SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de
Se plantea la importancia de que la
institución educativa se oriente no solo a la
enseñanza-aprendizaje como el aspecto
central de su debe ser, sino también hacia
la socialización de sus estudiantes,
atendiendo a su bienestar social y creando
un clima escolar favorable
OBJETIVOS:
ACTITUDINAL
• Sensibilizar a los maestr@s sobre el tema de inclusión social. d
PROCEDIMENTAL
• Favorecer en los maestr@s la aplicación y creación de acciones, de
forma respetuosa y eficaz en el aula. s
COGNITIVO
• Familiarizar a los docentes con el principio ESCUELA PARA TODOS.
LOS ESTUDIANTES Y SU BIENESTAR
EMOCIONAL
OBJETIVOS:
• Reconocer el impacto que la
práctica docente e interacción
tienen en el aprendizaje y
bienestar emocional de los
estudiantes
• Reconocer y analizar sobre el
impacto que tiene la práctica
docente en los estudiantes
CONTENIDOS:
• Impacto de las
experiencias
escolares en la
práctica docente
• El clima escolar en
el centro educativo
• Bienestar emocional
en los estudiantes
“EXPERIENCIAS ESCOLARES”
IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN LA
PRÁCTICA DOCENTE
• Identificar las que no
podemos ni debemos
repetir porque son
contrarias a una
educación con calidad.
• Reforzar aquellas que
nos reportan un
beneficio para ser
favorables a la educación
que queremos impartir
EL CLIMA ESCOLAR EN EL CENTRO EDUCATIVO
Elementos que lo conforman:
• La función académica: cumplir con
los componentes del currículo
• La función de socialización:
favorecer el desenvolvimiento
social a los estudiantes (currículo
oculto)
• El clima escolar se refiere a la
percepción que los estudiantes
tienen de los diferentes ambientes
en el que se desarrollan.
Ambientes escolares
donde permite al
estudiante a sentirse:
Seguro, querido,
tranquilo y que
posibilitan un desarrollo
socio-afectivo y atener
un elevado autoestima.
Ambientes escolares
negativos
Produce:
Estrés, depresión, falta de
interés, agotamiento físico y
mental por lo se presenta
una baja autoestima en los
estudiante.
AMBIENTE
FÍSICO
Es el estado físico del local, la
lógica con que esta organizadas
los espacios en el centro
RELACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES
Se refiere al tipo de vínculos que tiene
entre los estudiantes entre si, si se sienten
en confianza, respetados.
Rechazados
amenazados
INTERACCIÓN MAESTROS-ESTUDIANTES
Dentro y fuera de las clases y pueden manifestarse
de cercamiento y confianza
La sensibilidad del personal docente para
dar a apoyo emocional a los estudiantes
que por alguna razón que estén pasando.
Construir un clima positivo para que los
estudiantes puedan disfrutar de estar
juntos en la experiencias creativas, en las
experiencias del aprendizaje y la
interacción con los maestros.
BIENESTAR EMOCIONAL EN LOS
ESTUDIANTES
´´Estado de la vida interior del niño, niña, a su
estado sentimental y emocional¨
Diferenciar de los sentimientos momentáneos
como estar tristes, estar alegres, estar enojados.
No cambia de un momento a otro
El bienestar es el resultado de las
experiencias positivas o negativas que
diariamente viven los estudiantes.
Para que se dé el bienestar hay una
condiciones
El/ ella tiene una autoestima
positiva
Está vinculada con los demás
La persona de desarrollo social y
emocionalmente
Los estudiante necesitan sentirse a
gusto para poder comprometerse
con las actividades del aprendizaje
y lograr un buen clima de confianza
en las aulas
Los maestros ayudan a formarse a
los estudiantes en personas sanas
emocionalmente, seguros en la
sociedad
Con frecuencia algunos maestros
son pocos sensibles ante las
emociones de los estudiantes .
OBJETIVOS
Reconocer las
percepciones que están
detrás de nuestra
práctica docente frente
a los estudiantes.
Identificar la diversidad
de los estudiantes y sus
implicaciones en el
acceso a la educación
formal y regular.
CONTENIDOS
La diversidad en el
aula y las
percepciones en la
practica docente
Influencia de las
percepciones en
nuestra interacción
con los estudiantes.
Es posible que en nuestras aulas nos
encontremos con estudiantes que:
Tienen una dificultad
Tienen disfunción en alguna o
varias áreas del aprendizaje.
Pertenecen a una cultura diferente
Tienen enfermedades como VIH u
otras
Usan
lenguas
diferentes
Trabajan en
el día y
tienen
menos
tiempo
para el
estudio
Pertenecen
a una
religión
minoría
Viven en
una
estructura
familiar
diferente
La tarea
que nos
genera la
diversidad
Tanto a nivel de la enseñanza- aprendizaje
dentro del aula y en relación al currículo.
Como en lo socio-afectivo, en relación con las
actitudes e interrelaciones que debemos
desarrollar y modelar frente a toda clase
Para favorecer el bienestar emocional de
nuestros estudiantes en el marco de un clima
escolar positivo.
Lo que las personas tienen en su
mente “crea el mundo a su alrededor”
Un padre que está
convencido de que su
hijo/a con discapacidad
va a salir adelante
Va a crear las
situaciones para que
esto llegue a suceder
