SlideShare una empresa de Scribd logo
Todas y todos los IEIPAMISTAS en el
SER y el HACER de una Educación
Inclusiva con Calidad
LA MEJOR PARA LOS MEJORES
ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA
PARA LA TRANSFORMACION
OBJETIVOS
El proceso de transferencia en nuestra Institución se inició desde el año
2007 con los siguientes objetivos:
• Impulsar Estrategias para la difusión y mejoramiento de las prácticas de
Inclusión en la Institución.
• Asumir retos de apropiación en el proceso de la Inclusión, en los
diferentes componentes que conforman la comunidad Educativa.
• Continuar con los procesos de orientación e información en la
Institución, sobre la transformación del servicio Educativo para atender la
DIVERSIDAD, aumentar la participación de los estudiantes en la
INCLUSIÓN y reducir la exclusión.
• Superar las barreras Educativas para el acceso, permanencia y
participación del estudiantado en las políticas Institucionales, haciendo
valer sus derechos a nivel curricular y cultural en la comunidad educativa.
• Realizar trabajo colaborativo en equipo contando con el apoyo del grupo
de gestión de calidad de la institución.
RESULTADOS
• Capacitación Teórico-Práctica.
• Involucrar y sensibilizar a todos los docentes o gran parte
de ellos en el desarrollo del proceso de la Inclusión.
• Acompañamiento continuo y permanente en el proceso de
Inclusión, por parte de todos los entes territoriales.
• Trabajo colaborativo en equipo, lo cual se percibió y se
realizó con la aplicación, análisis y evaluación del índice de
Inclusión en la Institución.
• Socialización con toda la comunidad educativa de los
resultados del índice de Inclusión a la cual se llevó a cabo el
día 30 de noviembre de 2010.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICO INDUSTRIAL
PEDRO ANTONIO MOLINA
LÍNEA DE BASE FORTALEZAS Y
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
INDICADORES DE GESTION EN EL
PROCESO DE INCLUSION
INDICADORES DE GESTION EN EL
PROCESO DE INCLUSION
INDICADORES DE GESTION EN EL
PROCESO DE INCLUSION
ELABORACIÓN DE CARTELERAS ALUSIVAS
AL TEMA DE LA INCLUSIÓN.
FOLLETO DE INCLUSION
Diálogo con integrantes Comité de
Calidad, acerca de la temática
avanzada en el diplomado Formador
de Formadores
Participación en el proceso de
recopilación y sistematización de
experiencias significativas, que
adelantó la Secretaría de Educación
con la Universidad ICESI .
“LA LÚDICA NO ES UN JUEGO DE NIÑOS”
(Potenciando habilidades
lectoescritoras, a través de la
lúdica, para la Inclusión educativa)
Se recibió la visita de la Investigadora –
Socióloga Paola Ocampo de la
Universidad ICESI. Se llevó a cabo
entrevista con preguntas claves alusivas
al proyecto y sus aplicaciones en la
Inclusión.
Recolección de correos electrónicos del
personal directivo y docente, para enviar
mensajes de sensibilización, mejorando
canales de comunicación, en el proceso de
transformación en una IE incluyente.
FASES: CONTEXTUALIZACIÓN, ESTABILIZACIÓN
Y PROFUNDIZACIÓN
Sensibilización con
docentes , donde se hizo
lectura de reflexión,
observación y análisis
del video “Cali, ciudad
sin límites”. Además se
dio lectura y comentario
del material escrito
“Comprendiendo la
Inclusión”
Observación y comprensión
del gráfico alusivo a la
diversidad en Colombia.
SENSIBILIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL
ÍNDICE
A ESTUDIANTES Y
PADRES DE FAMILIA DE
LAS OCHO SEDES EN
AMBAS JORNADAS
A DIRECTIVOS DOCENTES Y
DOCENTES
MUNICIPIO: SANTIAGO DE CALI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: TECNICO INDUSTRIAL PEDRO ANTONIO MOLINA
RESUMEN DEL INDICE INSTITUCIONAL
PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS
Promedio
de
Resultados
para cada
Proceso
Promedio
de
resultados
en cada
área
ÁREA A: GESTIÓN DIRECTIVA
PROCESO A1:
Direccionamiento
estratégico
3,38 3,42 3,63 3,89 3,67 3,60
PROCESO A2:
Gerencia Estratégica
2,79 2,70 2,99 3,40 3,57 3,09
PROCESO A3:
Gobierno Escolar
3,01 3,21 3,15 3,44 3,39 3,24
PROCESO A4:
Cultura Institucional
3,06 3,20 2,74 3,17 3,17 3,07
PROCESO A5:
Clima Escolar
3,28 3,40 3,30 3,50 3,60 3,42
PROCESO A6:
Relaciones con el entorno
3,00 2,85 2,35 2,67 3,42 2,86
TOTAL ÁREA A: 3,09 3,13 3,03 3,34 3,47 3,21
PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS
Promedio
de
Resultados
para cada
Proceso
Promedio
de
resultados
en cada
área
DIMENSIÓN C: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PROCESO C1: Apoyo a la
Gestión Académica
3,24 3,44 3,56 3,41
PROCESO C2:
Administración de los
Recursos
2,92 3,42 3,00 3,11
PROCESO C3:
Administración de Servicios
Complementarios
2,32 3,33 3,33 3,00
PROCESO C4:
Talento Humano
2,91 3,22 3,22 3,11
PROCESO C5:
Apoyo Financiero
1,67 1,67 3,00 2,11
TOTAL ÁREA C 2,61 3,02 3,22 2,95
PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS
Promedio
de
Resultados
para cada
Proceso
Promedio de
resultados en
cada área
ÁREA B: GESTIÓN ACADÉMICA
PROCESO B1:
Diseño Pedagógico
3,14 3,34 2,89 3,22 3,56 3,23
PROCESO B2:
Prácticas Pedagógicas
2,71 2,70 2,76 3,25 3,17 2,92
PROCESO B3:
Gestión de Aula
2,98 2,99 3,08 3,33 3,42 3,16
PROCESO B4:
Seguimiento académico
