eran madres comunitarias de jardines infantiles de Bogotá, tipo de muestreo discrecional conformado por 100 participantes, quienes diligenciaron previamente el consentimiento informado. La caracterización de la población fue determinada según el nivel de escolaridad, (primaria, bachiller, técnico, tecnológico, profesional, ninguna) número de niños a cargo (5 a 10, de 11 a 15 o más de 15) y capacitaciones de IRA en el último año (si, no). Se realizó una la aplicación de un pre test para determinar el nivel de conocimiento de las madres comunitarias respecto a IRA y un Pos Test con el objetivo de describir el impacto de la herramienta educativa. El análisis estadístico se ejecutó mediante el programa SPSS 23.0 (SPSS, Chicago, IL, US). Herramienta educativa Se desarrolla el contenido educativo digital en cuatro (4) SCORM, dirigido a cuidadores primarios en el área de infección respiratoria aguda, construidos a partir de las categorías temáticas identificadas en el análisis de la literatura. A cada SCORM se aplicó validación de contenido. Por otra parte la identificación de datos se describe bajo el diseño de OVAS fundamentado en el modelo ASSURE desarrollando una plataforma Moodle, puesto que, permite implementar una estrategia semipresencial o en línea(Aziz, 1999). Instrumento El instrumento se realizó con el objetivo de describir el nivel de conocimiento de las madres comunitarias, al respecto de la infección respiratoria aguda y determinar el impacto de la herramienta educativa, el cuestionario se conformó por 9 preguntas de selección múltiple; ¿Cuáles son los síntomas más comunes de los menores de 5 años, en lo que se refiere a enfermedad respiratoria aguda?, ¿Piensa usted, que debe haber alguna diferencia del manejo de la enfermedad respiratoria aguda los niños menores de 5 años a los niños mayores de 5 años?, ¿Cuál de estos signos detecta usted, cuando un niño presenta infección respiratoria aguda?, ¿Un niño mayor de un año y menor de cinco años, presentan dificultad respiratoria cuándo?, ¿En qué momento usted considera que debe ser llevado el menor al servicio de urgencias?, ¿Con respecto al uso de inhaladores es cierto que?, ¿Los pasos para la correcta
  • 4. administración de un inhalador a un niño menor de cinco años es?, ¿Cuándo el niño presenta dificultad para respirar, el orden de lo que se debe hacer es?,¿Acerca del lavado de la inhalo cámara, el orden es?. El instrumento fue validado por expertos(Miguélez, 2016). RESULTADOS La muestra se conformó por 100 madres comunitarias, en las cuales se describe un nivel de escolaridad de; primaria 2%(n=2), bachiller 23%(n=23), técnico 20%(n=20), tecnológico 8%(n=8), profesional 47% (n=47). Así mismo se determinó el número de niños a cargo, 5 a 10 niños 8% (n=8), 11 a 14 niños 12% (n=12), >15 niños 80%(n=80), por otra parte, se indago al respecto de las capacitaciones que recibieron de enfermedad respiratoria aguda en el último año en donde respondieron SI 51% (n=51), NO 45% (n=45). Hay que destacar, la significancia del cambio en cada una de las preguntas realizadas en el pre test y post test mediante la prueba de Wilcoxon para grupos relacionados (Corder & Foreman, 2011), en donde se describe el cambio antes y después de cada grupo, en los cuales los participantes son su propio control determinando la magnitud del impacto, se consideró un intervalo de confianza 95% , se encontró para el ítem de síntomas (p=0,01), manejo de ira por edad (p=0,87), signos (p=0,05), dificultad respiratoria (p=0,00) servicio de urgencias (p=0,52) , terapias alternativas (p=0,51), inhaladores (p=0,46), modo de uso de los inhaladores (p=0,48) protocolo de dificultad respiratoria (0,95) e inhalo cámara (0,88). CONCLUSIONES El uso de una herramienta educativa (OVA) en los programas de prevención de infección respiratoria aguda, tuvo un impacto positivo en el nivel de conocimiento de las madres comunitarias frente al manejo de síntomas, detección de signos y cuadros de dificultad respiratoria. La utilización de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) es una manera eficaz de incorporar la tecnología al contexto educativo en salud, teniendo en cuenta que proporciona información específica por medio de estrategias de enseñanza-aprendizaje y diferentes actividades cognitivas que garantizan la transmisión de conocimiento a los usuarios de las mismas características.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALMA-ATA, U. (1978). Conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Acceso, 19. Aziz, H. (1999). Assure learning through the use of the assure model. Retrieved on August, 10, 2014. Centeno, N. R. (2013). Infección respiratoria aguda en niños. un problema de salud pública no resuelto. Rev. Medica. Sanitas, 16(2), 56–59. Corder, G. W., & Foreman, D. I. (2011). Nonparametric Statistics for Non-Statisticians: A Step-by-Step Approach. https://doi.org/10.1002/9781118165881 García Rosique, R. M. (2010). Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Revista Médica Electrónica, 32(3), 0–0. Miguélez, M. M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7–33. Organization, W. H. (1989). Educación para la salud : manual sobre educación sanitaria en atenci’on  primaria de salud. Retrieved from http://www.who.int/iris/handle/10665/38660 Pérez, M. A., Marina-Alonso, L., Valencia, C., & Caucil-Garcia, O. (2017). MEJORANDO LA SALUD HUMANA: ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 16(3), 77–83. PrietoDíaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95–102. Velásquez, A. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(2), 222–231. Villarreal-Valera, M. S. J. A. (2015). La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada desde la sociología cultural. Santiago, (130), 136–147.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALMA-ATA, U. (1978). Conferencia internacional sobre atención primaria de salud. Acceso, 19. Aziz, H. (1999). Assure learning through the use of the assure model. Retrieved on August, 10, 2014. Centeno, N. R. (2013). Infección respiratoria aguda en niños. un problema de salud pública no resuelto. Rev. Medica. Sanitas, 16(2), 56–59. Corder, G. W., & Foreman, D. I. (2011). Nonparametric Statistics for Non-Statisticians: A Step-by-Step Approach. https://doi.org/10.1002/9781118165881 García Rosique, R. M. (2010). Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. Revista Médica Electrónica, 32(3), 0–0. Miguélez, M. M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7–33. Organization, W. H. (1989). Educación para la salud : manual sobre educación sanitaria en atenci’on  primaria de salud. Retrieved from http://www.who.int/iris/handle/10665/38660 Pérez, M. A., Marina-Alonso, L., Valencia, C., & Caucil-Garcia, O. (2017). MEJORANDO LA SALUD HUMANA: ENFOQUE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 16(3), 77–83. PrietoDíaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., & Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95–102. Velásquez, A. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 26(2), 222–231. Villarreal-Valera, M. S. J. A. (2015). La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada desde la sociología cultural. Santiago, (130), 136–147.