SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epoca,
Vol. III, No1, 1997,pp.3:-48
Importancia de la funciónmercadeo
para las organizaciones
Juliana Ferrer *
José Luis Vázquez*"
*Instituto de Investigaciones Económicas.
** Centro de Estadistica e Investigación de Operaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Apartado Postal 526. Telf. +58 61 596868. Fax +58 6 1 926307 -08
Resumen
El presente artículo, intenta vincular los elementos de la calidad total a la función
mercadeoy definirel comportamiento que laorganización debetenercon respecto a lo: fac-
tores internos y externos que influyen en las decisiones gerenciales, tópicos de gran irr por-
tancia para la empresa,pero poco discutidoshasta el momento .Puesto que la calidad plede
definirsecomo la satisfacción plena de las necesidades reales y potenciales del cliente,1:ntre
las funciones que debe realizar la empresa, la de mercadeojuega un papel fundament:.l, ya
que es la encargada de conocer con precisión lo que la empresa debeproducir para susclien-
tes actuales y potenciales a partir de un exhaustivo conocimiento de las necesidades ce és-
tos. Con estepropósito, la gestión de mercadeo debeplanificar y realizar investigacionrs de
mercado, seleccionar la estrategia para conseguir un producto nuevo, concebir la pres :nta-
ción del producto, determinar la política de precios, evaluar, decidir sobre los canal :S de
distribución y diseñar el plan promocional; esto genera salidas que son insumos pai a las
funciones ventas, investigación y desarrollo, planificación de la producción, control c e ca-
lidad, finanzas, suministro e higiene y seguridad industrial. En un mercado compet tivo,
como el que seestá observando en Venezuela a partir del abandono de la política de protec-
* Autor para la correspondencia:e -mail:juferrer @europa.ica.luz.ve.
Recibido:04-02-97 Aceptado: 28-04-97
Importancia de lafunción mercadeo
para las organizaciones / Ferrer, J., Vázquez, L.
cionismo estatal, la función mercadeo reviste una importanciavital. En este sentido,iina vi-
sión global de la cadena de comercialización, la microsegmentación de los mercadc S y un
sistema de información que apoye la comunicación dentro de la empresa y la búsqu :da de
información en los entes externos, se constituyen en elementos imprescindibles para el
mantenimiento de la salud dc la empresa y elevar la posición competitiva de esta.
Palabras clave: Función mercadeo, calidad total, satisfacción del cliente, funciones de la
empresa, organización.
Importante of the Marketing Functions
for Organizations
Abstract
The article present, trics to bind the total quality elements to the marketing f~nction
and defining the behaviour that organization has to have about interna1and external ractors
that influence in management decissions, topicss of great interest for enterprises, b it very
litle discussed so far. As quality can be defined as full satisfaction of the real and potencial
client's needs, among the functions an enterprice must accomplish, it can be mentioned that
marketing plays a main role in this sense, as it's in charge of knowing precisely whai an en-
terprise must produce for it's present and potencial clients starting from an exh iustive
knowledge their needs. With this purpose, the marketing gestion must planify and czrry out
marketing researchs, select the strategy to find a new product, conceive the product ])resen-
tation, determine the pnces policy, evaluate, decide about the distnbution channels .indde-
signing the promotional plan, it brings about inputs for the sedling function, resea ch and
development, planning of production, quality control, finance, supply, industrial and secu-
nty higiene. In a highlycompetitive market, like the one we observe in Venezuela since the
abandoning of the protection policy of state ,the marketing function is of vital impcrtance.
In this sense, a global vision of the trade chain, the markets microsegmentation and 2 n nfor-
mation system that supports comunication inside the organization and informaticn sear-
ching in external entities, becomes esential elements for the maintenance of the enteiprise's
health and highthen his competitive level.
Key words: Marketing Funtion, Total Quality, Clients Satisfaction, Ente-prise's
Functions, Organitation
Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epo :a,
Vol. ill,No 1, 1997,pp.39-48
1. Introducción
La Empresa es un sistema socio-técnico que tiene por finalidad satisfacer as
necesidades de la sociedad, de los clientes, usuarios, trabajadores y accionist ls,
para lograrlo dicha empresa cumple con una serie de funciones, que en conjuiito
pueden garantizar el mejoramiento de la calidad en la organización.
Siendoel objetivo principal de una empresa orientada hacia la calidad total la
satisfacción del consumidor, la función mercadeo adquiere relevancia dentro del
contexto global de la organización, puesto que ella la pone en contacto con el clicn-
te.
El mercadeo en la empresa tiene como principio identificar en todo momeiito
las necesidades de los consumidores y preparar a la empresa para satisfacerlas en
los mercados que atienda, así como también responder a las tendencias de sus mer-
cados reales y potenciales. Para ello la Empresa debe realizar investigaciones de
mercado, a fin de identificarlos y definir estrategias de crecimiento y cobertura en
función del análisis de las oportunidades y amenazas presentes y de las fortalezssy
debilidades competitivas.
En el entendido que la calidad la define el cliente, y que ésta no es más quc: el
resultadode lapercepción que éstos tienen sobreel producto, es entonces importm-
te comprender el proceso mediante el cual se realiza tal percepción y es aquí doiide
la función mercadeo juega un papel invaluable.
El presente documento no pretende exponer un análisis detallado y riguroso
de la función mercadeo, se centra más bien en la vinculación de los elementos d :la
calidad al área de mercadeo y definir el comportamiento que la organización d :be
tener con respecto a los factores internos y externos que influyen en las decisiones
gerenciales.
2. Interrelación de la función mercadeo
con las otras funciones de la empresa
De acuerdo a la Función Mercadeo, una organización debe buscar la satisl'ac-
ción de las necesidades de los consumidores y clientes mediante un grupo de activi-
dades coordinadas, que al mismo tiempo permitan a la organización alcanzar sus
metas. Básicamente, el concepto de mercadeo hace hincapié en la importancia que
tiene el cliente, e insiste que las actividades de mercadeo empiezan y terminan ron
él. (Pride y Ferrell, 1986, 13).
Importancia de lafuncidn mercadeo
para las organizaciones / Fet-rer,J., Vdzquez,L.
La calidad es un problema de percepción de los clientes y dado que la percep-
ción es un fenómeno individual, se puede concluir que cada cliente verá el prollucto
en forma diferente y valorará de él características disímiles; por lo que puede darse
la circunstancia que un mismo producto pueda ser considerado excelente pDr un
cliente y completamente insatisfactorio por otro. Visto de esa manera, se puede de-
cir que para definir la calidad se hace necesario conocer al cliente y para conocer al
cliente se necesita la función mercadeo. Esta función debe encargarse de co?ocer
