SlideShare una empresa de Scribd logo
Implantes
anticonceptivos
DR. HECTOR SIRETH MELENDEZ SALCIDO
RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
Criterios médicos
de elegibilidad
OMS
La elección de los distintos métodos
anticonceptivos debe basarse en dos
pilares fundamentales: la evidencia
científica disponible y la adecuación
al contexto de la paciente o la pareja.
Criterios médicos de elegibilidad OMS
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene realizando el esfuerzo desde hace más de
quince años de actualizar los criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos tras la
revisión de la evidencia disponible, y presentar estos resultados para facilitar al personal
sanitario y a los organismos oficiales el consejo anticonceptivo más adecuado en cada
situación.
Implantes subdérmicos
 Son pequeñas varillas de plástico, cada una aproximadamente
del tamaño de un fósforo, que liberan un progestágeno
parecido a la progesterona natural presente en el cuerpo de la
mujer.
Para su aplicación se realiza un
procedimiento quirúrgico menor para
colocar una o dos varillas bajo la piel de la
cara interna del brazo.
 No contienen estrógenos, por lo que
se pueden utilizar durante toda la
lactancia materna y los pueden usar
mujeres en las que no están
indicados los métodos
anticonceptivos con estrógenos.
Tipos de implantes: Jadelle
 2 varillas que contienen levonorgestrel; es muy
efectivo durante 5 años.
Tipos de implantes:
Implanon NXT
(Nexplanon)
 1 varilla que contiene etonogestrel; en la
información sobre el producto se indica que
puede usarse durante un período de 3 años
(según un estudio reciente, puede ser muy
efectivo durante 5 años). Reemplaza a Implanon;
Implanon NXT se puede ver en las radiografías y
tiene un dispositivo de inserción mejorado.
Tipos de implantes: Levoplant
(Sino-Implant [II])
 2 varillas que contienen levonorgestrel. En la
información sobre el producto se indica que puede
usarse durante un período de hasta 4 años.
Tipos de implantes:
Norplant
 Constaba de 6 cápsulas y era efectivo
durante 5-7 años, se dejó de fabricar en el
2008 y ya no está disponible para su
inserción.
Mecanismo anticonceptivo
• Endometrio no receptivo a
implantación.
• Inhibiendo
maduración folicular
y ovulación
• Cambios en el
moco cervical
Inhibe la
fertilización
Inhibición de la
motilidad tubárica
Inhibición de
secreción de
gonadotropina
Suprimen
actividad
endometrial
Eficacia anticonceptiva
 Los métodos anticonceptivos LARC son considerados métodos muy eficaces para evitar el
embarazo porque no necesitan del cumplimiento por parte de la usuaria.
En el CHOICE Project se registraron 334 embarazos no
deseados en 7.846 mujeres participantes, con una tasa de
fallos de 4,55/100 mujeres/año para las mujeres que
usaron SARC y 0,27/100 mujeres/año para las que
utilizaron LARC.
Eficacia anticonceptiva
 Las tasas acumuladas de embarazo a 3 años de uso fueron de 0,4/100
mujeres/año en el caso del ENG-I.
Mucho menos de 1 embarazo
por cada 100 usuarias de
implantes durante el primer
año (1 de cada 1.000 mujeres).
999 de cada 1.000 mujeres que utilizan
implantes no se quedarán
embarazadas.
La efectividad de un método anticonceptivo depende, además de que se cumpla adecuadamente con el
esquema terapéutico recomendado, de la tasa de continuidad de uso del mismo.
Eficacia anticonceptiva
En el estudio CHOICE Project las tasas de continuidad de
uso para los métodos LARC versus los métodos no LARC
fueron, a los 12 meses, de 87% y 57%, respectivamente y
a los 24 meses de 77% y 41%.
 El implante de ENG está aprobado para ser utilizado durante 3 años, un reciente estudio prospectivo
realizado en San Luis (EE. UU.), el estudio EPIC, ha confirmado la alta tasa de eficacia y efectividad del
ENG-I durante el uso prolongado del mismo.
Eficacia anticonceptiva
En el estudio EPIC se reclutaron 291 pacientes que utilizaron
ENG-I durante 5 años y no se observó ningún embarazo en los
años adicionales 4.º y 5.º, a pesar de que un 51,9% de estas
pacientes tenía un índice de masa corporal (IMC), superior a 30.
Indicaciones y contraindicaciones
¿Quien puede y quien no puede usar
implantes?
 Hayan tenido hijos o no
 Cualquiera que sea su edad,
incluidas las adolescentes y las
mujeres mayores de 40 años
 Si acaban de tener un aborto
provocado o espontáneo, o un
embarazo ectópico
 Si fuman, independientemente de la
edad o de la cantidad de cigarrillos
que fumen
 Si están amamantando
 Si tienen várices (venas varicosas)
 Si tienen infección por el VIH,
reciban o no tratamiento
antirretroviral
CATEGORIA 1 EN LA
MAYORIA DE LAS
PACIENTES
¿Quien puede y quien no puede usar implantes?
 Antecedente de accidente cerebrovascular CATEGORIA 3
 Antecedente de cardiopatia isquemica
 Cirrosis grave descompensada
 Antecedente de cancer de mama y sin evidencia actual de enfermedad por 5
años
 Cancer de mama actual (categoria 4)
Contraindicaciones
Contraindicaciones
¿Quien puede y quien no puede usar implantes?
 Lupus eritematoso sistemico con anticuerpos antifosfolipidicos positivos
 Adenoma hepatocelular
 Neoplasias hepaticas malignas
 Sangrado vaginal sin causa aparente CATEGORIA 3
Implante para las mujeres con infección por VIH
Enfermedad tromboembolica
Dado que el efecto protrombótico es consecuencia de la los estrógenos, las
preparaciones de solo gestágenos pueden ser una buena alternativa para
la anticoncepción en mujeres en las que el uso de estrógenos está
