SlideShare una empresa de Scribd logo
Cesárea
Matías Ambrosio
Residencia de Tocoginecología
Policlínico Neuquén
Definición:
• La cesárea es la intervención quirúrgica
que tiene como objetivo extraer el
producto de la concepción (vivo o
muerto) y sus anexos ovulares a través
de una laparotomía e incisión de la pared
uterina.
Frecuencia: Creciente.
Se debe a:
• A) disminución de sus riesgos.
• B) nuevas indicaciones sustentadas con
mejores resultados perinatales.
• Se debe reprobar cuando son realizadas
por factores extra médicos como
ejemplo comodidad del equipo de salud,
factores económicos, reclamos
maternos.
• Instituciones públicas: 33%
• Instituciones privadas: 51%
Encuesta Global en Salud Materna y Perinatal de la OMS entre 2004 y 2005
Cesárea: Indicaciones
Pat. Sistemicas
• Preeclampsia
• HTA cronica
• Nefropatia cronica
• Tuberculosis pulmonar
grave
Pat. Locales
• Distocia ósea.
• Distocias dinámicas.
• Distocia de partes
blandas.
• Tumores Previos.
• Rotura Uterina.
• Cesárea Anterior.
• Plasticas Vaginales.
• Herpes genital activa.
MATERNAS
Fracaso de la inducción
FETALES
COLOCACIONES
VICIOSAS
Situacion tranversa
Pelviana
Frente
cara
Vitalidad Fetal
• Sufrimiento fetal
agudo
• Rciu
•Enf hemolitica
•Muerte habitual del
feto.
MATERNOFETALES
Desproporción feto
pélvica
Parto detenido
OVULARES
Placenta previa
Desprendimiento
normoplacentario
Procidencia del cordón
Embarazo gemelar
Macrosomia fetal
Cesárea: Indicaciones.
Absolutas:
* Rotura uterina o inminencia de rotura uterina.
* Desproporción feto-pélvica.
* Sufrimiento Fetal Agudo.
* Placenta Previa Oclusiva Total.
* Desprendimiento de Placenta.
* Procidencias.
* Presentaciones distócicas.
Prequirúrgico:
Requerimientos Preoperatorios:
 Historia Clínica
 Laboratorio (Hb, Hto, G y F, Coagulograma)
 Consentimiento Informado
 Valoración cardiológica y anestésica
 Ayuno preoperatorio
 Venoclisis
 Disponibilidad de sangre segura y compatible.
Anestesia:
• PL: L2 y L3
• Epidural: con anestésicos locales (epinefrina y bupivacaína o
lidocaína).
• Raquídea: lidocaína hiperbárica al 5 % asociado a epinefrina y
fentanilo.
• Colocación de sonda urinaria
Antisepsia de la piel y colocación de los
campos quirúrgicos.
Diéresis:
Mediana Infraumbilical:
Incisión mediana de 15 cm de
longitud entre el pubis y el
ombligo.
Transversal o de Pfannenstiel:
Incisión en el surco suprasinfisial,
en una dirección transversal
arqueada de 10 a 12 cm. A 2 cm
del pubis
Transversal de Mackenrodt/Maylard (5cm
por encima del pubis, curva).
Transversal de Joel-Cohen (3 cm por
encima del pubis, recta).
Incisión Ventajas
Pfannestiel Cicatriz mas estética.
Menos eventrógena.
Infraumbilical Abordaje rápido de la cavidad.
Requiere menos hemostasia.
Campo quirúrgico amplio.
Ampliable.
Permite hacer histerectomías.
De elección en urgencias.
Apertura de aponeurosis
 Vertical en la infraumbilical
 Transversal en la de Pfannestiel.
Separación de músculos rectos:
Se diseca en forma roma hacia arriba y
hacia abajo.
• Línea alba: se secciona con tijera y se
separa traccionando hacia los laterales.
• Apertura de peritoneo parietal: ojal con
tijera o bisturí y tracción lateral.
• Apertura de peritoneo visceral: ojal a 1-