las necesidades de los consumidores, sus cambios, sus expectativas y debe investi-
gar la manera de atraer la atención de éstos sobre los productos de la empre:.a.
Cuando seestá en la tarea de captar el interés del consumidor, aparece la com-
petencia; conocer a los competidores,su cultura, laforma de comportarseen e mer-
cado, sus fortalezasy debilidades,y dirigir la estrategiade la empresa tománd )la en
cuenta, son actividades que deben ejecutarse con una ayuda importante de 11fun-
ción mercadeo. Sin embargo, ver a los competidores como enemigos a quien hay
que vencer, puede conducir a accionesequivocadasy desviarsedel rumbo ade,:uado
que no es otro que la satisfacción del cliente. Si el énfasis se coloca en la nie.jora
constante del producto en función del conocimiento que se tiene de ellos, se logra
una mejor relación con éstos,con loque la posición competitivade laempresa seso-
lidifica.
La clave para competir es la diferenciación. Sólo si el producto es per(:ibido
por el cliente como satisfactoriamente diferente, se logrará el éxito y una re ación
permanente y exitosa con éste. Así, la Función Mercadeo debe concentrar todo su
esfuerzoenconocer con precisión quees lo que la empresa debe producir u ofiecer a
sus clientes actuales y potenciales.
Tal como fue expresado con anterioridad la gestión de mercadeo tiene como
principio guia la identificación y satisfacción de las necesidades de los consumido-
res en mercados actuales y potenciales, facilitando y estimulando el intercimbio
dentro de un grupo de fuerzas internas y externas a la empresa, que definen :.uten-
dencia y comportamiento en cuanto a la mezcla de mercadeo y su orientación al
mercado meta.
La Función Mercadeo se compone de tres requisitos lógicos:
O Examinar las necesidades y deseos de la gente como base para decidir lo
que debe hacer la empresa (o Economía).
O Elegir la forma de satisfacer las necesidades del consumidor, seialada
como objetivo de la organización.
Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Ep 9ca,
Vol.111, No1, 1997,pp.3,)-48
- --
a Alcanzar los objetivos de desempeño de la firma, atendiendo satisfactcria-
mente las necesidades (Woodruff y Cravens, 1991, 23).
Tomando en cuenta el desarrollo de estos requisitos, surgen las siguiente: ac-
tividades:planificary realizar investigaciones de mercado, seleccionar la estrat,:gia
para conseguir un producto nuevo, concebir la presentación del producto, dete-mi-
nar la política de precios, evaluar y decidir sobre los tipos de canales de distribu-
ción, diseñar el plan promocional y diseñar la política de post-venta.
Estas actividades generan salidas que son insumos para otras funciones (le la
empresa. Así, según se observa en la Figura 1, existe relación directa entre la Fun-
ción mercadeo y las funciones de ventas, investigación y desarrollo, planificazión
de la producción, control de calidad, finanzas, suministros e higiene y seguridad in-
dustrial. Entonces, la Función Mercadeo le suministra a:
La Función Ventas, los estudios de mercadeo dondedeben resumirse elerlen-
tos tales como,característicasdel producto requerido por los clientes, demanda real
y potencial, características de la competencia, información sobre comercializarión
y precios, entre otros.
La Función Investigación y Desarrollo, la ficha técnica del producto, además
decambiosdediseño a través de análisis de valor y laconcepción de nuevos produc-
tos.
La Función Planificación de la Producción, la cantidad demandada del pro-
ducto, los escenarios de mercado, entre otros.
La Función Control de Calidad, todo lo concerniente a normas, regulacioiies y
leyes que son útiles para el diseño del sistema de aseguramiento de la calidad; ade-
más de información continúa sobre lacalidad percibida por los clicntes y el uso que
se hace del producto.
La Función Finanzas, información sobre precios, planes de publicidad y con-
cepción de nuevos productos que le permitirán diseñar y10 actualizar su plan de in-
versión.
La Función Suministros, las condiciones de acarreo, transporte, formas c e al-
macenamiento, características de los canales de distribución e información ,cobre
materias primas e insumos; su calidad, su disponibilidad y uso.
La Función Higiene y Seguridad Industrial, información sobre normas y iegu-
laciones nacionales e internacionales,condiciones y requerimientos del producto y
concepción del producto.
Finalmente, a fin de ejecutar sus propias funciones, dentro de la mezcla de
Mercadeo, los estudios de mercado proveen información relevante a la mismz fun-
Figura 1
Interrelación de la Función Mercadeo con las otras Funciones de la Empresa
Funciones del Aren de Mercadeo Actividades Otras Funciones de la Empresa
4
1 Planificar y r e a i i Z a 7 ! I e l
,.............
investigación de
mercado
d n 1 Selrccionde la estrarigia
Jactuales r ~orenciales
q...i . .
y b......;
Planificar, desarrollar
--
para concebir un Investigacióny
producto nuevo desarrollo 1
: _ _ _ _ _ _
y administrar el
producto
7,LConcebir la presentaci6n Control de A L
1distribución 1 LrFrlDecidir y evaluar los
tipos de canales de Suministro
distribución
1 Crear. desarrollarv 1'- .- ..'
Selección de la estratégia
para administrarla linea y r y y q Planificaciónde 21
de productos la producción
estructura de fijaciónde
I 1
' LDel-=<$,de precios
Diseíiar y administrar
los canales de
administrar el programa
promocional
Disefiarel plan Higieney seguridad
~romocional induarial
del producto Calidad
Finanzas
I
precios
I
Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epo :a,
Vol.111, No1, 1997,pp.39.48
ción de mercadeo, al conocer las necesidades del cliente, su distribución geográfi'za,
información sobre la competencia, retroalimentación de los clientes y análisis de
valor, entre otros.
3. La función mercadeo y el cliente
en el mercado venezolano actual
En la década de los 70el mercado venezolano se caracterizaba por poseer L na
estructura oligopólica con tendencia monopólica, sustentada en un alto proteccio-
nismo estatal y donde era suficiente producir. Bajo estas condiciones conoce1 al
cliente podía verse como un costo superfluo.
Durante la década de los ochenta se comienza hablar de la apertura hacia los
mercados internacionales, permitiendo el ingresode empresas extranjeras al mer :a-
do venezolano aumentandoasíel nivel decompetitividad, bajo el marco del mod :lo
circunscrito en la política económica ejecutada por el estado venezolano. Para este
momento conocer al cliente resulta una necesidad imperiosa, ya que es necesario
subsistir en un mercado de alta competitividad, donde las barreras de entrada se ia-
cen permeables a empresas foráneas.
En la actualidad, la Función Mercadeo en la empresa venezolana ha adquiri-
do una importancia vital, debido a que conocer las necesidades reales y potenciales
del cliente, se convierte en la única garantía eficaz que permitirá la permanencia de
la empresa en un mercado altamente competitivo.
Otro aspectoque adquiere significativa importancia son los canales decorrer-
cialización. Dentro de un contexto de mercado competitivo no es suficiente co io-
cer al cliente inmediato, es necesario tener una visión global de toda la cadena, ha-
ciendo énfasis en el eficiente funcionamiento de sus componentes, como vía para
garantizar la satisfacción optima del usuario final.
Solamente reduciendo cada vez más la brecha de información y contacto clue