Una madre que
cree que su hijo/a
no puede aprender
Va a actuar en
consecuencia y no
promoverá que su
hijo/a aprenda
Por lo contrario
Un maestro/a que cree
que un estudiante con
discapacidad será un
problema y hará que su
clase se atrase
Transmitirá esa idea
tanto a su estudiante,
como a su madre, a sus
demás alumnos y a las
demás madres, etc.
Y estará “programado”
el fracaso del niño/a en
la clase
Un maestro/a que
confía en la capacidad
y en las fortalezas de
sus estudiantes
Va a encontrar el
camino para el éxito
Por lo contrario
Crecer bajo la mirada de los otros,
negativa, desalentadora, indiferente,
benevolente, censurado, en fin,
excluyente, no le permite a un niño o niña
descubrir las propias potencialidades ni le
permite experimentar su capacidad
creadora.
Nuestras percepciones
están impregnadas de
prejuicios
Esto es, de opiniones
previas acerca de in grupo
de algo que se conoce
superficialmente
También nos manejamos
con estereotipos que son
imágenes mentales muy
simplificadas
Y con pocos detalles
acerca de un grupo de
gente que comparte
ciertas cualidades,
características y
habilidades.
Porque es importante que podamos
identificar nuestras propias percepciones
sobre las personas diferentes, pues en
nuestras aulas encontramos todo el tiempo
niños, niñas y jóvenes diferente.
Por que si tenemos percepciones negativas y
somos consientes de ello, podemos decidir
cambiarlas.
Porque ya conocemos el impacto que tienen en
el bienestar y en el aprendizaje de nuestros
estudiantes y queremos producir un efecto
positivo en ellos y ellas.
Porque hemos decidido transitar el camino de
la inclusión educativa
De acuerdo a cómo
nosotros percibimos a los
niños/as con discapacidad,
indígenas o testigos de
Jehová vamos a actuar con
ellos
Dependiendo de nuestras
altas o bajos expectativas
frente a nuestros
estudiantes vamos a lograr
altas o bajos resultados
Y más allá del tema del
rendimiento académico,
esta el impacto que a nivel
emocional provocamos en
nuestros estudiantes de
acuerdo a como los
percibimos
La psicología nos explica que el
niño/a o el adolescente define su
éxito con relación al adulto en quien
deposita su estima y admiración.
Esta relación es más importante que
una disciplina intelectual o escolar.
Se trata de una identificación del
estudiante con el maestro/a quien se
convierte en un referente importante
al que desea imitar.
En esto consiste las
interacciones
positivas entre los
maestros/as y los
estudiantes
Por amor
Hacia el educador
Deseo de ser
apreciado por aquel
El estudiante se
adecua a sus
exigencias
Es importante que todo método de enseñanza que quiera tener
éxito, tome en cuenta dicha relación.
No podemos cambiar la
percepción de todas las
personas del entorno, pero
somos responsables de
nuestras propias percepciones:
de identificarlas, de analizarlas,
de contratarlas con la realidad,
de cambiarlas o de
mantenerlas.
OBJETIVOS
- Reconocer como los estereotipos
y prejuicios forman parte de
nuestras percepciones e
interacciones con nuestros
estudiantes.
- Analizar de que manera los
estereotipos y prejuicios nos
impiden dar atención a la
diversidad de nuestros estudiantes.
LOS ESTEREOTIPOS Y PERJUCIOS
EN LA PRACTICA DOCENTE
ESTEREOTIPOS Y PREJUCIOS
EN NUESTRA PRACTICA
DOCENTE
Nuestras percepciones y
modelos mentales son el
resultado de todas las
experiencias.
Por lo que pensamos desde
que nacemos.
De forma inconsciente,
nuestras percepciones
están impregnadas de
perjuicios, que son ideas y
opiniones fijas
Casi siempre negativas
sobre alguien o algo antes
de conocerlo .
A los hombres,
diferentes culturas,
distintas razas,
clases sociales.
Una etiqueta: ¨tonto¨, ¨agresivo¨, ¨vaga¨,
¨miedoso¨, ¨ella es generosa¨.
Nadie puede tener solo estas etiquetas,
menos a la edad de nuestros estudiantes
que están en proceso de estructuración
tanto física como psíquica.
Nos permiten ver los cambios de
comportamiento , y los dejamos sin el
reconocimiento que esperarían y que
necesitan para su bienestar emocional y
para reforzar sus cambios.
Nuestras percepciones están impregnadas
de prejuicios, que son ideas y opciones
fijas, casi siempre inconscientes y
negativas, sobre algo o alguien antes de
conocerlo bien que en nuestra practica
docente resultan nocivas para el
aprendizaje y el bienestar emocional de
nuestros estudiantes en formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 
Liderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesaLiderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo en la Escuela - Directivo
Liderazgo en la  Escuela - DirectivoLiderazgo en la  Escuela - Directivo
Liderazgo en la Escuela - Directivo
VANESA TERRONES BARTOLO
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
SILDUER JUVER FIGUEROA GARAY
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Elba Ek
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Mapa Conceptual Ciclos De La Ebr
Mapa Conceptual   Ciclos De La EbrMapa Conceptual   Ciclos De La Ebr
Mapa Conceptual Ciclos De La Ebr
salesiano
 
PEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizadosPEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizados
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Folleto COPALE.
Folleto COPALE.Folleto COPALE.
Folleto COPALE.
Marly Rodriguez
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Colegio
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Planeacion orientacion educativa
Planeacion orientacion educativaPlaneacion orientacion educativa
Planeacion orientacion educativablognms
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
Rode Huillca Mosquera
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
angelacarrillo04
 
Funciones del material educativo
Funciones del material educativoFunciones del material educativo
Funciones del material educativo
MARKETING 2019
 

La actualidad más candente (20)

Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
Liderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesaLiderazgo pedagogico directores_ccesa
Liderazgo pedagogico directores_ccesa
 
Liderazgo en la Escuela - Directivo
Liderazgo en la  Escuela - DirectivoLiderazgo en la  Escuela - Directivo
Liderazgo en la Escuela - Directivo
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LAS REDES EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Educacion Basica Alternativa (2)
Educacion Basica Alternativa (2)Educacion Basica Alternativa (2)
Educacion Basica Alternativa (2)
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Mapa Conceptual Ciclos De La Ebr
Mapa Conceptual   Ciclos De La EbrMapa Conceptual   Ciclos De La Ebr
Mapa Conceptual Ciclos De La Ebr
 
PEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizadosPEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizados
 
Folleto COPALE.
Folleto COPALE.Folleto COPALE.
Folleto COPALE.
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Planeacion orientacion educativa
Planeacion orientacion educativaPlaneacion orientacion educativa
Planeacion orientacion educativa
 
