SlideShare una empresa de Scribd logo
Hoja de ruta
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Rosa IselaVázquez Camacho
ANALISIS
CONTEXTUAL
 La digitalización se define como la capacidad de un país
y su población para usar tecnologías digitales que
permitan generar, procesar y compartir información;
asimismo, se relaciona con el concepto que describe las
transformaciones sociales, económicas y políticas
asociadas con la adopción masiva de lasTIC.
 A pesar del débil crecimiento económico mundial en los
últimos años, la digitalización aportó 200 mil millones de
dólares en la producción mundial y creó cerca de 6
millones de empleos, durante 2011.1 La digitalización
contribuye al crecimiento económico y genera empleos
como resultado de mejoras en la productividad de las
empresas y la creación de nuevas industrias.

En México se abordan el
escenario desde la
Estrategia Digital
Nacional en el año 2013.
Digitalización para el
desarrollo económico,
social y político:
Definición y medición.
ANALISIS
CONTEXTUAL
 LasTIC dan un fuerte impulso para la adopción de
nuevos métodos más eficientes de producción.
 Asimismo, la digitalización está altamente relacionada
con la innovación y también fomenta el uso más
inteligente y ecológico de los recursos humanos,
naturales y económicos.
 El potencial de la digitalización como instrumento para
el desarrollo es resultado de su capacidad para trastocar
todos los ámbitos de la vida de un país, como son el
combate a la pobreza, la calidad de la educación, los
servicios de salud, la entrega de servicios
gubernamentales, las actividades económicas, y en
general, la vida cotidiana de los ciudadanos. Por ello, es
primordial integrar una estrategia que permita que los
desarrollos tecnológicos estén al servicio de todas las
personas.

En México se
abordan el escenario
desde la Estrategia
Digital Nacional en el
año 2013.
Digitalización para el
desarrollo
económico, social y
político:
Definición y
medición.
El contexto
 Integrar lasTIC al proceso educativo, tanto en la gestión
educativa como en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, así como en los de formación de los
docentes y de difusión y preservación de la cultura y el
arte, para permitir a la población insertarse con éxito en
la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
 Marco Estructural de la Estrategia Digital Nacional
 Objetivos secundarios

 Desarrollar una política nacional de adopción y uso de
lasTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
Sistema Educativo Nacional.
 Ampliar la oferta educativa a través de medios digitales.
 Desarrollar una agenda digital de cultura.
 Mejorar la gestión educativa mediante el uso de lasTIC
Objetivos de la
Estrategia Digital
Nacional
Educación de Calidad
Estrategia Digital Nacional
Plan de acción
Educación de Calidad
El objetivo Educación de
Calidad se refiere a la
integración y aprovechamiento
de las TIC en el proceso
educativo para insertar al país
en la Sociedad de la
Información y el Conocimiento.
Plan de Acción
Mediante el uso de las TIC se
incrementará el rendimiento y
la oferta educativa, se dotará
de habilidades digitales a
profesores y alumnos, y se
promoverá la creación y
difusión de cultura.
Programa para un Gobierno
Cercano y Moderno: Estrategia
5.3.
OBJETIVO LÍNEA DE ACCION
Desarrollar una política nacional
de adopción y uso de las TIC en
el
proceso de enseñanza-
aprendizaje del
Sistema Educativo Nacional.17
1
Dotar de infraestructura TIC a todas las escuelas del sistema educativo.
• Ampliar las habilidades digitales entre los alumnos mediante prácticas
pedagógicas.
• Crear contenidos digitales alineados con los planes curriculares e
impulsar la evaluación de estos planes con el objetivo de incorporar el
uso de las TIC.
• Incorporar las TIC en la formación docente como herramienta de
uso y enseñanza.
Ampliar la oferta educativa a
través
de medios digitales.18
2
• Consolidar la existencia de universidades digitales en todos los
campos de estudio para ampliar la oferta educativa.
• Desarrollar nuevas alternativas educativas a partir de la oferta y
demanda de capital humano con formación en áreas relacionadas con
la tecnología.
• Ampliar la oferta de contenidos educativos en línea.
Desarrollar una agenda digital de
cultura.19
3
• Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las TIC.
• Desarrollar una estrategia nacional de digitalización, preservación
digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México y la
cultura en general.
• Dotar a la infraestructura cultural nacional de acceso a las TIC.
• Estimular el desarrollo de las industrias creativas en el ámbito de la
cultura.
• Crear plataformas digitales para la oferta de contenidos
culturales.
• Impulsar la creación e innovación de cultura por medios digitales.
Mejorar la gestión educativa
mediante
el uso de las TIC.20
4
• Desarrollar herramientas digitales que faciliten la gestión
educativa a nivel escuela, en las secretarías de educación
estatales y en la Secretaría de Educación Pública.
• Generar bases de datos que integren la información del
Sistema Educativo Nacional, en el Sistema de Información
y Gestión Educativa.
Estrategia Digital Nacional
 Con la finalidad de lograr los objetivos de la Estrategia Digital Nacional, se plantean
cinco habilitadores transversales que son las condiciones necesarias para alcanzar las
metas de la estrategia, y en tal sentido, son herramientas que se relacionan
directamente con las líneas de acción.