2,97 2,87 2,94 3,25 3,56 3,12
TOTAL ÁREA B 2,95 2,98 2,92 3,26 3,42 3,11
PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS
Promedio
de
Resultados
para cada
Proceso
Promedio
de
resultados
en cada
área
ÁREA D: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
PROCESO D1: Inclusión 3,22 3,40 3,11 3,33 4,00 3,41
PROCESO D2: Proyección
a la Comunidad
2,73 2,60 2,47 2,11 2,56 2,50
PROCESO D3:
Participación y Convivencia
2,68 2,69 2,16 2,56 3,33 2,68
PROCESO D4: Prevención
de Riesgos
3,15 2,95 3,00 3,56 3,11 3,15
TOTAL ÁREA D 2,94 2,91 2,68 2,89 3,25 2,94
ÍNDICE INSTITUCIONAL 3,05
INFORME CUALITATIVO
Fecha de aplicación del índice de Inclusión
Del 9 de Marzo al 19 de Marzo de 2.010
Descripción del rango de ubicación
2.8 – 3.49
El resultado del Índice Institucional apunta a que se han
venido desarrollando acciones inclusivas con tendencia a la
atención a población diversa. Llevándose a cabo
evaluaciones continúas al plan de mejoramiento,
articuladas a la gestión del grupo de calidad las cuales
propenden a la certificación de calidad de la institución.
Índice Global: 3.05
GESTION DIRECTIVA
PUNTAJE: 3.21
Los resultados del índice en esta gestión, nos indican que en la institución con
frecuencia se planean y ejecutan acciones enfocadas a las necesidades de la población
en situación de diversidad, las cuales son irradiadas a todos los integrantes de la
comunidad educativa.
De acuerdo a los 6 procesos evaluados con esta gestión, se puede apreciar que el más
bajo fue el que corresponde al proceso A6 relaciones con el entorno, con un promedio
de 2.86, los demás consideramos arrojan un promedio de resultados alto y acorde a lo
que se viene implementando transformado y ejecutando en la institución para hacerla
más inclusiva. En cuanto a lo concierne al trabajo a realizar para mejorar el promedio de
las relaciones con el entorno en la Institución se debe tener en cuenta; que ya se ha
emprendido y desarrollado el trabajo de la vinculación con los programas técnicos y
tecnólogos del SENA, lo cual, se pudo llevar a cabo por el proceso hacia la certificación
de calidad, e igualmente los convenios con carácter de emprendimiento empresarial
en las diferentes modalidades que se desarrollan en la Institución (Modalidad de
Química con laboratorios Baxter), la gestión de los directivos en cuanto al trabajo
cultural con el reconocimiento del grupo de danzas a nivel nacional, local e
internacional.
La institución educativa actualmente se encuentra en el proceso de fortalecer y mejorar
los aspectos con relación a las políticas, prácticas y cultura inclusiva, de la misma y las
cuales tiene y desarrolla convenios.
GESTION ADMINISTRATIVA
PUNTAJE: 2.95
Los resultados obtenidos del Índice de Inclusión Institucional, nos permite
visualizar que los administrativos han tomado apropiación de las prácticas
y políticas inclusivas, integrándolas a cada una de sus sedes,
implementando el trabajo colaborativo, como institución educativa.
De acuerdo a los procesos evaluados en esta gestión, el promedio más
bajo se dio en el proceso C5 Apoyo financiero con un resultado de 2.11,
los demás procesos consideramos dan un promedio de resultados altos y
acorde con lo que se ha venido transformando, implementando y
ejecutando en la Institución. Tomando las acciones que debe emprender
mi Institución educativa para ser más inclusivas.
En referencia a las acciones de mejoramiento de mi Institución para
hacerla más inclusiva, los recursos se dirigen a prevenir las barreras para
el aprendizaje y potenciar la participación de todos y todas en la
Institución Educativa, la adquisición proviene del análisis de las demandas
reales sentidas por la comunidad educativa, respecto de las condiciones
necesarias para atender a toda la población y garantizar una oferta
educativa de calidad. En la institución educativa se genera un proceso
para determinar las necesidades por sedes de adquisición de recursos y
mantenimiento de los mismos, es participativo.
GESTION ACADEMICA
PUNTAJE: 3.11
El puntaje obtenido evidencia una constante revisión a los planes, programas y modalidades de
formación que convergen a la apropiación del Modelo Pedagógico Institucional (Técnico-
Humanístico).
Teniendo en cuenta los procesos evaluados en esta gestión el promedio más bajo fue el de las
prácticas pedagógicas proceso B2 con un resultado de 2.92; los demás procesos consideramos
arrojan un promedio de resultados alto y acorde con lo que se ha venido transformando,
implementando y ejecutando en la Institución. Tomando las acciones que debe emprender mi
Institución educativa para ser más inclusivas las prácticas pedagógicas, debemos definir las
opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales; redefinir los
problemas que tienen en la actualidad para que la política de uso de los tiempos para el
aprendizaje sea pertinente de acuerdo con las características y necesidades de los y las
estudiantes.
En cuanto a la autoevaluación del grupo de calidad de la Institución en esta gestión se propone
la meta que al finalizar el año lectivo 2.009 – 2.010, lograr que el 80% de los Docentes por sede