2 cm del FSVU, seccion transversal de
12 cm, se divulsiona hacia arriba y hacia
abajo en forma roma. Valva suprapúbica.
Apertura de peritoneo
Histerotomia
Segmentaria Transversal (Kerr): ojal 4 cm por
encima de la vejiga, se divulsiona con los índices 12
cm.
Mas frecuente.
Hemorragia mínima.
Cicatrización adecuada.
Segmentaria vertical (Kronig):
Se utiliza en casos de insuficiente formación del
segmento inferior. Se secciona en forma longitudinal la
cara anterior del segmento inferior del útero,
extendiéndose hasta el cuerpo y anillo de band.
Evita compromiso de vasos uterinos. Asegura una
mejor cicatriz.
Corporal:
Se corta en forma longitudinal la cara anterior del
cuerpo uterino.
Se utiliza en casos de insuficiente formación del
segmento inferior o que este sea angosto y no
desplegado, PP.
Tiene una mala calidad de cicatrización.
Involución uterina mas lenta.
Herida que sangra profusamente.
Mayor probabilidad a las adherencias.
Amniotomìa:
• Orificio y aspiración del liquido amniotico.
Extracción fetal y de anexos
ovulares
• En la presentación de vértice, se introduce una mano
detrás de la cabeza, hace girar el occipucio o el
rostro a la pared uterina y se desliza por la herida,
mientras un ayudante ejerce presión sobre el fondo
uterino. En presentaciones podálicas y transversas se
realiza la extracción por las nalgas, valiéndose de los
pies y extrayendo la cabeza a lo ultimo.
Clampeo de cordon umbilical
Alumbramiento:
• Una vez extraído el niño se procede al
alumbramiento con la inyección
endovenosa de 2 a 5 UI de oxitocina.
• Tracción continua sostenida
• Hisopado de cavidad
Endometrial.
Histerorrafia
Buen campo. Se puede efectuar puntos en X en ambos
ángulos con la finalidad de asegurar la hemostasia y
facilitar la sutura.
Se sutura en uno o dos planos con puntos perforantes
en U, en X o en sutura continua.
• Cierre de peritoneo visceral: opcional.
• Cierre de Peritoneo parietal: opcional. Sutura
continua.
 Control de la hemostasia,
 Secado parietocolico,
 Extracción de las compresas y conteo de gasas,
 Verificación de la retracción uterina.
Aproximación de músculos rectos
en puntos en U
Cierre de aponeurosis con sutura continua.
El TCSC se ponen puntos de acercamiento
Sutura de la piel con puntos sub dérmicos o
separados.
Post operatorio
• Control de signos vitales (c/1 hs las primeras 4hs)
• Control del sangrado y contractilidad uterina
• Control de la diuresis y micción espontanea
• PHP con SF y/o Dx + occitocinicos
• Analgesia
• Dieta liquida
• Profilaxis antibiotica 1ª cefalosporina de 1ª
(Cefazolina 1gr EV)
 2ª Ampicilina 1 gr EV
• Deambulación precoz
• Retiro de puntos de sutura a los 7-10 días
Complicaciones
Inmediatas:
Hemorragias
Hematomas
Lesiones en vejiga,
uréter, intestino.
Mediatas:
Peritonitis
Infección puerperal,
urinaria o respiratoria.
Anemia.
Retención de restos
placentarios o
membranas.
Dehiscencia de
histerorrafia
Oclusion intestinal.
Eventracion
Tardías:
Procesos
adherenciales.
Ruptura uterina
en embarazos
subsecuentes.
Fistulas
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
Antonio Rodriguez
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Cesarea
CesareaCesarea
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 