1. sineace final hugo
1. sineace final hugo1. sineace final hugo
1. sineace final hugo
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
 
Funciones del material educativo
Funciones del material educativoFunciones del material educativo
Funciones del material educativo
 

Destacado

Formación de Actitudes, Percepciones y Creencias
Formación de Actitudes, Percepciones y CreenciasFormación de Actitudes, Percepciones y Creencias
Formación de Actitudes, Percepciones y Creencias
Colegio Utatlán
 
Hacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusivaHacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusiva
ropicamo25
 
Como hablar en público
Como hablar en públicoComo hablar en público
Como hablar en público
Liseth Encalada
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
Liseth Encalada
 
Inclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointInclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointmonicarovi
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
lasuveivi
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 

Destacado (7)

Formación de Actitudes, Percepciones y Creencias
Formación de Actitudes, Percepciones y CreenciasFormación de Actitudes, Percepciones y Creencias
Formación de Actitudes, Percepciones y Creencias
 
Hacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusivaHacia una educacion inclusiva
Hacia una educacion inclusiva
 
Como hablar en público
Como hablar en públicoComo hablar en público
Como hablar en público
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Inclusión educativa power point
Inclusión educativa power pointInclusión educativa power point
Inclusión educativa power point
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 

Similar a Inclusion educativa

Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Romina Chacana
 
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELAEL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
Rosalyn1978G
 
Las emociones en los docentes
Las emociones  en los docentesLas emociones  en los docentes
Las emociones en los docentes
Leti Benitez
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
4. mapa-conceptual
4. mapa-conceptual4. mapa-conceptual
4. mapa-conceptual
yessi_barrientos
 
Mapa 4
Mapa 4Mapa 4
Mapa 4
salas21
 
Mapa 4 - ga
Mapa  4 - gaMapa  4 - ga
Mapa 4 - ga
ana23yeli
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
CarmenYelenaHM
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 añosMapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
Sarii09
 
04. La autoestima en niños de 4-5 años
04. La autoestima en niños de 4-5 años 04. La autoestima en niños de 4-5 años
04. La autoestima en niños de 4-5 años
celeste98
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4
Nallely Hernandez
 
La Autoestima2
La Autoestima2La Autoestima2
La Autoestima2
GuadalupeMdz12
 
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
KelenyValdiviaCoacal
 
Motivos y sentimientos domingo
Motivos y sentimientos domingoMotivos y sentimientos domingo
Motivos y sentimientos domingoAdalberto
 

Similar a Inclusion educativa (20)

Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
 
Me miro & me admiro
Me miro & me admiroMe miro & me admiro
Me miro & me admiro
 
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELAEL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA
 
Las emociones en los docentes
Las emociones  en los docentesLas emociones  en los docentes
Las emociones en los docentes
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
4. mapa-conceptual
4. mapa-conceptual4. mapa-conceptual
4. mapa-conceptual
 
Mapa 4
Mapa 4Mapa 4
Mapa 4
 
Mapa 4 - ga
Mapa  4 - gaMapa  4 - ga
Mapa 4 - ga
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujo Diagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa l
Mapa lMapa l
Mapa l
 
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 añosMapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
Mapa conceptual- La autoestima en niños de 4-5 años
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
04. La autoestima en niños de 4-5 años
04. La autoestima en niños de 4-5 años 04. La autoestima en niños de 4-5 años
04. La autoestima en niños de 4-5 años
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4
 
La Autoestima2
La Autoestima2La Autoestima2
La Autoestima2
 
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
03_Carpeta de Tutoría_2021_Coordinado.docx
 
Motivos y sentimientos domingo
Motivos y sentimientos domingoMotivos y sentimientos domingo
Motivos y sentimientos domingo
 

Más de Liseth Encalada

Baúl mágico del entretenimiento
Baúl mágico del entretenimientoBaúl mágico del entretenimiento
Baúl mágico del entretenimiento
Liseth Encalada
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
Liseth Encalada
 
Quien se ha llevado mi queso new
Quien se ha llevado mi queso newQuien se ha llevado mi queso new
Quien se ha llevado mi queso new
Liseth Encalada
 