contraindicado, como aquellas con alto riesgo de TEV.
De acuerdo con los criterios de elegibilidad de la OMS,
mientras que un historial previo de TEV se clasifica como
una categoría 4 para el uso de un método hormonal
combinado, se considera como categoría 2 para el uso de
anticonceptivos de gestágeno solo.
Migración
Es raro que se produzca la migración de un
implante bien insertado, pero si ocurre el
implante suele migrar unos pocos centímetros.
Una de las complicaciones extraordinarias que
pueden ocurrir con Implanon es el embolismo
pulmonar.
La incidencia estimada de migración del
implante hacia el sistema vascular ha
sido cuantificada por el fabricante en 13
casos por cada 10 millones de implantes
insertados.
Cuando comenzar
 Si comienza en el plazo de 7 días desde el
inicio de la menstruación, no necesita un
método de respaldo.
 Si han pasado más de 7 días desde el
inicio de la menstruación, se le pueden
insertar los implantes en cualquier
momento.
 Siempre que sea razonablemente seguro
que no está embarazada.
 Tendrá que utilizar un método de respaldo
durante los 7 días posteriores a la
inserción.
Mujeres que tienen ciclos menstruales
Cuando comenzar
Cambio de metodo cuando el anterior era hormonal
 Inmediatamente, si ha estado usando el método anticonceptivo
hormonal sistemática y correctamente o si es razonablemente seguro
que no está embarazada.
 No es necesario esperar a la próxima menstruación.
 No hay necesidad de un método de respaldo.
Cuando comenzar
Cambio de metodo cuando el anterior era hormonal
 Si el método anterior era un anticonceptivo inyectable de progestágeno solo
o un inyectable mensual, se le pueden insertar los implantes cuando le
hubiera correspondido recibir la siguiente inyección de anticonceptivo.
 No hay necesidad de un método de respaldo.
Cuando comenzar
Lactancia materna exclusiva
Si no se ha restablecido la menstruación, se
le pueden insertar los implantes en cualquier momento desde el
parto hasta 6 meses después del mismo. No hay necesidad de un
método de respaldo.
Si se ha restablecido la menstruación,
se pueden insertar los implantes tal como se indica para las mujeres
que tienen ciclos menstruales.
Cuando comenzar
Lactancia materna exclusiva (mas de 6 meses después del parto)
Si no se ha restablecido la menstruación, se pueden
insertar los implantes en cualquier momento, siempre que sea
razonablemente seguro que no está embarazada.
Necesitará un método de respaldo durante los 7 días
posteriores a la inserción.
Cuando comenzar
Mujeres que no dan lactancia
Menos de 4 semanas después del parto
Se le pueden insertar los implantes en cualquier momento. No hay necesidad de un
método de respaldo.
Mas de 4 semanas después del parto
Si no se ha restablecido la menstruación, se le pueden insertar los implantes en
cualquier momento. Necesitará un método de respaldo durante los 7 primeros días
después de la inserción.
Cuando comenzar
Ausencia de menstruacion (sin relación con el embarazo o la lactancia)
Se le pueden insertar los implantes en cualquier momento si existe una
certeza razonable de que no está embarazada. Necesitará un método
de respaldo durante los 7 días posteriores a la inserción.
Cuando comenzar
Después de un aborto
Inmediatamente. No necesita un método de respaldo si se
le insertan los implantes en un plazo máximo de 7 días desde un aborto
espontáneo o provocado en el primer o segundo trimestre.
Si han pasado más de 7 días desde el aborto espontáneo o provocado en
el primer o segundo trimestre, Necesitará un método de respaldo durante
los 7 días posteriores a la inserción.
Cuando comenzar
Después de tomar píldoras anticonceptivos de urgencia
 Los implantes se pueden insertar el mismo día en que tome las PAU.
 Necesitará utilizar un método de respaldo durante los 7 primeros
días.
 Si no comienza de inmediato pero regresa en busca de un implante,
puede comenzar en cualquier momento si es razonablemente seguro
que no está embarazada.
Efectos secundarios
Efectos secundarios
Efectos secundarios menores
1. Cefalea
2. Aumento de peso
3. Acné
4. Dolor mamario
5. Inestabilidad emocional
El aumento de peso y la inestabilidad emocional
supusieron las razones más importantes para abandonar el
uso del método.
Efectos secundarios
Se ha observado que los implantes de Jadelle pasaron a ser algo menos
efectivos en las mujeres con sobrepeso u obesas al cabo de 4 o más años de
uso. Como precaución, las mujeres que pesen más de 80 kg quizá quieran
reemplazar los implantes después de 4 años, para que la efectividad sea
máxima.
¿Las mujeres con sobrepeso u obesidad deben evitar los implantes?
Efectos secundarios
En los estudios sobre Implanon no se ha observado
que la efectividad disminuya en las mujeres de
más peso durante el período de vida útil aprobado
para este tipo de implante.
¿Las mujeres con sobrepeso u obesidad deben evitar los implantes?
Efectos secundarios
Modificaciones en el patron del sangrado
Los resultados del estudio que recogió datos de 11 ensayos
clínicos demostraron que:
22,2% de las mujeres presentó amenorrea
33,6% tuvo sangrado infrecuente
6,7% refirió sangrado frecuente
17,7% sangrado prolongado
El mayor problema asociado a
experimentar sangrado irregular o
intermenstrual o sangrado
prolongado es que supone la principal
razón para discontinuar el uso del
método.
Efectos secundarios
menstruales
2015
Un ECA de varios países
mostró que las mujeres con
ESI tenían amenorrea