 Los cinco habilitadores son:
 1. Conectividad.
 2. Inclusión y Habilidades Digitales.
 3. Interoperabilidad.
 4. Marco Jurídico.
 5. Datos Abiertos.
 Inclusión y Habilidades Digitales:
 Red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital.

 Establecer la red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital
para permitir que toda la población tenga acceso a servicios de telecomunicaciones y
que aprenda a utilizarlos en beneficio de su calidad de vida.
La Estrategia Digital Nacional y las Metas del Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018
 México con Educación de Calidad

 Dentro del PND, la educación es considerada un factor determinante en el
desarrollo integral de las personas y de la población. La formación y
fortalecimiento del capital humano de alto nivel están ligados al avance de la
digitalización y la adopción y uso de las TIC; para tal fin es necesario
desarrollar un ecosistema científico-tecnológico vinculado a instituciones
educativas, centros de investigación y sectores público y privado en torno al
desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica. En este sentido, los
objetivos que la Estrategia plantea contribuyen de manera directa al
mejoramiento de la educación, toda vez que la adopción de lasTIC permite:

 i) Reducir la probabilidad de deserción escolar al proveer un apoyo más
intenso al alumnado en riesgo.
 ii) Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las
regiones y sectores de la población.
 iii) Posibilitar el acceso universal a la cultura.
 iv) Promover la educación a distancia habilitada por tecnologías digitales.
Meta: México con Educación de Calidad

 Estrategias del PND que son impactadas por la Estrategia Digital Nacional

 Desarrollo profesional de los maestros.
 Modernización de “talleres, laboratorios e instalaciones” pedagógicas
 Incorporación deTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Ampliación de la operación de los sistemas de apoyo tutorial.
 Ampliación de oportunidades de acceso a la educación en todas las
regiones y sectores de la población.
 Acceso universal a la cultura.
 Impulso de una cultura emprendedora en la educación superior.
 Formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel.
 Desarrollo de ecosistemas científico-tecnológicos regionales.
 Vinculación de instituciones de educación superior y centros de
investigación con los sectores público y privado.
 Desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica.
 MISIÓN
 "Formar jóvenes en el nivel medio superior, con una educación integral, para
contribuir en su proyecto de vida."
 VISIÓN
 "Ser una institución que atienda la demanda educativa con calidad y nos
identifique como la mejor opción en el nivel medio superior."

 OBJETIVO:
 Gestión y creación del Repositorio de Recurso Educativos Abiertos Colegio De
Bachilleres De Chiapas, en el Sistema de Gestión de Información en la Plataforma
institucional.
GRUPO DE INTERES
 Apoyar al personal docente de Colegio de Bachilleres de Chiapas en lo referente a
la creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes.

 Estrategia. Corto Plazo
 Proporcionar capacitación mediante talleres de sobre Movimiento Educativo
Abierto y Creación de Recursos Educativos Abiertos y su incorporación al trabajo
áulico.
 Actividades:
 1. Gestionar Autorización ante el C. Director Académico de la Institución para
realizar una presentación en la Consejo consultivo de Directores, así como al C.
Director General de la propuesta.
 2 .Contactar a coordinadores de zona, a seleccionar un grupo de 10 docentes por
zonas para Colaborar de manera activa en la Difusión y Sensibilización.
 3. Realizar reuniones bimestrales con Docentes para formar un
grupo de Movimiento Educativo Abierto Científico Institucional,
previa selección de estos mediante un cuestionario o entrevista y
aprobación de curso Diseño y uso de recursos educativos
abiertos (REA) en el aula.
 Presentación y ejecución de curso a través de Plataforma
institucional. www.cobach.edu.mx
 4. Constitución del Colegiado Movimiento Educativo Abierto.

