SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es la importancia de la
escritura en el aprendizaje de las
Ciencias Naturales?

        Cada disciplina usa un lenguaje con
              características propias
     Se requiere aprender a diferenciar en qué
     contextos se ha de hablar cada lenguaje.

                   Verónica Corbacho
                                                 1
           Didáctica de las Ciencias Naturales
                      UNPA-UACO
Producción de textos ¿contexto
cotidiano-contexto científico?
 Es un material sólido que se presenta
  molido, como polvo fino. Las partículas tienen
  estructura cristalina de color blanco, con
  brillo. Cuando se pone en contacto con el
  agua se observa que es soluble.
 “Es un ingrediente natural para realizar
  comidas dulces, como por ejemplo
  bizcochuelos, también lo usamos para
  endulzar las comidas”.

                                               2
Experiencia 1


 Los materiales y sus cambios
        Río Gallegos
         3° y 6° año

                                3
Proceso de escritura
Clasificación de los    Clasificación de los
materiales- ejemplo 1   materiales – ejemplo 2




                                                 4
Describimos su comportamiento




                                5
Describimos la experiencia




                             6
Escribir ¿solo en Lengua?
 Enfatiza la comprensión entre la correspondencia
  fonema-grafema e interpreta las grafías inventadas
  por los alumnos como intentos por comprender el
  sistema de códigos.
 Promueve un programa de instrucción basada en
  las necesidades e intereses de los niños más que
  en materiales curriculares previamente diseñados.
  (Braslavsky, B 2005. (textos descriptivos, informes
  de experimentos, biografías de científicos, relatos
  de científicos).
                                                  7
Escribir ¿en ciencias?
 Permite la producción de un mensaje
  comprensible para el receptor
 La enseñanza del lenguaje específico escrita
  se basa en un aprendizaje artificial que exige
  enorme atención y esfuerzo por parte del
  docente y del alumno hasta que su
  conocimiento y uso se convierten para él en
  algo propio e independiente.


                                               8
Experiencia 2


       El Chaltén
         4° Año


                    9
Proceso de escritura y
conceptualización- Los animales




                                  10
Proceso de elaboración de textos y
       conceptualización-
          Los animales-
           Paso 1
          Imágenes                   11
Proceso de escritura y
conceptualización- Los animales




                                  12
Proceso de escritura: Los animales-
Paso 2 Ficha Técnica
                                      13
Producción texto final




                         14
Proceso de escritura y
conceptualización- Los animales




                                  15
Experiencia 3


             El Chaltén
               7° Año
Autora: Profesora, Telma L. Andrada

                                      16
¿Que contiene la leche?




                          17
¿Que contiene la leche?
Buscamos los componentes en el embase


                                        18
¿Que contiene la leche?
Las echamos en vasos de precipitados
Agitamos y describimos, color, viscosidad , textura
                                                      19
¿Que contiene la leche?
  Separamos sus componentes y los filtramos   20
¿Que contiene la leche?
Las separamos y luego establecimos
                                     21
diferencias
Experiencia 4


            El Chaltén
              3° Año
Autora: Profesora Panozzo Paola

                                  22
Los vegetales




Primero fuimos al campo   23
Los vegetales




Luego comparamos características de los distintos tipos   24
Los vegetales




Luego comparamos características de los distintos tipos mediante
                                                                   25
cuadros comparativos
Los vegetales




Luego las representamos con plastilina   26
DIVERSIDAD EN EL
  ESTUARIO DE RÍO
  GALLEGOS

             3ºaño “c”
            E.G.B Nº 11
Autora: Profesora, Alejandra Oyarzo
DIVERSIDAD EN EL ESTUARIO DE RÍO
GALLEGOS
          1º ciclo:3ºaño “c”
             E.G.B Nº 11
La diversidad de aves en el Estuario del Río Gallegos


 La experiencia pedagógica fue pensada para
  que los alumnos pudieran reconocer la
  diversidad de seres vivos del estuario de
  Río Gallegos,
 También describimos las características
  morfológicas externas de algunos
  animales, especialmente las aves. Para
  llevar la propuesta adelante se pensó en
  salidas de campo y recolección de
  datos, luego se centró en la descripción de
  aves y otros animales.
Objetivos.