Obscenidad y pornografia
Obscenidad y pornografiaObscenidad y pornografia
Obscenidad y pornografia
Liseth Encalada
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
Liseth Encalada
 
Los tres arboles
Los tres arbolesLos tres arboles
Los tres arboles
Liseth Encalada
 
Papel de la culpa (masturbación)
Papel de la culpa (masturbación)Papel de la culpa (masturbación)
Papel de la culpa (masturbación)
Liseth Encalada
 
La mama mas mala del mundo
La mama mas mala del mundoLa mama mas mala del mundo
La mama mas mala del mundoLiseth Encalada
 
Hay que buscarse un amante
Hay que buscarse un amanteHay que buscarse un amante
Hay que buscarse un amanteLiseth Encalada
 

Más de Liseth Encalada (20)

Baúl mágico del entretenimiento
Baúl mágico del entretenimientoBaúl mágico del entretenimiento
Baúl mágico del entretenimiento
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
Quien se ha llevado mi queso new
Quien se ha llevado mi queso newQuien se ha llevado mi queso new
Quien se ha llevado mi queso new
 
Obscenidad y pornografia
Obscenidad y pornografiaObscenidad y pornografia
Obscenidad y pornografia
 
Loes
LoesLoes
Loes
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Los tres arboles
Los tres arbolesLos tres arboles
Los tres arboles
 
Papel de la culpa (masturbación)
Papel de la culpa (masturbación)Papel de la culpa (masturbación)
Papel de la culpa (masturbación)
 
La balsa
La balsaLa balsa
La balsa
 
La mama mas mala del mundo
La mama mas mala del mundoLa mama mas mala del mundo
La mama mas mala del mundo
 
Impresionante
ImpresionanteImpresionante
Impresionante
 
Imagina
ImaginaImagina
Imagina
 
Hermosa
HermosaHermosa
Hermosa
 
Heridas curadas
Heridas curadasHeridas curadas
Heridas curadas
 
Heraldo
HeraldoHeraldo
Heraldo
 
Hecer el amor
Hecer el amorHecer el amor
Hecer el amor
 
He aprendido
He aprendidoHe aprendido
He aprendido
 
Hay que buscarse un amante
Hay que buscarse un amanteHay que buscarse un amante
Hay que buscarse un amante
 
Gente
GenteGente
Gente
 
Fuerza de lagrimas
Fuerza de lagrimasFuerza de lagrimas
Fuerza de lagrimas
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Inclusion educativa

