SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
1
“LIBEREMOS BOLIVIA”
IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
“Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres”
(Maquiavelo)
1. INTRODUCCION:
Boliviaimportaal menos16productos alimenticios(trigo,arroz,maíz,quinua,cacao,café,manzana,
plátano,mandarina,piña,durazno,uva,cebolla,tomate,frijol ypapa),apesarde producirlos,según
información brindada a CAPITALES por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Algunos,comoel trigo,se importan“porque la producciónnacional no abastece,perootros casos
como el de las frutas se importan de acuerdo con las preferencias del consumidor; y otros por los
preciosrebajados”,aportalajefade laUnidadde Estadísticasdel IBCE,JimenaLeón,quiendice que
“Bolivia es autosuficiente, consume el 90 por ciento de lo que produce”.
Al respecto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, subraya: “La importación de algunos
alimentosenBoliviase da porque sonnecesariospara el abastecimiento,tal esel caso del trigoen
grano,o manzanas,dado que laproducciónesinsuficiente paralademandadel país.Porotro lado,
tambiénse importaporque lospreciosde productosextranjerossonmásbajosque los nacionales.
Otra razón para la importación de alimentos es por gustos, los supermercados realizan
importaciones de productos elaborados por preferencias del consumidor”.
Datos estadísticos:En 2015 laimportaciónde alimentoselaboradossumó$us544 millones,conun
volumen de 547 mil toneladas, mientras que la de alimentos básicos $us 65 millones con 129 mil
toneladas,segúnelIBCE.Parael InstitutoNacionalde Estadística(INE),laimportaciónde alimentos
pasóde $us 570 millonesen2011 a $us 610 millonesen2015,es decirque hubounincrementodel
7 por ciento. El pico más alto se registró en 2014 con $us 741 millones.
Losprincipalespaísesde losqueBoliviaimportóalimentosduranteelañopasadofueron:Argentina,
Chile, Perú, EstadosUnidos y Brasil. Y los principales alimentos importados: arroz, harina de trigo,
pastas, dulces, manzanas, galletas, agua, leche, ron, cerveza, whisky y condimentos.
Una paradoja: Paradójicamente, en la actualidad todas las naciones necesitan de sus pares para
satisfacersusnecesidadesalimenticiasauncon contradiccionescomoel caso de Bolivia,que esun
país 'agro megadiverso',donde el centralismo,el desarrollismo,laimprovisaciónylo no renovable
reciben mayor atención y mejor aporte. Es latente el monopolio de los productos básicos y capaz
de desestabilizar los precios, especialmente del azúcar, aceite, trigo, arroz, carne roja y blanca y
otros que, con una mínima subida, genera especulación en los demás productos de la canasta
alimentaria,hace notaraCAPITALES el ingenieroAderBarrón,miembro del Comité de Posgradode
la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier.
Él sostieneque esto,precisamente,sirve al Gobiernode pretextoparaimportarproductos,cubrirla
demanda y regular los precios.1
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
A pesar de que la Constitución Política del Estado (CPE) prohíbe la producción, importación y
comercialización de organismos genéticamente modificados, Bolivia cosecha soya transgénica
desde 2008 e importaal menos11 tiposde alimentoselaboradosen base aproductostransgénicos.
Estos productos llegan sobre todo de Estados Unidos y el Mercosur. Así lo informan productores,
investigadores,empresariosyexportadoresdelsectorconsultadosporeste medioyque cuestionan
el sentido de prohibir transgénicos en este contexto.
Ante estas circunstancias,lospequeños,medianosygrandesproductoresde Santa Cruz (el mayor
productor de alimentos de Bolivia) demandan que el Gobierno central autorice el uso de más
productos transgénicos que resistan al cambio climático,las plagas y las malezas, como el maíz, el
algodón y la caña de azúcar, argumentando que la medida mejorará los rendimientos y abaratará
los costos de producción.
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja,
sostiene que el sector productivo atraviesa una “difícil situación” por las pérdidas provocadas por
lluvias e inundaciones, por lo que ameritan medidas.
“Esperamos avanzar en los acuerdos de la agenda productiva establecida con el presidente Evo
Morales en el acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz, algodón y caña de
azúcar, ya que es la única forma de brindar condiciones adecuadas para que los productores
podamos invertir en la ampliación de la frontera agrícola”, sostiene.2
2. DESARROLLO:
2.1.Alimentos importados: Dentro de los grupos de alimentos que se importan de países
circundantesestánalrededorde 300productosde lacanastafamiliar,entreellosmanzana,
arroz, pescado, yuca, almidón de maíz, leche evaporada, frutas frescas, almendra con
cáscara, peras,kiwi,tomates,lentejas,papa,por citar algunosde los contempladosporel
IBCE en un informe del año 2013.
Barrón dice que, por ejemplo, Bolivia no produce tomate durante todo el año. Es, de
acuerdoconsucriterio, unode loscasosenlosqueesnecesarioimportarmaterialgenético
ydesarrollartrabajosseriosde investigación. Encuantoalaimportaciónde harinade trigo,
en 2014 crecióun 69% mientrasque el trigoen grano más de 50%, segúnel IBCE, sobre la
base de informacióndelINE. GaryRodríguezaclaraque “unaimportacióneselingresolegal
de productos extranjeros a un país, mientras que al contrabando no se le puede llamar
‘importación’, dado que es el ingreso ilegal de un producto extranjero al país”.
En ese sentido, acota que el ingreso de alimentos extranjeros al país se da a través de la
importación, “pero además también por contrabando. De este último no se cuenta con
registro al ser una actividad ilícita”.
2.2.Productos de contrabando:Losproductos internadosilegalmentenosolocompitende
formadesleal conlaproducciónnacional,sinoque ponenenriesgolasaludde lapoblación
porque no se los somete a controles de inocuidad alimentaria.
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Segúndenunciasdeproductoresbolivianos,provendríande paísesvecinos,principalmente
de Perú (papa y verduras), Chile (frutas) y Argentina (carnes y frutas).