normalmente existe entre el fabricante y el usuario final, estoes, acercándosey es-
pecificando claramenteel rol y las funcionesdecada uno de sus miembros, como
lo exige el mercadeo competitivo, estaríamos acercándonos al ideal de calidad: la
satisfacción plena de las cambiantes necesidades de los clientes. (Rodrígucz y
Rojas, 1992,60)
Queda entonces entendido que del conocimiento de las preferencias de los
clientes depende el éxito de la empresa y su posición competitiva en sus merca ios
meta.
Importancia de lafuncidn mercadeo
para las organizaciones / Fer-rer,J., Vdzquez,L.
Una estrategia usual en mercadeo es la segmentación. Tradicionalmerte las
empresas venezolanas estratificaban su mercado con el objeto de producir pira un
consumidor promedio característico, en sus mercados metas; quien en la prictica
muchas veces no existía. Así, las empresas en Venezuela seempeñaban en producir
para un ser irreal,en lugar de hacerlo para sucliente. En el marco de la calidad total,
se hace necesario realizar estratificacionesmúltiples con el fin de distinguirgrupos
de clientes muy homogéneos, que haga posible a la empresa, el conocimientt) total
de sus necesidades, con el propósito de producir un bien que las satisfaga. E..t,a es-
trategia requiere un gran volumen de información que exige a la empresa un siste-
ma de información adecuado,que provea datos externos relacionados con las varia-
bles que afectan las condicionesdel mercado y la posibilidad de generar la informa-
ción interna que no es posible recopilar de entes externos.
La apertura hacia los mercados internacionales, supone que la empresi debe
conocer las especificidad de sus nuevos mercados metas, con el fin de compc:tir in-
ternacionalmente. Es neccsario entonces utilizar la planificación estratégica, a fin
de minimizar los riesgos nl abordar los nuevos mercados internacionales. Sin em-
bargo, no debe olvidarse que un esfuerzo de tal naturaleza, requiere la modc:rniza-
ción de la organización, elevación de sus niveles de calidad y tener visión estratégi-
ca de los negocios.
4. Conclusiones
De los antecedentes teóricos analizados, se puede concluir que la f ~nción
Mercadeo es de vital importancia para las organizaciones. De tal manera que en ella
se deberían incluir los procesos que a continuación se mencionan, a fin de Ic grar el
fortalecimiento de las empresas:
- Identificación de los mercados reales y potenciales así como de sus tendencias y
requerimientos.
- Analizar fortalezas y debilidades internas, como también amenazas y o~ortuni-
dades del entorno con cl fin de diseñar estrategias eficientes respecto a los mer-
cados meta.
- Realizar una segmentación que permita la clasificación de las necesidadcS espe-
cíficas del cliente, lo cual requiere una microsegmentación en el proces 1.
- Diseñar canales de comunicación dentro de la empresa, que permita llev ir la in-
formación de mercado al resto de los componentes del sistema, garantizando la
retroalimentación entrc canales.
Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epoc a,
Vol. III, No1, 1997,pp.39- $8
-
- Realizar estudios de mercado permanentes, con el propósito de hacer seguimien-
to a los mercados meta.
- Diseñar un sistema d e información que permita la recolección, procesamientc~y
análisis de la información de mercado.
- Gestionarcanales de distribución que garanticen el manejo adecuado del prodi c-
to, la oportunidad de estar a disposición del cliente y la confiabilidad del prodic-
to o servicio.
Referencias bibliográficas
Libros
AAKER, D.A y DAY, G.S. (1983). Investigación de Mercados. Mexico. Editorial Intera-
mericana. pp. 341.
BONOMA, Thomas y CRITTENDEN, V. (1988). Implementación de las Estrategias de
Mercadeo. USA. Editonal Massachusetts Institute of Cambridge. pp. 189.
BUFFA, Elwood. (1982). Administración y Dirección Técnica de la Producción. México.
Editorial Limusa. pp. 293.
CUNDIFF E., STILL R .y Otros. (1979). Fundamentos de Mercadeo Moderno. Espsña.
Editorial PrenticeMall Internacional. pp. 348.
DEMING E., Edwards. (1986). Out of the Crisis. USA. Center de Avanced. Engineering
Study. pp. 434.
ELAM, Houston y PALEY,N. ( 1982).Fundamentos de Mercadeo para Ejecutivos. Méj co.
Fondo Interamericano, S.A. pp. 392.
ESCORCHE, Victor; BRAVO, L. y Otros. (1991). Productividad y Calidad. Manual del
Consumidor. Venezuela. CHF Editorial Nuevos Tiempos. pp. 309.
FRED R., David. (1990). La Gerencia Estratégica. Colombia. Fondo Editorial Legis. pp.
3 17.
GALE, Bradley. (1992). Primero la Calidad. USA. Editorial Planning Forum. pp. 271.
GROOCOCK, John. (1988). Aspectos de Mercadeo de Calidad. USA. Editorial Amer can
Society For Quality Control. pp. 189.
JOHNSON ROSS, H. y WEBER, Richard. (1988). Comprando Calidad. USA. Editorial
American Society For Q~ialityControl. pp. 195
KENNETH, Davis. (1988). Administración en Mercadotécnia. México. Editorial Limusa.
pp. 403.
KOTHER, Philip. (1992). Nuevo Paradigma del Mercadeo: Lo que está ocurriendo real-
mente. USA. Editorial Planning Forum. pp. 305.
MAKENNA, Regis. (1991). Mercadeo lo es todo. USA. Editorial Harvard University. pp.
318.
Importancia de lafuncidn nzercadeo
para las organizaciones/ Ferrer, J., Vázquez, L.
MOLLER, Claus y Otros. (1991).Calidad Personal. La Base de todas las demás Calidades.
USA. International AIS. pp. 213.
NAIM, Moisés. (1988). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Venezuela. Ediciones
IESA. pp. 361
NOEN, Ronal y NOLAN, Thomas. (1990). Mejoramiento de los Procesos. USA. 12uality
Progress. pp. 202.
PAEZ, Tomás; GOMEZ, L. y Otros. (1991). Nuevas Gerencia de Recursos Humanos. Cali-
dad y Productividad. Venezuela. CAF Editorial Nuevos Tiempos. pp. 409.
PAEZ, Tomás. (1992). Competitividad.¿Estrategia Nacional?. Venezuela. ILDIS Elitorial
Nueva Sociedad. pp. 339.
PORTER, Michael. (1987). Ventaja Competitiva. México. Editorial Continental. p. 299.
PRIDE W.M., FERREL O.C. (1986). Marketing Decisiones y Conceptos Básicos. Rléxico.
Editorial Interamericana. pp. 331.
RODRIGUEZ, Francisco y GOMEZ, Luis. (1991).Indicadoresde Productividad y (Ialidad
en la Empresa. Venezuela. CAF Editorial Nuevos Tiempo. pp. 361.
RODRIGUEZ, Francisco y ROJAS, Elizabeth. (1992). Mercadeo, Calidad y I'roduc-
tividad. Venezuela. FIM-Productividad. pp. 189.
SALLENAVE, Jean Paul. ( 1 985) Gerencia y Planificación Estrategica. Colombia Edito-
rial Presencia. pp. 202.
SANCHEZ, Pedro. (1991). Gestión Financiera. Calidad y Productividad. Venezuela. CAF
Editorial Nuevos Tieriipos. pp. 335.
SHOLTES, Peter. (1991). Manual del Equipo. Como usar equipos para mejorar Calidad.
USA. Ediciones Joiner Associates Incorporated. pp. 192.
STANTON. Willian. (1992). Fundamentos de Marketing. México. Mc Graw-Hill. [!p.402.
TREACY, Michael. (1993). Confianza del Cliente y el Valor del Producto. USA. Editorial
Harvard University. pp. 212.
WOODRUFF, Robcrt y CRAVENS, David. (1991). Mercadotecnia en Acciór. USA
Addison-Weslwy Iberoamericana. pp. 198.
Publicaciones periódicas
ALSOP, Ronald y ABRAMS, B. (1989). The Wall Street Journal. Temas de Me-cadeo.
México.Fondo Editorial Legis. pp. 282.
PROVOST, Lloyd. (1991). Interpretar la Variación. USA. Quality Progress. pp. 139.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónSeydyssGaray
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
MariGisVazquez
 
Marketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro SinopticoMarketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro Sinoptico
juan
 
3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventasCELOGIS
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinopticoAnac123
 
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventasPerfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Javier García
 
Prevision de ventas
Prevision de ventasPrevision de ventas
Prevision de ventas
Dubraska Perez Alvarez
 
Administración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecniaAdministración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecniaguzadis
 
Informe Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoInforme Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoferchavezL
 
Mapa conceptual Invstigación de mercado
Mapa conceptual Invstigación de mercado Mapa conceptual Invstigación de mercado
Mapa conceptual Invstigación de mercado
solkharma
 
Mercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecniaMercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecnia
Lisa_Pera
 
Importancia del mercadeo
Importancia del mercadeoImportancia del mercadeo
Importancia del mercadeo
Abi Fallaín Correa
 
Manual de marketing
Manual de marketingManual de marketing
Manual de marketingyin bareza
 
Diapositivas tema equipo de ventas
Diapositivas tema equipo de ventasDiapositivas tema equipo de ventas
Diapositivas tema equipo de ventas
Leidy Ortiz
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
Laura Cáceres
 
Mapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketingMapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketing
SelenneGomez
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosyelmita
 
Funciones De La Mercadotecnia
Funciones De La MercadotecniaFunciones De La Mercadotecnia
Funciones De La Mercadotecnia
fperalesv
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasWerner Granados
 

La actualidad más candente (20)

Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigación
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
 
Marketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro SinopticoMarketing- Cuadro Sinoptico
Marketing- Cuadro Sinoptico
 
3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventasPerfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventas
 
Prevision de ventas
Prevision de ventasPrevision de ventas
Prevision de ventas
 
Administración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecniaAdministración de la mercadotecnia
Administración de la mercadotecnia
 
Informe Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de MercadoInforme Segmentacion de Mercado
Informe Segmentacion de Mercado
 
Mapa conceptual Invstigación de mercado
Mapa conceptual Invstigación de mercado Mapa conceptual Invstigación de mercado
Mapa conceptual Invstigación de mercado
 
Mercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecniaMercado de negocios. mercadotecnia
Mercado de negocios. mercadotecnia
 
Importancia del mercadeo
Importancia del mercadeoImportancia del mercadeo
Importancia del mercadeo
 
Manual de marketing
Manual de marketingManual de marketing
Manual de marketing
 
Diapositivas tema equipo de ventas
Diapositivas tema equipo de ventasDiapositivas tema equipo de ventas
Diapositivas tema equipo de ventas
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
 
Mapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketingMapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketing
 
Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negocios
 
Funciones De La Mercadotecnia
Funciones De La MercadotecniaFunciones De La Mercadotecnia
Funciones De La Mercadotecnia
 
Manual de puestos chn
Manual de puestos chnManual de puestos chn
Manual de puestos chn
 
Administracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventasAdministracion de la fuerza de ventas
Administracion de la fuerza de ventas
 

Destacado

El entorno del marketing
El entorno del marketingEl entorno del marketing
El entorno del marketing
Milton Villalba
 
Tesis410
Tesis410Tesis410
Tesis410
Sindy Lambraño
 
ALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROSALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROS
Gustavo Agudelo
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
Fabiola Cortes
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Milton Villalba
 
Pat 07-001
Pat 07-001Pat 07-001
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
fabianguerrerov
 
Cause of flash flooding
Cause of flash floodingCause of flash flooding
Cause of flash floodingSharifah Ain
 
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de ConsumidorInvestigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
guest02659
 
Tipos de estudios de mercado
Tipos de estudios de mercadoTipos de estudios de mercado
Tipos de estudios de mercadoBarbara Muciño
 
Organización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OITOrganización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OITARIADNASA
 
Estudios de mercado en los sistemas de salud
Estudios de mercado en los sistemas de saludEstudios de mercado en los sistemas de salud
Estudios de mercado en los sistemas de salud
Enrique Guillen
 
Tipos de investigacion de mercados
Tipos de investigacion de  mercadosTipos de investigacion de  mercados
Tipos de investigacion de mercadosBetti0906
 
Segmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección bSegmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección b
Gabriela Abreu
 
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud ColombianoFinanciamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Esmeralda Murcia
 
Analisis del consumidor
Analisis del consumidorAnalisis del consumidor
Analisis del consumidorLleli Vake
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosZith
 

Destacado (20)

El entorno del marketing
El entorno del marketingEl entorno del marketing
El entorno del marketing
 
Tesis410
Tesis410Tesis410
Tesis410
 
ALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROSALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROS
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Pat 07-001
Pat 07-001Pat 07-001
Pat 07-001
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Cause of flash flooding
Cause of flash floodingCause of flash flooding
Cause of flash flooding
 
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de ConsumidorInvestigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
Investigación de Mercado y Comportamiento de Consumidor
 
Tipos de estudios de mercado
Tipos de estudios de mercadoTipos de estudios de mercado
Tipos de estudios de mercado
 
Organización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OITOrganización Internacional del Trabajo - OIT
Organización Internacional del Trabajo - OIT
 
Estudios de mercado en los sistemas de salud
Estudios de mercado en los sistemas de saludEstudios de mercado en los sistemas de salud
Estudios de mercado en los sistemas de salud
 
Tipos de investigacion de mercados
Tipos de investigacion de  mercadosTipos de investigacion de  mercados
Tipos de investigacion de mercados
 
Segmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección bSegmentacion de mercado sección b
Segmentacion de mercado sección b
 
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud ColombianoFinanciamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
 
Investigación de mercado. Tipos de investigación
Investigación de mercado. Tipos de investigación Investigación de mercado. Tipos de investigación
Investigación de mercado. Tipos de investigación
 
Analisis del consumidor
Analisis del consumidorAnalisis del consumidor
Analisis del consumidor
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Proceso De Investigacion De Mercados
Proceso De Investigacion De MercadosProceso De Investigacion De Mercados
Proceso De Investigacion De Mercados
 

Similar a Importancia del mercadeo para las organizaciones

Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
yosein11
 
Mercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacionMercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacion
Massiel Cedres
 
Mercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integral
Massiel Cedres
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
burbujazz
 
Orientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecniaOrientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecnia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Marketing 1
978404750
 
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
walter osorio
 
Genesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecniaGenesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecnia
genesiskfouscault
 
1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales
1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales
1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales
Diana Vaquero
 
Aspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercadoAspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercado
Oscar Sivira
 
Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
CarlosJavierRojasSan
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
UAT
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Presentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Presentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoPresentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Presentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Stefany Guillen
 
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
José Antonio Cruz Gutiérrez
 
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
IMAGINA, Imagen Institucional Asesores
 

Similar a Importancia del mercadeo para las organizaciones (20)

Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Mercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacionMercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacion
 
Mercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integral
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Orientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecniaOrientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecnia
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Marketing 1
 
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
SEMINARIO 2014: MARTKETING MIX (SÁBADO 14 DE ABRIL DEL 2014)
 
Libro market empre i
Libro market empre iLibro market empre i
Libro market empre i
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Genesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecniaGenesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecnia
 
1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales
1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales
1 El papel de la investigación de mercados en la toma de decisiones gerenciales
 
Aspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercadoAspectos generales de la investigacion de mercado
Aspectos generales de la investigacion de mercado
 
Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
Presentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Presentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoPresentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Presentación Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
 
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...Tarea 4.  unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
 
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
Investigación 10. Relación entre Imagen Pública y Servicio al Cliente (Caso...
 

Más de Milton Villalba

Protocolo Operativo de atencion al Cliente.pptx
Protocolo Operativo de atencion al Cliente.pptxProtocolo Operativo de atencion al Cliente.pptx
Protocolo Operativo de atencion al Cliente.pptx
Milton Villalba
 
FACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVO
FACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVOFACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVO
FACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVO
Milton Villalba
 
Introduccion de servicio al cliente.pptx
Introduccion de servicio al cliente.pptxIntroduccion de servicio al cliente.pptx
Introduccion de servicio al cliente.pptx
Milton Villalba
 
PERMISOS CALIDAD (8).pdf
PERMISOS CALIDAD (8).pdfPERMISOS CALIDAD (8).pdf
PERMISOS CALIDAD (8).pdf
Milton Villalba
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Milton Villalba
 
Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016
Milton Villalba
 
Libro mercadeo en salud
Libro mercadeo en saludLibro mercadeo en salud
Libro mercadeo en salud
Milton Villalba
 
Servicio y-atencion-al-cliente
Servicio y-atencion-al-clienteServicio y-atencion-al-cliente
Servicio y-atencion-al-cliente
Milton Villalba
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Milton Villalba
 
Plan estrategico de mercadeo de una eps
Plan estrategico de mercadeo de una epsPlan estrategico de mercadeo de una eps
Plan estrategico de mercadeo de una eps
Milton Villalba
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Milton Villalba
 
El producto en los servicios
El producto en los serviciosEl producto en los servicios
El producto en los servicios
Milton Villalba
 
El producto en los servicios de salud
El producto en los servicios de saludEl producto en los servicios de salud
El producto en los servicios de salud
Milton Villalba
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
Milton Villalba
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicos
Milton Villalba
 
Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)
Milton Villalba
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
Milton Villalba
 
Niveles de atencion en colombia
Niveles de atencion en colombiaNiveles de atencion en colombia
Niveles de atencion en colombia
Milton Villalba
 
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia   avances y desafiosSistema de proteccion social en colombia   avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
Milton Villalba
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Milton Villalba
 

Más de Milton Villalba (20)

Protocolo Operativo de atencion al Cliente.pptx
Protocolo Operativo de atencion al Cliente.pptxProtocolo Operativo de atencion al Cliente.pptx
Protocolo Operativo de atencion al Cliente.pptx
 
FACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVO
FACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVOFACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVO
FACTORES DE CAMBIO EN EL DESARROLLO PROSPECTIVO
 
Introduccion de servicio al cliente.pptx
Introduccion de servicio al cliente.pptxIntroduccion de servicio al cliente.pptx
Introduccion de servicio al cliente.pptx
 
PERMISOS CALIDAD (8).pdf
PERMISOS CALIDAD (8).pdfPERMISOS CALIDAD (8).pdf
PERMISOS CALIDAD (8).pdf
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016
 
Libro mercadeo en salud
Libro mercadeo en saludLibro mercadeo en salud
Libro mercadeo en salud
 
Servicio y-atencion-al-cliente
Servicio y-atencion-al-clienteServicio y-atencion-al-cliente
Servicio y-atencion-al-cliente
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Plan estrategico de mercadeo de una eps
Plan estrategico de mercadeo de una epsPlan estrategico de mercadeo de una eps
Plan estrategico de mercadeo de una eps
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
El producto en los servicios
El producto en los serviciosEl producto en los servicios
El producto en los servicios
 
El producto en los servicios de salud
El producto en los servicios de saludEl producto en los servicios de salud
El producto en los servicios de salud
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicos
 
Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
 
Niveles de atencion en colombia
Niveles de atencion en colombiaNiveles de atencion en colombia
Niveles de atencion en colombia
 
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia   avances y desafiosSistema de proteccion social en colombia   avances y desafios
Sistema de proteccion social en colombia avances y desafios
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

