SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE
FARMACOVIGILANCIA
INSPECCIONES
 Sistema integrado de actividades a
fin de comprobar la observancia de la
Buenas Practicas y normatividad
vigente en los establecimientos
farmacéuticos y establecimientos
comerciales , así como el cumplimiento
de las especificaciones técnicas bajo
las cuales se autorizó el producto
farmacéutico.
 D.S.014-2011-SA
Farmacovigilancia se llevan a cabo para
garantizar que se cumplan los requisitos
para controlar la seguridad de los
medicamentos. La responsabilidad de
llevar a cabo las inspecciones recae en
las autoridades naciones competentes.
Puede estar localizado en:
Titular, empresas subcontratadas)
Instalaciones del promotor o CRO/
sistemas informáticos/archivos
Otros lugares que consideren
apropiados EMA
Contribuir al uso seguro de los
productos farmacéuticos, mediante
la aplicación de procedimientos
operativos y prácticas establecidas
que deben seguir los
establecimientos farmacéuticos,
para asegurar la autenticidad y la
calidad de los datos de seguridad
para la evaluación continua de los
riesgos asociados a los productos
farmacéuticos.
FINALIDAD
OBJETIVOS
Establecer los criterios técnicos y metodológicos para el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia.
Promover el uso de criterios uniformes en la evaluación de las
notificaciones y en la generación de señales de
farmacovigilancia.
AMBITO DE APLICACIÓN
El presente Manual es de aplicación a nivel nacional en las droguerías, laboratorios y almacenes especializados,
que distribuyan, almacenen, fabriquen y/o comercialicen productos farmacéuticos, según corresponda.
QUIENES APLICAN EL MANUAL DE BUENA PRACTICAS
DE FARMACOVIGILANCIA 1053-2020/MINSA
ALMACENES
ESPECIALIZADOS
LABORATORIOS
DROGUERIAS
 DROGUERÍAS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO TITULARES DE REGISTRO SANITARIO
 DROGUERIAS DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS NO TITULARES DEL CERTIFICADO DE REGISTRO
SANITARIO YALMACENES ESPECIALIZADOS
 LABORATORIOS Y DROGUERÍAS TITULARES DE REGISTRO SANITARIO Y/O DEL CERTIFICADO DE
REGISTRO SANITARIO
DROGUERIAS
NO
TRS
Y
ALAMCENES
ESPECIALIZADOS
• ¿ Quien es el responsable
de farmacovigilancia y
donde es mi ámbito?
• ¿ Como es la forma de
envió de las notificaciones
de SRAM
• ¿Que procedimientos debo
desarrollar?
• ¿Realizan auditorias o
autoinspecciones?
• ¿ Subcontrato actividades
de FV y comunico a la
autoridad competente?
LABORATORIOS
Y
DROGUERIAS
TRS
• ¿ La ANM ya tiene
conocimiento del RFV?
• ¿Cómo es mi sistema de
notificación a la ANM ?
• ¿ Que procedimientos debo
implementar?
• ¿Realizan auditorias o
autoinspecciones?
• ¿ Tiene PGR en ejecución?
• ¿ le corresponde presentar
algún IPS a la ANM?
• ¿ Subcontrato actividades de
FV y comunico a la autoridad
competente?
DROGUERIAS
NO
TRS
Y
ALAMCENES
ESPECIALIZADOS
• 6.1.1SISTEMA DE
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
• 6.1.2
INFRAESTRUCTURAY
EQUIPAMIENTO
• 6.1.3 PERSONAL
• 6.1.4 POES
• 6.1.5 GESTION DE SRAM
• 6.1.6 ARCHIVO
• 6.1.7 CONTRATOS
LABORATORIOS
Y
DROGUERIAS
TRS
• 6.2.1SISTEMA DE
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
• 6.1.2 INFRAESTRUCTURAY
EQUIPAMIENTO
• 6.1.3 PERSONAL
• 6.1.4 POES
• 6.1.5 GESTION DE SRAM
• 6.1.6 IPS
• 6.1.7 PGR
• 6.1.8 EPA
• 6.1.9 ARCHIVO
• 6.2.10 CONTRATOS
DROGUERIAS DE PF NO TRS, DROGUERIAS
6.1.1.SISTEMADE SEGURAMIENTO DE CALIDAD
 Procesos definidos
 Funciones y responsabilidades
 Procedimientos
 Mecanismos para la comunicación oportuna y efectiva
 Exista un control de información documentada, gestión de riesgos,
 validaciones de procesos correspondientes a FV y calificación personal
INFRAES CTU
Involucra el sistema de farmacovigilancia
La droguería debe contar con un manual de la calidad que incluya como mínimo:
•
•
•
El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad
Los procedimientos
Una descripción de la interacción de los procesos
6.1.2 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO
 Área para el desarrollo de las
actividades de farmacovigilancia.
Confidencialidad de las notificaciones
de SRAM.
 Equipos deben estar sujetos a
controles preventivos y/o actividades
de validación para demostrar su
idoneidad para el fin previsto
6.1.3 PERSONAL
 RRHH calificado con entrenamiento y experiencia
 Organigrama actualizado (relación que hay entre el DT y
otras areas)
 DT asume la responsabilidad de FV , también puede
designar a un PS
Funciones
 Desarrollar las actividades de FV.
 Realizar la recopilación, gestión, registro y notificación de las SRA, a efectos de su envío al CRR.
 Garantizar que todo el personal sea capacitado.
 Dar respuesta rápida y completa a solicitud de ANM
 Establecer los POEs de FV
 Elaborar un plan inicial y plan anual de capitación
 Aplicar las medidas regulatorios adoptadas en nuestro país por motivos de seguridad
 Q.F suplente debe tener formación en FV
Gerente General
Aseguramiento de la Calidad
Asuntos Regulatorios
Dirección Médica
Responsable de
Farmacovigilancia
Responsable de
Farmacovigilancia
Responsable de
Farmacovigilancia
Responsable de
Farmacovigilancia
Debe reflejarse la relación jerárquica del RFV con:
• Dirección Técnica
• Resto de departamentos
ORGANIGRAMA
AREA
DE
FARMACOVIGILANCIA
PROCESAMIENTO DE CASOS DE
SRA
CAPACITACIÓN
CONTACTO CON LA ANM
POEs
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAD REGULADORAS
6.1.4 Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE)
Describir los procesos de farmacovigilancia
Actualizados
Disponibles
Registro de la distribución al personal
Archivo histórico
6.1.4 Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE)
Describe los siguientes procesos:
Recopilación, codificación y registro de una SRA en
una BD, así como la notificación y envío.
Gestión de solicitudes de información requeridas
por la ANM.
Gestión para la adopción y seguimiento de las
medidas reguladoras dispuestas por la ANM.
Capacitación.
Archivo de todos los documentos en materia de
Los datos mínimos que deben contener los POEs
Nombre del procedimiento y código asignado.
Fecha de entrada en vigencia
Nombre y firma de la persona que lo ha
elaborado.
Nombre y firma de la persona que lo ha
revisado.
Nombre y firma del responsable que lo ha
aprobado.
6.1.5 GESTIÓN
DE LAS SRA
Toda queja o
reclamo asociado
a SRAM
Principio de
veracidad
Registrar fecha de
SRAM y codificarlo
por trazabilidad
Campos
obligatorios del
formato
Registro en base
de datos
Recopilar todas las
SRA
6.1.6 ARCHIVO
 Garantizar la conservación adecuada de
la documentación, así como su
disponibilidad de forma rápida y completa.
 Un registro de la documentación,con un
control de entrada y salida de la
documentación, quedando constancia de
la información retirada.
 Control de entrada y salida, constancia
de la información retirada
CONTRATOS
 Puede subcontratar alguna de las
actividades de FV.
 Pueden ser sometidos a
inspección
 Comunicar al CRR con copia a
CENAFyT
LABORATORIOS Y DROGUERIAS TRS Y
TCRS
6.2.1.SISTEMADE SEGURAMIENTO DE CALIDAD
 Procesos definidos
 Funciones y responsabilidades
 Procedimientos
 Mecanismos para la comunicación oportuna y efectiva
 Exista un control de información documentada, gestión de riesgos,
 validaciones de procesos correspondientes a FV y calificación personal
INFRAES CTU
Involucra el sistema de farmacovigilancia
La droguería debe contar con un manual de la calidad que incluya como
mínimo:
•
•
•
El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad
Los procedimientos