2.3.Soluciones generales:
Estructurales:
 Reencausarel modelode desarrollosobre labase de laagromegadiversidad
poseíday tenida.
 Revalorizarlavocaciónagrocéntricade mayoría de la población.
 Remodelarlaeducaciónhacialaformativa,operativayemprendedora,
fomentandolaformaciónde talentosenproducciónyproductividadde
alimentos.
 Despolitizary desmercantilizarlaseguridadalimentaria,másbienincidirenla
culturaagroalimentaria.
 Incrementaren100 % lasinversionesenformación agrotecnóloga-integral.
 Invertirintegralmenteenlainfraestructuraagroalimentaria,antesque enla
desarrollista.Desmitificarlacienciadestinándolaalainvestigacióne innovación
agropecuaria.1
 Adoptarpolíticasde incentivoal agroantesque inducira su abandono.
Sectoriales.
 Desacademizarla agro formación profesional.
 Categorizaryprivilegiaral sectoragropecuariocomo estratégico,noutilitario.
 Evitar improvisaciónenlosministeriosydependenciasestatales(Casosministros
Achacollo,Vázquez,Cocarico,entre otros).
 Optimizarladistribuciónde latierraproductiva.
 Redireccionarel agroinversión pública.
 Priorizarlatecnificaciónagropecuaria.
 Privilegiarlaformaciónagrotecnóloga.
 Optimizarlarelaciónproductor-consumidor.
Fuente:Facultadde CienciasAgrarias
2.4.Soluciones desde la agronomía y producción agropecuaria: Aunconlimitadoacceso
a los recursos de inversión y potenciamiento, se tiene una visión territorial amplia que
reposicionaal agroyreafirmalavocaciónagropecuariadelosjóvenes,tantoenSucre como
en las carreras técnicas establecidas en las provincias (Alcalá, Redención Pampa y Villa
Serrano), formándolos como agro tecnólogos y peritos agropecuarios.
 Ellos puedan abocarse a la tecnificación y eficacia de los sistemas de producción
propios, comunitarios y asociativos, que son la base sustancial de la seguridad
alimentaria regional.
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Revalorizael agro,el capital humanoproductivoylosrecursosrenovablesfrentea
tendencias educativas que inducen a la emigración y a la desnaturalización de la
producción y la productividad.
 Sus líneas de acción responden a prioridades agroalimentarias, a la calidad, nivel
de vidaydignidaddelproductoragropecuario,interactúae incideconsusdocentes
y estudiantes en el fortalecimiento, innovación, tecnificación y eficacia de los
sistemas agro productivos de base.
 Procede a la recuperación de valores agrogenéticos y zoogenéticos generando
tecnologías apropiadas, facilitando su adopción por parte del sector productivo
comunitario y asociativo.2
2.5. La CPE: El artículo 255 de CPE prohíbe laimportación,produccióny
comercializaciónde organismosgenéticamente modificados(OGM),másconocidoscomo
“transgénicos”yelementostóxicosque dañenlasaludyel medioambiente. UnOGMes
un organismocuyomaterial genéticofue alteradocontécnicasde ingeniería,mediante
transgénesisocisgénesis,esdecir,lainserciónde unoovariosgenes.Incluyen
microorganismos,comobacteriasolevaduras. A pesarlasnormativas,Pantojaindicaque
Boliviaimportamaíztransgénicosinautorización,principalmente de Argentina.
2.6. Países de origen: En tanto,el gerente del Instituto Bolivianode Comercio
Exterior(IBCE),GaryRodríguez,explicaque paraidentificarlosalimentosque importa
Boliviase debe identificarel origende losmismos. “Principalmente EstadosUnidosylos
paísesdel Mercosur.Brasil,Argentina,ParaguayyUruguay sonlosorígenes,ysi vienen
productosderivadosde estasmateriasprimas(soya,maízycanola),casi con toda
seguridadhablamosde productosoalimentostransgénicos”,explica.
2.6.1. Principalesproductos: Entre losprincipalesproductostransgénicos derivados,
Rodríguezmencionalosaceitesymargarinas,alimentosparamascotas,bebidasa
base de soya, leche saborizada,cereales,chocolatesydulcesque contenganlecitina,
panesy galletas,carnespreparadasysopasinstantáneas. Segúnel IBCE,el principal
productorde alimentostransgénicosdelmundoesEstadosUnidos,seguidode Brasil,
Argentina,ParaguayyUruguay. A suturno,el directorde ProductividadBiosferay
MedioAmbiente (Probioma),MiguelÁngelCrespo,coincide conRodríguezyseñala
que losalimentosprocesadosque ingresanal paísdesde ArgentinayBrasil ofrecidos
enlo lossupermercadossonde origentransgénico. Segúndatosdel INE,Argentinafue
el principal paísdesde el cual se importaronalimentosen2017 con un volumende
634 millonesde kilos.Enel mismoperiodose importaron6millonesde kilosde
alimentosde EstadosUnidos,35 millonesde Brasil,13millonesde Paraguayy1,6
millonesde Uruguay.
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2.7.Datos: Crece superficie de producciónmundial. El informe 2017 de la International
Associationof StudentSurgical Societies(Iasss) destacaque lasuperficie mundial
cultivadacontransgénicosalcanzóen2016 laextensióntotal de 185,1 millonesde
hectáreas,superioralas179,7 millonesen2015 y las181,5 millonesen2014. La soya es
el principal cultivoenel mundo. Lamitadde la superficiecultivadaen2019 correspondió
a soya,seguidapormaíz (32,7%),algodón(12,0%) y canola (4,6%).La papaya,la papa,la
manzana,la alfalfaylaremolachaazucarera representanmenosdel 1por ciento.
IMPORTACIONES POR DIFERENTES FACTORES:
Una produccióninsuficientede algunosalimentosenel paístiene diferentesfactores,entreellos:
embatesclimáticosque afectanalaproducciónnacional,bajospreciosenel mercadointernoy
externo,subidade loscostosde producción,mayorcapacitacióntécnicaal productor,apoyo
financiero. El gerente general del IBCE,GaryRodríguez,al serconsultadoacerca de la faltade
aprobaciónde semillastransgénicas,opinaque labiotecnologíaes parte fundamentalde una
soluciónintegral paraproducirmásy mejoresalimentos enel país.
LO BUENO: El importarproductosinsuficientesporlaproducciónnacional noesmalo,dadoque
mantiene el equilibrioentre ofertaydemanda, 7% se incrementólaimportaciónde alimentos
entre losaños2011 y 2015, segúndatosdel InstitutoNacional de Estadística(INE).
LO MALO: Importarproductosque se producenenel país y que inclusocuyaimportaciónafecta al
productornacional compitiendoporbajosprecios,síafecta.Una posición. Segúnel IBCE,este tipo