Importancia del mercadeo para las organizaciones

  • 1. Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epoca, Vol. III, No1, 1997,pp.3:-48 Importancia de la funciónmercadeo para las organizaciones Juliana Ferrer * José Luis Vázquez*" *Instituto de Investigaciones Económicas. ** Centro de Estadistica e Investigación de Operaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Apartado Postal 526. Telf. +58 61 596868. Fax +58 6 1 926307 -08 Resumen El presente artículo, intenta vincular los elementos de la calidad total a la función mercadeoy definirel comportamiento que laorganización debetenercon respecto a lo: fac- tores internos y externos que influyen en las decisiones gerenciales, tópicos de gran irr por- tancia para la empresa,pero poco discutidoshasta el momento .Puesto que la calidad plede definirsecomo la satisfacción plena de las necesidades reales y potenciales del cliente,1:ntre las funciones que debe realizar la empresa, la de mercadeojuega un papel fundament:.l, ya que es la encargada de conocer con precisión lo que la empresa debeproducir para susclien- tes actuales y potenciales a partir de un exhaustivo conocimiento de las necesidades ce és- tos. Con estepropósito, la gestión de mercadeo debeplanificar y realizar investigacionrs de mercado, seleccionar la estrategia para conseguir un producto nuevo, concebir la pres :nta- ción del producto, determinar la política de precios, evaluar, decidir sobre los canal :S de distribución y diseñar el plan promocional; esto genera salidas que son insumos pai a las funciones ventas, investigación y desarrollo, planificación de la producción, control c e ca- lidad, finanzas, suministro e higiene y seguridad industrial. En un mercado compet tivo, como el que seestá observando en Venezuela a partir del abandono de la política de protec- * Autor para la correspondencia:e -mail:juferrer @europa.ica.luz.ve. Recibido:04-02-97 Aceptado: 28-04-97
  • 2. Importancia de lafunción mercadeo para las organizaciones / Ferrer, J., Vázquez, L. cionismo estatal, la función mercadeo reviste una importanciavital. En este sentido,iina vi- sión global de la cadena de comercialización, la microsegmentación de los mercadc S y un sistema de información que apoye la comunicación dentro de la empresa y la búsqu :da de información en los entes externos, se constituyen en elementos imprescindibles para el mantenimiento de la salud dc la empresa y elevar la posición competitiva de esta. Palabras clave: Función mercadeo, calidad total, satisfacción del cliente, funciones de la empresa, organización. Importante of the Marketing Functions for Organizations Abstract The article present, trics to bind the total quality elements to the marketing f~nction and defining the behaviour that organization has to have about interna1and external ractors that influence in management decissions, topicss of great interest for enterprises, b it very litle discussed so far. As quality can be defined as full satisfaction of the real and potencial client's needs, among the functions an enterprice must accomplish, it can be mentioned that marketing plays a main role in this sense, as it's in charge of knowing precisely whai an en- terprise must produce for it's present and potencial clients starting from an exh iustive knowledge their needs. With this purpose, the marketing gestion must planify and czrry out marketing researchs, select the strategy to find a new product, conceive the product ])resen- tation, determine the pnces policy, evaluate, decide about the distnbution channels .indde- signing the promotional plan, it brings about inputs for the sedling function, resea ch and development, planning of production, quality control, finance, supply, industrial and secu- nty higiene. In a highlycompetitive market, like the one we observe in Venezuela since the abandoning of the protection policy of state ,the marketing function is of vital impcrtance. In this sense, a global vision of the trade chain, the markets microsegmentation and 2 n nfor- mation system that supports comunication inside the organization and informaticn sear- ching in external entities, becomes esential elements for the maintenance of the enteiprise's health and highthen his competitive level. Key words: Marketing Funtion, Total Quality, Clients Satisfaction, Ente-prise's Functions, Organitation
  • 3. Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epo :a, Vol. ill,No 1, 1997,pp.39-48 1. Introducción La Empresa es un sistema socio-técnico que tiene por finalidad satisfacer as necesidades de la sociedad, de los clientes, usuarios, trabajadores y accionist ls, para lograrlo dicha empresa cumple con una serie de funciones, que en conjuiito pueden garantizar el mejoramiento de la calidad en la organización. Siendoel objetivo principal de una empresa orientada hacia la calidad total la satisfacción del consumidor, la función mercadeo adquiere relevancia dentro del contexto global de la organización, puesto que ella la pone en contacto con el clicn- te. El mercadeo en la empresa tiene como principio identificar en todo momeiito las necesidades de los consumidores y preparar a la empresa para satisfacerlas en los mercados que atienda, así como también responder a las tendencias de sus mer- cados reales y potenciales. Para ello la Empresa debe realizar investigaciones de mercado, a fin de identificarlos y definir estrategias de crecimiento y cobertura en función del análisis de las oportunidades y amenazas presentes y de las fortalezssy debilidades competitivas. En el entendido que la calidad la define el cliente, y que ésta no es más quc: el resultadode lapercepción que éstos tienen sobreel producto, es entonces importm- te comprender el proceso mediante el cual se realiza tal percepción y es aquí doiide la función mercadeo juega un papel invaluable. El presente documento no pretende exponer un análisis detallado y riguroso de la función mercadeo, se centra más bien en la vinculación de los elementos d :la calidad al área de mercadeo y definir el comportamiento que la organización d :be tener con respecto a los factores internos y externos que influyen en las decisiones gerenciales. 2. Interrelación de la función mercadeo con las otras funciones de la empresa De acuerdo a la Función Mercadeo, una organización debe buscar la satisl'ac- ción de las necesidades de los consumidores y clientes mediante un grupo de activi- dades coordinadas, que al mismo tiempo permitan a la organización alcanzar sus metas. Básicamente, el concepto de mercadeo hace hincapié en la importancia que tiene el cliente, e insiste que las actividades de mercadeo empiezan y terminan ron él. (Pride y Ferrell, 1986, 13).