(38,9%), sangrado irregular
(86,0%), sangrado abundante
(35,4%) y sangrado
prolongado (56,18%)
Las razones por las que se
produzca sangrado irregular
no son totalmente
conocidas, pero si se sabe
que, en mujeres que usan
gestágenos continuos, el
endometrio es inestable, con
una tendencia al sangrado
de los pequeños vasos
sanguíneos superficiales.
Aumento de la densidad
microvascular
Disminución de la expresión
de la tromboplastina y
endotelina
Expresión anómala de las
metaloproteinasas de la
matriz extracelular (MMP)
Atrofia endometrial
Aumento de la fragilidad
vascular
Efectos secundarios
Manejo del sangrado irregular
Hasta la fecha se han probado varios y diferentes tratamientos del sangrado
irregular en mujeres usuarias de LARC: Noretisterona, AHC, estrógenos o
antinflamatorios no esteroideos.
La mayoría son capaces de reducir la duración de los
episodios de sangrado, no se obtienen buenos
resultados a largo plazo.
Efectos secundarios
Manejo del sangrado irregular
Mifepristona (25 mg) combinadas con dosis
también bajas de EE (20 μg) utilizadas durante 5
días eran capaces de parar el episodio de sangrado en un
periodo de tiempo más corto que otras alternativas
terapéuticas.
¿Tetraciclinas?
Efectos secundarios
Quistes ovaricos
Los quistes ováricos son más frecuentes en mujeres que
utilizan métodos con solo gestágenos debido a que este
tipo de anticonceptivos:
1. No inhibe, generalmente, la secreción hipofisaria de
FSH, con el consiguiente crecimiento folicular.
2. Si inhibe el pico preovulatorio de LH con la posibilidad
de inducir la luteinización de un folículo no roto.
Efectos secundarios
Quistes ovaricos
El hallazgo de quistes ováricos o folículos ováricos agrandados durante
el primer año de uso de Implanon es común y transitorio y no debe
interpretarse como un quiste ovárico patológico.
Por ello, ante el hallazgo casual de una de estas estructuras, no son
necesarias más intervenciones médicas.
Efectos beneficiosos no anticonceptivos
Dismenorrea y dolor pelvico associno a endometriosis
De 187 mujeres que tenían dismenorrea al inicio, 151
(81%) experimentaron una disminución del dolor, 26
(14%) no experimentaron ningún cambio y 10 (5%)
experimentaron un empeoramiento del dolor menstrual.
La primera línea de tratamiento en la mayoría de
pacientes que tienen dolor pélvico asociado a
endometriosis(DPAE) es la anticoncepción hormonal,
bien combinada, bien con solo gestágenos.
Tasa de continuación
la tasa de continuación combinada de un año fue del 84,8% para el DIU-LNG y
el 83% para el DIU-cobre, en comparación con el 77,5% y el 76,5% para el ESI,
respectivamente.
Un estudio realizado en 2010 utilizó el término "tasa de
eliminación" de ESI. El estudio informó una tasa de extracción
del 25,2% con un tiempo medio de extracción de 9,8 meses.
Conclusiones
 Los métodos LARC tienen la tasa de fallo anticonceptiva mas baja en comparación con otros métodos.
 Ya que no requieren de intervenciones por parte de la usuaria tienen las tasas mas altas de continuación.
 El implante subdérmico es superior en efectividad en comparación con el DIU-LNG.
 Existen pocas contraindicaciones para el uso de los métodos LARC, categoría 1 -2 en la mayoría de las
pacientes.
Conclusiones
 Los métodos LARC son seguros para utilizar en el puerperio, lactancia y en pacientes con factores de
riesgo para tromboembolismo.
 La principal razón para discontinuar el uso del método es el sangrado uterino anormal asociado al uso
de los métodos anticonceptivos de progestina sola.
 Las tasas de continuación son superiores en el caso del DIU-LNG en comparación con el implante
subdérmico.
 Dentro de sus efectos beneficiosos no anticonceptivos pueden disminuir el dolor asociado a
dismenorrea y el dolor pélvico crónico asociado a endometriosis.
Bibliografía
 Iñaki Lete Lasa. (24/04/2020). Eficacia, seguridad y tolerabilidad del implante anticonceptivo de varilla única
con etonogestrel. Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 63, 81-93.
 Carlo Bastianelli , Manuela Farris , Vincenzina Bruni , Elena Rosato , Ivo Brosens & Giuseppe Benagiano. ( 09
Sep 2020). Effects of progestin-only contraceptives on the endometrium. Expert Review of Clinical
Pharmacology.
 Kusum V. Moray, Himanshu Chaurasia, Oshima Sachin & Beena Joshi. (2021). A systematic review on clinical
efectiveness, side-efect profle and meta-analysis on continuation rate of etonogestrel contraceptive implant.
Reproductive health.
 Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns
Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP), Proyecto de Conocimientos sobre la Salud.
Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. Baltimore y Washington: CCP y OPS, 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Analgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetricaAnalgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetrica
daneli herrera mortera
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Vivianne López
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Matias Ambrosio
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
Gise Estefania
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Asma y el embarazo
Asma y el embarazoAsma y el embarazo
Asma y el embarazo
eddynoy velasquez
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Analgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetricaAnalgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia obstetrica
 