5. Realizar reuniones bimensuales con Docentes para exponer,
revisar y validar las propuestas ante las academias por campo de
conocimiento y efectuar intercambio de las mismas con la
aprobación previa del grupo de Movimiento Educativo Abierto
Científico Institucional.
 Usuarios finales: Los estudiantes que se
beneficiarán de las herramienta creadas para
que acercan los procesos de aprendizaje y sus
resultados a lo que necesitan para participar
con éxito en una sociedad dinámica basada en
el conocimiento y así se les permita entrar en
el mercado de trabajo
 A nivel institucional: todo el personal
docente que se beneficiarán de las
herramientas que se diseñen e intercambien
posibilitando robustecer los procesos de
aprendizaje y sus resultados enriqueciendo la
cátedra.
 A nivel regional, nacional o local; las
instituciones de nivel medio superior.
 Enfoques pedagógicos para OER (P), incluidos los aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces
con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares;

 Soluciones tecnológicas para REA (T), incluidas tecnologías clave, estándares, especificaciones (es
decir, metadatos, publicación, consulta) e infraestructura;
 Acciones

 Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación,
promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos.
 Sensibilicen sobre rea a través de la experimentación práctica.
 Reconozcan y den crédito a los conocimientos adquiridos a través de PEA mediante la
creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias

 Sensibilicen sobre el papel de laos REA en el apoyo a las practicas educativas
transformadoras e innovación en el aprendizaje con el fin de motivar la distribución de la
generación de conocimiento y transferencia a través de PEA.

Objetivos
 Sensibilizar a los participantes de la importancia de la
adopción y creación de REA s para el mejoramiento del
trabajo áulico.
 Que el participante se involucre en la incorporación de
recursos educativos abiertos en la planeación de sus
clases.
 Que el participante difunda sus creaciones a través de
distintos recursos para intercambiar experiencias con
docentes de otras áreas de conocimiento.
 Que el docente incorpore su producción de recursos
educativos abiertos al repositorio de la institución para
su diseminación y movilización.
(Duración 40 horas 8 presenciales y 36 en plataforma)
Nombre del curso:
Diseño y uso de recursos educativos abiertos
(REA) en el aula.
Módulo 1
Módulo 1
• Antecedes del Movimiento Educativo Abierto.
• El Movimiento Educativo Abierto hoy en la red.
• Objetivos del Movimiento Educativo Abierto
• Acceso, colaboración y movilización de recursos
educativos abiertos preceptos fundamentales:
La democratización del conocimiento
El respeto a la propiedad intelectual
El espíritu de compartir
Módulo 2
 Recursos educativos abiertos (REA), como
concepto en sí mismo.
 Función Recursos educativos abiertos
(REA)
 Mejorar la calidad de los contenidos
 Incrementar el acceso a los contenidos
 Calidad del contenido: objetividad,
redacción de ideas, nivel adecuado de
detalle en la descripción del asunto
tratado, competencia a desarrollar.
Módulo 3 y 4
 Módulo 3
 Diseño y definición del contenido:
 Usabilidad del recurso.
 Accesibilidad
 Valor educativo del recurso.
 Módulo 4
 Diseño y aplicación en el aula
 Diseminación del REA
 Evaluación de resultados del uso y logro de
competencias.
 Valor educativo del REA
Evidencias
 Resultados a esperar
Cursos de Capacitación y producción de recursos por docentes
 Constitución de un repositorio institucional de recursos.
 Reporte de evidencias.
 Acopio de los productos generados por los docentes.
 Selección y compilación de REA por asignatura.
 Diseminación y movilización de Recursos educativos Abiertos de a través del sitio
institucional.
 Participación del Personal Docente Institucional en cada actividad.
Evidencias para dictaminar si estas acciones planteadas son un éxito o son una
iniciativa fallida
 Fotografías.
Reuniones deTrabajo bimestrales en academias.
Documentación e Informes.
 Productos elaborados por los docentes.
Evaluación mediante rúbricas. (Coevaluación , Autoevaluación )
 Incorporación de los Recursos educativos abiertos a los programas de asignaturas.
Acceder al Repositorio de Recursos educativos Abiertos de Documentos de la
institución.
Metas
Mediano plazo
Identificar y desarrollar recursos de aprendizaje como tareas implícitas en la
planeación didáctica.
Largo plazo
Crear REA por los docentes de manera semestral y concentrar estos en el
repositorio, así como la incorporación de recursos creados en otras instituciones
de Educación Media Superior y Superior.
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Por su atención , Gracias.
Rosa IselaVázquez Camacho
ivazquez@cobach.edu.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Juan Perez
 