Que los alumnos
 Identifiquen la diversidad de seres vivos
  presentes en el estuario.
 Establezcan semejanzas y diferencias entre
  los animales.
 Enuncien algunas relaciones que se
  establecen entre los seres vivos y el
  ambiente en el que habitan.
Clasificar



Transferir   Trabajo con experiencias   Caracterizar
                      directas




                   Relacionar
De esta manera la
ciencia se presenta
“como el resultado de
una actividad cognitiva
que moviliza a
representar el mundo a
través de modelos
mentales o teóricos
que intentan explicar
fenómenos o
reconocer
características.”
Sus producciones siguen avanzando… y
logramos diseñar la tapa de nuestra
enciclopedia…
Después de mucho trabajo….
¿Qué aprendimos con esta
experiencia?
APRENDIMOS QUE HAY MÁS AVES DE LO QUE
PENSABAMOS. APRENDIMOS QUE ALGUNAS HAY
QUE CUIDARLAS MAS QUE OTRAS.

QUE NO TODAS TIENEN EL MISMO PICO A CAUSA
DE SU ALIMENTO. IGUAL APRENDIMOS QUE NO
SOLO HAY AVES SINO PLANTAS Y OTRO TIPO DE
ANIMALES. TAMBIÉN QUE NO TODOS SE
TRASLADAN IGUAL ALGUNOS SE ARRASTRAN,
OTROS CAMINAN Y OTROS VUELAN
                                            37
Conclusiones
 El lenguaje, permite construir y reestructurar
  el conocimiento organizándolo en esquemas
  elaborados alrededor de temas concretos.
 Cuando se pone nombre a las cosas, cuando
  se describen, definen o explican, se hace en
  función de teorías. (Gómez Alemany, I. 2000)
 Es necesario trabajar en la escuela los cuatro
  tipos de discursos:
        La descripción y narración
        El discurso explicativo
        La justificación
        La Argumentación
                                                      38
                       Pilar Benejam- Conferencia 2000)
Alienta a los niños a escribir para ayudarlos a comprender que la
escritura es lenguaje, y nos permite comunicarnos en contextos
distintos a la oralidad.
                                                                    39
Alienta a los niños a escribir para ayudarlos a comprender
que la escritura es lenguaje, y nos permite comunicarnos y
transmitir a otros nuestras vivencias
                                                             40
Alienta a los niños a escribir para ayudarlos a comprender que la
escritura es lenguaje, y les permite aprender de los otros y
compartir sus pensamientos, ideas y aprendizajes
                                                                    41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pizarra digital Los animales Marinos
Pizarra digital Los animales MarinosPizarra digital Los animales Marinos
Pizarra digital Los animales Marinos
Paula Calvo
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
lurp
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica texto
purrismolonas
 

La actualidad más candente (20)

Pelicula rio
Pelicula rioPelicula rio
Pelicula rio
 
CINEFILOS ESCOLARES: FUTUROS GENERADORES DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO T...
CINEFILOS ESCOLARES: FUTUROS GENERADORES DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO T...CINEFILOS ESCOLARES: FUTUROS GENERADORES DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO T...
CINEFILOS ESCOLARES: FUTUROS GENERADORES DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO T...
 
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
 
Pizarra digital Los animales Marinos
Pizarra digital Los animales MarinosPizarra digital Los animales Marinos
Pizarra digital Los animales Marinos
 
Proyecto diverTSidad en el cole
Proyecto diverTSidad en el coleProyecto diverTSidad en el cole
Proyecto diverTSidad en el cole
 
Unidad didáctica*
Unidad didáctica*Unidad didáctica*
Unidad didáctica*
 
Guia de lectura: El rey que bordaba estrellas
Guia de lectura: El rey que bordaba estrellasGuia de lectura: El rey que bordaba estrellas
Guia de lectura: El rey que bordaba estrellas
 
Sesion cuento guise
Sesion cuento guiseSesion cuento guise
Sesion cuento guise
 
Análisis de la tendencia martha lóopez 1° 2° 3°
Análisis de la tendencia martha lóopez 1° 2° 3°Análisis de la tendencia martha lóopez 1° 2° 3°
Análisis de la tendencia martha lóopez 1° 2° 3°
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Proyecto de aula.
Proyecto de aula. Proyecto de aula.
Proyecto de aula.
 