evidencias como mínimo una actividad en el aula que se demuestre aplicación del Modelo
Técnico Humanístico. Desarrollando y apoyándose en las actividades como son:
• Socializar por los líderes de las áreas a cada Docente sobre los componentes del modelo
pedagógico.
• Adaptar los componentes y evidencias recogidas del modelo pedagógico en cada una de las
áreas.
• Ejecución de los planes de área ajustados con los componentes del modelo técnico
humanístico.
GESTION A LA COMUNIDAD
PUNTAJE: 2.94
Los resultados obtenidos en el Índice de Inclusión Institucional en esta gestión, están acorde con
las acciones, en la cuales se vincula a los diferentes entes de la comunidad haciendo participes de
los procesos que la Institución Educativa lidera, con miras hacia la inclusión de la población
diversa.
Teniendo en cuenta los procesos evaluados en esta gestión el promedio de resultado más bajo
es 2.50, que corresponde al proceso D2 Proyección a la comunidad, consideramos que los demás
procesos dieron un promedio de resultados alto y acorde con lo que se ha venido
transformando, implementando y ejecutando en la Institución.
En cuanto a la autoevaluación realizada por el grupo de calidad se propone durante el año
lectivo 2.009 – 2.010 la meta de obtener un participación del 90% de los padres de familia a
reuniones de grupo en todas las sedes, con el fin de dedicar una hora dentro de la reunión para
sensibilizar a los padres sobre el proyecto de mejoramiento y certificación de la calidad en la
Institución.
Las acciones que emprenderá la Institución para hacer la más inclusiva en cuanto a las Escuelas
de padres, orientación individualizada a los padres para que ayuden a sus hijos en su proceso
académico atendiendo a las necesidades y condiciones particulares; lo cual será respaldado con
firmas de los compromisos escritos firmados por los padres de familia acudientes y estudiantes y
también se facilitará el diálogo entre los miembros del grupo familiar, los, las estudiantes y los
docentes para el reconocimiento de las diferencias en habilidades y actitudes como un valor de la
convivencia, e igualmente comprometerse desde el concejo académico y el grupo de calidad en la
revisión y reestructuración del manual de convivencia.
RETROALIMENTACIÓN EQUIPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
• Asesoría y acompañamiento permanente del Ente Territorial, en el
proceso de transformación de la Institución en un ámbito
incluyente, atendiendo a la población en situación de diversidad.
• Contratación de equipo interdisciplinario por parte de Secretaria
de Educación Municipal que garantice la continuidad de los
estudiantes en situación de vulnerabilidad de la Institución.
• Material de apoyo pedagógico para talleres con proyección a la
formación para el trabajo.
• Nombramiento de personal docente de apoyo (2), ya que la
Institución Educativa lo requiere, por el gran número de
estudiantes que atiende en sus ocho (8) sedes educativas.
• Remodelaciones locativas, para la atención de población en
situación de diversidad.
29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA
INDUSTRIAL PEDRO ANTONIO
MOLINA
INCLUSION EN LA IETIPAM
Santiago de Cali, noviembre de 2010
MODELO INCLUYENTE DE
MEJORAMIENTO CONTINUO
(MIME)
Centrado en el
aprendizaje
colectivo de la
población.
Con un enfoque
interdisciplinario y
multidisciplinario
orientado al dialogo de
los múltiples saberes y
la diversidad de la
ciudad
Flexible, curricular,
pedagógico y didáctico
contextualizado y pertinente
en el marco de la
complejidad educativa en la
ciudad
Para vivir la vida dignamente
•Contemplada en el DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
•Se asume la inclusión con sentido y responsabilidad social
•Conscientes del mejoramiento de la calidad educativa
•Respondiendo al mejoramiento de la eficiencia y gestión educativa
•Realizando seguimiento, medición , evaluación y las correspondientes acciones de mejora, correctivas y
preventivas
•Garantizando la transparencia y eficiencia de los recursos con una buena administración
•Fortaleciendo la gestión comunitaria. Es un reto institucional
•La inclusión se contempla en el PEI, en el diseño curricular de la institución, y esta contenida directamente
en el modelo pedagógico técnico humanístico.
•Se deben contemplar los correspondientes métodos de enseñanza aprendizaje , las practicas pedagógicas,
la gestión en el aula y por fuera de ella.
•Programas de formación permanente
•Procesos de seguimiento a los resultados académicos
•Procesos de evaluación integral a los estudiantes
•Procesos de evaluación del desempeño de docentes
•Procesos de mejoramiento de los ambientes de aprendizaje
•Planes de apoyo al mejoramiento
•Proceso de desarrollo y consolidación de estrategias para la atención a la diversidad y la equidad social
INCLUSION Y EL SGC
LA INCLUSION UN RETO INSTITUCIONAL
•Con la inclusión en la institución se establece
un compromiso con la formación integral
humana y social de la persona que integra el
ser (lo humano), con el saber (lo teórico), con