de importacióndebe sercontroladadesde el sectorpúblicoconmedidasde salvaguardia,
arancelariasyno arancelarias.
COMPETITIVIDAD. Tambiénplanteaunamejorade lacompetitividaddel agroboliviano,paraque
losproductosnacionalesseanmásatractivosque unextranjero.
Datos. En 2015 laimportaciónde alimentoselaboradossumó$us544 millones,entantoque lade
alimentosbásicosfue de $us65 millones.1
 CIFRAS POSITIVAS:
En ese marco, algunosalimentostuvieronuncomportamientopositivoenlasventasal mercado
exteriorcomolacarne bovinaque se incrementóen210,1% respectoa enero-juliode 2019, el
maíz en 31,4%, la leche en30%, el azúcar en15,4%, el palmitoen15,1%,el café en21,1%, la
semillade sésamoen54%,la chía en52%, la quinuaen5,3%,el cacao en5,5% y losderivadosde
girasol en72%. Al respecto,el gerente técnicodel InstitutoBolivianode ComercioExterior(IBCE),
María Peña,endeclaracionesaradioMinera,de Santa Cruz, destacóque algunossectores,como
lasventasnacionalesnotradicionales,nomuestrencifrasnegativascomoviene ocurriendoconlas
exportacionestradicionalesque cayeron18% en hidrocarburosy38% enminerales.
“Hay rubros que no hancaído, que han hechouna buenanotaen todolo que vamosde la
pandemia;ejemplode ellotenemosalaquinuaque ha crecidoun5,3%, relacionadoaaquellos
mesesque noteníamospandemia,enero-julio2019, asimismoel girasol hadadounabuena
noticiacon uncrecimientodel 72%”,ponderólaejecutivadel IBCE,quienagregóalacarne de res,
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
6
“LIBEREMOS BOLIVIA”
el palmito,el azúcar,laleche,el café,el cacao,entre otros mostraronuncrecimientoyque
“sacaron la cara ante estacrisiseconómica”.
 ESTABILIDAD:
La gerente Peñave lanecesidadde untrabajopúblico-privadoenlaetapade posconfinamiento,
debidoala pandemia,que permitalasalidade lacrisiseconómicaque atraviesael paísybrindar
eshabilidad,ademásde lainyecciónde recursosparareactivarlaactividadproductiva.
“Si hablamosde untrabajopúblico-privadotambiénesnecesarioincentivarlasinversionespara
podergenerarempleos”,mencionó.
Añadióque seráesencial enfocarlosesfuerzosenfortaleceralospequeños,medianosygrandes
empresas,tomandoencuentaque seránestossectoreslosque atravésde nuevasinversionesy
su produccióngeneraránlasdivisasque requiereel paíspara su desarrollo.
Entre eneroyjuliodel presente año,lasexportacionesalcanzarona$us 3.757 millones,mientras
que lasimportacionesllegarona$us 3.767 millones.El saldocomercial registróundéficitde $us
10 millones,mientrasque ensimilarperíodode 2019 se registróundéficitde $us626 millones,de
acuerdoa los datosoficiales.
En un balance, el directorgeneral ejecutivodel INE,Yuri Miranda,señalóenpasadas
declaraciones,que “podemosapreciarque,enel contextode lapandemia,existeunareactivación
de la economía,presentandounmejorcomportamientoenexportacionese importaciones.
 VENTAS NACIONALES:
El valorde las exportacionesnacionalesde eneroajuliode 2020 registró una reducciónde 26%
respectoa similarperíodode 2019, al disminuirde $us3.757 millonesa$us 5.081 millones,según
losdatos del INEpublicadoenagosto.3
3. CONCLUSIONES:
El aumentode lasimportacionesde alimentosreflejaloscambiosde fondoque sufre el sistema
alimentarionacionalyladisminuciónde laimportanciade laeconomíafamiliarcampesina-
indígena.
• La liberalizaciónde lasimportacionesde alimentoshasidodesastrosaparalaeconomía familiar
campesina-indígenaybeneficiasolamente alasempresasimportadorasde alimentos,
comerciantesintermediariosyagroindustrialesque utilizanlasmateriasprimasagrícolas
importadas.
• El incrementopermanente de lasimportacionesde alimentosdemuestraque laspolíticas
gubernamentalesnoestánadecuadasalarealidadde laeconomía familiarcampesina-indígena.
Los pequeñosproductoresse encuentrandesprotegidosfrenteal irregularydistorsionado
mercadointernacional que funcionaconsubsidiosya travésde las empresastransnacionalesy
acuerdoscomerciales.
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
7
“LIBEREMOS BOLIVIA”
• Las importacionesdisminuyenladisponibilidadde alimentosproducidosinternamente,sanosy
ricosnutritivamente.Losalimentosde procedenciaexterna,mayoritariamenteson
preparados/procesadosyendulzados,conseriasconsecuenciasenlaConclusiones520
alimentaciónynutrición.EnBoliviacrece lamalaalimentaciónque se traduce ensobrepesoy
obesidad.
• Se pierde ladiversidadproductivanacional,disminuyenlosingresosmonetariosyel papel
económicode lospequeñosagricultores.Boliviasufre lapérdidade subiodiversidad,lamigración
no planificadade lamanode obra campesina,el aumentode ladependenciaexternade
alimentos,entre otros.
• La políticagubernamental de control de preciosde losalimentosalientalallegadade productos
externosalosmercadosnacionalesya preciosbajos,y,porel contrario,losproductores
nacionalesnopuedencubrirloscostosde producción,especialmente losproductorescampesinos.
Este sistemainternode precios –mantenidointencionalmente esinjustoparael pequeño
productorde origencampesino-indígena.
4. REFERENCIAS:
1. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos-16-
alimentos-que-produce.html
2. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180320/bolivia-importa-al-
menos-11-tipos-alimentos-derivados-transgenicos
3. https://www.periodicobolivia.com.bo/sube-exportacion-de-algunos-alimentos-en-
plena-pandemia/
4. http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/207
5. http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/207
5. VIDEOS:
1. https://www.youtube.com/watch?v=9P46Gdr4gTM
Investigaciónde mercadosII_Grupo-09
Tema:Importacionesde alimentosenBolivia
Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
8
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2. https://www.youtube.com/watch?v=L35B1X2spo4
3. https://www.youtube.com/watch?v=qFb_oZdkNy8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigacion de las Importaciones de Alimentos en BoliviaInvestigacion de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigacion de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Carlos Armando Garcia Laime
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
JoseRodolfoSalvatier1
 