Una descripción de la interacción de los procesos
6.2.2 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO
L
 Unidad para el desarrollo de las
actividades de farmacovigilancia.
Confidencialidad de las notificaciones
de SRAM.
 Equipos deben estar sujetos a
controles preventivos y/o actividades
de validación para demostrar su
idoneidad para el fin previsto.
6.2.3 PERSONAL
 RRHH calificado con entrenamiento y
experiencia
 Designar en el país un RFV, debe ser
PS calificado (formación y experiencia).
Vinculo laboral con la empresa
 Comunicar al CENAFyT los datos de
RFV
6.2.3 PERSONAL
Funciones
 Ser el interlocutor válido ante la ANM.
 Desarrollar y/o coordinar las actividades de FV.
 Realizar y/o coordinar la gestión de RA.
 Realizar o garantizar la revisión periódica de la bibliografía científica mundial
 Garantizar que todo el personal que pueda recibir información de una SRA. Sea capacitado
 Elaborar o revisar los IPS
 Revisar el protocolo y la información de seguridad derivada de los EPA
 Dar respuesta de forma rápida y completa a cualquier solicitud de información de la ANM
 Conocer y revisar los PGR
 Implementar las medidas y EPA que puedan haber sido incluidos en los PGR
 Establecer medidas para garantizar la calidad de la información de las notificaciones de SRA, de los IPS
y de los informes de EPA.
 Aplicar las medidas reguladoras adoptadas en nuestro país por motivos de seguridad
 Establecer los POEs de FV.
 Elaborar el plan de capacitación inicial (inducción al personal nuevo) y el plan anual de capacitación
 Las personas que pudieran suplir al RFV en su ausencia deben tener formación en materia de FV
 Todo el personal de la UFV debe recibir capacitación inicial sobre la aplicación de las BPF
 El personal de UFV debe conocer sus responsabilidades y responsabilidades
Gerente General
Aseguramiento de la
Calidad
Asuntos Regulatorios
Dirección Médica
Responsable de
Farmacovigilancia
Responsable de
Farmacovigilancia
Responsable de
Farmacovigilancia
Responsable de
Farmacovigilancia
Debe reflejarse la relación jerárquica del RFV con:
• Dirección Técnica
• Resto de departamentos
ORGANIGRAMA
UNIDAD
DE
FARMACOVIGILANCIA
PROCESAMIENTO DE CASOS DE SRA
CAPACITACIÓN
CONTACTO CON LAANM
POEs
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAD REGULADORAS
INFORMES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD/PLANES DE GESTIÓN DE
RIESGO
ESTUDIOS POSTAUTORIZACIÓN
6.2.4 Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE)
Describir los procesos de farmacovigilancia
Actualizados
Disponibles
Registro de la distribución al personal
Archivo histórico
Procesos mínimos(TRS/TCRS)
a) Recopilación, codificación, registro, seguimiento, evaluación,
clasificación, detección de duplicados, notificación y envío de las SRA.
b) Elaboración, aprobación y envío del IPS.
c) Gestión de solicitudes de información requeridas por la ANM.
d) Evaluación permanente del perfil de seguridad de sus productos
e) Acciones por los resultados de la evaluación del perfil de seguridad
f) Elaboración, implementación y seguimiento de los PGR.
g) Adopción y seguimiento de las medidas reguladoras dispuestas por la
ANM
h) Acciones urgentes adoptadas por motivos de seguridad.
Procesos mínimos(TRS/TCRS)
i) Gestión de bases de datos de farmacovigilancia
j) Investigación de las cuestiones de seguridad de los
productos farmacéuticos
a los procesos de
k) Desarrollo de autoinspecciones
farmacovigilancia.
l) Estudios post autorización.
m) Capacitación.
n) Archivo de todos los documentos en materia de
farmacovigilancia
Los datos mínimos que deben contener los POEs
Nombre del procedimiento y código asignado.
Fecha de entrada en vigencia
Nombre y firma de la persona que lo ha
elaborado.
Nombre y firma de la persona que lo ha
revisado.
Nombre y firma del responsable que lo ha
aprobado.
6.2.5 GESTIÓN DE
LAS SRA POR LOS
TRS/TCRS
Trazabilidad del
caso(N° de
identificación)
Evaluación de
causalidad
Seguimiento de
casos(embarazos,
evolución y
desenlace
Duplicidad
de casos
Campos
obligatorios
del formato
Registro en
base de datos
Identificación
de señales
Notificación espontánea
EPAs
Publicaciones científicas
Medios de
comunicación/redes
sociales
Recopilar todas las
SRA
REGISTRAR EN UNA BD
Fecha de recepción de SRA.
Fecha de envió de notificación a la ANM
N° de identificación
Código de identificación del paciente
Campos obligatorios del Formato
Gravedad de la SRAM
Fuentes de Información de la RAM
Seguimiento y evaluación de causalidad
Garantizar la confidencialidad
recuperación
acceso
búsqueda
Análisis de
tendencias
Sistema informático para la gestión debe cumplir:
Realizar copias periódicas
Datos idénticos
Medidas de seguridad
Migración documentada
Identificar los cambios
Asegurando la confidencialidad
DS 016-2011. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de PF, DM y PS
6.2.6 INFORMES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD
DS 016-2011. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de PF, DM y PS
Artículo 155°
Los titulares del registro sanitario deben presentar los
informes periódicos de seguridad (IPS) para los productos
farmacéuticos y dispositivos médicos autorizados, de acuerdo
a lo establecido en las Buenas Prácticas de
Farmacovigilancia, y se envían:
a) Cada seis(06) meses durante los primeros dos(02) años,
a partir de la fecha de autorización;
b) Por los tres(03) años siguientes un reporte anual;
c) A partir del sexto año, un reporte cada cinco (05) años
¿SE ELABORAN PARA TODOS LOS
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS?
RM N° 1053-2020 que aprueba el Documento Técnico: Manual de buenas Prácticas de Farmacovigilancia
PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS
medicamentos
herbarios
galénicos
homeopáticos
dietéticos
edulcorantes
ELABORACIÓN DE
IPS
Excepción
¿SE SOMETEN TODOS LOS IPS A LA ANM?
A solicitud de la
ANM
PF que la ANM
solicite el plan
de gestión de
riesgos por
motivos de
seguridad
1 2
PF que
corresponda
presentar el plan
de gestión de
riesgo para
efectos del
registro sanitario
3
¿PERIODOS DE REFERENCIA DE LOS IPS?
1
2
3
4
5
6 meses 6 meses
6 meses 6 meses
12 meses
12 meses
12 meses
FECHA DE AUTORIZACIÓN DEL PF
FECHA DE PRIMERA AUTORIZACIÓN MUNDIAL (FPAM) (anexo2)
N° Informes
2
2
1
1
1
¿CUÁNDO Y CÓMO PRESENTAR A LA ANM?
Hasta noventa (90) días calendario posterior a la fecha
de corte de información (FCI).
Ejemplo:
Fecha de autorización 01/01/2021
FCI 30/06/2021
Fecha de presentación hasta 30/10/2021
Revisión y aprobación por el RFV
IPS por IFA o la misma combinación de IFAs
Formato digital, inglés o español
ESTRUCTURA DEL INFORME PERIÓDICO DE SEGURIDAD
• Portada
• Indice
Resumen Ejecutivo
• Listado de tablas
• Listado de anexos
• Listado de abreviatura
• Introducción
• Situación mundial de la autorización en el mercado
• Acciones adoptadas por las autoridades reguladoras o por el TRS o TCRS, por razones de seguridad en el periodo
• Cambios en la información de seguridad del producto del IPS
• Pacientes expuestos
• Presentación tabulada de datos de eventos adversos en forma resumida
• Resumen de hallazgos relevantes de ensayos clínicos (Tabla 6)
• Hallazgos en estudios observacionales (no intervencionales - Tabla 7)
• Información de último momento
• Revisión de señales: Nuevas, en curso o cerradas (Tabla 8)
• Evaluación de señales y riesgos
• Evaluación del beneficio
• Análisis del balance beneficio-riesgo para las indicaciones aprobadas
• Conclusión
6.2.7 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