el actuar (lo ético) y articular e integrar con
la sociedad (lo competente) el proyecto de
vida y de trabajo
33
RESULTADOS DE LA INCLUSION
PLAN DE MEJORAMIENTO
TODAS
OI-1.
IMPLEMENTAR
EL MODELO
DE INCLUSIÓN
EN LA
INSTITUCIÓN
INSTI
TUCI
ONAL
Lograr una
satisfacción con
los docentes,
directivos y
estudiantes
minimo del 70%
en la
implementación
el modelo de
inclusión
Porcentaje de
satisfacción con la
implementación del
modelo de inclusión
1. Realizar capacitaciones del
modelo de inclusión al equipo
directivo con el ICESI, 2.
Apropiar y delegar a una
docente en la labor de coordinar
la implementación del modelo;
3. Realizar las actividades de
incorporación de las estrategias
definidas a los procesos del
SGC; 4. Recoger la información
de los estudiantes identificados
como de inclusión y hacer
seguimiento a su desempeño en
todos sus aspectos; 5. Elaborar
informes en cada periodo de su
desempeño; 6. Sensibilización y
capacitación a todos los
docentes de la institución en el
modelo; 7: Gestionar ante
Universidades públicas y
privadas apoyo terapeutico a los
estudiantes de las aulas de
inclusión
Facilitadoras
de la
implementac
ión del
modelo de
inclusión (2
docentes
asignadas
por rectoria
de la sede de
Atanasio
Girardot y
Vencedores)
12/01/20
10
10/12/20
10
Garantizar la
permanencia de
los estudiantes
identificados en
la inclusión en
el año 2010
Porcentaje de
estudiantes de
inclusión que
terminaron el año
escolar
AREA DE
GESTIÓN
OBJETIVO
TIPO
DE
OBJET
IVO
METAS INDICADORES ACTIVIDADES
RESPONSA
BLE
PLAZO
INICIA
TERMIN
A
ENCUESTA DE SATISFACCION
• CALIFIQUE EL NIVEL
DE IMPLEMENTACION
DEL MODELO DE
INCLUSION EN LA
INSTITUCION.
46.1
%
41.0
%
6.6
%
4.2
%
0.7
%
1.3
%88.4%
5 4 3 2 1
NA/NS
TOTAL
Los cambios paradigmáticos en las IE oficiales
Francisco Orlando Velásquez , consultor
APORTES PARA LA INSTITUCION DEL
CONSULTOR DE ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO
La mirada que tiene el Ministerio de Educación Nacional a través de la
secretaría de Educación Municipal y que se refleja en el Plan Sectorial
de Educación 2008-2011. Esa mirada se concreta en el siguiente
objetivo: Posicionar a las Instituciones Educativas Oficiales como
ejes del desarrollo y bienestar de la comunidad( mirada 1)
Cada Institución Educativa oficial tiene su propio proceso de
desarrollo motivado por su historia y por sus relaciones con sus
respectivos entornos. Esta situación hace que cada Institución
Educativa oficial tenga su propia identidad y su propio nivel de
desarrollo (mirada 2)
Como una consecuencia de los 2 primeras miradas a cada Institución
Educativa Oficial se hace necesario considerarla en términos de sus
potencialidades y en esas circunstancias siempre habrá
oportunidades de mejoramiento. A continuación se mencionan
los factores claves de éxito de una IE oficial(FCE)
Liderazgo del Rector (FCE1)
Es uno factores claves de éxito de mayor trascendencia, el liderazgo del rector
se refleja en la cultura y en el quehacer de la IE. Un Rector Proactivo es un
Rector transformador y está a la altura del compromiso histórico que se ha
asignado, hacer que la IE sea eje de desarrollo y de bienestar para la
comunidad
El Equipo de Gestión comprometido(FCE2)
Igualmente es otro factor clave de éxito determinante. El adjetivo calificativo
comprometido hace la diferencia, no es suficiente “ponerse la camiseta”, se
requiere adicionalmente “sudar la camiseta”
Equipo de docentes comprometido(FCE3)
Es otro factor determinante porque es el salón de clase es el donde se dan los
verdaderos procesos de transformación del estudiante. Es allí donde el
estudiante “disfruta la escuela” o por contrario, “padece la escuela”
PEI PERTINENTE(FCE4)
Es otro factor determinante porque podría estar ocurriendo algo bastante
preocupante: “estar haciendo muy bien lo que no se debe hacer”
Identificación de los procesos esenciales y de apoyo (FCE5)
Es el factor que posibilita la coherencia de la IE y que le permite distinguir lo importante de lo
urgente. Cuando se tiene claridad de lo importante se es más fácil para la IE hablar de ofertas de
valor
Gobernabilidad (FCE6)
Es un factor determinante en la creación de confianza y de imagen para la IE.
Cultura de la IE(FCE7)
Es una factor determinante en la creación de confianza y de imagen para la IE. Toda la comunidad
sobre la cual tiene influencia la IE, debería estar permeada por la cultura. El rector con liderazgo
es un gran forjador de la cultura de la IE
Infraestructura tecnológica(FCE8)
Es un factor determinante de generación de imagen si se hace la página web de la IE, es un factor
transformador para el estudiante, si el docente hace utilización de las TIC`s en el aula de clase.
Infraestructura(FCE9)
Es un factor determinante en la generación de imagen y de bienestar de la comunidad académica.
POR EL CAMINO DEL FORTALECIMIENTO
HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO
GRACIAS
LIC. MARIA EUGENIA CASTRO VINASCO.
LIC.NAYIBI RAMOS VICTORIA.
SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DE 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
serranoesc
 