  • 4. Importancia de lafuncidn mercadeo para las organizaciones / Fet-rer,J., Vdzquez,L. La calidad es un problema de percepción de los clientes y dado que la percep- ción es un fenómeno individual, se puede concluir que cada cliente verá el prollucto en forma diferente y valorará de él características disímiles; por lo que puede darse la circunstancia que un mismo producto pueda ser considerado excelente pDr un cliente y completamente insatisfactorio por otro. Visto de esa manera, se puede de- cir que para definir la calidad se hace necesario conocer al cliente y para conocer al cliente se necesita la función mercadeo. Esta función debe encargarse de co?ocer las necesidades de los consumidores, sus cambios, sus expectativas y debe investi- gar la manera de atraer la atención de éstos sobre los productos de la empre:.a. Cuando seestá en la tarea de captar el interés del consumidor, aparece la com- petencia; conocer a los competidores,su cultura, laforma de comportarseen e mer- cado, sus fortalezasy debilidades,y dirigir la estrategiade la empresa tománd )la en cuenta, son actividades que deben ejecutarse con una ayuda importante de 11fun- ción mercadeo. Sin embargo, ver a los competidores como enemigos a quien hay que vencer, puede conducir a accionesequivocadasy desviarsedel rumbo ade,:uado que no es otro que la satisfacción del cliente. Si el énfasis se coloca en la nie.jora constante del producto en función del conocimiento que se tiene de ellos, se logra una mejor relación con éstos,con loque la posición competitivade laempresa seso- lidifica. La clave para competir es la diferenciación. Sólo si el producto es per(:ibido por el cliente como satisfactoriamente diferente, se logrará el éxito y una re ación permanente y exitosa con éste. Así, la Función Mercadeo debe concentrar todo su esfuerzoenconocer con precisión quees lo que la empresa debe producir u ofiecer a sus clientes actuales y potenciales. Tal como fue expresado con anterioridad la gestión de mercadeo tiene como principio guia la identificación y satisfacción de las necesidades de los consumido- res en mercados actuales y potenciales, facilitando y estimulando el intercimbio dentro de un grupo de fuerzas internas y externas a la empresa, que definen :.uten- dencia y comportamiento en cuanto a la mezcla de mercadeo y su orientación al mercado meta. La Función Mercadeo se compone de tres requisitos lógicos: O Examinar las necesidades y deseos de la gente como base para decidir lo que debe hacer la empresa (o Economía). O Elegir la forma de satisfacer las necesidades del consumidor, seialada como objetivo de la organización.
  • 5. Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Ep 9ca, Vol.111, No1, 1997,pp.3,)-48 - -- a Alcanzar los objetivos de desempeño de la firma, atendiendo satisfactcria- mente las necesidades (Woodruff y Cravens, 1991, 23). Tomando en cuenta el desarrollo de estos requisitos, surgen las siguiente: ac- tividades:planificary realizar investigaciones de mercado, seleccionar la estrat,:gia para conseguir un producto nuevo, concebir la presentación del producto, dete-mi- nar la política de precios, evaluar y decidir sobre los tipos de canales de distribu- ción, diseñar el plan promocional y diseñar la política de post-venta. Estas actividades generan salidas que son insumos para otras funciones (le la empresa. Así, según se observa en la Figura 1, existe relación directa entre la Fun- ción mercadeo y las funciones de ventas, investigación y desarrollo, planificazión de la producción, control de calidad, finanzas, suministros e higiene y seguridad in- dustrial. Entonces, la Función Mercadeo le suministra a: La Función Ventas, los estudios de mercadeo dondedeben resumirse elerlen- tos tales como,característicasdel producto requerido por los clientes, demanda real y potencial, características de la competencia, información sobre comercializarión y precios, entre otros. La Función Investigación y Desarrollo, la ficha técnica del producto, además decambiosdediseño a través de análisis de valor y laconcepción de nuevos produc- tos. La Función Planificación de la Producción, la cantidad demandada del pro- ducto, los escenarios de mercado, entre otros. La Función Control de Calidad, todo lo concerniente a normas, regulacioiies y leyes que son útiles para el diseño del sistema de aseguramiento de la calidad; ade- más de información continúa sobre lacalidad percibida por los clicntes y el uso que se hace del producto. La Función Finanzas, información sobre precios, planes de publicidad y con- cepción de nuevos productos que le permitirán diseñar y10 actualizar su plan de in- versión. La Función Suministros, las condiciones de acarreo, transporte, formas c e al- macenamiento, características de los canales de distribución e información ,cobre materias primas e insumos; su calidad, su disponibilidad y uso. La Función Higiene y Seguridad Industrial, información sobre normas y iegu- laciones nacionales e internacionales,condiciones y requerimientos del producto y concepción del producto. Finalmente, a fin de ejecutar sus propias funciones, dentro de la mezcla de Mercadeo, los estudios de mercado proveen información relevante a la mismz fun-
  • 6. Figura 1 Interrelación de la Función Mercadeo con las otras Funciones de la Empresa Funciones del Aren de Mercadeo Actividades Otras Funciones de la Empresa 4 1 Planificar y r e a i i Z a 7 ! I e l ,............. investigación de mercado d n 1 Selrccionde la estrarigia Jactuales r ~orenciales q...i . . y b......; Planificar, desarrollar -- para concebir un Investigacióny producto nuevo desarrollo 1 : _ _ _ _ _ _ y administrar el producto 7,LConcebir la presentaci6n Control de A L 1distribución 1 LrFrlDecidir y evaluar los tipos de canales de Suministro distribución 1 Crear. desarrollarv 1'- .- ..' Selección de la estratégia para administrarla linea y r y y q Planificaciónde 21 de productos la producción estructura de fijaciónde I 1 ' LDel-=<$,de precios Diseíiar y administrar los canales de administrar el programa promocional Disefiarel plan Higieney seguridad ~romocional induarial del producto Calidad Finanzas I precios I
  • 7. Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epo :a, Vol.111, No1, 1997,pp.39.48 ción de mercadeo, al conocer las necesidades del cliente, su distribución geográfi'za, información sobre la competencia, retroalimentación de los clientes y análisis de valor, entre otros. 3. La función mercadeo y el cliente en el mercado venezolano actual En la década de los 70el mercado venezolano se caracterizaba por poseer L na estructura oligopólica con tendencia monopólica, sustentada en un alto proteccio- nismo estatal y donde era suficiente producir. Bajo estas condiciones conoce1 al cliente podía verse como un costo superfluo. Durante la década de los ochenta se comienza hablar de la apertura hacia los mercados internacionales, permitiendo el ingresode empresas extranjeras al mer :a- do venezolano aumentandoasíel nivel decompetitividad, bajo el marco del mod :lo circunscrito en la política económica ejecutada por el estado venezolano. Para este momento conocer al cliente resulta una necesidad imperiosa, ya que es necesario subsistir en un mercado de alta competitividad, donde las barreras de entrada se ia- cen permeables a empresas foráneas. En la actualidad, la Función Mercadeo en la empresa venezolana ha adquiri- do una importancia vital, debido a que conocer las necesidades reales y potenciales del cliente, se convierte en la única garantía eficaz que permitirá la permanencia de la empresa en un mercado altamente competitivo. Otro aspectoque adquiere significativa importancia son los canales decorrer- cialización. Dentro de un contexto de mercado competitivo no es suficiente co io- cer al cliente inmediato, es necesario tener una visión global de toda la cadena, ha- ciendo énfasis en el eficiente funcionamiento de sus componentes, como vía para garantizar la satisfacción optima del usuario final. Solamente reduciendo cada vez más la brecha de información y contacto clue normalmente existe entre el fabricante y el usuario final, estoes, acercándosey es- pecificando claramenteel rol y las funcionesdecada uno de sus miembros, como lo exige el mercadeo competitivo, estaríamos acercándonos al ideal de calidad: la satisfacción plena de las cambiantes necesidades de los clientes. (Rodrígucz y Rojas, 1992,60) Queda entonces entendido que del conocimiento de las preferencias de los clientes depende el éxito de la empresa y su posición competitiva en sus merca ios meta.