RM N° 796-2019/MINSA que aprueba NTS N° 156-MINSA/2019/DIGEMID, Norma Técnica de Salud que regula la elaboración del Plan de
Gestión de Riesgo de los Productos Farmacéuticos
¿SE ELABORAN PARA TODOS LOS PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS?
RM N° 796-2019/MINSAque aprueba NTS N° 156-MINSA/2019/DIGEMID, Norma Técnica de Salud que regula la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de los Productos Farmacéuticos
PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS
Gases medicinales
medicamentos
herbarios
galénicos dietéticos
edulcorantes
ELABORACIÓN
DE PGR
Excepción
¿EN QUÉ CASOS SE PRESENTA EL PGR A LA ANM?
A solicitud de la
ANM
Inscripción y
reinscripción de
productos
biológicos
Inscripción: IFA
no registrado
previamente en
el país
1 2 3
GESTIÓN DE RIESGOS
Caracterización de la seguridad del medicamento
Planificación de las actividades de Farmacovigilancia
Planificación e implementación de actividades de
minimización de riesgos y evaluación de su efectividad
I Generalidades del PF
Seguridad
II Especificaciones de seguridad
III Plan de Farmacovigilancia
V Medidas de minimización de
riesgos
Eficacia
IV Plan de estudios de eficacia
postautorización
VI Resumen del PGR
VII Referencias Bibliográficas
VIII Anexos
PARTES
DEL
PLAN
DE
GESTIÓN
DE
RIESGOS
Identificar:
• ¿Qué se sabe?
• ¿Qué se desconoce?
Medicamento Enfermedad
Población diana
Toxicología PK/PD
¿Cómo va a utilizarse? Efectos
adversos
Efectos de clase Interacciones
¿Quiénes han sido estudiados?
¿Quiénes no? ¿Factores de riesgo,
comorbilidades?
Historia natural
Epidemiología
Ttos concomitantes
Ttos alternativos
Riesgos importantes identificados
Riesgos importantes potenciales
Información faltante
PARTE
II
ESPECIFICACIONES
DE
SEGURIDAD
Módulo I: Epidemiología y población diana
Módulo II: Especificaciones de seguridad no clínica
Módulo III: Exposición en ensayos clínicos
Módulo IV: Población no estudiada en EC
Módulo V: Experiencia postautorización
Módulo VI: Riesgos identificados importantes, riesgos
potenciales importantes e información faltante
Problemas de seguridad
Plan de Farmacovigilancia
Actividades rutinarias
•Notificación de SRA
•Detección de señales
•IPS
Actividades
adicionales
• Evaluación de la
efectividad de las
medidas de
minimización de
riesgos
•Estudios pre-clínicos
•Ensayos clínicos
•Estudios observacionales
PARTE
III
PLAN
DE
FARMACOVIGILANCIA
Identificar y
caracterizar
Problemas de seguridad
Medidas de minimización de riesgo
RUTINARIAS
• Tamaño del envase •Ficha
técnica
•Inserto
•Rotulado
ADICIONALES
•Material de capacitación para
profesionales de la salud •Guía
educativa para el paciente
•Cartas a los profesionales de la salud
PARTE
V
MEDIDAS
DE
MINIMIZACIÓN
DE
RIESGO
Prevenir o
Minimizar
6.7.8 ESTUDIOS POST AUTORIZACIÓN(EPA)
• Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) acreditado.
• No deben modificar los hábitos de prescripción del médico o de
dispensación del farmacéutico.
• Registro actualizado de los EPA que se estén realizando en el
país
• Las SRA que se generen en el marco de un EPA del cual el TRS
o el TCRS es patrocinador, deben ser notificadas al Centro
Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
• Estructura del protocolo de estudio según Anexo 3, así como los
informes de seguimiento y el informe final en los plazos que
indique la ANM.
ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE LOS
ESTUDIOS POST AUTORIZACIÓN
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE
LOS ESTUDIOS POST AUTORIZACIÓN
6.2.9 ARCHIVO
 Garantizar la conservación adecuada de
la documentación, así como su
disponibilidad de forma rápida y completa.
 Documento de SRA, IPS, PGR, conservar
por lo menos 5 años.
 Conservar los POEs históricos mínimos
10 años
 Registro de la documentación de entrada
y salida, constancia de la información
retirada
CONTRATOS
 Puede subcontratar alguna de las
actividades de FV.
 Pueden ser sometidos a
inspección
 Comunicar al CRR con copia a
CENAFyT
CONTRATOS
 Puede subcontratar alguna de las
actividades de FV. EL TRS o
TCRS sigue siendo el responsable
en materia de FV
 Pueden ser sometidos a
inspección
DECRETO SUPREMO N°-014-2011-SA
Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
ANEXO 01 Escala por infracciones y sanciones
a los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos
INFRACCION: 17 GRAVEDAD DROGUERIA LABORATORIO
Incumplir con las exigencias dispuestas, CRITICO 5 UIT o 10 UIT o
cuando corresponda, en las normas de Cierre temporal por 30 días o Cierre temporal por 30 días o
Buenas Prácticas de Dispensación o Buenas Cierre definitivo o Cierre definitivo o
Prácticas de Almacenamiento o Buenas Cancelación del Certificado de Cancelación del Certificado de
Prácticas de Distribución y Transporte o BPFV BPFV
Buenas Prácticas de Manufactura o Buenas
Prácticas de Laboratorio o Buenas Prácticas
de Farmacovigilancia, o Buenas Prácticas
de Seguimiento Farmacoterapéutico, u
otras Buenas Prácticas aprobadas y/o demás
normas complementarias. Arts. 33°, 60°, 63°,
MAYOR 3 UIT o
Cierre temporal por 30 días o
Cierre definitivo o
Cancelación del Certificado de
BPFV
6 UIT o
Cierre temporal por 30 días o
Cierre definitivo o
Cancelación del Certificado de
BPFV
70°, 81° y 91°
MENOR 1 UIT o 3 UIT o
Cierre temporal por 30 días o Cierre temporal por 30 días o
Cierre definitivo o Cierre definitivo o
Cancelación del Certificado de Cancelación del Certificado de
BPFV BPFV
INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
DECRETO SUPREMO N°-014-2011-SA
Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
ANEXO 01 Escala por infracciones y sanciones
a los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos
INFRACCION: 62 DROGUERIA LABORATORIO
Por no contar con las certificaciones de buenas
practicas respectivas. Articulo 110°
5 UIT o
Cierre temporal por 30 días
5 UIT o
Cierre temporal por 30 días
INFRACCION: 63 DROGUERIA LABORATORIO
Por no cumplir con solicitar la certificación de las
buenas practicas en los plazos establecidos.
Articulo 110°.
0.5 UIT 0.5 UIT
INFRACCION: 64 DROGUERIA LABORATORIO
Por no permitir o interrumpir la inspección a auditoria…
Articulo 136°.
5 UIT 5 UIT
INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
DECRETO SUPREMO N°-016-2011-SA
Reglamento de Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de PF,
DM, PS
ANEXO 06 Escala por infracciones y sanciones
INFRACCION: 57 DROGUERIA LABORATORIO
Por no verificar el envío al Centro Nacional o
Regional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de las
notificaciones de sospechas de las reacciones
adversas e incidentes adversos graves. Art. 144,
145, 148 y 151.
10 UIT 10 UIT
INFRACCION: 59 DROGUERIA LABORATORIO
Por no implementar los planes de gestión de
riesgos. Art. 144, 145, 148, 150 y 151.
10 UIT 10 UIT
INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
DECRETO SUPREMO N°-014-2011-SA
Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
ANEXO 01 Escala por infracciones y sanciones
a los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos
INFRACCION DROGUERIA LABORATORIO
Por no verificar el envío al Centro Nacional o
Regional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de las
notificaciones de sospechas de las reacciones
adversas e incidentes adversos graves. Art. 144,
145, 148 y 151.
10 UIT 10 UIT
Por no implementar los planes de gestión de
riesgos. Art. 144, 145, 148, 150 y 151.
10 UIT 10 UIT
INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
PREGUNTAS
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
Remembert008
 
