SlideShare una empresa de Scribd logo
INDEPENDENCIA
DE MEXICO
INDEPENDENCIA
DE MEXICO
En 1810 la conspiración de Querétaro tenía planeado
sublevarse a inicios de diciembre, pero después se vio
forzada en adelantar para octubre, para que al final
Miguel Hidalgo nuevamente la adelantara para medianoche
del 15 y 16 de septiembre. Partiendo del pueblo de
Dolores en mi en Hidalgo, la insurrección fue tomado
mayores dimensiones conforme acercaba la capital.
Después de la toma de Celaya, momento en que se nombró a
Hidalgo como Generalísimo, se dirigió a Guanajuato,
donde ocurrió la toma de la alhóndiga. Mientras este
movimiento se dirigía a Valladolid paréntesis (hoy
Morelia), se iniciaron otros movimientos insurgentes en
el sur del bajío. El cura José María Morelos tomó el
liderazgo de la insurgencia de esa región y en
Guadalajara José Antonio Torres, tomaba la región para
recibir a Hidalgo y formar el primer Gobierno
insurgente, donde abolió toda forma de esclavitud,
derogó todos los monopolios estatales de producción,
restituyó las tierras a los indígenas, nombró a un
representante diplomático ante el Gobierno de Estados
Unidos y ordenó la edición del periódico “El
despertador americano” para ayudar a promover y difundir
ideas del movimiento de independencia que él encabezaba.
Debido al carácter revolucionario y radical que iba
tomando el movimiento, muchos criollos dejaron de
apoyarlo, incluso lucharon contra este, temiendo que su
poder y sus propiedades estuvieron en riesgo. A finales
INICIO
INICIO
ORGANIZACION
ORGANIZACION
La llamada etapa de organización de la guerra independentista
de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos
entre el momento en que Ignacio López rayón fue nombrado jefe
de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811
—poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros
jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de
México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón
Ecatepec el 22 de diciembre de 18157. Durante esta época, el
movimiento independentista no sólo realizó acciones bélicas,
sino que se dotó a si mismo de una estructura y un cuerpo
jurídico. Durante este período cobra importancia el
posicionamiento ideológico de la causa insurgente.
1.Ignacio López Rayón había sido uno de los secretarios de
Estado nombrados por Miguel Hidalgo cuando éste intentó
organizar un gobierno insurgente durante su breve estancia en
Guadalajara entre noviembre de 1810 y enero de 1811. Algunos
documentos suscritos por Hidalgo en ese sitio y en momentos
anteriores de la revolución fueron redactados por el propio
López Rayón, por lo que se presume que tenía cierta influencia
sobre Miguel Hidalgo. El 5 de marzo de 1811, López Rayón
recibió el cargo de jefe supremo de la insurgencia y la
instrucción de volver al sur mientras Hidalgo, Allende y otros
seguían su marcha rumbo a Texas.
2.3. Las primeras campañas en el sur En la región de Tierra
Caliente, desde finales de septiembre de 1810 existieron
brotes de rebeliones. Los líderes más notables fueron Ávila y
Ruvalcaba, pero estos fueron vencidos por José Acha, quien era
administrador de las haciendas de Gabriel de Yermo. Ruvalcaba
murió en los encuentros, el virrey designó a José Antonio
Andrade y poco después a Nicolás Cosío para defender la zona
contra nuevos levantamientos. En octubre de 1810 —después de
haberse entrevistado con Hidalgo en el pueblo de Charo— José
María Morelos inició su campaña en Carácuaro con solo
veinticinco hombres. Fue incrementando paulatinamente su
ejército, pero la estrategia militar de Morelos fue diferente
a la de Hidalgo: su ejército nunca superó más de seis mil
hombres, los cuales eran disciplinados y tenían armamento
adecuado. Después de avanzar por Petatlán, a su campaña se
unieron Juan José, Pablo y Hermenegildo Galeana en Técpan. Su
marcha continuó por Atoyac y Coyuca llegando al puerto de
Acapulco, lugar que infructuosamente intentó tomar por asalto
a finales de 1810. Poco después, Calixto, Leonardo, Máximo,
RESISTENCIA
RESISTENCIA
Tras la muerte de José Maria Morelos, se inicia una época de
decadencia de la lucha, ya que se carecía de líderes, y los
que estaban no tenían suficientes conocimientos militares.
Entre los líderes más destacados de esta época está José
Antonio Torres y Pedro Moreno, que tuvieron su punto de
partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguieron Nicolás
Bravo, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, el español Javier
Mina, Nicolás Catalán y su esposa Antonia Nava. Los españoles