Investigación de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en bolivia
ZenobiaMamaniVisalla
 
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en BoliviaInvestigación de importacion de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
GabrielSalazarBasto
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
JoseRodolfoSalvatier1
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
JeraldSchneiderCarba
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
estefani alvarez
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
DanielLeonardoQuispe
 
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
FatiFotos
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
EmelinMamaniCabrera
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
fernandolorenzomaman
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
InturiasValenciaAlex
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
AlejandroLafuenteBal
 
Importaciones de bolivia
Importaciones de boliviaImportaciones de bolivia
Importaciones de bolivia
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Estudio de-mercado
Estudio de-mercadoEstudio de-mercado
Estudio de-mercado
Shabbycc Condori
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
FernandoJuniorAyalaM
 
9. importaciones de alimentos en bolivia
9. importaciones de alimentos  en bolivia9. importaciones de alimentos  en bolivia
9. importaciones de alimentos en bolivia
RembertoChambi
 
INVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
VivanaAracellyLpezga
 
Importaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en boliviaImportaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en bolivia
Erika Villarroel Rocha
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
NajhelyCali
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigacion de las Importaciones de Alimentos en BoliviaInvestigacion de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigacion de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Investigación de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en BoliviaInvestigación de importacion de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
Importaciones de bolivia
Importaciones de boliviaImportaciones de bolivia
Importaciones de bolivia
 
Estudio de-mercado
Estudio de-mercadoEstudio de-mercado
Estudio de-mercado
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
9. importaciones de alimentos en bolivia
9. importaciones de alimentos  en bolivia9. importaciones de alimentos  en bolivia
9. importaciones de alimentos en bolivia
 
INVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACION DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
 
Importaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en boliviaImportaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
 

Similar a Importaciones de alimentos en bolivia

Importación de alimentos en Bolivia
Importación de alimentos en Bolivia Importación de alimentos en Bolivia
Importación de alimentos en Bolivia
DamarisOjedaColque
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
BrayanElvisGregorioM
 
Importaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a BoliviaImportaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a Bolivia
NicolEstefaniValdezJ
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
JhosselynVera
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
WaraMayraMarcaOrella
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
AnabelAideHumerezVic
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Importacion de alimentos
Importacion de alimentosImportacion de alimentos
Importacion de alimentos
LiliaMarquinaRevollo
 
Importacion alimentaria en Bolivia
Importacion  alimentaria en Bolivia Importacion  alimentaria en Bolivia
Importacion alimentaria en Bolivia
MauricioRamos125
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
GiovanaMujica
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
JhasminJohanaMorales
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
Anet Vargas
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
NaydePaulaZequitaZel
 

Similar a Importaciones de alimentos en bolivia (14)