2. MOF.doc
2. MOF.doc2. MOF.doc
DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptxDEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
JuanDavidBallesteros15
 
Bpd
BpdBpd
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaRuth Vargas Gonzales
 
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicosAlmacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicosLuz Omaira Herrera Garcia
 
BPA
BPABPA
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)mnilco
 
Buenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmaciaBuenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmacia
Patricia Avilés Rojas
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
OlgaCalDeroon
 
Quinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia IQuinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia I
hector alexander
 
2018-11-18 Manual de BPDT.pdf
2018-11-18 Manual de BPDT.pdf2018-11-18 Manual de BPDT.pdf
2018-11-18 Manual de BPDT.pdf
Marianela Moloche
 
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppttecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
giancarlo836912
 
Estimacion de necesidades de medicamentos
Estimacion  de necesidades de medicamentosEstimacion  de necesidades de medicamentos
Estimacion de necesidades de medicamentosEdwin Carmona
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Protocolo gestion mx control especial f
Protocolo gestion mx control especial fProtocolo gestion mx control especial f
Protocolo gestion mx control especial f
Johan Keyner Renteria Marin
 
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMIDPresentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
PHARMAXION
 
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptxUF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
GabrielAmt4
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Biocat, BioRegion of Catalonia
 

La actualidad más candente (20)

ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
2. MOF.doc
2. MOF.doc2. MOF.doc
2. MOF.doc
 
DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptxDEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
DEVOLUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilanciaBuenas prácticas de farmacovigilancia
Buenas prácticas de farmacovigilancia
 
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicosAlmacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
 
BPA
BPABPA
BPA
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)
 
Buenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmaciaBuenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmacia
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_R.ALEJOS.pptx
 
Quinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia IQuinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia I
 
2018-11-18 Manual de BPDT.pdf
2018-11-18 Manual de BPDT.pdf2018-11-18 Manual de BPDT.pdf
2018-11-18 Manual de BPDT.pdf
 
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppttecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
tecnovigilancia Diris Lima Este1010.ppt
 
Estimacion de necesidades de medicamentos
Estimacion  de necesidades de medicamentosEstimacion  de necesidades de medicamentos
Estimacion de necesidades de medicamentos
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Protocolo gestion mx control especial f
Protocolo gestion mx control especial fProtocolo gestion mx control especial f
Protocolo gestion mx control especial f
 