Integracion tecnologias web
Integracion tecnologias webIntegracion tecnologias web
Integracion tecnologias web
Cesar nuñez chavesta
 
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavitaManifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Marta Yaneth Santisteban Muñoz
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
21Doez
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Fabio Ramirez
 
Manifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educación
Manifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educaciónManifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educación
Manifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educación
javier alfonso arias orozco
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021pumacota
 
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017silviorom17
 
Manifesto colectivo
Manifesto colectivoManifesto colectivo
Manifesto colectivo
Nini Johana Sabogal Mendez
 
La escuela secundaria y sus nuevos desafíos
La escuela secundaria y sus nuevos desafíosLa escuela secundaria y sus nuevos desafíos
La escuela secundaria y sus nuevos desafíos
PatriciaMedinaPettorossi
 
Tic
TicTic
Actividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion ticActividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion tic
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Ute_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadania
Ute_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadaniaUte_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadania
Ute_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadania0985515021
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombiaedwarddiazq
 
PNF y Canaima.
PNF y Canaima.PNF y Canaima.
PNF y Canaima.genesis18
 
Informatica juridica tics
Informatica juridica  ticsInformatica juridica  tics
Informatica juridica ticsverushkagonza
 
Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021cshiang_osorio
 

La actualidad más candente (19)

Tema 5 hdt
Tema 5 hdtTema 5 hdt
Tema 5 hdt
 
Monografia lili
Monografia  liliMonografia  lili
Monografia lili
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Integracion tecnologias web
Integracion tecnologias webIntegracion tecnologias web
Integracion tecnologias web
 
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavitaManifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
Manifiesto Colectivo de la Institucion Educativa San Pedro Claver sede motavita
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
 
Manifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educación
Manifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educaciónManifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educación
Manifiesto sobre las tecnologías de la comunicación en educación
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
 
Manifesto colectivo
Manifesto colectivoManifesto colectivo
Manifesto colectivo
 
La escuela secundaria y sus nuevos desafíos
La escuela secundaria y sus nuevos desafíosLa escuela secundaria y sus nuevos desafíos
La escuela secundaria y sus nuevos desafíos
 
Tic
TicTic
Tic
 
Actividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion ticActividad 2 integracion tic
Actividad 2 integracion tic
 
Ute_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadania
Ute_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadaniaUte_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadania
Ute_fortalecer las capacidades y potencialidades de la cuidadania
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 
PNF y Canaima.
PNF y Canaima.PNF y Canaima.
PNF y Canaima.
 
Informatica juridica tics
Informatica juridica  ticsInformatica juridica  tics
Informatica juridica tics
 
Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021Proyecto educativo nacional 2021
Proyecto educativo nacional 2021
 

Destacado

2016 02-22--pulse article
2016 02-22--pulse article2016 02-22--pulse article
2016 02-22--pulse article
LJ Gilland Real Estate Pty Ltd
 
FecundacióN ImplantacióN
FecundacióN ImplantacióNFecundacióN ImplantacióN
FecundacióN ImplantacióNCEMA
 
Zika Outbreak - Agora Special Report
Zika Outbreak - Agora Special ReportZika Outbreak - Agora Special Report
Zika Outbreak - Agora Special Report
Agora Intelligence
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3
Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3
Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3
soporte HC
 
El ciberbullying amalia paternina
El ciberbullying amalia paterninaEl ciberbullying amalia paternina
El ciberbullying amalia paternina
Monica Diaz Rangel
 
reference letter from Sofitel
reference letter from Sofitelreference letter from Sofitel
reference letter from SofitelElvita Rutka
 
Taller 22 curso redes sociales- intermedio 4_4
Taller 22   curso  redes sociales- intermedio 4_4Taller 22   curso  redes sociales- intermedio 4_4
Taller 22 curso redes sociales- intermedio 4_4
soporte HC
 
フィットネスフェリー素案
フィットネスフェリー素案フィットネスフェリー素案
フィットネスフェリー素案
Susumu Kataoka
 
Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2
Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2
Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2
soporte HC
 
Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.
Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.
Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.
Monica Diaz Rangel
 
Taller de computación básica
Taller de computación básicaTaller de computación básica
Taller de computación básica
walter ordoñez
 
Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
eraser Juan José Calderón
 
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluadorTesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Monica Diaz Rangel
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación

Destacado (18)