estaban cometiendo toda clase de «excesos» por lo que el rey
de España mandó a destituir al virrey y puso en su lugar a
Juan Ruiz de Apodaca ―quien había sido gobernador de Cuba―.
Juan Ruiz llegó a la Nueva España ―México― en 1816 e inició su
Gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran
sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara
sumariamente (como había ordenado su predecesor). En la
Constitución española de Cádiz se habían incluido los
principios liberales como parte de sus postulados, pero al
regresar el rey Fernando VII al poder (en 1814), suprimió la
Constitución y afirmó el absolutismo mediante el tratado de
Valencia. La táctica militar de los insurgentes había
cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los
fuertes y organizar solamente la resistencia. - La lucha de
Javier Mina con los Realistas[editar] Desde que el español
independentista Javier Mina partió de Tamaulipas hacia el
interior del país comenzó a tener campañas victoriosas. Pero
en agosto de 1817, en un viaje rumbo a San Luis de la Paz (en
Guanajuato), a unos 12 km de la aldea de Comanja de Corona y a
20 km de la villa de León (en Guanajuato) él y sus hombres
―liderados por Pedro Moreno― fueron atacados por el mariscal
español Pascual Liñán al mando de una fuerza de 2500 realistas
y 14 cañones. Los mexicanos crearon el Fuerte del Sombrero y
el 4 de agosto de 1817 presentaron batalla a los españoles y
aparentemente los vencieron. Sin embargo, la lucha siguió
hasta el 15 de agosto de 1817, en que tuvieron que huir del
fuerte. Volvieron a pelear contra los españoles en El Bajío y
en Los Altos de Jalisco. Finalmente regresaron a refugiarse en
el Fuerte del Sombrero. Los españoles volvieron a atacarlos,
los sitiaron durante dos meses. Sin alimentos, provisiones ni
esperanza de recibir ayuda, los revolucionarios tuvieron que
huir del fuerte. El 27 de octubre de 1817, mientras los
sobrevivientes huían, hicieron una parada en el rancho El
Venadito (Rancho del Venadito), donde fueron atacados. En este
CONSUMACION
CONSUMACION
Luego de once años de conflictos, muertes y agitación social
finalmente México lograría la consumación de su independencia
del reino de España.
Dos fechas son significativas. El 27 de septiembre de 1821 el
ejército Trigarante de Agustín de Iturbide y sus aliados entró
triunfante a la Ciudad de México, conmemorando el
acontecimiento de manera simbólica.
Al día siguiente, el 28 de septiembre, tuvo lugar la firma del
Acta de Independencia que de manera oficial avalaba el
nacimiento de una nueva entidad política: el Imperio Mexicano,
cuyo territorio abarcaba desde lo que hoy es el norte de
California hasta el sur de Costa Rica.
La Consumación de la Independencia de México fue un proceso
muy complejo, colectivo y regionalizado. Fue un desarrollo
crucial y fundamental que incluye lo que se ha llamado la Era
de las Revoluciones. La historia de ese momento se entiende a
partir de las crisis imperiales, de las reformas, de las
revoluciones, pero también, de las restauraciones y las
contrarrevoluciones.
1821 puede mirarse desde diversos ángulos asociados a las
facetas políticas y aquellos que tienen que ver con la guerra;
este conjunto de experiencias políticas transitó en un mundo
movilizado y armado, comparte Rodrigo Moreno Gutiérrez, del
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Momentos clave
El desenlace del movimiento independentista en 1821 tiene que
ver, al menos, con dos conjuntos de fenómenos: uno relacionado
con la circunstancia alterada debido al sufrimiento provocado
por una guerra prolongada que para 1821, ya llevaba más de
once años impactando de diversas formas en muchas regiones de
la Nueva España.
Ese impacto de la guerra, agrega, se percibe en las
comunidades, en la forma de ejercer el gobierno y en la
militarización. Y es esa Nueva España alterada que todavía
forma parte de la monarquía española la que tendría que
explicar la gestación del movimiento definitivo y definitorio
del independentismo de aquel año.
El otro conjunto de fenómenos para tratar de entender la
consumación de la independencia, es la vigencia de un régimen
constitucional recientemente restablecido en 1820 y que alteró
de nueva cuenta el ejercicio del poder y la toma de decisiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La independencia de México. La rebelión popular
La independencia de México. La rebelión popularLa independencia de México. La rebelión popular
La independencia de México. La rebelión popular
SW México Preparatoria
 