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMIDPresentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
 
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptxUF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
UF2-SESION 18 - BPDT - Embalaje y despacho, Distribución y Transporte.pptx
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
 

Similar a Implementacion_del_Sistema_de_FV.pptx

Auditorias
AuditoriasAuditorias
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humanoARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
stefanny ochoa
 
Sistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirez
Sistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirezSistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirez
Sistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirez
Eduardo Medina Gironzini
 
Módulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdf
Módulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdfMódulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdf
Módulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdf
Navarrete Verónica
 
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdfPPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
justoedwinaezdelpino1
 
expo ;sistema de aseguramiento GRUPO 4 (1).pptx
expo ;sistema de aseguramiento  GRUPO 4 (1).pptxexpo ;sistema de aseguramiento  GRUPO 4 (1).pptx
expo ;sistema de aseguramiento GRUPO 4 (1).pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
File entidades55433
File entidades55433File entidades55433
File entidades55433persolato
 
Colombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficialColombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficial
David Vargas
 
1. capacitacion nuevas estartegias
1. capacitacion nuevas estartegias1. capacitacion nuevas estartegias
1. capacitacion nuevas estartegias
deftonesvale
 
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptxelaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
edycalsin1
 
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOSSEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
MedalytHuashuayoCusi
 
Ohsas 18001 clase
Ohsas 18001 claseOhsas 18001 clase
Ohsas 18001 clase
Richard Figueroa
 
HACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptHACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptvalevcam
 
Diplomado haccp módulo 2
Diplomado haccp módulo 2Diplomado haccp módulo 2
Diplomado haccp módulo 2
DavidGGP
 
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptxCLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...
Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...
Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...
Azierta
 
Appcc y prerrequisitos
Appcc y prerrequisitosAppcc y prerrequisitos
Appcc y prerrequisitos
CenproexFormacion
 

Similar a Implementacion_del_Sistema_de_FV.pptx (20)

Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humanoARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
 
Sistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirez
Sistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirezSistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirez
Sistema de gestion y de proteccion radiologica en medicina j ramirez
 
Módulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdf
Módulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdfMódulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdf
Módulo III Interpretación puntos normativos parte 2.pdf
 
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdfPPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
 
expo ;sistema de aseguramiento GRUPO 4 (1).pptx
expo ;sistema de aseguramiento  GRUPO 4 (1).pptxexpo ;sistema de aseguramiento  GRUPO 4 (1).pptx
expo ;sistema de aseguramiento GRUPO 4 (1).pptx
 
File entidades55433
File entidades55433File entidades55433
File entidades55433
 
Colombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficialColombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficial
 
1. capacitacion nuevas estartegias
1. capacitacion nuevas estartegias1. capacitacion nuevas estartegias
1. capacitacion nuevas estartegias
 
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptxelaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
 
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOSSEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
 
Ohsas 18001 clase
Ohsas 18001 claseOhsas 18001 clase
Ohsas 18001 clase
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO
2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO
2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO
 
HACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptHACCP ISO.ppt
HACCP ISO.ppt
 
Diplomado haccp módulo 2
Diplomado haccp módulo 2Diplomado haccp módulo 2
Diplomado haccp módulo 2
 
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptxCLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
 
Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...
Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...
Farmacovigilancia. Pharmacovigilance System Master File. Good Vigilance Pract...
 
Appcc y prerrequisitos
Appcc y prerrequisitosAppcc y prerrequisitos
Appcc y prerrequisitos
 
Blp y bpm
Blp y bpmBlp y bpm
Blp y bpm
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Implementacion_del_Sistema_de_FV.pptx