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
OsirisSanchezBeltran
 
Decreto nº 83
Decreto nº 83Decreto nº 83
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Walter Chamba
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
ElviaSofia
 
Planificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primeroPlanificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primero
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Luzhesita Martinez Rios
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
Asier Romero Andonegi
 
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Universidad del Desarrollo
 
Leer y escribir en preescolar
Leer y escribir en preescolarLeer y escribir en preescolar
Leer y escribir en preescolar
VICTOR HERNANDEZ
 
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaireEstrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Alan Alvarez Flores
 
Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 - Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 -
Saritakeila_Edi1
 
.Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12).Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12)
renalfo
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
cristinaccts
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
kamay
 
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
Elvis Romero CaSTRO
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades
paola_diaz
 
Fabricación de títeres
Fabricación de títeresFabricación de títeres
Fabricación de títeres
Mayra_Gualotuna
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
6°🦋♾️Dosificación Anual de Proyectos Didácticos.docx
 
Decreto nº 83
Decreto nº 83Decreto nº 83
Decreto nº 83
 
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
 
Planificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primeroPlanificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primero
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
 
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
Programas de Integración escolar en el Marco de la Ley 20.201 y su Decreto 170
 
Leer y escribir en preescolar
Leer y escribir en preescolarLeer y escribir en preescolar
Leer y escribir en preescolar
 
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaireEstrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
 
Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 - Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 -
 
.Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12).Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12)
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
 
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
8495061 actividades-para-estimulacion-del-lenguaje-oral
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades Conciencia fonológica y actividades
Conciencia fonológica y actividades
 
Fabricación de títeres
Fabricación de títeresFabricación de títeres
Fabricación de títeres
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico
Metodo silabico
 

Destacado

Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
Educacion
 
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Indice de inclusión  Informe CualitativoIndice de inclusión  Informe Cualitativo
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Centro Recursos Inclusion
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
Wilbur Acevedo
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
VICTOR HERNANDEZ
 
íNdice de inclusión
íNdice de inclusióníNdice de inclusión
íNdice de inclusión
zazu92
 
Indice de inclusión MEN
Indice de inclusión MENIndice de inclusión MEN
Indice de inclusión MEN
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
TICSeinclusion
 
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Giovanni Montoya
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
ufpso
 

Destacado (9)

Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
Analisis del indice de inclusion enero 13 de 2012.
 
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Indice de inclusión  Informe CualitativoIndice de inclusión  Informe Cualitativo
Indice de inclusión Informe Cualitativo
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
íNdice de inclusión
íNdice de inclusióníNdice de inclusión
íNdice de inclusión
 
Indice de inclusión MEN
Indice de inclusión MENIndice de inclusión MEN
Indice de inclusión MEN
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
 
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2
 
Indice de inclusion
Indice de inclusionIndice de inclusion
Indice de inclusion
 

Similar a Indice de inclusion informe general

Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
ElviaRaquel2015
 
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
TV21
 
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
Erastoylorena
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
La calidad en la formación
La calidad en la formaciónLa calidad en la formación
La calidad en la formación
Cristina González
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Sandra Guevara
 
Presentación Calidad Educativa
Presentación Calidad EducativaPresentación Calidad Educativa
Presentación Calidad Educativa
yor Meza
 
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdfPRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
CARMENALVARADO55
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
FaustaRodrguezMoya
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
Sebastian Muñoz
 