  • 8. Importancia de lafuncidn mercadeo para las organizaciones / Fer-rer,J., Vdzquez,L. Una estrategia usual en mercadeo es la segmentación. Tradicionalmerte las empresas venezolanas estratificaban su mercado con el objeto de producir pira un consumidor promedio característico, en sus mercados metas; quien en la prictica muchas veces no existía. Así, las empresas en Venezuela seempeñaban en producir para un ser irreal,en lugar de hacerlo para sucliente. En el marco de la calidad total, se hace necesario realizar estratificacionesmúltiples con el fin de distinguirgrupos de clientes muy homogéneos, que haga posible a la empresa, el conocimientt) total de sus necesidades, con el propósito de producir un bien que las satisfaga. E..t,a es- trategia requiere un gran volumen de información que exige a la empresa un siste- ma de información adecuado,que provea datos externos relacionados con las varia- bles que afectan las condicionesdel mercado y la posibilidad de generar la informa- ción interna que no es posible recopilar de entes externos. La apertura hacia los mercados internacionales, supone que la empresi debe conocer las especificidad de sus nuevos mercados metas, con el fin de compc:tir in- ternacionalmente. Es neccsario entonces utilizar la planificación estratégica, a fin de minimizar los riesgos nl abordar los nuevos mercados internacionales. Sin em- bargo, no debe olvidarse que un esfuerzo de tal naturaleza, requiere la modc:rniza- ción de la organización, elevación de sus niveles de calidad y tener visión estratégi- ca de los negocios. 4. Conclusiones De los antecedentes teóricos analizados, se puede concluir que la f ~nción Mercadeo es de vital importancia para las organizaciones. De tal manera que en ella se deberían incluir los procesos que a continuación se mencionan, a fin de Ic grar el fortalecimiento de las empresas: - Identificación de los mercados reales y potenciales así como de sus tendencias y requerimientos. - Analizar fortalezas y debilidades internas, como también amenazas y o~ortuni- dades del entorno con cl fin de diseñar estrategias eficientes respecto a los mer- cados meta. - Realizar una segmentación que permita la clasificación de las necesidadcS espe- cíficas del cliente, lo cual requiere una microsegmentación en el proces 1. - Diseñar canales de comunicación dentro de la empresa, que permita llev ir la in- formación de mercado al resto de los componentes del sistema, garantizando la retroalimentación entrc canales.
  • 9. Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epoc a, Vol. III, No1, 1997,pp.39- $8 - - Realizar estudios de mercado permanentes, con el propósito de hacer seguimien- to a los mercados meta. - Diseñar un sistema d e información que permita la recolección, procesamientc~y análisis de la información de mercado. - Gestionarcanales de distribución que garanticen el manejo adecuado del prodi c- to, la oportunidad de estar a disposición del cliente y la confiabilidad del prodic- to o servicio. Referencias bibliográficas Libros AAKER, D.A y DAY, G.S. (1983). Investigación de Mercados. Mexico. Editorial Intera- mericana. pp. 341. BONOMA, Thomas y CRITTENDEN, V. (1988). Implementación de las Estrategias de Mercadeo. USA. Editonal Massachusetts Institute of Cambridge. pp. 189. BUFFA, Elwood. (1982). Administración y Dirección Técnica de la Producción. México. Editorial Limusa. pp. 293. CUNDIFF E., STILL R .y Otros. (1979). Fundamentos de Mercadeo Moderno. Espsña. Editorial PrenticeMall Internacional. pp. 348. DEMING E., Edwards. (1986). Out of the Crisis. USA. Center de Avanced. Engineering Study. pp. 434. ELAM, Houston y PALEY,N. ( 1982).Fundamentos de Mercadeo para Ejecutivos. Méj co. Fondo Interamericano, S.A. pp. 392. ESCORCHE, Victor; BRAVO, L. y Otros. (1991). Productividad y Calidad. Manual del Consumidor. Venezuela. CHF Editorial Nuevos Tiempos. pp. 309. FRED R., David. (1990). La Gerencia Estratégica. Colombia. Fondo Editorial Legis. pp. 3 17. GALE, Bradley. (1992). Primero la Calidad. USA. Editorial Planning Forum. pp. 271. GROOCOCK, John. (1988). Aspectos de Mercadeo de Calidad. USA. Editorial Amer can Society For Quality Control. pp. 189. JOHNSON ROSS, H. y WEBER, Richard. (1988). Comprando Calidad. USA. Editorial American Society For Q~ialityControl. pp. 195 KENNETH, Davis. (1988). Administración en Mercadotécnia. México. Editorial Limusa. pp. 403. KOTHER, Philip. (1992). Nuevo Paradigma del Mercadeo: Lo que está ocurriendo real- mente. USA. Editorial Planning Forum. pp. 305. MAKENNA, Regis. (1991). Mercadeo lo es todo. USA. Editorial Harvard University. pp. 318.
  • 10. Importancia de lafuncidn nzercadeo para las organizaciones/ Ferrer, J., Vázquez, L. MOLLER, Claus y Otros. (1991).Calidad Personal. La Base de todas las demás Calidades. USA. International AIS. pp. 213. NAIM, Moisés. (1988). Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia. Venezuela. Ediciones IESA. pp. 361 NOEN, Ronal y NOLAN, Thomas. (1990). Mejoramiento de los Procesos. USA. 12uality Progress. pp. 202. PAEZ, Tomás; GOMEZ, L. y Otros. (1991). Nuevas Gerencia de Recursos Humanos. Cali- dad y Productividad. Venezuela. CAF Editorial Nuevos Tiempos. pp. 409. PAEZ, Tomás. (1992). Competitividad.¿Estrategia Nacional?. Venezuela. ILDIS Elitorial Nueva Sociedad. pp. 339. PORTER, Michael. (1987). Ventaja Competitiva. México. Editorial Continental. p. 299. PRIDE W.M., FERREL O.C. (1986). Marketing Decisiones y Conceptos Básicos. Rléxico. Editorial Interamericana. pp. 331. RODRIGUEZ, Francisco y GOMEZ, Luis. (1991).Indicadoresde Productividad y (Ialidad en la Empresa. Venezuela. CAF Editorial Nuevos Tiempo. pp. 361. RODRIGUEZ, Francisco y ROJAS, Elizabeth. (1992). Mercadeo, Calidad y I'roduc- tividad. Venezuela. FIM-Productividad. pp. 189. SALLENAVE, Jean Paul. ( 1 985) Gerencia y Planificación Estrategica. Colombia Edito- rial Presencia. pp. 202. SANCHEZ, Pedro. (1991). Gestión Financiera. Calidad y Productividad. Venezuela. CAF Editorial Nuevos Tieriipos. pp. 335. SHOLTES, Peter. (1991). Manual del Equipo. Como usar equipos para mejorar Calidad. USA. Ediciones Joiner Associates Incorporated. pp. 192. STANTON. Willian. (1992). Fundamentos de Marketing. México. Mc Graw-Hill. [!p.402. TREACY, Michael. (1993). Confianza del Cliente y el Valor del Producto. USA. Editorial Harvard University. pp. 212. WOODRUFF, Robcrt y CRAVENS, David. (1991). Mercadotecnia en Acciór. USA Addison-Weslwy Iberoamericana. pp. 198. Publicaciones periódicas ALSOP, Ronald y ABRAMS, B. (1989). The Wall Street Journal. Temas de Me-cadeo. México.Fondo Editorial Legis. pp. 282. PROVOST, Lloyd. (1991). Interpretar la Variación. USA. Quality Progress. pp. 139.