2016 02-22--pulse article
2016 02-22--pulse article2016 02-22--pulse article
2016 02-22--pulse article
 
FecundacióN ImplantacióN
FecundacióN ImplantacióNFecundacióN ImplantacióN
FecundacióN ImplantacióN
 
Zika Outbreak - Agora Special Report
Zika Outbreak - Agora Special ReportZika Outbreak - Agora Special Report
Zika Outbreak - Agora Special Report
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3
Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3
Taller 10 curso edicióndefotos-intermedio2_3
 
El ciberbullying amalia paternina
El ciberbullying amalia paterninaEl ciberbullying amalia paternina
El ciberbullying amalia paternina
 
reference letter from Sofitel
reference letter from Sofitelreference letter from Sofitel
reference letter from Sofitel
 
Taller 22 curso redes sociales- intermedio 4_4
Taller 22   curso  redes sociales- intermedio 4_4Taller 22   curso  redes sociales- intermedio 4_4
Taller 22 curso redes sociales- intermedio 4_4
 
フィットネスフェリー素案
フィットネスフェリー素案フィットネスフェリー素案
フィットネスフェリー素案
 
Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2
Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2
Taller 08 curso edicióndefotos-basico2-2
 
Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.
Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.
Uso pedagógico de los medios audiovisuales en el aula.
 
Taller de computación básica
Taller de computación básicaTaller de computación básica
Taller de computación básica
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
 
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluadorTesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
NEVER FOUR-GET
NEVER FOUR-GETNEVER FOUR-GET
NEVER FOUR-GET
 

Similar a Implementación de los recursos educativos abiertos en colegio

presentacion-pntm-final1.ppt
presentacion-pntm-final1.pptpresentacion-pntm-final1.ppt
presentacion-pntm-final1.ppt
Piedad Quintanar Verdúguez
 
Trabajo de las tics
Trabajo de las ticsTrabajo de las tics
Trabajo de las ticsFeLipee Vaca
 
Trabajo de las tics
Trabajo de las ticsTrabajo de las tics
Trabajo de las ticsLauritab22
 
Tecnologia y educacion
Tecnologia y educacionTecnologia y educacion
Tecnologia y educacion
claudia zepol
 
Las ticssss mria pinto16
Las ticssss mria pinto16Las ticssss mria pinto16
Las ticssss mria pinto16alejandrapinto9
 
inclusion social,educativa y digital
inclusion social,educativa y digitalinclusion social,educativa y digital
inclusion social,educativa y digital
06tdye
 
inclusion social, educativa y digital
inclusion social, educativa y digitalinclusion social, educativa y digital
inclusion social, educativa y digital
06tdye
 
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017silviorom17
 
Competencias tic colombia
Competencias tic colombiaCompetencias tic colombia
Competencias tic colombia
sindy1998sanchez
 
Universidad independiente de costa rica corregida
Universidad independiente de costa rica corregidaUniversidad independiente de costa rica corregida
Universidad independiente de costa rica corregida
melyagatgens
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
LiceoLosLagos
 

Similar a Implementación de los recursos educativos abiertos en colegio (20)

presentacion-pntm-final1.ppt
presentacion-pntm-final1.pptpresentacion-pntm-final1.ppt
presentacion-pntm-final1.ppt
 
Trabajo de las tics
Trabajo de las ticsTrabajo de las tics
Trabajo de las tics
 
Trabajo de las tics
Trabajo de las ticsTrabajo de las tics
Trabajo de las tics
 
Tecnologia y educacion
Tecnologia y educacionTecnologia y educacion
Tecnologia y educacion
 
Las ticssss mria pinto16
Las ticssss mria pinto16Las ticssss mria pinto16
Las ticssss mria pinto16
 
inclusion social,educativa y digital
inclusion social,educativa y digitalinclusion social,educativa y digital
inclusion social,educativa y digital
 
inclusion social, educativa y digital
inclusion social, educativa y digitalinclusion social, educativa y digital
inclusion social, educativa y digital
 
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
Gestion de las ti cs inst educ san antonio inza c 2012 2017
 
Proyecto de Enlaces
Proyecto de EnlacesProyecto de Enlaces
Proyecto de Enlaces
 
Tic
TicTic
Tic
 
Proyecto de enlaces
Proyecto de enlacesProyecto de enlaces
Proyecto de enlaces
 
Competencias tic colombia
Competencias tic colombiaCompetencias tic colombia
Competencias tic colombia
 