  • 2.
  • 3. Se plantea la importancia de que la institución educativa se oriente no solo a la enseñanza-aprendizaje como el aspecto central de su debe ser, sino también hacia la socialización de sus estudiantes, atendiendo a su bienestar social y creando un clima escolar favorable
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS: ACTITUDINAL • Sensibilizar a los maestr@s sobre el tema de inclusión social. d PROCEDIMENTAL • Favorecer en los maestr@s la aplicación y creación de acciones, de forma respetuosa y eficaz en el aula. s COGNITIVO • Familiarizar a los docentes con el principio ESCUELA PARA TODOS.
  • 6. LOS ESTUDIANTES Y SU BIENESTAR EMOCIONAL OBJETIVOS: • Reconocer el impacto que la práctica docente e interacción tienen en el aprendizaje y bienestar emocional de los estudiantes • Reconocer y analizar sobre el impacto que tiene la práctica docente en los estudiantes
  • 7. CONTENIDOS: • Impacto de las experiencias escolares en la práctica docente • El clima escolar en el centro educativo • Bienestar emocional en los estudiantes
  • 9. IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES EN LA PRÁCTICA DOCENTE • Identificar las que no podemos ni debemos repetir porque son contrarias a una educación con calidad. • Reforzar aquellas que nos reportan un beneficio para ser favorables a la educación que queremos impartir
  • 10. EL CLIMA ESCOLAR EN EL CENTRO EDUCATIVO Elementos que lo conforman: • La función académica: cumplir con los componentes del currículo • La función de socialización: favorecer el desenvolvimiento social a los estudiantes (currículo oculto) • El clima escolar se refiere a la percepción que los estudiantes tienen de los diferentes ambientes en el que se desarrollan.
  • 11.
  • 12. Ambientes escolares donde permite al estudiante a sentirse: Seguro, querido, tranquilo y que posibilitan un desarrollo socio-afectivo y atener un elevado autoestima.
  • 13. Ambientes escolares negativos Produce: Estrés, depresión, falta de interés, agotamiento físico y mental por lo se presenta una baja autoestima en los estudiante.
  • 14.
  • 15. AMBIENTE FÍSICO Es el estado físico del local, la lógica con que esta organizadas los espacios en el centro
  • 16. RELACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES Se refiere al tipo de vínculos que tiene entre los estudiantes entre si, si se sienten en confianza, respetados. Rechazados amenazados
  • 17. INTERACCIÓN MAESTROS-ESTUDIANTES Dentro y fuera de las clases y pueden manifestarse de cercamiento y confianza
  • 18. La sensibilidad del personal docente para dar a apoyo emocional a los estudiantes que por alguna razón que estén pasando. Construir un clima positivo para que los estudiantes puedan disfrutar de estar juntos en la experiencias creativas, en las experiencias del aprendizaje y la interacción con los maestros.
  • 19. BIENESTAR EMOCIONAL EN LOS ESTUDIANTES ´´Estado de la vida interior del niño, niña, a su estado sentimental y emocional¨ Diferenciar de los sentimientos momentáneos como estar tristes, estar alegres, estar enojados. No cambia de un momento a otro
  • 20. El bienestar es el resultado de las experiencias positivas o negativas que diariamente viven los estudiantes. Para que se dé el bienestar hay una condiciones El/ ella tiene una autoestima positiva Está vinculada con los demás La persona de desarrollo social y emocionalmente
  • 21. Los estudiante necesitan sentirse a gusto para poder comprometerse con las actividades del aprendizaje y lograr un buen clima de confianza en las aulas Los maestros ayudan a formarse a los estudiantes en personas sanas emocionalmente, seguros en la sociedad Con frecuencia algunos maestros son pocos sensibles ante las emociones de los estudiantes .
  • 22.
  • 23. OBJETIVOS Reconocer las percepciones que están detrás de nuestra práctica docente frente a los estudiantes. Identificar la diversidad de los estudiantes y sus implicaciones en el acceso a la educación formal y regular.
  • 24. CONTENIDOS La diversidad en el aula y las percepciones en la practica docente Influencia de las percepciones en nuestra interacción con los estudiantes.
  • 25.
  • 26. Es posible que en nuestras aulas nos encontremos con estudiantes que: Tienen una dificultad Tienen disfunción en alguna o varias áreas del aprendizaje. Pertenecen a una cultura diferente Tienen enfermedades como VIH u otras
  • 27. Usan lenguas diferentes Trabajan en el día y tienen menos tiempo para el estudio Pertenecen a una religión minoría Viven en una estructura familiar diferente
  • 28.
  • 29. La tarea que nos genera la diversidad Tanto a nivel de la enseñanza- aprendizaje dentro del aula y en relación al currículo. Como en lo socio-afectivo, en relación con las actitudes e interrelaciones que debemos desarrollar y modelar frente a toda clase Para favorecer el bienestar emocional de nuestros estudiantes en el marco de un clima escolar positivo.