La Planeacion por Competencias ccesa007
La Planeacion por Competencias  ccesa007La Planeacion por Competencias  ccesa007
La Planeacion por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
Nancy Ventura Guanilo
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
rubenguere
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Giovanni Theran
 
Gestion de procesos en la institucion educativa
Gestion de procesos en la institucion educativaGestion de procesos en la institucion educativa
Gestion de procesos en la institucion educativa
juliocesar422760
 
PRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdf
PRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdfPRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdf
PRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdf
IE 15 MAICAO
 
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017
Hualter Evaristo Alvino
 
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 

Similar a Indice de inclusion informe general (20)

Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
1. bonilla manuel-el_ valor_ del_ diagnóstico.doc
 
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
Ii concurso nacional_la_buena_escuela_2014 (1)
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
PEI 2020
 
La calidad en la formación
La calidad en la formaciónLa calidad en la formación
La calidad en la formación
 
Academic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and SandraAcademic forum 2 Antonio and Sandra
Academic forum 2 Antonio and Sandra
 
Presentación Calidad Educativa
Presentación Calidad EducativaPresentación Calidad Educativa
Presentación Calidad Educativa
 
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdfPRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
PRESENTACION_RM_531_2021_EXPOSICIÓN_modificado.pdf
 
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docxtarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
tarea 1 evaluacion y gestion de centros 1 w.docx
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
La Planeacion por Competencias ccesa007
La Planeacion por Competencias  ccesa007La Planeacion por Competencias  ccesa007
La Planeacion por Competencias ccesa007
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
 
Supervision pedagogica
Supervision pedagogicaSupervision pedagogica
Supervision pedagogica
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Gestion de procesos en la institucion educativa
Gestion de procesos en la institucion educativaGestion de procesos en la institucion educativa
Gestion de procesos en la institucion educativa
 
PRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdf
PRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdfPRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdf
PRESENTACIÓN FINAL RENDICION DE CUENTAS 2021.pdf
 
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA PÚBLICA - ENFOQUE POR PROCESOS 2017
 
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.
 

Más de Centro Recursos Inclusion

1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
Centro Recursos Inclusion
 
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico   evidencias de ingenieria ppiRegistro fotografico   evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
Centro Recursos Inclusion
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Centro Recursos Inclusion
 
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora localRed papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Centro Recursos Inclusion
 
Presentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacionPresentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacion
Centro Recursos Inclusion
 
Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015
Centro Recursos Inclusion
 
Folleto Cualificación docente
Folleto Cualificación docenteFolleto Cualificación docente
Folleto Cualificación docente
Centro Recursos Inclusion
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
Centro Recursos Inclusion
 
Cri maleta viajera
Cri  maleta viajeraCri  maleta viajera
Cri maleta viajera
Centro Recursos Inclusion
 
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRICONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
Centro Recursos Inclusion
 
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
Centro Recursos Inclusion
 
Decreto 2565
Decreto 2565Decreto 2565
Decreto 366
Decreto 366Decreto 366
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas  neeFundamentos de las orientaciones pedagogicas  nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
Centro Recursos Inclusion
 

Más de Centro Recursos Inclusion (14)

1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
 
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico   evidencias de ingenieria ppiRegistro fotografico   evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
 
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora localRed papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
 
Presentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacionPresentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacion
 
Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015
 
Folleto Cualificación docente
Folleto Cualificación docenteFolleto Cualificación docente
Folleto Cualificación docente
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
Cri maleta viajera
Cri  maleta viajeraCri  maleta viajera
Cri maleta viajera
 
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRICONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
 
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
 
Decreto 2565
Decreto 2565Decreto 2565
Decreto 2565
 
Decreto 366
Decreto 366Decreto 366
Decreto 366
 
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas  neeFundamentos de las orientaciones pedagogicas  nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Indice de inclusion informe general