La actualidad más candente (20)

Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 

Similar a Cesárea

tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
mairelyJazpe
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
andres5671
 
Cesarea expo
Cesarea expoCesarea expo
Cesarea expo
moranjane
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
cirugias en perros
cirugias en perros cirugias en perros
cirugias en perros
Julian Ardila Quevedo
 
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
amolveran
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
CristianSosa58
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
katherineramirez417256
 
Histerectomia abdominal
Histerectomia abdominalHisterectomia abdominal
Histerectomia abdominal
Cesar Eduardo Agundis Torres
 
histerectomiaabdominal-161030175800.pdf
histerectomiaabdominal-161030175800.pdfhisterectomiaabdominal-161030175800.pdf
histerectomiaabdominal-161030175800.pdf
evertoquendo1
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
aavilees
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
lainskaster
 
BLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptxBLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptx
JACKELINMERCEDESCENT1
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Iris Rubí Apellidos
 
HAT.pptx
HAT.pptxHAT.pptx
HAT.pptx
CrisBojorquez
 

Similar a Cesárea (20)

tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptxtecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
Descripciones quirurgicas OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Descripciones operatoria...
 
Cesarea expo
Cesarea expoCesarea expo
Cesarea expo
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
 
cirugias en perros
cirugias en perros cirugias en perros
cirugias en perros
 
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
Histerectomia abdominal
Histerectomia abdominalHisterectomia abdominal
Histerectomia abdominal
 
histerectomiaabdominal-161030175800.pdf
histerectomiaabdominal-161030175800.pdfhisterectomiaabdominal-161030175800.pdf
histerectomiaabdominal-161030175800.pdf
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Oforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
 
BLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptxBLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptx
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
 
HAT.pptx
HAT.pptxHAT.pptx
HAT.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Cesárea