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Asma y el embarazo
Asma y el embarazoAsma y el embarazo
Asma y el embarazo
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 

Similar a IMPLANTE SUBDERMICO.pptx

Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoSorciereAnnie
 
anticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergenciaanticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergencia
Diego Gaete Cárdenas
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
Adriana Jauregui
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
SOSTelemedicina UCV
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez RamírezAnticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
SOSTelemedicina UCV
 
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
17. Anticoncepción  post evento obstétrico.pptx17. Anticoncepción  post evento obstétrico.pptx
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
58136315
 
Universidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea García
Universidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea GarcíaUniversidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea García
Universidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea García
ggandy
 
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
SOSTelemedicina UCV
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptxAnticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
judith jimenez montalvo
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
Melissa Hernandez
 
Aco
AcoAco
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiardyhelena
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
Maria Esther Landero
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMildred De León
 

Similar a IMPLANTE SUBDERMICO.pptx (20)

Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
anticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergenciaanticoncepción de emergencia
anticoncepción de emergencia
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez RamírezAnticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
 
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
17. Anticoncepción  post evento obstétrico.pptx17. Anticoncepción  post evento obstétrico.pptx
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
 
Universidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea García
Universidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea GarcíaUniversidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea García
Universidad Central del Ecuador Implantes norplant Andea García
 
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptxAnticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
 
Aco
AcoAco
Aco
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiar
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 

Más de Hector Melendez Salcido

PELVIS OSEA .pptx
PELVIS OSEA .pptxPELVIS OSEA .pptx
PELVIS OSEA .pptx
Hector Melendez Salcido
 
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptxEPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
Hector Melendez Salcido
 
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptxHEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Patología vulvar.pptx
Patología vulvar.pptxPatología vulvar.pptx
Patología vulvar.pptx
Hector Melendez Salcido
 
VULVOVAGINITIS.pptx
VULVOVAGINITIS.pptxVULVOVAGINITIS.pptx
VULVOVAGINITIS.pptx
Hector Melendez Salcido
 
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptxANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
Hector Melendez Salcido
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Virus del papiloma humano.pptx
Virus del papiloma humano.pptxVirus del papiloma humano.pptx
Virus del papiloma humano.pptx
Hector Melendez Salcido
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
Hector Melendez Salcido
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Hector Melendez Salcido
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus

Más de Hector Melendez Salcido (13)

PELVIS OSEA .pptx
PELVIS OSEA .pptxPELVIS OSEA .pptx
PELVIS OSEA .pptx
 
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptxEPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptxHEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
 
Patología vulvar.pptx
Patología vulvar.pptxPatología vulvar.pptx
Patología vulvar.pptx
 
VULVOVAGINITIS.pptx
VULVOVAGINITIS.pptxVULVOVAGINITIS.pptx
VULVOVAGINITIS.pptx
 
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptxANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
 
Virus del papiloma humano.pptx
Virus del papiloma humano.pptxVirus del papiloma humano.pptx
Virus del papiloma humano.pptx
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

IMPLANTE SUBDERMICO.pptx

  • 1. Implantes anticonceptivos DR. HECTOR SIRETH MELENDEZ SALCIDO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
  • 2. Criterios médicos de elegibilidad OMS La elección de los distintos métodos anticonceptivos debe basarse en dos pilares fundamentales: la evidencia científica disponible y la adecuación al contexto de la paciente o la pareja.
  • 3. Criterios médicos de elegibilidad OMS  La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene realizando el esfuerzo desde hace más de quince años de actualizar los criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos tras la revisión de la evidencia disponible, y presentar estos resultados para facilitar al personal sanitario y a los organismos oficiales el consejo anticonceptivo más adecuado en cada situación.
  • 4.
  • 5. Implantes subdérmicos  Son pequeñas varillas de plástico, cada una aproximadamente del tamaño de un fósforo, que liberan un progestágeno parecido a la progesterona natural presente en el cuerpo de la mujer. Para su aplicación se realiza un procedimiento quirúrgico menor para colocar una o dos varillas bajo la piel de la cara interna del brazo.
  • 6.  No contienen estrógenos, por lo que se pueden utilizar durante toda la lactancia materna y los pueden usar mujeres en las que no están indicados los métodos anticonceptivos con estrógenos.
  • 7. Tipos de implantes: Jadelle  2 varillas que contienen levonorgestrel; es muy efectivo durante 5 años.
  • 8. Tipos de implantes: Implanon NXT (Nexplanon)  1 varilla que contiene etonogestrel; en la información sobre el producto se indica que puede usarse durante un período de 3 años (según un estudio reciente, puede ser muy efectivo durante 5 años). Reemplaza a Implanon; Implanon NXT se puede ver en las radiografías y tiene un dispositivo de inserción mejorado.
  • 9. Tipos de implantes: Levoplant (Sino-Implant [II])  2 varillas que contienen levonorgestrel. En la información sobre el producto se indica que puede usarse durante un período de hasta 4 años.
  • 10. Tipos de implantes: Norplant  Constaba de 6 cápsulas y era efectivo durante 5-7 años, se dejó de fabricar en el 2008 y ya no está disponible para su inserción.
  • 11. Mecanismo anticonceptivo • Endometrio no receptivo a implantación. • Inhibiendo maduración folicular y ovulación • Cambios en el moco cervical Inhibe la fertilización Inhibición de la motilidad tubárica Inhibición de secreción de gonadotropina Suprimen actividad endometrial
  • 12. Eficacia anticonceptiva  Los métodos anticonceptivos LARC son considerados métodos muy eficaces para evitar el embarazo porque no necesitan del cumplimiento por parte de la usuaria. En el CHOICE Project se registraron 334 embarazos no deseados en 7.846 mujeres participantes, con una tasa de fallos de 4,55/100 mujeres/año para las mujeres que usaron SARC y 0,27/100 mujeres/año para las que utilizaron LARC.
  • 13. Eficacia anticonceptiva  Las tasas acumuladas de embarazo a 3 años de uso fueron de 0,4/100 mujeres/año en el caso del ENG-I. Mucho menos de 1 embarazo por cada 100 usuarias de implantes durante el primer año (1 de cada 1.000 mujeres). 999 de cada 1.000 mujeres que utilizan implantes no se quedarán embarazadas.
  • 14. La efectividad de un método anticonceptivo depende, además de que se cumpla adecuadamente con el esquema terapéutico recomendado, de la tasa de continuidad de uso del mismo. Eficacia anticonceptiva En el estudio CHOICE Project las tasas de continuidad de uso para los métodos LARC versus los métodos no LARC fueron, a los 12 meses, de 87% y 57%, respectivamente y a los 24 meses de 77% y 41%.
  • 15.  El implante de ENG está aprobado para ser utilizado durante 3 años, un reciente estudio prospectivo realizado en San Luis (EE. UU.), el estudio EPIC, ha confirmado la alta tasa de eficacia y efectividad del ENG-I durante el uso prolongado del mismo. Eficacia anticonceptiva En el estudio EPIC se reclutaron 291 pacientes que utilizaron ENG-I durante 5 años y no se observó ningún embarazo en los años adicionales 4.º y 5.º, a pesar de que un 51,9% de estas pacientes tenía un índice de masa corporal (IMC), superior a 30.
  • 16. Indicaciones y contraindicaciones ¿Quien puede y quien no puede usar implantes?  Hayan tenido hijos o no  Cualquiera que sea su edad, incluidas las adolescentes y las mujeres mayores de 40 años  Si acaban de tener un aborto provocado o espontáneo, o un embarazo ectópico  Si fuman, independientemente de la edad o de la cantidad de cigarrillos que fumen  Si están amamantando  Si tienen várices (venas varicosas)  Si tienen infección por el VIH, reciban o no tratamiento antirretroviral CATEGORIA 1 EN LA MAYORIA DE LAS PACIENTES