Importación de alimentos en Bolivia
Importación de alimentos en Bolivia Importación de alimentos en Bolivia
Importación de alimentos en Bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a BoliviaImportaciones de alimentos a Bolivia
Importaciones de alimentos a Bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion de alimentos
Importacion de alimentosImportacion de alimentos
Importacion de alimentos
 
Importacion alimentaria en Bolivia
Importacion  alimentaria en Bolivia Importacion  alimentaria en Bolivia
Importacion alimentaria en Bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
 

Más de SaavedraCardenasFern

Importacion de ropa usada
Importacion de ropa usadaImportacion de ropa usada
Importacion de ropa usada
SaavedraCardenasFern
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
SaavedraCardenasFern
 
Poblacion y universo
Poblacion y universoPoblacion y universo
Poblacion y universo
SaavedraCardenasFern
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
SaavedraCardenasFern
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
SaavedraCardenasFern
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
SaavedraCardenasFern
 
Desempeño emociones y_creatividad.pptx
Desempeño emociones y_creatividad.pptxDesempeño emociones y_creatividad.pptx
Desempeño emociones y_creatividad.pptx
SaavedraCardenasFern
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
SaavedraCardenasFern
 
6 emociones segun paul ekman
6 emociones segun paul ekman6 emociones segun paul ekman
6 emociones segun paul ekman
SaavedraCardenasFern
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
SaavedraCardenasFern
 
Recopilacion de datos para investigacion
Recopilacion de datos para investigacionRecopilacion de datos para investigacion
Recopilacion de datos para investigacion
SaavedraCardenasFern
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
SaavedraCardenasFern
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
SaavedraCardenasFern
 
Comparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en LatinoaméricaComparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en Latinoamérica
SaavedraCardenasFern
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
SaavedraCardenasFern
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVAINVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
SaavedraCardenasFern
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
SaavedraCardenasFern
 
ANALISIS MULTIVARIADO
ANALISIS MULTIVARIADOANALISIS MULTIVARIADO
ANALISIS MULTIVARIADO
SaavedraCardenasFern
 

Más de SaavedraCardenasFern (18)

Importacion de ropa usada
Importacion de ropa usadaImportacion de ropa usada
Importacion de ropa usada
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblacion y universo
Poblacion y universoPoblacion y universo
Poblacion y universo
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Desempeño emociones y_creatividad.pptx
Desempeño emociones y_creatividad.pptxDesempeño emociones y_creatividad.pptx
Desempeño emociones y_creatividad.pptx
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
6 emociones segun paul ekman
6 emociones segun paul ekman6 emociones segun paul ekman
6 emociones segun paul ekman
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
Recopilacion de datos para investigacion
Recopilacion de datos para investigacionRecopilacion de datos para investigacion
Recopilacion de datos para investigacion
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
 
Comparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en LatinoaméricaComparación de impuestos en Latinoamérica
Comparación de impuestos en Latinoamérica
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVAINVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
 
INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVAINVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
ANALISIS MULTIVARIADO
ANALISIS MULTIVARIADOANALISIS MULTIVARIADO
ANALISIS MULTIVARIADO
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Importaciones de alimentos en bolivia