Salazar David Movimientos Preindependentistas
Salazar David      Movimientos Preindependentistas    Salazar David      Movimientos Preindependentistas
Salazar David Movimientos Preindependentistas
David Salazar
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
TeMo Delgado
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
rosylawyer
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
Miguel Reyes
 
La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexico
emiliodaniel
 

La actualidad más candente (20)

La independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis PotosíLa independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis Potosí
 
el grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgoel grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgo
 
La independencia de México. La rebelión popular
La independencia de México. La rebelión popularLa independencia de México. La rebelión popular
La independencia de México. La rebelión popular
 
Salazar David Movimientos Preindependentistas
Salazar David      Movimientos Preindependentistas    Salazar David      Movimientos Preindependentistas
Salazar David Movimientos Preindependentistas
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
¿Por qué es tan importante la independencia?
¿Por qué es tan importante la independencia?¿Por qué es tan importante la independencia?
¿Por qué es tan importante la independencia?
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
 
Ea ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioavEa ensayomet sergioav
Ea ensayomet sergioav
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
 
La Independencia de México
La Independencia de MéxicoLa Independencia de México
La Independencia de México
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
Una breve historia, de la independencia de México, sucesos sobresalientes y a...
 
Independencia del perú
Independencia del perúIndependencia del perú
Independencia del perú
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
 
La independencias del peru
La independencias del peruLa independencias del peru
La independencias del peru
 
La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexico
 
Ea _ensayomet _marioase
Ea _ensayomet _marioaseEa _ensayomet _marioase
Ea _ensayomet _marioase
 

Similar a INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx

Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
raulchan
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
Bren Islas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ceb 4/1
 

Similar a INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx (20)

Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Indep Mex Centro America
Indep Mex Centro AmericaIndep Mex Centro America
Indep Mex Centro America
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Libro Electronico Omar
Libro Electronico OmarLibro Electronico Omar
Libro Electronico Omar
 
Causas internas y externas historia
Causas internas y externas historiaCausas internas y externas historia
Causas internas y externas historia
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Tabla de hechos relacionados primeros años méxico independiente
Tabla de hechos relacionados primeros años méxico independienteTabla de hechos relacionados primeros años méxico independiente
Tabla de hechos relacionados primeros años méxico independiente
 
La independencia
La independencia La independencia
La independencia
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
La independencia de méxico
La independencia de méxicoLa independencia de méxico
La independencia de méxico
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
 
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodorogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
 
EA_ENSAYOMET_CAREMVM
EA_ENSAYOMET_CAREMVMEA_ENSAYOMET_CAREMVM
EA_ENSAYOMET_CAREMVM
 
independencia lkjañsmhdñlkjahsdñjahsñdjañ.pdf
independencia lkjañsmhdñlkjahsdñjahsñdjañ.pdfindependencia lkjañsmhdñlkjahsdñjahsñdjañ.pdf
independencia lkjañsmhdñlkjahsdñjahsñdjañ.pdf
 
Ea ensayomet francisco_gv
Ea ensayomet francisco_gvEa ensayomet francisco_gv
Ea ensayomet francisco_gv
 

Más de MarisolUwU

Más de MarisolUwU (15)

PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdfPCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
 
Baño seco – ecológico.pptx
Baño seco – ecológico.pptxBaño seco – ecológico.pptx
Baño seco – ecológico.pptx
 
Las adicciones y sus efectos.(EXTASIS).pptx
Las adicciones y sus efectos.(EXTASIS).pptxLas adicciones y sus efectos.(EXTASIS).pptx
Las adicciones y sus efectos.(EXTASIS).pptx
 
REPRODUCCION DE LAS PLANTAS Y DE LOS ANIMALES.pptx
REPRODUCCION DE LAS PLANTAS Y DE LOS ANIMALES.pptxREPRODUCCION DE LAS PLANTAS Y DE LOS ANIMALES.pptx
REPRODUCCION DE LAS PLANTAS Y DE LOS ANIMALES.pptx
 
Expancion territorial.pdf
Expancion territorial.pdfExpancion territorial.pdf
Expancion territorial.pdf
 
Ley de la Gravitación Universal.pdf
Ley de la Gravitación Universal.pdfLey de la Gravitación Universal.pdf
Ley de la Gravitación Universal.pdf
 
Medidas de promoción de la Salud en el lugar de trabajo.pdf
Medidas de promoción de la Salud en el lugar de trabajo.pdfMedidas de promoción de la Salud en el lugar de trabajo.pdf
Medidas de promoción de la Salud en el lugar de trabajo.pdf
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
EBOLA.pdf
EBOLA.pdfEBOLA.pdf
EBOLA.pdf
 