Universidad independiente de costa rica corregida
Universidad independiente de costa rica corregidaUniversidad independiente de costa rica corregida
Universidad independiente de costa rica corregida
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
Proyecto de enlaces
Proyecto de enlacesProyecto de enlaces
Proyecto de enlaces
 
Proyecto de enlaces
Proyecto de enlacesProyecto de enlaces
Proyecto de enlaces
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
 
Monografia lili
Monografia  liliMonografia  lili
Monografia lili
 
Tics
TicsTics
Tics
 
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Implementación de los recursos educativos abiertos en colegio

  • 1. Hoja de ruta Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Rosa IselaVázquez Camacho
  • 2. ANALISIS CONTEXTUAL  La digitalización se define como la capacidad de un país y su población para usar tecnologías digitales que permitan generar, procesar y compartir información; asimismo, se relaciona con el concepto que describe las transformaciones sociales, económicas y políticas asociadas con la adopción masiva de lasTIC.  A pesar del débil crecimiento económico mundial en los últimos años, la digitalización aportó 200 mil millones de dólares en la producción mundial y creó cerca de 6 millones de empleos, durante 2011.1 La digitalización contribuye al crecimiento económico y genera empleos como resultado de mejoras en la productividad de las empresas y la creación de nuevas industrias.  En México se abordan el escenario desde la Estrategia Digital Nacional en el año 2013. Digitalización para el desarrollo económico, social y político: Definición y medición.
  • 3. ANALISIS CONTEXTUAL  LasTIC dan un fuerte impulso para la adopción de nuevos métodos más eficientes de producción.  Asimismo, la digitalización está altamente relacionada con la innovación y también fomenta el uso más inteligente y ecológico de los recursos humanos, naturales y económicos.  El potencial de la digitalización como instrumento para el desarrollo es resultado de su capacidad para trastocar todos los ámbitos de la vida de un país, como son el combate a la pobreza, la calidad de la educación, los servicios de salud, la entrega de servicios gubernamentales, las actividades económicas, y en general, la vida cotidiana de los ciudadanos. Por ello, es primordial integrar una estrategia que permita que los desarrollos tecnológicos estén al servicio de todas las personas.  En México se abordan el escenario desde la Estrategia Digital Nacional en el año 2013. Digitalización para el desarrollo económico, social y político: Definición y medición.
  • 4. El contexto  Integrar lasTIC al proceso educativo, tanto en la gestión educativa como en los procesos de enseñanza- aprendizaje, así como en los de formación de los docentes y de difusión y preservación de la cultura y el arte, para permitir a la población insertarse con éxito en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.  Marco Estructural de la Estrategia Digital Nacional  Objetivos secundarios   Desarrollar una política nacional de adopción y uso de lasTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Sistema Educativo Nacional.  Ampliar la oferta educativa a través de medios digitales.  Desarrollar una agenda digital de cultura.  Mejorar la gestión educativa mediante el uso de lasTIC Objetivos de la Estrategia Digital Nacional Educación de Calidad Estrategia Digital Nacional
  • 5. Plan de acción Educación de Calidad El objetivo Educación de Calidad se refiere a la integración y aprovechamiento de las TIC en el proceso educativo para insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Plan de Acción Mediante el uso de las TIC se incrementará el rendimiento y la oferta educativa, se dotará de habilidades digitales a profesores y alumnos, y se promoverá la creación y difusión de cultura. Programa para un Gobierno Cercano y Moderno: Estrategia 5.3. OBJETIVO LÍNEA DE ACCION Desarrollar una política nacional de adopción y uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Sistema Educativo Nacional.17 1 Dotar de infraestructura TIC a todas las escuelas del sistema educativo. • Ampliar las habilidades digitales entre los alumnos mediante prácticas pedagógicas. • Crear contenidos digitales alineados con los planes curriculares e impulsar la evaluación de estos planes con el objetivo de incorporar el uso de las TIC. • Incorporar las TIC en la formación docente como herramienta de uso y enseñanza. Ampliar la oferta educativa a través de medios digitales.18 2 • Consolidar la existencia de universidades digitales en todos los campos de estudio para ampliar la oferta educativa. • Desarrollar nuevas alternativas educativas a partir de la oferta y demanda de capital humano con formación en áreas relacionadas con la tecnología. • Ampliar la oferta de contenidos educativos en línea. Desarrollar una agenda digital de cultura.19 3 • Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las TIC. • Desarrollar una estrategia nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México y la cultura en general. • Dotar a la infraestructura cultural nacional de acceso a las TIC. • Estimular el desarrollo de las industrias creativas en el ámbito de la cultura. • Crear plataformas digitales para la oferta de contenidos culturales. • Impulsar la creación e innovación de cultura por medios digitales. Mejorar la gestión educativa mediante el uso de las TIC.20 4 • Desarrollar herramientas digitales que faciliten la gestión educativa a nivel escuela, en las secretarías de educación estatales y en la Secretaría de Educación Pública. • Generar bases de datos que integren la información del Sistema Educativo Nacional, en el Sistema de Información y Gestión Educativa. Estrategia Digital Nacional
  • 6.  Con la finalidad de lograr los objetivos de la Estrategia Digital Nacional, se plantean cinco habilitadores transversales que son las condiciones necesarias para alcanzar las metas de la estrategia, y en tal sentido, son herramientas que se relacionan directamente con las líneas de acción.   Los cinco habilitadores son:  1. Conectividad.  2. Inclusión y Habilidades Digitales.  3. Interoperabilidad.  4. Marco Jurídico.  5. Datos Abiertos.  Inclusión y Habilidades Digitales:  Red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital.   Establecer la red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital para permitir que toda la población tenga acceso a servicios de telecomunicaciones y que aprenda a utilizarlos en beneficio de su calidad de vida.
  • 7. La Estrategia Digital Nacional y las Metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018  México con Educación de Calidad   Dentro del PND, la educación es considerada un factor determinante en el desarrollo integral de las personas y de la población. La formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel están ligados al avance de la digitalización y la adopción y uso de las TIC; para tal fin es necesario desarrollar un ecosistema científico-tecnológico vinculado a instituciones educativas, centros de investigación y sectores público y privado en torno al desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica. En este sentido, los objetivos que la Estrategia plantea contribuyen de manera directa al mejoramiento de la educación, toda vez que la adopción de lasTIC permite:   i) Reducir la probabilidad de deserción escolar al proveer un apoyo más intenso al alumnado en riesgo.  ii) Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población.  iii) Posibilitar el acceso universal a la cultura.  iv) Promover la educación a distancia habilitada por tecnologías digitales.
  • 8. Meta: México con Educación de Calidad   Estrategias del PND que son impactadas por la Estrategia Digital Nacional   Desarrollo profesional de los maestros.  Modernización de “talleres, laboratorios e instalaciones” pedagógicas  Incorporación deTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Ampliación de la operación de los sistemas de apoyo tutorial.  Ampliación de oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población.  Acceso universal a la cultura.  Impulso de una cultura emprendedora en la educación superior.  Formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel.  Desarrollo de ecosistemas científico-tecnológicos regionales.  Vinculación de instituciones de educación superior y centros de investigación con los sectores público y privado.  Desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica.
  • 9.  MISIÓN  "Formar jóvenes en el nivel medio superior, con una educación integral, para contribuir en su proyecto de vida."  VISIÓN  "Ser una institución que atienda la demanda educativa con calidad y nos identifique como la mejor opción en el nivel medio superior." 
  • 10.  OBJETIVO:  Gestión y creación del Repositorio de Recurso Educativos Abiertos Colegio De Bachilleres De Chiapas, en el Sistema de Gestión de Información en la Plataforma institucional. GRUPO DE INTERES  Apoyar al personal docente de Colegio de Bachilleres de Chiapas en lo referente a la creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes.   Estrategia. Corto Plazo  Proporcionar capacitación mediante talleres de sobre Movimiento Educativo Abierto y Creación de Recursos Educativos Abiertos y su incorporación al trabajo áulico.  Actividades:  1. Gestionar Autorización ante el C. Director Académico de la Institución para realizar una presentación en la Consejo consultivo de Directores, así como al C. Director General de la propuesta.  2 .Contactar a coordinadores de zona, a seleccionar un grupo de 10 docentes por zonas para Colaborar de manera activa en la Difusión y Sensibilización.