  • 2. INSPECCIONES  Sistema integrado de actividades a fin de comprobar la observancia de la Buenas Practicas y normatividad vigente en los establecimientos farmacéuticos y establecimientos comerciales , así como el cumplimiento de las especificaciones técnicas bajo las cuales se autorizó el producto farmacéutico.  D.S.014-2011-SA Farmacovigilancia se llevan a cabo para garantizar que se cumplan los requisitos para controlar la seguridad de los medicamentos. La responsabilidad de llevar a cabo las inspecciones recae en las autoridades naciones competentes. Puede estar localizado en: Titular, empresas subcontratadas) Instalaciones del promotor o CRO/ sistemas informáticos/archivos Otros lugares que consideren apropiados EMA
  • 3.
  • 4. Contribuir al uso seguro de los productos farmacéuticos, mediante la aplicación de procedimientos operativos y prácticas establecidas que deben seguir los establecimientos farmacéuticos, para asegurar la autenticidad y la calidad de los datos de seguridad para la evaluación continua de los riesgos asociados a los productos farmacéuticos. FINALIDAD
  • 5. OBJETIVOS Establecer los criterios técnicos y metodológicos para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Promover el uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de señales de farmacovigilancia. AMBITO DE APLICACIÓN El presente Manual es de aplicación a nivel nacional en las droguerías, laboratorios y almacenes especializados, que distribuyan, almacenen, fabriquen y/o comercialicen productos farmacéuticos, según corresponda.
  • 6. QUIENES APLICAN EL MANUAL DE BUENA PRACTICAS DE FARMACOVIGILANCIA 1053-2020/MINSA ALMACENES ESPECIALIZADOS LABORATORIOS DROGUERIAS  DROGUERÍAS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO TITULARES DE REGISTRO SANITARIO  DROGUERIAS DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS NO TITULARES DEL CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO YALMACENES ESPECIALIZADOS  LABORATORIOS Y DROGUERÍAS TITULARES DE REGISTRO SANITARIO Y/O DEL CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO
  • 7. DROGUERIAS NO TRS Y ALAMCENES ESPECIALIZADOS • ¿ Quien es el responsable de farmacovigilancia y donde es mi ámbito? • ¿ Como es la forma de envió de las notificaciones de SRAM • ¿Que procedimientos debo desarrollar? • ¿Realizan auditorias o autoinspecciones? • ¿ Subcontrato actividades de FV y comunico a la autoridad competente? LABORATORIOS Y DROGUERIAS TRS • ¿ La ANM ya tiene conocimiento del RFV? • ¿Cómo es mi sistema de notificación a la ANM ? • ¿ Que procedimientos debo implementar? • ¿Realizan auditorias o autoinspecciones? • ¿ Tiene PGR en ejecución? • ¿ le corresponde presentar algún IPS a la ANM? • ¿ Subcontrato actividades de FV y comunico a la autoridad competente?
  • 8. DROGUERIAS NO TRS Y ALAMCENES ESPECIALIZADOS • 6.1.1SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD • 6.1.2 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO • 6.1.3 PERSONAL • 6.1.4 POES • 6.1.5 GESTION DE SRAM • 6.1.6 ARCHIVO • 6.1.7 CONTRATOS LABORATORIOS Y DROGUERIAS TRS • 6.2.1SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD • 6.1.2 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO • 6.1.3 PERSONAL • 6.1.4 POES • 6.1.5 GESTION DE SRAM • 6.1.6 IPS • 6.1.7 PGR • 6.1.8 EPA • 6.1.9 ARCHIVO • 6.2.10 CONTRATOS
  • 9. DROGUERIAS DE PF NO TRS, DROGUERIAS
  • 10. 6.1.1.SISTEMADE SEGURAMIENTO DE CALIDAD  Procesos definidos  Funciones y responsabilidades  Procedimientos  Mecanismos para la comunicación oportuna y efectiva  Exista un control de información documentada, gestión de riesgos,  validaciones de procesos correspondientes a FV y calificación personal INFRAES CTU Involucra el sistema de farmacovigilancia La droguería debe contar con un manual de la calidad que incluya como mínimo: • • • El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad Los procedimientos Una descripción de la interacción de los procesos
  • 11. 6.1.2 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO  Área para el desarrollo de las actividades de farmacovigilancia. Confidencialidad de las notificaciones de SRAM.  Equipos deben estar sujetos a controles preventivos y/o actividades de validación para demostrar su idoneidad para el fin previsto
  • 12. 6.1.3 PERSONAL  RRHH calificado con entrenamiento y experiencia  Organigrama actualizado (relación que hay entre el DT y otras areas)  DT asume la responsabilidad de FV , también puede designar a un PS Funciones  Desarrollar las actividades de FV.  Realizar la recopilación, gestión, registro y notificación de las SRA, a efectos de su envío al CRR.  Garantizar que todo el personal sea capacitado.  Dar respuesta rápida y completa a solicitud de ANM  Establecer los POEs de FV  Elaborar un plan inicial y plan anual de capitación  Aplicar las medidas regulatorios adoptadas en nuestro país por motivos de seguridad  Q.F suplente debe tener formación en FV
  • 13. Gerente General Aseguramiento de la Calidad Asuntos Regulatorios Dirección Médica Responsable de Farmacovigilancia Responsable de Farmacovigilancia Responsable de Farmacovigilancia Responsable de Farmacovigilancia Debe reflejarse la relación jerárquica del RFV con: • Dirección Técnica • Resto de departamentos ORGANIGRAMA
  • 14. AREA DE FARMACOVIGILANCIA PROCESAMIENTO DE CASOS DE SRA CAPACITACIÓN CONTACTO CON LA ANM POEs CUMPLIMIENTO DE MEDIDAD REGULADORAS
  • 15. 6.1.4 Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) Describir los procesos de farmacovigilancia Actualizados Disponibles Registro de la distribución al personal Archivo histórico
  • 16. 6.1.4 Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) Describe los siguientes procesos: Recopilación, codificación y registro de una SRA en una BD, así como la notificación y envío. Gestión de solicitudes de información requeridas por la ANM. Gestión para la adopción y seguimiento de las medidas reguladoras dispuestas por la ANM. Capacitación. Archivo de todos los documentos en materia de
  • 17. Los datos mínimos que deben contener los POEs Nombre del procedimiento y código asignado. Fecha de entrada en vigencia Nombre y firma de la persona que lo ha elaborado. Nombre y firma de la persona que lo ha revisado. Nombre y firma del responsable que lo ha aprobado.
  • 18. 6.1.5 GESTIÓN DE LAS SRA Toda queja o reclamo asociado a SRAM Principio de veracidad Registrar fecha de SRAM y codificarlo por trazabilidad Campos obligatorios del formato Registro en base de datos Recopilar todas las SRA
  • 19. 6.1.6 ARCHIVO  Garantizar la conservación adecuada de la documentación, así como su disponibilidad de forma rápida y completa.  Un registro de la documentación,con un control de entrada y salida de la documentación, quedando constancia de la información retirada.  Control de entrada y salida, constancia de la información retirada
  • 20. CONTRATOS  Puede subcontratar alguna de las actividades de FV.  Pueden ser sometidos a inspección  Comunicar al CRR con copia a CENAFyT
  • 22. 6.2.1.SISTEMADE SEGURAMIENTO DE CALIDAD  Procesos definidos  Funciones y responsabilidades  Procedimientos  Mecanismos para la comunicación oportuna y efectiva  Exista un control de información documentada, gestión de riesgos,  validaciones de procesos correspondientes a FV y calificación personal INFRAES CTU Involucra el sistema de farmacovigilancia La droguería debe contar con un manual de la calidad que incluya como mínimo: • • • El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad Los procedimientos Una descripción de la interacción de los procesos