Biografía de LEONA VICARIO.pdf
Biografía de LEONA VICARIO.pdfBiografía de LEONA VICARIO.pdf
Biografía de LEONA VICARIO.pdf
 
Actividad 1 . Liga profesional de básquetbol en México..pptx
Actividad 1 . Liga profesional de básquetbol en México..pptxActividad 1 . Liga profesional de básquetbol en México..pptx
Actividad 1 . Liga profesional de básquetbol en México..pptx
 
Resolución de casos.pdf
Resolución de casos.pdfResolución de casos.pdf
Resolución de casos.pdf
 
Vitaminas Son Micronutrientes.pdf
Vitaminas Son Micronutrientes.pdfVitaminas Son Micronutrientes.pdf
Vitaminas Son Micronutrientes.pdf
 
Normativa Sanitaria.pdf
Normativa Sanitaria.pdfNormativa Sanitaria.pdf
Normativa Sanitaria.pdf
 
Características del modernismo-Marisol.pdf
Características del modernismo-Marisol.pdfCaracterísticas del modernismo-Marisol.pdf
Características del modernismo-Marisol.pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx

  • 1. INDEPENDENCIA DE MEXICO INDEPENDENCIA DE MEXICO En 1810 la conspiración de Querétaro tenía planeado sublevarse a inicios de diciembre, pero después se vio forzada en adelantar para octubre, para que al final Miguel Hidalgo nuevamente la adelantara para medianoche del 15 y 16 de septiembre. Partiendo del pueblo de Dolores en mi en Hidalgo, la insurrección fue tomado mayores dimensiones conforme acercaba la capital. Después de la toma de Celaya, momento en que se nombró a Hidalgo como Generalísimo, se dirigió a Guanajuato, donde ocurrió la toma de la alhóndiga. Mientras este movimiento se dirigía a Valladolid paréntesis (hoy Morelia), se iniciaron otros movimientos insurgentes en el sur del bajío. El cura José María Morelos tomó el liderazgo de la insurgencia de esa región y en Guadalajara José Antonio Torres, tomaba la región para recibir a Hidalgo y formar el primer Gobierno insurgente, donde abolió toda forma de esclavitud, derogó todos los monopolios estatales de producción, restituyó las tierras a los indígenas, nombró a un representante diplomático ante el Gobierno de Estados Unidos y ordenó la edición del periódico “El despertador americano” para ayudar a promover y difundir ideas del movimiento de independencia que él encabezaba. Debido al carácter revolucionario y radical que iba tomando el movimiento, muchos criollos dejaron de apoyarlo, incluso lucharon contra este, temiendo que su poder y sus propiedades estuvieron en riesgo. A finales INICIO INICIO
  • 2. ORGANIZACION ORGANIZACION La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón Ecatepec el 22 de diciembre de 18157. Durante esta época, el movimiento independentista no sólo realizó acciones bélicas, sino que se dotó a si mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente. 1.Ignacio López Rayón había sido uno de los secretarios de Estado nombrados por Miguel Hidalgo cuando éste intentó organizar un gobierno insurgente durante su breve estancia en Guadalajara entre noviembre de 1810 y enero de 1811. Algunos documentos suscritos por Hidalgo en ese sitio y en momentos anteriores de la revolución fueron redactados por el propio López Rayón, por lo que se presume que tenía cierta influencia sobre Miguel Hidalgo. El 5 de marzo de 1811, López Rayón recibió el cargo de jefe supremo de la insurgencia y la instrucción de volver al sur mientras Hidalgo, Allende y otros seguían su marcha rumbo a Texas. 2.3. Las primeras campañas en el sur En la región de Tierra Caliente, desde finales de septiembre de 1810 existieron brotes de rebeliones. Los líderes más notables fueron Ávila y Ruvalcaba, pero estos fueron vencidos por José Acha, quien era administrador de las haciendas de Gabriel de Yermo. Ruvalcaba murió en los encuentros, el virrey designó a José Antonio Andrade y poco después a Nicolás Cosío para defender la zona contra nuevos levantamientos. En octubre de 1810 —después de haberse entrevistado con Hidalgo en el pueblo de Charo— José María Morelos inició su campaña en Carácuaro con solo veinticinco hombres. Fue incrementando paulatinamente su ejército, pero la estrategia militar de Morelos fue diferente a la de Hidalgo: su ejército nunca superó más de seis mil hombres, los cuales eran disciplinados y tenían armamento adecuado. Después de avanzar por Petatlán, a su campaña se unieron Juan José, Pablo y Hermenegildo Galeana en Técpan. Su marcha continuó por Atoyac y Coyuca llegando al puerto de Acapulco, lugar que infructuosamente intentó tomar por asalto a finales de 1810. Poco después, Calixto, Leonardo, Máximo,