  • 1. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 1 “LIBEREMOS BOLIVIA” IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA “Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres” (Maquiavelo) 1. INTRODUCCION: Boliviaimportaal menos16productos alimenticios(trigo,arroz,maíz,quinua,cacao,café,manzana, plátano,mandarina,piña,durazno,uva,cebolla,tomate,frijol ypapa),apesarde producirlos,según información brindada a CAPITALES por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Algunos,comoel trigo,se importan“porque la producciónnacional no abastece,perootros casos como el de las frutas se importan de acuerdo con las preferencias del consumidor; y otros por los preciosrebajados”,aportalajefade laUnidadde Estadísticasdel IBCE,JimenaLeón,quiendice que “Bolivia es autosuficiente, consume el 90 por ciento de lo que produce”. Al respecto, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, subraya: “La importación de algunos alimentosenBoliviase da porque sonnecesariospara el abastecimiento,tal esel caso del trigoen grano,o manzanas,dado que laproducciónesinsuficiente paralademandadel país.Porotro lado, tambiénse importaporque lospreciosde productosextranjerossonmásbajosque los nacionales. Otra razón para la importación de alimentos es por gustos, los supermercados realizan importaciones de productos elaborados por preferencias del consumidor”. Datos estadísticos:En 2015 laimportaciónde alimentoselaboradossumó$us544 millones,conun volumen de 547 mil toneladas, mientras que la de alimentos básicos $us 65 millones con 129 mil toneladas,segúnelIBCE.Parael InstitutoNacionalde Estadística(INE),laimportaciónde alimentos pasóde $us 570 millonesen2011 a $us 610 millonesen2015,es decirque hubounincrementodel 7 por ciento. El pico más alto se registró en 2014 con $us 741 millones. Losprincipalespaísesde losqueBoliviaimportóalimentosduranteelañopasadofueron:Argentina, Chile, Perú, EstadosUnidos y Brasil. Y los principales alimentos importados: arroz, harina de trigo, pastas, dulces, manzanas, galletas, agua, leche, ron, cerveza, whisky y condimentos. Una paradoja: Paradójicamente, en la actualidad todas las naciones necesitan de sus pares para satisfacersusnecesidadesalimenticiasauncon contradiccionescomoel caso de Bolivia,que esun país 'agro megadiverso',donde el centralismo,el desarrollismo,laimprovisaciónylo no renovable reciben mayor atención y mejor aporte. Es latente el monopolio de los productos básicos y capaz de desestabilizar los precios, especialmente del azúcar, aceite, trigo, arroz, carne roja y blanca y otros que, con una mínima subida, genera especulación en los demás productos de la canasta alimentaria,hace notaraCAPITALES el ingenieroAderBarrón,miembro del Comité de Posgradode la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier. Él sostieneque esto,precisamente,sirve al Gobiernode pretextoparaimportarproductos,cubrirla demanda y regular los precios.1
  • 2. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” A pesar de que la Constitución Política del Estado (CPE) prohíbe la producción, importación y comercialización de organismos genéticamente modificados, Bolivia cosecha soya transgénica desde 2008 e importaal menos11 tiposde alimentoselaboradosen base aproductostransgénicos. Estos productos llegan sobre todo de Estados Unidos y el Mercosur. Así lo informan productores, investigadores,empresariosyexportadoresdelsectorconsultadosporeste medioyque cuestionan el sentido de prohibir transgénicos en este contexto. Ante estas circunstancias,lospequeños,medianosygrandesproductoresde Santa Cruz (el mayor productor de alimentos de Bolivia) demandan que el Gobierno central autorice el uso de más productos transgénicos que resistan al cambio climático,las plagas y las malezas, como el maíz, el algodón y la caña de azúcar, argumentando que la medida mejorará los rendimientos y abaratará los costos de producción. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, sostiene que el sector productivo atraviesa una “difícil situación” por las pérdidas provocadas por lluvias e inundaciones, por lo que ameritan medidas. “Esperamos avanzar en los acuerdos de la agenda productiva establecida con el presidente Evo Morales en el acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en soya, maíz, algodón y caña de azúcar, ya que es la única forma de brindar condiciones adecuadas para que los productores podamos invertir en la ampliación de la frontera agrícola”, sostiene.2 2. DESARROLLO: 2.1.Alimentos importados: Dentro de los grupos de alimentos que se importan de países circundantesestánalrededorde 300productosde lacanastafamiliar,entreellosmanzana, arroz, pescado, yuca, almidón de maíz, leche evaporada, frutas frescas, almendra con cáscara, peras,kiwi,tomates,lentejas,papa,por citar algunosde los contempladosporel IBCE en un informe del año 2013. Barrón dice que, por ejemplo, Bolivia no produce tomate durante todo el año. Es, de acuerdoconsucriterio, unode loscasosenlosqueesnecesarioimportarmaterialgenético ydesarrollartrabajosseriosde investigación. Encuantoalaimportaciónde harinade trigo, en 2014 crecióun 69% mientrasque el trigoen grano más de 50%, segúnel IBCE, sobre la base de informacióndelINE. GaryRodríguezaclaraque “unaimportacióneselingresolegal de productos extranjeros a un país, mientras que al contrabando no se le puede llamar ‘importación’, dado que es el ingreso ilegal de un producto extranjero al país”. En ese sentido, acota que el ingreso de alimentos extranjeros al país se da a través de la importación, “pero además también por contrabando. De este último no se cuenta con registro al ser una actividad ilícita”. 2.2.Productos de contrabando:Losproductos internadosilegalmentenosolocompitende formadesleal conlaproducciónnacional,sinoque ponenenriesgolasaludde lapoblación porque no se los somete a controles de inocuidad alimentaria.