Preparador escuela nueva
Preparador escuela nuevaPreparador escuela nueva
Preparador escuela nueva
 
Sesion de aprendizaje lisbeth
Sesion de aprendizaje lisbethSesion de aprendizaje lisbeth
Sesion de aprendizaje lisbeth
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica texto
 
Preparador escuela nueva 1
Preparador escuela nueva 1Preparador escuela nueva 1
Preparador escuela nueva 1
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
 
Plantilla unidad aicle bloque 3
Plantilla unidad aicle bloque 3Plantilla unidad aicle bloque 3
Plantilla unidad aicle bloque 3
 
FabulAndo con Jean de La Fontaine secuencia de actividades didácticas
FabulAndo con Jean de La Fontaine  secuencia de actividades didácticasFabulAndo con Jean de La Fontaine  secuencia de actividades didácticas
FabulAndo con Jean de La Fontaine secuencia de actividades didácticas
 

Similar a Importancia de la escritura en la ensenanza de las cs

No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
AnnaBCabanas
 
Unidad didáctica por competencias
Unidad didáctica por competenciasUnidad didáctica por competencias
Unidad didáctica por competencias
Luz Valcarcel
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dosDiapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
Edgar Pineda
 
En el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanitaEn el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanita
Javier Tamargo
 
En el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanitaEn el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanita
cpneoga
 

Similar a Importancia de la escritura en la ensenanza de las cs (20)

No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
1ro
1ro1ro
1ro
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE COMUNICACION 1°.pdf
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE COMUNICACION 1°.pdfMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE COMUNICACION 1°.pdf
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE COMUNICACION 1°.pdf
 
1ro.pdf
1ro.pdf1ro.pdf
1ro.pdf
 
Unidad didáctica por competencias
Unidad didáctica por competenciasUnidad didáctica por competencias
Unidad didáctica por competencias
 
Semana 5 8 geo
Semana 5 8 geoSemana 5 8 geo
Semana 5 8 geo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
 
Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!Parcial Lengua!!!!
Parcial Lengua!!!!
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Tarea competencial 37
Tarea competencial 37Tarea competencial 37
Tarea competencial 37
 
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dosDiapositivas leo, ciclos uno y dos
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
 
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación InfantilBase teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
Base teórica de la lectoescritura en Educación Infantil
 
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docxLENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
LENGUA 4 - PIRATAS (3) Cuarto grado.docx
 
Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
Cómo trabajar la competencia lingüística en el CentroCómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
 
En el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanitaEn el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanita
 
En el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanitaEn el jardín con la mariquita juanita
En el jardín con la mariquita juanita
 
Ponencia Irma Camargo
Ponencia Irma CamargoPonencia Irma Camargo
Ponencia Irma Camargo
 
U.d
U.dU.d
U.d
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Importancia de la escritura en la ensenanza de las cs