  • 17. ¿Quien puede y quien no puede usar implantes?  Antecedente de accidente cerebrovascular CATEGORIA 3  Antecedente de cardiopatia isquemica  Cirrosis grave descompensada  Antecedente de cancer de mama y sin evidencia actual de enfermedad por 5 años  Cancer de mama actual (categoria 4) Contraindicaciones
  • 18. Contraindicaciones ¿Quien puede y quien no puede usar implantes?  Lupus eritematoso sistemico con anticuerpos antifosfolipidicos positivos  Adenoma hepatocelular  Neoplasias hepaticas malignas  Sangrado vaginal sin causa aparente CATEGORIA 3
  • 19. Implante para las mujeres con infección por VIH
  • 20. Enfermedad tromboembolica Dado que el efecto protrombótico es consecuencia de la los estrógenos, las preparaciones de solo gestágenos pueden ser una buena alternativa para la anticoncepción en mujeres en las que el uso de estrógenos está contraindicado, como aquellas con alto riesgo de TEV. De acuerdo con los criterios de elegibilidad de la OMS, mientras que un historial previo de TEV se clasifica como una categoría 4 para el uso de un método hormonal combinado, se considera como categoría 2 para el uso de anticonceptivos de gestágeno solo.
  • 21. Migración Es raro que se produzca la migración de un implante bien insertado, pero si ocurre el implante suele migrar unos pocos centímetros. Una de las complicaciones extraordinarias que pueden ocurrir con Implanon es el embolismo pulmonar. La incidencia estimada de migración del implante hacia el sistema vascular ha sido cuantificada por el fabricante en 13 casos por cada 10 millones de implantes insertados.
  • 22. Cuando comenzar  Si comienza en el plazo de 7 días desde el inicio de la menstruación, no necesita un método de respaldo.  Si han pasado más de 7 días desde el inicio de la menstruación, se le pueden insertar los implantes en cualquier momento.  Siempre que sea razonablemente seguro que no está embarazada.  Tendrá que utilizar un método de respaldo durante los 7 días posteriores a la inserción. Mujeres que tienen ciclos menstruales
  • 23. Cuando comenzar Cambio de metodo cuando el anterior era hormonal  Inmediatamente, si ha estado usando el método anticonceptivo hormonal sistemática y correctamente o si es razonablemente seguro que no está embarazada.  No es necesario esperar a la próxima menstruación.  No hay necesidad de un método de respaldo.
  • 24. Cuando comenzar Cambio de metodo cuando el anterior era hormonal  Si el método anterior era un anticonceptivo inyectable de progestágeno solo o un inyectable mensual, se le pueden insertar los implantes cuando le hubiera correspondido recibir la siguiente inyección de anticonceptivo.  No hay necesidad de un método de respaldo.
  • 25. Cuando comenzar Lactancia materna exclusiva Si no se ha restablecido la menstruación, se le pueden insertar los implantes en cualquier momento desde el parto hasta 6 meses después del mismo. No hay necesidad de un método de respaldo. Si se ha restablecido la menstruación, se pueden insertar los implantes tal como se indica para las mujeres que tienen ciclos menstruales.
  • 26. Cuando comenzar Lactancia materna exclusiva (mas de 6 meses después del parto) Si no se ha restablecido la menstruación, se pueden insertar los implantes en cualquier momento, siempre que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Necesitará un método de respaldo durante los 7 días posteriores a la inserción.
  • 27. Cuando comenzar Mujeres que no dan lactancia Menos de 4 semanas después del parto Se le pueden insertar los implantes en cualquier momento. No hay necesidad de un método de respaldo. Mas de 4 semanas después del parto Si no se ha restablecido la menstruación, se le pueden insertar los implantes en cualquier momento. Necesitará un método de respaldo durante los 7 primeros días después de la inserción.
  • 28. Cuando comenzar Ausencia de menstruacion (sin relación con el embarazo o la lactancia) Se le pueden insertar los implantes en cualquier momento si existe una certeza razonable de que no está embarazada. Necesitará un método de respaldo durante los 7 días posteriores a la inserción.
  • 29. Cuando comenzar Después de un aborto Inmediatamente. No necesita un método de respaldo si se le insertan los implantes en un plazo máximo de 7 días desde un aborto espontáneo o provocado en el primer o segundo trimestre. Si han pasado más de 7 días desde el aborto espontáneo o provocado en el primer o segundo trimestre, Necesitará un método de respaldo durante los 7 días posteriores a la inserción.
  • 30. Cuando comenzar Después de tomar píldoras anticonceptivos de urgencia  Los implantes se pueden insertar el mismo día en que tome las PAU.  Necesitará utilizar un método de respaldo durante los 7 primeros días.  Si no comienza de inmediato pero regresa en busca de un implante, puede comenzar en cualquier momento si es razonablemente seguro que no está embarazada.
  • 32. Efectos secundarios Efectos secundarios menores 1. Cefalea 2. Aumento de peso 3. Acné 4. Dolor mamario 5. Inestabilidad emocional El aumento de peso y la inestabilidad emocional supusieron las razones más importantes para abandonar el uso del método.
  • 33. Efectos secundarios Se ha observado que los implantes de Jadelle pasaron a ser algo menos efectivos en las mujeres con sobrepeso u obesas al cabo de 4 o más años de uso. Como precaución, las mujeres que pesen más de 80 kg quizá quieran reemplazar los implantes después de 4 años, para que la efectividad sea máxima. ¿Las mujeres con sobrepeso u obesidad deben evitar los implantes?