  • 3. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” Segúndenunciasdeproductoresbolivianos,provendríande paísesvecinos,principalmente de Perú (papa y verduras), Chile (frutas) y Argentina (carnes y frutas). 2.3.Soluciones generales: Estructurales:  Reencausarel modelode desarrollosobre labase de laagromegadiversidad poseíday tenida.  Revalorizarlavocaciónagrocéntricade mayoría de la población.  Remodelarlaeducaciónhacialaformativa,operativayemprendedora, fomentandolaformaciónde talentosenproducciónyproductividadde alimentos.  Despolitizary desmercantilizarlaseguridadalimentaria,másbienincidirenla culturaagroalimentaria.  Incrementaren100 % lasinversionesenformación agrotecnóloga-integral.  Invertirintegralmenteenlainfraestructuraagroalimentaria,antesque enla desarrollista.Desmitificarlacienciadestinándolaalainvestigacióne innovación agropecuaria.1  Adoptarpolíticasde incentivoal agroantesque inducira su abandono. Sectoriales.  Desacademizarla agro formación profesional.  Categorizaryprivilegiaral sectoragropecuariocomo estratégico,noutilitario.  Evitar improvisaciónenlosministeriosydependenciasestatales(Casosministros Achacollo,Vázquez,Cocarico,entre otros).  Optimizarladistribuciónde latierraproductiva.  Redireccionarel agroinversión pública.  Priorizarlatecnificaciónagropecuaria.  Privilegiarlaformaciónagrotecnóloga.  Optimizarlarelaciónproductor-consumidor. Fuente:Facultadde CienciasAgrarias 2.4.Soluciones desde la agronomía y producción agropecuaria: Aunconlimitadoacceso a los recursos de inversión y potenciamiento, se tiene una visión territorial amplia que reposicionaal agroyreafirmalavocaciónagropecuariadelosjóvenes,tantoenSucre como en las carreras técnicas establecidas en las provincias (Alcalá, Redención Pampa y Villa Serrano), formándolos como agro tecnólogos y peritos agropecuarios.  Ellos puedan abocarse a la tecnificación y eficacia de los sistemas de producción propios, comunitarios y asociativos, que son la base sustancial de la seguridad alimentaria regional.
  • 4. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 4 “LIBEREMOS BOLIVIA”  Revalorizael agro,el capital humanoproductivoylosrecursosrenovablesfrentea tendencias educativas que inducen a la emigración y a la desnaturalización de la producción y la productividad.  Sus líneas de acción responden a prioridades agroalimentarias, a la calidad, nivel de vidaydignidaddelproductoragropecuario,interactúae incideconsusdocentes y estudiantes en el fortalecimiento, innovación, tecnificación y eficacia de los sistemas agro productivos de base.  Procede a la recuperación de valores agrogenéticos y zoogenéticos generando tecnologías apropiadas, facilitando su adopción por parte del sector productivo comunitario y asociativo.2 2.5. La CPE: El artículo 255 de CPE prohíbe laimportación,produccióny comercializaciónde organismosgenéticamente modificados(OGM),másconocidoscomo “transgénicos”yelementostóxicosque dañenlasaludyel medioambiente. UnOGMes un organismocuyomaterial genéticofue alteradocontécnicasde ingeniería,mediante transgénesisocisgénesis,esdecir,lainserciónde unoovariosgenes.Incluyen microorganismos,comobacteriasolevaduras. A pesarlasnormativas,Pantojaindicaque Boliviaimportamaíztransgénicosinautorización,principalmente de Argentina. 2.6. Países de origen: En tanto,el gerente del Instituto Bolivianode Comercio Exterior(IBCE),GaryRodríguez,explicaque paraidentificarlosalimentosque importa Boliviase debe identificarel origende losmismos. “Principalmente EstadosUnidosylos paísesdel Mercosur.Brasil,Argentina,ParaguayyUruguay sonlosorígenes,ysi vienen productosderivadosde estasmateriasprimas(soya,maízycanola),casi con toda seguridadhablamosde productosoalimentostransgénicos”,explica. 2.6.1. Principalesproductos: Entre losprincipalesproductostransgénicos derivados, Rodríguezmencionalosaceitesymargarinas,alimentosparamascotas,bebidasa base de soya, leche saborizada,cereales,chocolatesydulcesque contenganlecitina, panesy galletas,carnespreparadasysopasinstantáneas. Segúnel IBCE,el principal productorde alimentostransgénicosdelmundoesEstadosUnidos,seguidode Brasil, Argentina,ParaguayyUruguay. A suturno,el directorde ProductividadBiosferay MedioAmbiente (Probioma),MiguelÁngelCrespo,coincide conRodríguezyseñala que losalimentosprocesadosque ingresanal paísdesde ArgentinayBrasil ofrecidos enlo lossupermercadossonde origentransgénico. Segúndatosdel INE,Argentinafue el principal paísdesde el cual se importaronalimentosen2017 con un volumende 634 millonesde kilos.Enel mismoperiodose importaron6millonesde kilosde alimentosde EstadosUnidos,35 millonesde Brasil,13millonesde Paraguayy1,6 millonesde Uruguay.
  • 5. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” 2.7.Datos: Crece superficie de producciónmundial. El informe 2017 de la International Associationof StudentSurgical Societies(Iasss) destacaque lasuperficie mundial cultivadacontransgénicosalcanzóen2016 laextensióntotal de 185,1 millonesde hectáreas,superioralas179,7 millonesen2015 y las181,5 millonesen2014. La soya es el principal cultivoenel mundo. Lamitadde la superficiecultivadaen2019 correspondió a soya,seguidapormaíz (32,7%),algodón(12,0%) y canola (4,6%).La papaya,la papa,la manzana,la alfalfaylaremolachaazucarera representanmenosdel 1por ciento. IMPORTACIONES POR DIFERENTES FACTORES: Una produccióninsuficientede algunosalimentosenel paístiene diferentesfactores,entreellos: embatesclimáticosque afectanalaproducciónnacional,bajospreciosenel mercadointernoy externo,subidade loscostosde producción,mayorcapacitacióntécnicaal productor,apoyo financiero. El gerente general del IBCE,GaryRodríguez,al serconsultadoacerca de la faltade aprobaciónde semillastransgénicas,opinaque labiotecnologíaes parte fundamentalde una soluciónintegral paraproducirmásy mejoresalimentos enel país. LO BUENO: El importarproductosinsuficientesporlaproducciónnacional noesmalo,dadoque mantiene el equilibrioentre ofertaydemanda, 7% se incrementólaimportaciónde alimentos entre losaños2011 y 2015, segúndatosdel