  • 1. ¿Cuál es la importancia de la escritura en el aprendizaje de las Ciencias Naturales? Cada disciplina usa un lenguaje con características propias Se requiere aprender a diferenciar en qué contextos se ha de hablar cada lenguaje. Verónica Corbacho 1 Didáctica de las Ciencias Naturales UNPA-UACO
  • 2. Producción de textos ¿contexto cotidiano-contexto científico?  Es un material sólido que se presenta molido, como polvo fino. Las partículas tienen estructura cristalina de color blanco, con brillo. Cuando se pone en contacto con el agua se observa que es soluble.  “Es un ingrediente natural para realizar comidas dulces, como por ejemplo bizcochuelos, también lo usamos para endulzar las comidas”. 2
  • 3. Experiencia 1 Los materiales y sus cambios Río Gallegos 3° y 6° año 3
  • 4. Proceso de escritura Clasificación de los Clasificación de los materiales- ejemplo 1 materiales – ejemplo 2 4
  • 7. Escribir ¿solo en Lengua?  Enfatiza la comprensión entre la correspondencia fonema-grafema e interpreta las grafías inventadas por los alumnos como intentos por comprender el sistema de códigos.  Promueve un programa de instrucción basada en las necesidades e intereses de los niños más que en materiales curriculares previamente diseñados. (Braslavsky, B 2005. (textos descriptivos, informes de experimentos, biografías de científicos, relatos de científicos). 7
  • 8. Escribir ¿en ciencias?  Permite la producción de un mensaje comprensible para el receptor  La enseñanza del lenguaje específico escrita se basa en un aprendizaje artificial que exige enorme atención y esfuerzo por parte del docente y del alumno hasta que su conocimiento y uso se convierten para él en algo propio e independiente. 8
  • 9. Experiencia 2 El Chaltén 4° Año 9
  • 10. Proceso de escritura y conceptualización- Los animales 10
  • 11. Proceso de elaboración de textos y conceptualización- Los animales- Paso 1 Imágenes 11
  • 12. Proceso de escritura y conceptualización- Los animales 12
  • 13. Proceso de escritura: Los animales- Paso 2 Ficha Técnica 13
  • 15. Proceso de escritura y conceptualización- Los animales 15
  • 16. Experiencia 3 El Chaltén 7° Año Autora: Profesora, Telma L. Andrada 16
  • 17. ¿Que contiene la leche? 17
  • 18. ¿Que contiene la leche? Buscamos los componentes en el embase 18
  • 19. ¿Que contiene la leche? Las echamos en vasos de precipitados Agitamos y describimos, color, viscosidad , textura 19
  • 20. ¿Que contiene la leche? Separamos sus componentes y los filtramos 20
  • 21. ¿Que contiene la leche? Las separamos y luego establecimos 21 diferencias
  • 22. Experiencia 4 El Chaltén 3° Año Autora: Profesora Panozzo Paola 22
  • 24. Los vegetales Luego comparamos características de los distintos tipos 24
  • 25. Los vegetales Luego comparamos características de los distintos tipos mediante 25 cuadros comparativos
  • 26. Los vegetales Luego las representamos con plastilina 26
  • 27. DIVERSIDAD EN EL ESTUARIO DE RÍO GALLEGOS 3ºaño “c” E.G.B Nº 11 Autora: Profesora, Alejandra Oyarzo
  • 28. DIVERSIDAD EN EL ESTUARIO DE RÍO GALLEGOS 1º ciclo:3ºaño “c” E.G.B Nº 11
  • 29. La diversidad de aves en el Estuario del Río Gallegos  La experiencia pedagógica fue pensada para que los alumnos pudieran reconocer la diversidad de seres vivos del estuario de Río Gallegos,  También describimos las características morfológicas externas de algunos animales, especialmente las aves. Para llevar la propuesta adelante se pensó en salidas de campo y recolección de datos, luego se centró en la descripción de aves y otros animales.
  • 30. Objetivos. Que los alumnos  Identifiquen la diversidad de seres vivos presentes en el estuario.  Establezcan semejanzas y diferencias entre los animales.  Enuncien algunas relaciones que se establecen entre los seres vivos y el ambiente en el que habitan.
  • 31. Clasificar Transferir Trabajo con experiencias Caracterizar directas Relacionar
  • 32. De esta manera la ciencia se presenta “como el resultado de una actividad cognitiva que moviliza a representar el mundo a través de modelos mentales o teóricos que intentan explicar fenómenos o reconocer características.”
  • 33. Sus producciones siguen avanzando… y logramos diseñar la tapa de nuestra enciclopedia…
  • 34.
  • 35.
  • 36. Después de mucho trabajo….
  • 37. ¿Qué aprendimos con esta experiencia? APRENDIMOS QUE HAY MÁS AVES DE LO QUE PENSABAMOS. APRENDIMOS QUE ALGUNAS HAY QUE CUIDARLAS MAS QUE OTRAS. QUE NO TODAS TIENEN EL MISMO PICO A CAUSA DE SU ALIMENTO. IGUAL APRENDIMOS QUE NO SOLO HAY AVES SINO PLANTAS Y OTRO TIPO DE ANIMALES. TAMBIÉN QUE NO TODOS SE TRASLADAN IGUAL ALGUNOS SE ARRASTRAN, OTROS CAMINAN Y OTROS VUELAN 37
  • 38. Conclusiones  El lenguaje, permite construir y reestructurar el conocimiento organizándolo en esquemas elaborados alrededor de temas concretos.  Cuando se pone nombre a las cosas, cuando se describen, definen o explican, se hace en función de teorías. (Gómez Alemany, I. 2000)  Es necesario trabajar en la escuela los cuatro tipos de discursos:  La descripción y narración  El discurso explicativo  La justificación  La Argumentación 38 Pilar Benejam- Conferencia 2000)
  • 39. Alienta a los niños a escribir para ayudarlos a comprender que la escritura es lenguaje, y nos permite comunicarnos en contextos distintos a la oralidad. 39
  • 40. Alienta a los niños a escribir para ayudarlos a comprender que la escritura es lenguaje, y nos permite comunicarnos y transmitir a otros nuestras vivencias 40
  • 41. Alienta a los niños a escribir para ayudarlos a comprender que la escritura es lenguaje, y les permite aprender de los otros y compartir sus pensamientos, ideas y aprendizajes 41