  • 23. 6.2.2 INFRAESTRUCTURAY EQUIPAMIENTO L  Unidad para el desarrollo de las actividades de farmacovigilancia. Confidencialidad de las notificaciones de SRAM.  Equipos deben estar sujetos a controles preventivos y/o actividades de validación para demostrar su idoneidad para el fin previsto.
  • 24. 6.2.3 PERSONAL  RRHH calificado con entrenamiento y experiencia  Designar en el país un RFV, debe ser PS calificado (formación y experiencia). Vinculo laboral con la empresa  Comunicar al CENAFyT los datos de RFV
  • 25. 6.2.3 PERSONAL Funciones  Ser el interlocutor válido ante la ANM.  Desarrollar y/o coordinar las actividades de FV.  Realizar y/o coordinar la gestión de RA.  Realizar o garantizar la revisión periódica de la bibliografía científica mundial  Garantizar que todo el personal que pueda recibir información de una SRA. Sea capacitado  Elaborar o revisar los IPS  Revisar el protocolo y la información de seguridad derivada de los EPA  Dar respuesta de forma rápida y completa a cualquier solicitud de información de la ANM  Conocer y revisar los PGR  Implementar las medidas y EPA que puedan haber sido incluidos en los PGR  Establecer medidas para garantizar la calidad de la información de las notificaciones de SRA, de los IPS y de los informes de EPA.  Aplicar las medidas reguladoras adoptadas en nuestro país por motivos de seguridad  Establecer los POEs de FV.  Elaborar el plan de capacitación inicial (inducción al personal nuevo) y el plan anual de capacitación  Las personas que pudieran suplir al RFV en su ausencia deben tener formación en materia de FV  Todo el personal de la UFV debe recibir capacitación inicial sobre la aplicación de las BPF  El personal de UFV debe conocer sus responsabilidades y responsabilidades
  • 26. Gerente General Aseguramiento de la Calidad Asuntos Regulatorios Dirección Médica Responsable de Farmacovigilancia Responsable de Farmacovigilancia Responsable de Farmacovigilancia Responsable de Farmacovigilancia Debe reflejarse la relación jerárquica del RFV con: • Dirección Técnica • Resto de departamentos ORGANIGRAMA
  • 27. UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA PROCESAMIENTO DE CASOS DE SRA CAPACITACIÓN CONTACTO CON LAANM POEs CUMPLIMIENTO DE MEDIDAD REGULADORAS INFORMES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD/PLANES DE GESTIÓN DE RIESGO ESTUDIOS POSTAUTORIZACIÓN
  • 28. 6.2.4 Procedimientos Operativos Estandarizados (POE) Describir los procesos de farmacovigilancia Actualizados Disponibles Registro de la distribución al personal Archivo histórico
  • 29. Procesos mínimos(TRS/TCRS) a) Recopilación, codificación, registro, seguimiento, evaluación, clasificación, detección de duplicados, notificación y envío de las SRA. b) Elaboración, aprobación y envío del IPS. c) Gestión de solicitudes de información requeridas por la ANM. d) Evaluación permanente del perfil de seguridad de sus productos e) Acciones por los resultados de la evaluación del perfil de seguridad f) Elaboración, implementación y seguimiento de los PGR. g) Adopción y seguimiento de las medidas reguladoras dispuestas por la ANM h) Acciones urgentes adoptadas por motivos de seguridad.
  • 30. Procesos mínimos(TRS/TCRS) i) Gestión de bases de datos de farmacovigilancia j) Investigación de las cuestiones de seguridad de los productos farmacéuticos a los procesos de k) Desarrollo de autoinspecciones farmacovigilancia. l) Estudios post autorización. m) Capacitación. n) Archivo de todos los documentos en materia de farmacovigilancia
  • 31. Los datos mínimos que deben contener los POEs Nombre del procedimiento y código asignado. Fecha de entrada en vigencia Nombre y firma de la persona que lo ha elaborado. Nombre y firma de la persona que lo ha revisado. Nombre y firma del responsable que lo ha aprobado.
  • 32. 6.2.5 GESTIÓN DE LAS SRA POR LOS TRS/TCRS Trazabilidad del caso(N° de identificación) Evaluación de causalidad Seguimiento de casos(embarazos, evolución y desenlace Duplicidad de casos Campos obligatorios del formato Registro en base de datos Identificación de señales Notificación espontánea EPAs Publicaciones científicas Medios de comunicación/redes sociales Recopilar todas las SRA
  • 33. REGISTRAR EN UNA BD Fecha de recepción de SRA. Fecha de envió de notificación a la ANM N° de identificación Código de identificación del paciente Campos obligatorios del Formato Gravedad de la SRAM Fuentes de Información de la RAM Seguimiento y evaluación de causalidad Garantizar la confidencialidad recuperación acceso búsqueda Análisis de tendencias
  • 34. Sistema informático para la gestión debe cumplir: Realizar copias periódicas Datos idénticos Medidas de seguridad Migración documentada Identificar los cambios Asegurando la confidencialidad
  • 35. DS 016-2011. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de PF, DM y PS 6.2.6 INFORMES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD
  • 36. DS 016-2011. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de PF, DM y PS Artículo 155° Los titulares del registro sanitario deben presentar los informes periódicos de seguridad (IPS) para los productos farmacéuticos y dispositivos médicos autorizados, de acuerdo a lo establecido en las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, y se envían: a) Cada seis(06) meses durante los primeros dos(02) años, a partir de la fecha de autorización; b) Por los tres(03) años siguientes un reporte anual; c) A partir del sexto año, un reporte cada cinco (05) años
  • 37. ¿SE ELABORAN PARA TODOS LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS? RM N° 1053-2020 que aprueba el Documento Técnico: Manual de buenas Prácticas de Farmacovigilancia PRODUCTOS FARMACÉUTICOS medicamentos herbarios galénicos homeopáticos dietéticos edulcorantes ELABORACIÓN DE IPS Excepción
  • 38. ¿SE SOMETEN TODOS LOS IPS A LA ANM? A solicitud de la ANM PF que la ANM solicite el plan de gestión de riesgos por motivos de seguridad 1 2 PF que corresponda presentar el plan de gestión de riesgo para efectos del registro sanitario 3
  • 39. ¿PERIODOS DE REFERENCIA DE LOS IPS? 1 2 3 4 5 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 12 meses 12 meses 12 meses FECHA DE AUTORIZACIÓN DEL PF FECHA DE PRIMERA AUTORIZACIÓN MUNDIAL (FPAM) (anexo2) N° Informes 2 2 1 1 1
  • 40. ¿CUÁNDO Y CÓMO PRESENTAR A LA ANM? Hasta noventa (90) días calendario posterior a la fecha de corte de información (FCI). Ejemplo: Fecha de autorización 01/01/2021 FCI 30/06/2021 Fecha de presentación hasta 30/10/2021 Revisión y aprobación por el RFV IPS por IFA o la misma combinación de IFAs Formato digital, inglés o español
  • 41. ESTRUCTURA DEL INFORME PERIÓDICO DE SEGURIDAD • Portada • Indice Resumen Ejecutivo • Listado de tablas • Listado de anexos • Listado de abreviatura • Introducción • Situación mundial de la autorización en el mercado • Acciones adoptadas por las autoridades reguladoras o por el TRS o TCRS, por razones de seguridad en el periodo • Cambios en la información de seguridad del producto del IPS • Pacientes expuestos • Presentación tabulada de datos de eventos adversos en forma resumida • Resumen de hallazgos relevantes de ensayos clínicos (Tabla 6) • Hallazgos en estudios observacionales (no intervencionales - Tabla 7) • Información de último momento • Revisión de señales: Nuevas, en curso o cerradas (Tabla 8) • Evaluación de señales y riesgos • Evaluación del beneficio • Análisis del balance beneficio-riesgo para las indicaciones aprobadas • Conclusión
  • 42. 6.2.7 PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO RM N° 796-2019/MINSA que aprueba NTS N° 156-MINSA/2019/DIGEMID, Norma Técnica de Salud que regula la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de los Productos Farmacéuticos