  • 11.  3. Realizar reuniones bimestrales con Docentes para formar un grupo de Movimiento Educativo Abierto Científico Institucional, previa selección de estos mediante un cuestionario o entrevista y aprobación de curso Diseño y uso de recursos educativos abiertos (REA) en el aula.  Presentación y ejecución de curso a través de Plataforma institucional. www.cobach.edu.mx  4. Constitución del Colegiado Movimiento Educativo Abierto.  5. Realizar reuniones bimensuales con Docentes para exponer, revisar y validar las propuestas ante las academias por campo de conocimiento y efectuar intercambio de las mismas con la aprobación previa del grupo de Movimiento Educativo Abierto Científico Institucional.
  • 12.  Usuarios finales: Los estudiantes que se beneficiarán de las herramienta creadas para que acercan los procesos de aprendizaje y sus resultados a lo que necesitan para participar con éxito en una sociedad dinámica basada en el conocimiento y así se les permita entrar en el mercado de trabajo  A nivel institucional: todo el personal docente que se beneficiarán de las herramientas que se diseñen e intercambien posibilitando robustecer los procesos de aprendizaje y sus resultados enriqueciendo la cátedra.  A nivel regional, nacional o local; las instituciones de nivel medio superior.
  • 13.  Enfoques pedagógicos para OER (P), incluidos los aspectos de enseñanza y aprendizaje y enlaces con el aprendizaje social, aprendizaje constructivo entre pares;   Soluciones tecnológicas para REA (T), incluidas tecnologías clave, estándares, especificaciones (es decir, metadatos, publicación, consulta) e infraestructura;  Acciones   Incorporen un enfoque abierto a la producción de conocimiento en la educación, promoviendo el uso, reutilización y remezcla de recursos educativos.  Sensibilicen sobre rea a través de la experimentación práctica.  Reconozcan y den crédito a los conocimientos adquiridos a través de PEA mediante la creación de indicadores y métricas adecuadas para evaluar competencias   Sensibilicen sobre el papel de laos REA en el apoyo a las practicas educativas transformadoras e innovación en el aprendizaje con el fin de motivar la distribución de la generación de conocimiento y transferencia a través de PEA. 
  • 14. Objetivos  Sensibilizar a los participantes de la importancia de la adopción y creación de REA s para el mejoramiento del trabajo áulico.  Que el participante se involucre en la incorporación de recursos educativos abiertos en la planeación de sus clases.  Que el participante difunda sus creaciones a través de distintos recursos para intercambiar experiencias con docentes de otras áreas de conocimiento.  Que el docente incorpore su producción de recursos educativos abiertos al repositorio de la institución para su diseminación y movilización. (Duración 40 horas 8 presenciales y 36 en plataforma) Nombre del curso: Diseño y uso de recursos educativos abiertos (REA) en el aula.
  • 15. Módulo 1 Módulo 1 • Antecedes del Movimiento Educativo Abierto. • El Movimiento Educativo Abierto hoy en la red. • Objetivos del Movimiento Educativo Abierto • Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos preceptos fundamentales: La democratización del conocimiento El respeto a la propiedad intelectual El espíritu de compartir
  • 16. Módulo 2  Recursos educativos abiertos (REA), como concepto en sí mismo.  Función Recursos educativos abiertos (REA)  Mejorar la calidad de los contenidos  Incrementar el acceso a los contenidos  Calidad del contenido: objetividad, redacción de ideas, nivel adecuado de detalle en la descripción del asunto tratado, competencia a desarrollar.
  • 17. Módulo 3 y 4  Módulo 3  Diseño y definición del contenido:  Usabilidad del recurso.  Accesibilidad  Valor educativo del recurso.  Módulo 4  Diseño y aplicación en el aula  Diseminación del REA  Evaluación de resultados del uso y logro de competencias.  Valor educativo del REA
  • 18. Evidencias  Resultados a esperar Cursos de Capacitación y producción de recursos por docentes  Constitución de un repositorio institucional de recursos.  Reporte de evidencias.  Acopio de los productos generados por los docentes.  Selección y compilación de REA por asignatura.  Diseminación y movilización de Recursos educativos Abiertos de a través del sitio institucional.  Participación del Personal Docente Institucional en cada actividad. Evidencias para dictaminar si estas acciones planteadas son un éxito o son una iniciativa fallida  Fotografías. Reuniones deTrabajo bimestrales en academias. Documentación e Informes.  Productos elaborados por los docentes. Evaluación mediante rúbricas. (Coevaluación , Autoevaluación )  Incorporación de los Recursos educativos abiertos a los programas de asignaturas. Acceder al Repositorio de Recursos educativos Abiertos de Documentos de la institución.
  • 19. Metas Mediano plazo Identificar y desarrollar recursos de aprendizaje como tareas implícitas en la planeación didáctica. Largo plazo Crear REA por los docentes de manera semestral y concentrar estos en el repositorio, así como la incorporación de recursos creados en otras instituciones de Educación Media Superior y Superior.
  • 20. Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje Por su atención , Gracias. Rosa IselaVázquez Camacho ivazquez@cobach.edu.mx