  • 3. RESISTENCIA RESISTENCIA Tras la muerte de José Maria Morelos, se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que se carecía de líderes, y los que estaban no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los líderes más destacados de esta época está José Antonio Torres y Pedro Moreno, que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguieron Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, el español Javier Mina, Nicolás Catalán y su esposa Antonia Nava. Los españoles estaban cometiendo toda clase de «excesos» por lo que el rey de España mandó a destituir al virrey y puso en su lugar a Juan Ruiz de Apodaca ―quien había sido gobernador de Cuba―. Juan Ruiz llegó a la Nueva España ―México― en 1816 e inició su Gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente (como había ordenado su predecesor). En la Constitución española de Cádiz se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar el rey Fernando VII al poder (en 1814), suprimió la Constitución y afirmó el absolutismo mediante el tratado de Valencia. La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia. - La lucha de Javier Mina con los Realistas[editar] Desde que el español independentista Javier Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas. Pero en agosto de 1817, en un viaje rumbo a San Luis de la Paz (en Guanajuato), a unos 12 km de la aldea de Comanja de Corona y a 20 km de la villa de León (en Guanajuato) él y sus hombres ―liderados por Pedro Moreno― fueron atacados por el mariscal español Pascual Liñán al mando de una fuerza de 2500 realistas y 14 cañones. Los mexicanos crearon el Fuerte del Sombrero y el 4 de agosto de 1817 presentaron batalla a los españoles y aparentemente los vencieron. Sin embargo, la lucha siguió hasta el 15 de agosto de 1817, en que tuvieron que huir del fuerte. Volvieron a pelear contra los españoles en El Bajío y en Los Altos de Jalisco. Finalmente regresaron a refugiarse en el Fuerte del Sombrero. Los españoles volvieron a atacarlos, los sitiaron durante dos meses. Sin alimentos, provisiones ni esperanza de recibir ayuda, los revolucionarios tuvieron que huir del fuerte. El 27 de octubre de 1817, mientras los sobrevivientes huían, hicieron una parada en el rancho El Venadito (Rancho del Venadito), donde fueron atacados. En este
  • 4. CONSUMACION CONSUMACION Luego de once años de conflictos, muertes y agitación social finalmente México lograría la consumación de su independencia del reino de España. Dos fechas son significativas. El 27 de septiembre de 1821 el ejército Trigarante de Agustín de Iturbide y sus aliados entró triunfante a la Ciudad de México, conmemorando el acontecimiento de manera simbólica. Al día siguiente, el 28 de septiembre, tuvo lugar la firma del Acta de Independencia que de manera oficial avalaba el nacimiento de una nueva entidad política: el Imperio Mexicano, cuyo territorio abarcaba desde lo que hoy es el norte de California hasta el sur de Costa Rica. La Consumación de la Independencia de México fue un proceso muy complejo, colectivo y regionalizado. Fue un desarrollo crucial y fundamental que incluye lo que se ha llamado la Era de las Revoluciones. La historia de ese momento se entiende a partir de las crisis imperiales, de las reformas, de las revoluciones, pero también, de las restauraciones y las contrarrevoluciones. 1821 puede mirarse desde diversos ángulos asociados a las facetas políticas y aquellos que tienen que ver con la guerra; este conjunto de experiencias políticas transitó en un mundo movilizado y armado, comparte Rodrigo Moreno Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM Momentos clave El desenlace del movimiento independentista en 1821 tiene que ver, al menos, con dos conjuntos de fenómenos: uno relacionado con la circunstancia alterada debido al sufrimiento provocado por una guerra prolongada que para 1821, ya llevaba más de once años impactando de diversas formas en muchas regiones de la Nueva España. Ese impacto de la guerra, agrega, se percibe en las comunidades, en la forma de ejercer el gobierno y en la militarización. Y es esa Nueva España alterada que todavía forma parte de la monarquía española la que tendría que explicar la gestación del movimiento definitivo y definitorio del independentismo de aquel año. El otro conjunto de fenómenos para tratar de entender la consumación de la independencia, es la vigencia de un régimen constitucional recientemente restablecido en 1820 y que alteró de nueva cuenta el ejercicio del poder y la toma de decisiones