  • 30. Lo que las personas tienen en su mente “crea el mundo a su alrededor” Un padre que está convencido de que su hijo/a con discapacidad va a salir adelante Va a crear las situaciones para que esto llegue a suceder
  • 31. Una madre que cree que su hijo/a no puede aprender Va a actuar en consecuencia y no promoverá que su hijo/a aprenda Por lo contrario
  • 32. Un maestro/a que cree que un estudiante con discapacidad será un problema y hará que su clase se atrase Transmitirá esa idea tanto a su estudiante, como a su madre, a sus demás alumnos y a las demás madres, etc. Y estará “programado” el fracaso del niño/a en la clase
  • 33. Un maestro/a que confía en la capacidad y en las fortalezas de sus estudiantes Va a encontrar el camino para el éxito Por lo contrario
  • 34. Crecer bajo la mirada de los otros, negativa, desalentadora, indiferente, benevolente, censurado, en fin, excluyente, no le permite a un niño o niña descubrir las propias potencialidades ni le permite experimentar su capacidad creadora.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Nuestras percepciones están impregnadas de prejuicios Esto es, de opiniones previas acerca de in grupo de algo que se conoce superficialmente También nos manejamos con estereotipos que son imágenes mentales muy simplificadas Y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades.
  • 38.
  • 39. Porque es importante que podamos identificar nuestras propias percepciones sobre las personas diferentes, pues en nuestras aulas encontramos todo el tiempo niños, niñas y jóvenes diferente. Por que si tenemos percepciones negativas y somos consientes de ello, podemos decidir cambiarlas. Porque ya conocemos el impacto que tienen en el bienestar y en el aprendizaje de nuestros estudiantes y queremos producir un efecto positivo en ellos y ellas. Porque hemos decidido transitar el camino de la inclusión educativa
  • 40. De acuerdo a cómo nosotros percibimos a los niños/as con discapacidad, indígenas o testigos de Jehová vamos a actuar con ellos Dependiendo de nuestras altas o bajos expectativas frente a nuestros estudiantes vamos a lograr altas o bajos resultados Y más allá del tema del rendimiento académico, esta el impacto que a nivel emocional provocamos en nuestros estudiantes de acuerdo a como los percibimos
  • 41. La psicología nos explica que el niño/a o el adolescente define su éxito con relación al adulto en quien deposita su estima y admiración. Esta relación es más importante que una disciplina intelectual o escolar. Se trata de una identificación del estudiante con el maestro/a quien se convierte en un referente importante al que desea imitar.
  • 42. En esto consiste las interacciones positivas entre los maestros/as y los estudiantes Por amor Hacia el educador Deseo de ser apreciado por aquel El estudiante se adecua a sus exigencias Es importante que todo método de enseñanza que quiera tener éxito, tome en cuenta dicha relación.
  • 43. No podemos cambiar la percepción de todas las personas del entorno, pero somos responsables de nuestras propias percepciones: de identificarlas, de analizarlas, de contratarlas con la realidad, de cambiarlas o de mantenerlas.
  • 44. OBJETIVOS - Reconocer como los estereotipos y prejuicios forman parte de nuestras percepciones e interacciones con nuestros estudiantes. - Analizar de que manera los estereotipos y prejuicios nos impiden dar atención a la diversidad de nuestros estudiantes. LOS ESTEREOTIPOS Y PERJUCIOS EN LA PRACTICA DOCENTE
  • 45. ESTEREOTIPOS Y PREJUCIOS EN NUESTRA PRACTICA DOCENTE Nuestras percepciones y modelos mentales son el resultado de todas las experiencias. Por lo que pensamos desde que nacemos. De forma inconsciente, nuestras percepciones están impregnadas de perjuicios, que son ideas y opiniones fijas Casi siempre negativas sobre alguien o algo antes de conocerlo .
  • 46. A los hombres, diferentes culturas, distintas razas, clases sociales.
  • 47. Una etiqueta: ¨tonto¨, ¨agresivo¨, ¨vaga¨, ¨miedoso¨, ¨ella es generosa¨. Nadie puede tener solo estas etiquetas, menos a la edad de nuestros estudiantes que están en proceso de estructuración tanto física como psíquica. Nos permiten ver los cambios de comportamiento , y los dejamos sin el reconocimiento que esperarían y que necesitan para su bienestar emocional y para reforzar sus cambios.
  • 48. Nuestras percepciones están impregnadas de prejuicios, que son ideas y opciones fijas, casi siempre inconscientes y negativas, sobre algo o alguien antes de conocerlo bien que en nuestra practica docente resultan nocivas para el aprendizaje y el bienestar emocional de nuestros estudiantes en formación.