  • 1. Todas y todos los IEIPAMISTAS en el SER y el HACER de una Educación Inclusiva con Calidad LA MEJOR PARA LOS MEJORES
  • 2. ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA PARA LA TRANSFORMACION OBJETIVOS El proceso de transferencia en nuestra Institución se inició desde el año 2007 con los siguientes objetivos: • Impulsar Estrategias para la difusión y mejoramiento de las prácticas de Inclusión en la Institución. • Asumir retos de apropiación en el proceso de la Inclusión, en los diferentes componentes que conforman la comunidad Educativa. • Continuar con los procesos de orientación e información en la Institución, sobre la transformación del servicio Educativo para atender la DIVERSIDAD, aumentar la participación de los estudiantes en la INCLUSIÓN y reducir la exclusión. • Superar las barreras Educativas para el acceso, permanencia y participación del estudiantado en las políticas Institucionales, haciendo valer sus derechos a nivel curricular y cultural en la comunidad educativa. • Realizar trabajo colaborativo en equipo contando con el apoyo del grupo de gestión de calidad de la institución.
  • 3. RESULTADOS • Capacitación Teórico-Práctica. • Involucrar y sensibilizar a todos los docentes o gran parte de ellos en el desarrollo del proceso de la Inclusión. • Acompañamiento continuo y permanente en el proceso de Inclusión, por parte de todos los entes territoriales. • Trabajo colaborativo en equipo, lo cual se percibió y se realizó con la aplicación, análisis y evaluación del índice de Inclusión en la Institución. • Socialización con toda la comunidad educativa de los resultados del índice de Inclusión a la cual se llevó a cabo el día 30 de noviembre de 2010.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL PEDRO ANTONIO MOLINA LÍNEA DE BASE FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
  • 5. INDICADORES DE GESTION EN EL PROCESO DE INCLUSION
  • 6. INDICADORES DE GESTION EN EL PROCESO DE INCLUSION
  • 7. INDICADORES DE GESTION EN EL PROCESO DE INCLUSION
  • 8. ELABORACIÓN DE CARTELERAS ALUSIVAS AL TEMA DE LA INCLUSIÓN.
  • 9.
  • 11. Diálogo con integrantes Comité de Calidad, acerca de la temática avanzada en el diplomado Formador de Formadores
  • 12. Participación en el proceso de recopilación y sistematización de experiencias significativas, que adelantó la Secretaría de Educación con la Universidad ICESI . “LA LÚDICA NO ES UN JUEGO DE NIÑOS” (Potenciando habilidades lectoescritoras, a través de la lúdica, para la Inclusión educativa) Se recibió la visita de la Investigadora – Socióloga Paola Ocampo de la Universidad ICESI. Se llevó a cabo entrevista con preguntas claves alusivas al proyecto y sus aplicaciones en la Inclusión.
  • 13. Recolección de correos electrónicos del personal directivo y docente, para enviar mensajes de sensibilización, mejorando canales de comunicación, en el proceso de transformación en una IE incluyente.
  • 15. Sensibilización con docentes , donde se hizo lectura de reflexión, observación y análisis del video “Cali, ciudad sin límites”. Además se dio lectura y comentario del material escrito “Comprendiendo la Inclusión” Observación y comprensión del gráfico alusivo a la diversidad en Colombia.
  • 16. SENSIBILIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL ÍNDICE A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE LAS OCHO SEDES EN AMBAS JORNADAS
  • 17. A DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES
  • 18. MUNICIPIO: SANTIAGO DE CALI INSTITUCIÓN EDUCATIVA: TECNICO INDUSTRIAL PEDRO ANTONIO MOLINA RESUMEN DEL INDICE INSTITUCIONAL PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS Promedio de Resultados para cada Proceso Promedio de resultados en cada área ÁREA A: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO A1: Direccionamiento estratégico 3,38 3,42 3,63 3,89 3,67 3,60 PROCESO A2: Gerencia Estratégica 2,79 2,70 2,99 3,40 3,57 3,09 PROCESO A3: Gobierno Escolar 3,01 3,21 3,15 3,44 3,39 3,24 PROCESO A4: Cultura Institucional 3,06 3,20 2,74 3,17 3,17 3,07 PROCESO A5: Clima Escolar 3,28 3,40 3,30 3,50 3,60 3,42 PROCESO A6: Relaciones con el entorno 3,00 2,85 2,35 2,67 3,42 2,86 TOTAL ÁREA A: 3,09 3,13 3,03 3,34 3,47 3,21
  • 19. PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS Promedio de Resultados para cada Proceso Promedio de resultados en cada área DIMENSIÓN C: GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO C1: Apoyo a la Gestión Académica 3,24 3,44 3,56 3,41 PROCESO C2: Administración de los Recursos 2,92 3,42 3,00 3,11 PROCESO C3: Administración de Servicios Complementarios 2,32 3,33 3,33 3,00 PROCESO C4: Talento Humano 2,91 3,22 3,22 3,11 PROCESO C5: Apoyo Financiero 1,67 1,67 3,00 2,11 TOTAL ÁREA C 2,61 3,02 3,22 2,95
  • 20. PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS Promedio de Resultados para cada Proceso Promedio de resultados en cada área ÁREA B: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO B1: Diseño Pedagógico 3,14 3,34 2,89 3,22 3,56 3,23 PROCESO B2: Prácticas Pedagógicas 2,71 2,70 2,76 3,25 3,17 2,92 PROCESO B3: Gestión de Aula 2,98 2,99 3,08 3,33 3,42 3,16 PROCESO B4: Seguimiento académico 2,97 2,87 2,94 3,25 3,56 3,12 TOTAL ÁREA B 2,95 2,98 2,92 3,26 3,42 3,11