InstitutoNacional de Estadística(INE). LO MALO: Importarproductosque se producenenel país y que inclusocuyaimportaciónafecta al productornacional compitiendoporbajosprecios,síafecta.Una posición. Segúnel IBCE,este tipo de importacióndebe sercontroladadesde el sectorpúblicoconmedidasde salvaguardia, arancelariasyno arancelarias. COMPETITIVIDAD. Tambiénplanteaunamejorade lacompetitividaddel agroboliviano,paraque losproductosnacionalesseanmásatractivosque unextranjero. Datos. En 2015 laimportaciónde alimentoselaboradossumó$us544 millones,entantoque lade alimentosbásicosfue de $us65 millones.1  CIFRAS POSITIVAS: En ese marco, algunosalimentostuvieronuncomportamientopositivoenlasventasal mercado exteriorcomolacarne bovinaque se incrementóen210,1% respectoa enero-juliode 2019, el maíz en 31,4%, la leche en30%, el azúcar en15,4%, el palmitoen15,1%,el café en21,1%, la semillade sésamoen54%,la chía en52%, la quinuaen5,3%,el cacao en5,5% y losderivadosde girasol en72%. Al respecto,el gerente técnicodel InstitutoBolivianode ComercioExterior(IBCE), María Peña,endeclaracionesaradioMinera,de Santa Cruz, destacóque algunossectores,como lasventasnacionalesnotradicionales,nomuestrencifrasnegativascomoviene ocurriendoconlas exportacionestradicionalesque cayeron18% en hidrocarburosy38% enminerales. “Hay rubros que no hancaído, que han hechouna buenanotaen todolo que vamosde la pandemia;ejemplode ellotenemosalaquinuaque ha crecidoun5,3%, relacionadoaaquellos mesesque noteníamospandemia,enero-julio2019, asimismoel girasol hadadounabuena noticiacon uncrecimientodel 72%”,ponderólaejecutivadel IBCE,quienagregóalacarne de res,
  • 6. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 6 “LIBEREMOS BOLIVIA” el palmito,el azúcar,laleche,el café,el cacao,entre otros mostraronuncrecimientoyque “sacaron la cara ante estacrisiseconómica”.  ESTABILIDAD: La gerente Peñave lanecesidadde untrabajopúblico-privadoenlaetapade posconfinamiento, debidoala pandemia,que permitalasalidade lacrisiseconómicaque atraviesael paísybrindar eshabilidad,ademásde lainyecciónde recursosparareactivarlaactividadproductiva. “Si hablamosde untrabajopúblico-privadotambiénesnecesarioincentivarlasinversionespara podergenerarempleos”,mencionó. Añadióque seráesencial enfocarlosesfuerzosenfortaleceralospequeños,medianosygrandes empresas,tomandoencuentaque seránestossectoreslosque atravésde nuevasinversionesy su produccióngeneraránlasdivisasque requiereel paíspara su desarrollo. Entre eneroyjuliodel presente año,lasexportacionesalcanzarona$us 3.757 millones,mientras que lasimportacionesllegarona$us 3.767 millones.El saldocomercial registróundéficitde $us 10 millones,mientrasque ensimilarperíodode 2019 se registróundéficitde $us626 millones,de acuerdoa los datosoficiales. En un balance, el directorgeneral ejecutivodel INE,Yuri Miranda,señalóenpasadas declaraciones,que “podemosapreciarque,enel contextode lapandemia,existeunareactivación de la economía,presentandounmejorcomportamientoenexportacionese importaciones.  VENTAS NACIONALES: El valorde las exportacionesnacionalesde eneroajuliode 2020 registró una reducciónde 26% respectoa similarperíodode 2019, al disminuirde $us3.757 millonesa$us 5.081 millones,según losdatos del INEpublicadoenagosto.3 3. CONCLUSIONES: El aumentode lasimportacionesde alimentosreflejaloscambiosde fondoque sufre el sistema alimentarionacionalyladisminuciónde laimportanciade laeconomíafamiliarcampesina- indígena. • La liberalizaciónde lasimportacionesde alimentoshasidodesastrosaparalaeconomía familiar campesina-indígenaybeneficiasolamente alasempresasimportadorasde alimentos, comerciantesintermediariosyagroindustrialesque utilizanlasmateriasprimasagrícolas importadas. • El incrementopermanente de lasimportacionesde alimentosdemuestraque laspolíticas gubernamentalesnoestánadecuadasalarealidadde laeconomía familiarcampesina-indígena. Los pequeñosproductoresse encuentrandesprotegidosfrenteal irregularydistorsionado mercadointernacional que funcionaconsubsidiosya travésde las empresastransnacionalesy acuerdoscomerciales.
  • 7. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 7 “LIBEREMOS BOLIVIA” • Las importacionesdisminuyenladisponibilidadde alimentosproducidosinternamente,sanosy ricosnutritivamente.Losalimentosde procedenciaexterna,mayoritariamenteson preparados/procesadosyendulzados,conseriasconsecuenciasenlaConclusiones520 alimentaciónynutrición.EnBoliviacrece lamalaalimentaciónque se traduce ensobrepesoy obesidad. • Se pierde ladiversidadproductivanacional,disminuyenlosingresosmonetariosyel papel económicode lospequeñosagricultores.Boliviasufre lapérdidade subiodiversidad,lamigración no planificadade lamanode obra campesina,el aumentode ladependenciaexternade alimentos,entre otros. • La políticagubernamental de control de preciosde losalimentosalientalallegadade productos externosalosmercadosnacionalesya preciosbajos,y,porel contrario,losproductores nacionalesnopuedencubrirloscostosde producción,especialmente losproductorescampesinos. Este sistemainternode precios –mantenidointencionalmente esinjustoparael pequeño productorde origencampesino-indígena. 4. REFERENCIAS: 1. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos-16- alimentos-que-produce.html 2. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180320/bolivia-importa-al- menos-11-tipos-alimentos-derivados-transgenicos 3. https://www.periodicobolivia.com.bo/sube-exportacion-de-algunos-alimentos-en- plena-pandemia/ 4. http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/207 5. http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/207 5. VIDEOS: 1. https://www.youtube.com/watch?v=9P46Gdr4gTM
  • 8. Investigaciónde mercadosII_Grupo-09 Tema:Importacionesde alimentosenBolivia Alumna:SaavedraCardenasEstephani Fernanda Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos 8 “LIBEREMOS BOLIVIA” 2. https://www.youtube.com/watch?v=L35B1X2spo4 3. https://www.youtube.com/watch?v=qFb_oZdkNy8