SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de
Calidad del Cuidado
L.E. M. Luisa Noriega Serrano
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FAEO/ EMIyTI 2020
BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
Que es el cuidado?
“Cuidar es una actividad
humana que se define
como una relación y un
proceso cuyo objetivo va
más allá de la
enfermedad”
2
De la Cuesta B. (2007)¹
“En enfermería, el cuidado se
considera como la esencia de la
disciplina que implica no
solamente al receptor, sino
también a la enfermera como
transmisora de él”.
3
Facultad de Enfermería Universidad
Nacional de Colombia. (2002)
Según Watson, el cuidado se
manifiesta en la práctica
interpersonal, que tiene como
finalidad promover la salud y el
crecimiento de la persona.
4
Watson J. (1979).
1.
Indicadores de
Calidad del
cuidado
“ Es la percepción que tiene el
paciente o familiar del trato y la
atención proporcionada por el
personal de enfermería durante su
estancia hospitalaria.
6
Existen indicadores de diferentes tipos:
De impacto:
 Tasas de mortalidad
 Años promedio de vida,…
De cobertura:
◂ Porcentaje de población con acceso a
servicios de salud
◂ Porcentaje de menores de cinco años con
esquemas completos de vacunación,…
7
De eficiencia:
◂ Consultas por hora
◂ Intervenciones quirúrgicas por día,…
De calidad:
◂ Porcentaje de usuarios satisfechos
◂ Promedio mensual de infecciones
nosocomiales,…
8
De recursos:
◂ Habitantes por médicos
◂ Estudios por equipo,…
9
CONAMED-OPS. (2018)
Estructura:
◂ Recursos físicos.(unidades medicas, laboratorios).
◂ Recursos humanos (médicos, enfermeras)
◂ y recursos materiales (equipos, insumos, instalaciones)
10
Debe partirse desde:
Debe valorarse la disponibilidad que tiene la
institución u organización de salud para asegurar el
cumplimiento adecuado de su actividad sustantiva,
lo que médicos y otros proveedores de los
servicios de salud hacen por los pacientes
11
¿Cómo se lleva a cabo la atención?
Responde a la pregunta ¿para que? se
realizaron acciones.
Conocer los resultados o el impacto
de las acciones realizadas, sean
como productos obtenidos o como
efectos observables en la atención
de los usuarios
12
¿Qué es el sistema INDICAS?
El Sistema Nacional de
Indicadores de Calidad en Salud
(INDICAS) es una herramienta
que permite registrar y
monitorear indicadores de
calidad en las unidades de los
servicios de salud.
Secretaria de Salud. (2016)
14
Objetivo General
Contar con un sistema integral de medición
para el Sistema Nacional de Salud que
integre evidencias de mejora de la calidad
técnica, calidad percibida y calidad en la
gestión adecuado a las necesidades de
información y evaluación de líneas de acción
del Sistema Integral de Calidad en Salud
(SICALIDAD).
15
Objetivos Específicos
 Incorporar a las instituciones del sector salud al Sistema Nacional
de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS).

Fomentar el registro de la información al sistema de forma
consistente y completa.

Hacer del INDICAS un instrumento de apoyo en la toma de
decisiones para mejora de los servicios de salud dentro de cada
unidad médica.