  • 1. Cesárea Matías Ambrosio Residencia de Tocoginecología Policlínico Neuquén
  • 2. Definición: • La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción (vivo o muerto) y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina.
  • 3. Frecuencia: Creciente. Se debe a: • A) disminución de sus riesgos. • B) nuevas indicaciones sustentadas con mejores resultados perinatales.
  • 4. • Se debe reprobar cuando son realizadas por factores extra médicos como ejemplo comodidad del equipo de salud, factores económicos, reclamos maternos. • Instituciones públicas: 33% • Instituciones privadas: 51% Encuesta Global en Salud Materna y Perinatal de la OMS entre 2004 y 2005
  • 5. Cesárea: Indicaciones Pat. Sistemicas • Preeclampsia • HTA cronica • Nefropatia cronica • Tuberculosis pulmonar grave Pat. Locales • Distocia ósea. • Distocias dinámicas. • Distocia de partes blandas. • Tumores Previos. • Rotura Uterina. • Cesárea Anterior. • Plasticas Vaginales. • Herpes genital activa. MATERNAS Fracaso de la inducción FETALES COLOCACIONES VICIOSAS Situacion tranversa Pelviana Frente cara Vitalidad Fetal • Sufrimiento fetal agudo • Rciu •Enf hemolitica •Muerte habitual del feto. MATERNOFETALES Desproporción feto pélvica Parto detenido OVULARES Placenta previa Desprendimiento normoplacentario Procidencia del cordón Embarazo gemelar Macrosomia fetal
  • 6. Cesárea: Indicaciones. Absolutas: * Rotura uterina o inminencia de rotura uterina. * Desproporción feto-pélvica. * Sufrimiento Fetal Agudo. * Placenta Previa Oclusiva Total. * Desprendimiento de Placenta. * Procidencias. * Presentaciones distócicas.
  • 7.
  • 8. Prequirúrgico: Requerimientos Preoperatorios:  Historia Clínica  Laboratorio (Hb, Hto, G y F, Coagulograma)  Consentimiento Informado  Valoración cardiológica y anestésica  Ayuno preoperatorio  Venoclisis  Disponibilidad de sangre segura y compatible.
  • 9. Anestesia: • PL: L2 y L3 • Epidural: con anestésicos locales (epinefrina y bupivacaína o lidocaína). • Raquídea: lidocaína hiperbárica al 5 % asociado a epinefrina y fentanilo.
  • 10. • Colocación de sonda urinaria
  • 11. Antisepsia de la piel y colocación de los campos quirúrgicos.
  • 12. Diéresis: Mediana Infraumbilical: Incisión mediana de 15 cm de longitud entre el pubis y el ombligo. Transversal o de Pfannenstiel: Incisión en el surco suprasinfisial, en una dirección transversal arqueada de 10 a 12 cm. A 2 cm del pubis
  • 13. Transversal de Mackenrodt/Maylard (5cm por encima del pubis, curva). Transversal de Joel-Cohen (3 cm por encima del pubis, recta).
  • 14. Incisión Ventajas Pfannestiel Cicatriz mas estética. Menos eventrógena. Infraumbilical Abordaje rápido de la cavidad. Requiere menos hemostasia. Campo quirúrgico amplio. Ampliable. Permite hacer histerectomías. De elección en urgencias.
  • 15. Apertura de aponeurosis  Vertical en la infraumbilical  Transversal en la de Pfannestiel.
  • 16. Separación de músculos rectos: Se diseca en forma roma hacia arriba y hacia abajo. • Línea alba: se secciona con tijera y se separa traccionando hacia los laterales.
  • 17. • Apertura de peritoneo parietal: ojal con tijera o bisturí y tracción lateral. • Apertura de peritoneo visceral: ojal a 1- 2 cm del FSVU, seccion transversal de 12 cm, se divulsiona hacia arriba y hacia abajo en forma roma. Valva suprapúbica. Apertura de peritoneo
  • 18. Histerotomia Segmentaria Transversal (Kerr): ojal 4 cm por encima de la vejiga, se divulsiona con los índices 12 cm. Mas frecuente. Hemorragia mínima. Cicatrización adecuada. Segmentaria vertical (Kronig): Se utiliza en casos de insuficiente formación del segmento inferior. Se secciona en forma longitudinal la cara anterior del segmento inferior del útero, extendiéndose hasta el cuerpo y anillo de band. Evita compromiso de vasos uterinos. Asegura una mejor cicatriz.
  • 19. Corporal: Se corta en forma longitudinal la cara anterior del cuerpo uterino. Se utiliza en casos de insuficiente formación del segmento inferior o que este sea angosto y no desplegado, PP. Tiene una mala calidad de cicatrización. Involución uterina mas lenta. Herida que sangra profusamente. Mayor probabilidad a las adherencias.
  • 20. Amniotomìa: • Orificio y aspiración del liquido amniotico.
  • 21. Extracción fetal y de anexos ovulares • En la presentación de vértice, se introduce una mano detrás de la cabeza, hace girar el occipucio o el rostro a la pared uterina y se desliza por la herida, mientras un ayudante ejerce presión sobre el fondo uterino. En presentaciones podálicas y transversas se realiza la extracción por las nalgas, valiéndose de los pies y extrayendo la cabeza a lo ultimo.
  • 22. Clampeo de cordon umbilical
  • 23. Alumbramiento: • Una vez extraído el niño se procede al alumbramiento con la inyección endovenosa de 2 a 5 UI de oxitocina. • Tracción continua sostenida • Hisopado de cavidad Endometrial.
  • 24. Histerorrafia Buen campo. Se puede efectuar puntos en X en ambos ángulos con la finalidad de asegurar la hemostasia y facilitar la sutura. Se sutura en uno o dos planos con puntos perforantes en U, en X o en sutura continua.
  • 25. • Cierre de peritoneo visceral: opcional. • Cierre de Peritoneo parietal: opcional. Sutura continua.  Control de la hemostasia,  Secado parietocolico,  Extracción de las compresas y conteo de gasas,  Verificación de la retracción uterina.
  • 26. Aproximación de músculos rectos en puntos en U
  • 27. Cierre de aponeurosis con sutura continua. El TCSC se ponen puntos de acercamiento Sutura de la piel con puntos sub dérmicos o separados.
  • 28. Post operatorio • Control de signos vitales (c/1 hs las primeras 4hs) • Control del sangrado y contractilidad uterina • Control de la diuresis y micción espontanea • PHP con SF y/o Dx + occitocinicos • Analgesia • Dieta liquida • Profilaxis antibiotica 1ª cefalosporina de 1ª (Cefazolina 1gr EV)  2ª Ampicilina 1 gr EV • Deambulación precoz • Retiro de puntos de sutura a los 7-10 días
  • 29. Complicaciones Inmediatas: Hemorragias Hematomas Lesiones en vejiga, uréter, intestino. Mediatas: Peritonitis Infección puerperal, urinaria o respiratoria. Anemia. Retención de restos placentarios o membranas. Dehiscencia de histerorrafia Oclusion intestinal. Eventracion Tardías: Procesos adherenciales. Ruptura uterina en embarazos subsecuentes. Fistulas