  • 34. Efectos secundarios En los estudios sobre Implanon no se ha observado que la efectividad disminuya en las mujeres de más peso durante el período de vida útil aprobado para este tipo de implante. ¿Las mujeres con sobrepeso u obesidad deben evitar los implantes?
  • 35. Efectos secundarios Modificaciones en el patron del sangrado Los resultados del estudio que recogió datos de 11 ensayos clínicos demostraron que: 22,2% de las mujeres presentó amenorrea 33,6% tuvo sangrado infrecuente 6,7% refirió sangrado frecuente 17,7% sangrado prolongado El mayor problema asociado a experimentar sangrado irregular o intermenstrual o sangrado prolongado es que supone la principal razón para discontinuar el uso del método.
  • 36. Efectos secundarios menstruales 2015 Un ECA de varios países mostró que las mujeres con ESI tenían amenorrea (38,9%), sangrado irregular (86,0%), sangrado abundante (35,4%) y sangrado prolongado (56,18%)
  • 37. Las razones por las que se produzca sangrado irregular no son totalmente conocidas, pero si se sabe que, en mujeres que usan gestágenos continuos, el endometrio es inestable, con una tendencia al sangrado de los pequeños vasos sanguíneos superficiales.
  • 38. Aumento de la densidad microvascular Disminución de la expresión de la tromboplastina y endotelina Expresión anómala de las metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP) Atrofia endometrial Aumento de la fragilidad vascular
  • 39. Efectos secundarios Manejo del sangrado irregular Hasta la fecha se han probado varios y diferentes tratamientos del sangrado irregular en mujeres usuarias de LARC: Noretisterona, AHC, estrógenos o antinflamatorios no esteroideos. La mayoría son capaces de reducir la duración de los episodios de sangrado, no se obtienen buenos resultados a largo plazo.
  • 40. Efectos secundarios Manejo del sangrado irregular Mifepristona (25 mg) combinadas con dosis también bajas de EE (20 μg) utilizadas durante 5 días eran capaces de parar el episodio de sangrado en un periodo de tiempo más corto que otras alternativas terapéuticas. ¿Tetraciclinas?
  • 41. Efectos secundarios Quistes ovaricos Los quistes ováricos son más frecuentes en mujeres que utilizan métodos con solo gestágenos debido a que este tipo de anticonceptivos: 1. No inhibe, generalmente, la secreción hipofisaria de FSH, con el consiguiente crecimiento folicular. 2. Si inhibe el pico preovulatorio de LH con la posibilidad de inducir la luteinización de un folículo no roto.
  • 42. Efectos secundarios Quistes ovaricos El hallazgo de quistes ováricos o folículos ováricos agrandados durante el primer año de uso de Implanon es común y transitorio y no debe interpretarse como un quiste ovárico patológico. Por ello, ante el hallazgo casual de una de estas estructuras, no son necesarias más intervenciones médicas.
  • 43. Efectos beneficiosos no anticonceptivos Dismenorrea y dolor pelvico associno a endometriosis De 187 mujeres que tenían dismenorrea al inicio, 151 (81%) experimentaron una disminución del dolor, 26 (14%) no experimentaron ningún cambio y 10 (5%) experimentaron un empeoramiento del dolor menstrual. La primera línea de tratamiento en la mayoría de pacientes que tienen dolor pélvico asociado a endometriosis(DPAE) es la anticoncepción hormonal, bien combinada, bien con solo gestágenos.
  • 44. Tasa de continuación la tasa de continuación combinada de un año fue del 84,8% para el DIU-LNG y el 83% para el DIU-cobre, en comparación con el 77,5% y el 76,5% para el ESI, respectivamente. Un estudio realizado en 2010 utilizó el término "tasa de eliminación" de ESI. El estudio informó una tasa de extracción del 25,2% con un tiempo medio de extracción de 9,8 meses.
  • 45. Conclusiones  Los métodos LARC tienen la tasa de fallo anticonceptiva mas baja en comparación con otros métodos.  Ya que no requieren de intervenciones por parte de la usuaria tienen las tasas mas altas de continuación.  El implante subdérmico es superior en efectividad en comparación con el DIU-LNG.  Existen pocas contraindicaciones para el uso de los métodos LARC, categoría 1 -2 en la mayoría de las pacientes.
  • 46. Conclusiones  Los métodos LARC son seguros para utilizar en el puerperio, lactancia y en pacientes con factores de riesgo para tromboembolismo.  La principal razón para discontinuar el uso del método es el sangrado uterino anormal asociado al uso de los métodos anticonceptivos de progestina sola.  Las tasas de continuación son superiores en el caso del DIU-LNG en comparación con el implante subdérmico.  Dentro de sus efectos beneficiosos no anticonceptivos pueden disminuir el dolor asociado a dismenorrea y el dolor pélvico crónico asociado a endometriosis.
  • 47. Bibliografía  Iñaki Lete Lasa. (24/04/2020). Eficacia, seguridad y tolerabilidad del implante anticonceptivo de varilla única con etonogestrel. Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 63, 81-93.  Carlo Bastianelli , Manuela Farris , Vincenzina Bruni , Elena Rosato , Ivo Brosens & Giuseppe Benagiano. ( 09 Sep 2020). Effects of progestin-only contraceptives on the endometrium. Expert Review of Clinical Pharmacology.  Kusum V. Moray, Himanshu Chaurasia, Oshima Sachin & Beena Joshi. (2021). A systematic review on clinical efectiveness, side-efect profle and meta-analysis on continuation rate of etonogestrel contraceptive implant. Reproductive health.  Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP), Proyecto de Conocimientos sobre la Salud. Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. Baltimore y Washington: CCP y OPS, 2019.