Hacer uso y análisis de la información obtenida del sistema, así como
retroalimentación por parte del sistema.
16
Algunos de los temas de importancia en la calidad en salud son:
Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente en el entorno hospitalario
y ambulatorio
1. Identificación correcta de los pacientes
2. Comunicación efectiva
3. Seguridad en el proceso de medicación
4. Seguridad en los procedimientos
5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud
6. Reducción del riesgo del daño al paciente por causa de caídas
7. Registro de eventos adversos
8. Cultura de seguridad del paciente
Algoritmos de atención médica
•Cáncer de MAMA
•Cáncer de Cuello de Útero
•Depresión
•Diabetes Mellitus Tipo 2
•Embarazo
•Hipertensión Arterial Sistémica
•Infarto Agudo de Miocardio
•Leucemia
•Sobrepeso y Obesidad en Adultos
•Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes
•Sobrepeso y Obesidad Niños Menores de 2 Años
18
19
20
El Aval Ciudadano se origina en la necesidad
de dar respuesta a la pregunta de ¿cómo
recuperar la confianza de la ciudadanía si la
población no confía en sus instituciones?
Los Avales Ciudadanos no son
trabajadores del Sector Salud, pero sí
son personas comprometidas con su
sociedad, que dedican parte de su
tiempo y esfuerzo de manera individual
o grupal, comprobando la existencia de
algunos avances o retrocesos en los
servicios de salud y aportando
sugerencias y opiniones para
mejorarlos.
22
23
24
25
26
27
30
Comité Nacional por la Calidad en Salud (CONACAS)
El Gobierno Federal se ha propuesto mejorar los niveles de salud de los
mexicanos garantizando el trato adecuado en la prestación del servicio,
fortaleciendo al Sistema Nacional de Salud para que dé respuesta con
calidad y respeto al ciudadano, desarrollando una Estrategia Nacional
para la Consolidación de la Calidad en los Establecimientos y Servicios de
Atención Médica, cuyo objetivo es conducir y operar esta estrategia
considerando la formación y capacitación de los profesionales de la
salud.
32
Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS)
Los Comités Estatales de Calidad pretenden coordinar y
alinear los esfuerzos en el ámbito de la calidad de los
servicios de salud, pero en los casos específicos de las
entidades federativas, en congruencia con la Política
Nacional de Calidad en Salud.
33
Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP)
Es necesario contar con una instancia que coordine y analice acciones en el ámbito
de calidad de las unidades de salud, que favorezca la buena práctica profesional,
la difusión de avances en calidad técnica de los servicios médicos y de enfermería,
así como la orientación a los usuarios, a favor de la calidad y el trabajo permanente
de revisión y mejora continua. Los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente
(COCASEP) son los órganos responsables de llevar a cabo las estrategias para
establecer mejoras de calidad.
34
35
Los Cuidados Paliativos como parte de la
atención integral en salud
Los Cuidados Paliativos son la respuesta justa y
digna, basada en la evidencia científica, que
garantiza calidad de vida a los pacientes con dolor
crónico y síntomas asociados a una enfermedad
incurable, progresiva y avanzada o terminal.
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacientecosasdelpac
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
SSI CONAMED
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Laura Bruno
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermeríaProceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Marta Aracelis Acosta Cardenas
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Alexandra Cardenas
 
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónLos Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Plan de Calidad para el SNS
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
rick jonter
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Carmen Larios
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
Lis Sanchez
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUDImplicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaCecilia Popper
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
CECY50
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
CristinaGuadalupeVil
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legalExpediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
Expediente clínico de Enfermería como norma y su trascendencia ético-legal
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermeríaProceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
Proceso administrativo aplicado a los servicios de enfermería
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónLos Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Educaciòn al paciente
Educaciòn al pacienteEducaciòn al paciente
Educaciòn al paciente
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUDImplicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 

Similar a Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería

Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Nelly Garcia Correa
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
Nelly Garcia Correa
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Moka Edrelval Edrelval
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
sanchezconstanza
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
lauracuesta22
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Expo gerencia
Expo gerenciaExpo gerencia
Expo gerencia
CECY50
 
Caso practico dgsm
Caso practico dgsmCaso practico dgsm
Caso practico dgsmUNAM
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
AryCamacho1
 
Red de escuelas de salud para ciudadanos
Red de escuelas de salud para ciudadanosRed de escuelas de salud para ciudadanos
Red de escuelas de salud para ciudadanos
joan carles march cerdà
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
BleySolano1
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
pkmogi22
 
Sistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptxSistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptx
CruzElenaTovarRodrig
 

Similar a Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería (20)

Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Expo gerencia
Expo gerenciaExpo gerencia
Expo gerencia
 
Caso practico dgsm
Caso practico dgsmCaso practico dgsm
Caso practico dgsm
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
 
Red de escuelas de salud para ciudadanos
Red de escuelas de salud para ciudadanosRed de escuelas de salud para ciudadanos
Red de escuelas de salud para ciudadanos
 
Tsp06 modelo de atención integral de salud
Tsp06   modelo de atención integral de saludTsp06   modelo de atención integral de salud
Tsp06 modelo de atención integral de salud
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Dirección de calidad
Dirección de calidadDirección de calidad
Dirección de calidad
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
 
Sistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptxSistemas de salud y calidad.pptx
Sistemas de salud y calidad.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería

  • 1. Indicadores de Calidad del Cuidado L.E. M. Luisa Noriega Serrano UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FAEO/ EMIyTI 2020 BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
  • 2. Que es el cuidado? “Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad” 2 De la Cuesta B. (2007)¹
  • 3. “En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él”. 3 Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. (2002)
  • 4. Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona. 4 Watson J. (1979).
  • 6. “ Es la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención proporcionada por el personal de enfermería durante su estancia hospitalaria. 6
  • 7. Existen indicadores de diferentes tipos: De impacto:  Tasas de mortalidad  Años promedio de vida,… De cobertura: ◂ Porcentaje de población con acceso a servicios de salud ◂ Porcentaje de menores de cinco años con esquemas completos de vacunación,… 7
  • 8. De eficiencia: ◂ Consultas por hora ◂ Intervenciones quirúrgicas por día,… De calidad: ◂ Porcentaje de usuarios satisfechos ◂ Promedio mensual de infecciones nosocomiales,… 8
  • 9. De recursos: ◂ Habitantes por médicos ◂ Estudios por equipo,… 9 CONAMED-OPS. (2018)
  • 10. Estructura: ◂ Recursos físicos.(unidades medicas, laboratorios). ◂ Recursos humanos (médicos, enfermeras) ◂ y recursos materiales (equipos, insumos, instalaciones) 10 Debe partirse desde:
  • 11. Debe valorarse la disponibilidad que tiene la institución u organización de salud para asegurar el cumplimiento adecuado de su actividad sustantiva, lo que médicos y otros proveedores de los servicios de salud hacen por los pacientes 11 ¿Cómo se lleva a cabo la atención?
  • 12. Responde a la pregunta ¿para que? se realizaron acciones. Conocer los resultados o el impacto de las acciones realizadas, sean como productos obtenidos o como efectos observables en la atención de los usuarios 12
  • 13. ¿Qué es el sistema INDICAS? El Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS) es una herramienta que permite registrar y monitorear indicadores de calidad en las unidades de los servicios de salud. Secretaria de Salud. (2016)
  • 14. 14 Objetivo General Contar con un sistema integral de medición para el Sistema Nacional de Salud que integre evidencias de mejora de la calidad técnica, calidad percibida y calidad en la gestión adecuado a las necesidades de información y evaluación de líneas de acción del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD).
  • 15. 15 Objetivos Específicos  Incorporar a las instituciones del sector salud al Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS).  Fomentar el registro de la información al sistema de forma consistente y completa.  Hacer del INDICAS un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para mejora de los servicios de salud dentro de cada unidad médica.  Hacer uso y análisis de la información obtenida del sistema, así como retroalimentación por parte del sistema.
  • 16. 16 Algunos de los temas de importancia en la calidad en salud son: Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente en el entorno hospitalario y ambulatorio 1. Identificación correcta de los pacientes 2. Comunicación efectiva 3. Seguridad en el proceso de medicación 4. Seguridad en los procedimientos 5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud 6. Reducción del riesgo del daño al paciente por causa de caídas 7. Registro de eventos adversos 8. Cultura de seguridad del paciente
  • 17. Algoritmos de atención médica •Cáncer de MAMA •Cáncer de Cuello de Útero •Depresión •Diabetes Mellitus Tipo 2 •Embarazo •Hipertensión Arterial Sistémica •Infarto Agudo de Miocardio •Leucemia •Sobrepeso y Obesidad en Adultos •Sobrepeso y Obesidad en Niños y Adolescentes •Sobrepeso y Obesidad Niños Menores de 2 Años
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. El Aval Ciudadano se origina en la necesidad de dar respuesta a la pregunta de ¿cómo recuperar la confianza de la ciudadanía si la población no confía en sus instituciones?
  • 22. Los Avales Ciudadanos no son trabajadores del Sector Salud, pero sí son personas comprometidas con su sociedad, que dedican parte de su tiempo y esfuerzo de manera individual o grupal, comprobando la existencia de algunos avances o retrocesos en los servicios de salud y aportando sugerencias y opiniones para mejorarlos. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28.
  • 29.
  • 30. 30
  • 31. Comité Nacional por la Calidad en Salud (CONACAS) El Gobierno Federal se ha propuesto mejorar los niveles de salud de los mexicanos garantizando el trato adecuado en la prestación del servicio, fortaleciendo al Sistema Nacional de Salud para que dé respuesta con calidad y respeto al ciudadano, desarrollando una Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad en los Establecimientos y Servicios de Atención Médica, cuyo objetivo es conducir y operar esta estrategia considerando la formación y capacitación de los profesionales de la salud.
  • 32. 32 Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS) Los Comités Estatales de Calidad pretenden coordinar y alinear los esfuerzos en el ámbito de la calidad de los servicios de salud, pero en los casos específicos de las entidades federativas, en congruencia con la Política Nacional de Calidad en Salud.
  • 33. 33 Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) Es necesario contar con una instancia que coordine y analice acciones en el ámbito de calidad de las unidades de salud, que favorezca la buena práctica profesional, la difusión de avances en calidad técnica de los servicios médicos y de enfermería, así como la orientación a los usuarios, a favor de la calidad y el trabajo permanente de revisión y mejora continua. Los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) son los órganos responsables de llevar a cabo las estrategias para establecer mejoras de calidad.
  • 34. 34
  • 35. 35 Los Cuidados Paliativos como parte de la atención integral en salud Los Cuidados Paliativos son la respuesta justa y digna, basada en la evidencia científica, que garantiza calidad de vida a los pacientes con dolor crónico y síntomas asociados a una enfermedad incurable, progresiva y avanzada o terminal.
  • 36. 36