  • 43. ¿SE ELABORAN PARA TODOS LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS? RM N° 796-2019/MINSAque aprueba NTS N° 156-MINSA/2019/DIGEMID, Norma Técnica de Salud que regula la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de los Productos Farmacéuticos PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Gases medicinales medicamentos herbarios galénicos dietéticos edulcorantes ELABORACIÓN DE PGR Excepción
  • 44. ¿EN QUÉ CASOS SE PRESENTA EL PGR A LA ANM? A solicitud de la ANM Inscripción y reinscripción de productos biológicos Inscripción: IFA no registrado previamente en el país 1 2 3
  • 45. GESTIÓN DE RIESGOS Caracterización de la seguridad del medicamento Planificación de las actividades de Farmacovigilancia Planificación e implementación de actividades de minimización de riesgos y evaluación de su efectividad
  • 46. I Generalidades del PF Seguridad II Especificaciones de seguridad III Plan de Farmacovigilancia V Medidas de minimización de riesgos Eficacia IV Plan de estudios de eficacia postautorización VI Resumen del PGR VII Referencias Bibliográficas VIII Anexos PARTES DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
  • 47. Identificar: • ¿Qué se sabe? • ¿Qué se desconoce? Medicamento Enfermedad Población diana Toxicología PK/PD ¿Cómo va a utilizarse? Efectos adversos Efectos de clase Interacciones ¿Quiénes han sido estudiados? ¿Quiénes no? ¿Factores de riesgo, comorbilidades? Historia natural Epidemiología Ttos concomitantes Ttos alternativos Riesgos importantes identificados Riesgos importantes potenciales Información faltante PARTE II ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD Módulo I: Epidemiología y población diana Módulo II: Especificaciones de seguridad no clínica Módulo III: Exposición en ensayos clínicos Módulo IV: Población no estudiada en EC Módulo V: Experiencia postautorización Módulo VI: Riesgos identificados importantes, riesgos potenciales importantes e información faltante
  • 48. Problemas de seguridad Plan de Farmacovigilancia Actividades rutinarias •Notificación de SRA •Detección de señales •IPS Actividades adicionales • Evaluación de la efectividad de las medidas de minimización de riesgos •Estudios pre-clínicos •Ensayos clínicos •Estudios observacionales PARTE III PLAN DE FARMACOVIGILANCIA Identificar y caracterizar
  • 49. Problemas de seguridad Medidas de minimización de riesgo RUTINARIAS • Tamaño del envase •Ficha técnica •Inserto •Rotulado ADICIONALES •Material de capacitación para profesionales de la salud •Guía educativa para el paciente •Cartas a los profesionales de la salud PARTE V MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN DE RIESGO Prevenir o Minimizar
  • 50. 6.7.8 ESTUDIOS POST AUTORIZACIÓN(EPA) • Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) acreditado. • No deben modificar los hábitos de prescripción del médico o de dispensación del farmacéutico. • Registro actualizado de los EPA que se estén realizando en el país • Las SRA que se generen en el marco de un EPA del cual el TRS o el TCRS es patrocinador, deben ser notificadas al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia • Estructura del protocolo de estudio según Anexo 3, así como los informes de seguimiento y el informe final en los plazos que indique la ANM.
  • 51. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE LOS ESTUDIOS POST AUTORIZACIÓN
  • 52. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE LOS ESTUDIOS POST AUTORIZACIÓN
  • 53. 6.2.9 ARCHIVO  Garantizar la conservación adecuada de la documentación, así como su disponibilidad de forma rápida y completa.  Documento de SRA, IPS, PGR, conservar por lo menos 5 años.  Conservar los POEs históricos mínimos 10 años  Registro de la documentación de entrada y salida, constancia de la información retirada
  • 54. CONTRATOS  Puede subcontratar alguna de las actividades de FV.  Pueden ser sometidos a inspección  Comunicar al CRR con copia a CENAFyT
  • 55. CONTRATOS  Puede subcontratar alguna de las actividades de FV. EL TRS o TCRS sigue siendo el responsable en materia de FV  Pueden ser sometidos a inspección
  • 56. DECRETO SUPREMO N°-014-2011-SA Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos ANEXO 01 Escala por infracciones y sanciones a los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos INFRACCION: 17 GRAVEDAD DROGUERIA LABORATORIO Incumplir con las exigencias dispuestas, CRITICO 5 UIT o 10 UIT o cuando corresponda, en las normas de Cierre temporal por 30 días o Cierre temporal por 30 días o Buenas Prácticas de Dispensación o Buenas Cierre definitivo o Cierre definitivo o Prácticas de Almacenamiento o Buenas Cancelación del Certificado de Cancelación del Certificado de Prácticas de Distribución y Transporte o BPFV BPFV Buenas Prácticas de Manufactura o Buenas Prácticas de Laboratorio o Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, o Buenas Prácticas de Seguimiento Farmacoterapéutico, u otras Buenas Prácticas aprobadas y/o demás normas complementarias. Arts. 33°, 60°, 63°, MAYOR 3 UIT o Cierre temporal por 30 días o Cierre definitivo o Cancelación del Certificado de BPFV 6 UIT o Cierre temporal por 30 días o Cierre definitivo o Cancelación del Certificado de BPFV 70°, 81° y 91° MENOR 1 UIT o 3 UIT o Cierre temporal por 30 días o Cierre temporal por 30 días o Cierre definitivo o Cierre definitivo o Cancelación del Certificado de Cancelación del Certificado de BPFV BPFV INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
  • 57. DECRETO SUPREMO N°-014-2011-SA Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos ANEXO 01 Escala por infracciones y sanciones a los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos INFRACCION: 62 DROGUERIA LABORATORIO Por no contar con las certificaciones de buenas practicas respectivas. Articulo 110° 5 UIT o Cierre temporal por 30 días 5 UIT o Cierre temporal por 30 días INFRACCION: 63 DROGUERIA LABORATORIO Por no cumplir con solicitar la certificación de las buenas practicas en los plazos establecidos. Articulo 110°. 0.5 UIT 0.5 UIT INFRACCION: 64 DROGUERIA LABORATORIO Por no permitir o interrumpir la inspección a auditoria… Articulo 136°. 5 UIT 5 UIT INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
  • 58. DECRETO SUPREMO N°-016-2011-SA Reglamento de Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de PF, DM, PS ANEXO 06 Escala por infracciones y sanciones INFRACCION: 57 DROGUERIA LABORATORIO Por no verificar el envío al Centro Nacional o Regional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de las notificaciones de sospechas de las reacciones adversas e incidentes adversos graves. Art. 144, 145, 148 y 151. 10 UIT 10 UIT INFRACCION: 59 DROGUERIA LABORATORIO Por no implementar los planes de gestión de riesgos. Art. 144, 145, 148, 150 y 151. 10 UIT 10 UIT INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA
  • 59. DECRETO SUPREMO N°-014-2011-SA Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos ANEXO 01 Escala por infracciones y sanciones a los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos INFRACCION DROGUERIA LABORATORIO Por no verificar el envío al Centro Nacional o Regional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de las notificaciones de sospechas de las reacciones adversas e incidentes adversos graves. Art. 144, 145, 148 y 151. 10 UIT 10 UIT Por no implementar los planes de gestión de riesgos. Art. 144, 145, 148, 150 y 151. 10 UIT 10 UIT INFRACCIONES EN FARMACOVIGILANCIA