Notas del editor

  1. provocan cambios en el moco cervical y la motilidad tubárica que son desfavorables para la migración de los espermatozoides, lo que inhibe la fertilización. En dosis altas, las progestinas también inhiben la secreción de gonadotropinas, inhibiendo así la maduración folicular y la ovulación. Este doble efecto permite mantener la eficacia anticonceptiva aunque la ovulación no se inhiba de forma constante en las usuarias de implantes hacia el final del tercer año de uso. Aunque las progestinas suprimen la actividad endometrial, lo que hace que el endometrio no sea receptivo a la implantación, esto es menos importante ya que los principales mecanismos de acción anticonceptiva previenen la fertilización. En caso de que se produzca un embarazo mientras se usa el implante de etonogestrel, la ubicación puede ser intrauterina o extrauterina [ 8 ].
  2. -Hayan tenido hijos o no -Cualquiera que sea su edad, incluidas las adolescentes y las mujeres mayores de 40 años -Si acaban de tener un aborto provocado o espontáneo, o un embarazo ectópico -Si fuman, independientemente de la edad o de la cantidad de cigarrillos que fumen -Si están amamantando -Si tienen anemia o la han tenido en el pasado -Si tienen várices (venas varicosas) -Si tienen infección por el VIH, reciban o no tratamiento antirretroviral
  3. Si comienza en el plazo de 7 días desde el inicio de la menstruación, no necesita un método de respaldo. Si han pasado más de 7 días desde el inicio de la menstruación, se le pueden insertar los implantes en cualquier momento, siempre que sea razonablemente seguro que no está embarazada. Tendrá que utilizar un método de respaldo durante los 7 días posteriores a la inserción.
  4. Aumento de la densidad microvascular, Atrofia endometrial, Disminución de la expresión de la tromboplastina y endotelina, Aumento de la fragilidad vascular o la expresión anómala de las metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP).
  5. La principal limitación de los tratamientos utilizados es que, aunque la mayoría son capaces de reducir la duración de los episodios de sangrado, no se obtienen buenos resultados a largo plazo.