  • 21. PROCESOS Y AREAS ESTUDIANTES PADRES DOCENTES DIRECTIVOS OTROS Promedio de Resultados para cada Proceso Promedio de resultados en cada área ÁREA D: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD PROCESO D1: Inclusión 3,22 3,40 3,11 3,33 4,00 3,41 PROCESO D2: Proyección a la Comunidad 2,73 2,60 2,47 2,11 2,56 2,50 PROCESO D3: Participación y Convivencia 2,68 2,69 2,16 2,56 3,33 2,68 PROCESO D4: Prevención de Riesgos 3,15 2,95 3,00 3,56 3,11 3,15 TOTAL ÁREA D 2,94 2,91 2,68 2,89 3,25 2,94 ÍNDICE INSTITUCIONAL 3,05
  • 22. INFORME CUALITATIVO Fecha de aplicación del índice de Inclusión Del 9 de Marzo al 19 de Marzo de 2.010 Descripción del rango de ubicación 2.8 – 3.49 El resultado del Índice Institucional apunta a que se han venido desarrollando acciones inclusivas con tendencia a la atención a población diversa. Llevándose a cabo evaluaciones continúas al plan de mejoramiento, articuladas a la gestión del grupo de calidad las cuales propenden a la certificación de calidad de la institución. Índice Global: 3.05
  • 23. GESTION DIRECTIVA PUNTAJE: 3.21 Los resultados del índice en esta gestión, nos indican que en la institución con frecuencia se planean y ejecutan acciones enfocadas a las necesidades de la población en situación de diversidad, las cuales son irradiadas a todos los integrantes de la comunidad educativa. De acuerdo a los 6 procesos evaluados con esta gestión, se puede apreciar que el más bajo fue el que corresponde al proceso A6 relaciones con el entorno, con un promedio de 2.86, los demás consideramos arrojan un promedio de resultados alto y acorde a lo que se viene implementando transformado y ejecutando en la institución para hacerla más inclusiva. En cuanto a lo concierne al trabajo a realizar para mejorar el promedio de las relaciones con el entorno en la Institución se debe tener en cuenta; que ya se ha emprendido y desarrollado el trabajo de la vinculación con los programas técnicos y tecnólogos del SENA, lo cual, se pudo llevar a cabo por el proceso hacia la certificación de calidad, e igualmente los convenios con carácter de emprendimiento empresarial en las diferentes modalidades que se desarrollan en la Institución (Modalidad de Química con laboratorios Baxter), la gestión de los directivos en cuanto al trabajo cultural con el reconocimiento del grupo de danzas a nivel nacional, local e internacional. La institución educativa actualmente se encuentra en el proceso de fortalecer y mejorar los aspectos con relación a las políticas, prácticas y cultura inclusiva, de la misma y las cuales tiene y desarrolla convenios.
  • 24. GESTION ADMINISTRATIVA PUNTAJE: 2.95 Los resultados obtenidos del Índice de Inclusión Institucional, nos permite visualizar que los administrativos han tomado apropiación de las prácticas y políticas inclusivas, integrándolas a cada una de sus sedes, implementando el trabajo colaborativo, como institución educativa. De acuerdo a los procesos evaluados en esta gestión, el promedio más bajo se dio en el proceso C5 Apoyo financiero con un resultado de 2.11, los demás procesos consideramos dan un promedio de resultados altos y acorde con lo que se ha venido transformando, implementando y ejecutando en la Institución. Tomando las acciones que debe emprender mi Institución educativa para ser más inclusivas. En referencia a las acciones de mejoramiento de mi Institución para hacerla más inclusiva, los recursos se dirigen a prevenir las barreras para el aprendizaje y potenciar la participación de todos y todas en la Institución Educativa, la adquisición proviene del análisis de las demandas reales sentidas por la comunidad educativa, respecto de las condiciones necesarias para atender a toda la población y garantizar una oferta educativa de calidad. En la institución educativa se genera un proceso para determinar las necesidades por sedes de adquisición de recursos y mantenimiento de los mismos, es participativo.
  • 25. GESTION ACADEMICA PUNTAJE: 3.11 El puntaje obtenido evidencia una constante revisión a los planes, programas y modalidades de formación que convergen a la apropiación del Modelo Pedagógico Institucional (Técnico- Humanístico). Teniendo en cuenta los procesos evaluados en esta gestión el promedio más bajo fue el de las prácticas pedagógicas proceso B2 con un resultado de 2.92; los demás procesos consideramos arrojan un promedio de resultados alto y acorde con lo que se ha venido transformando, implementando y ejecutando en la Institución. Tomando las acciones que debe emprender mi Institución educativa para ser más inclusivas las prácticas pedagógicas, debemos definir las opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales; redefinir los problemas que tienen en la actualidad para que la política de uso de los tiempos para el aprendizaje sea pertinente de acuerdo con las características y necesidades de los y las estudiantes. En cuanto a la autoevaluación del grupo de calidad de la Institución en esta gestión se propone la meta que al finalizar el año lectivo 2.009 – 2.010, lograr que el 80% de los Docentes por sede evidencias como mínimo una actividad en el aula que se demuestre aplicación del Modelo Técnico Humanístico. Desarrollando y apoyándose en las actividades como son: • Socializar por los líderes de las áreas a cada Docente sobre los componentes del modelo pedagógico. • Adaptar los componentes y evidencias recogidas del modelo pedagógico en cada una de las áreas. • Ejecución de los planes de área ajustados con los componentes del modelo técnico humanístico.
  • 26. GESTION A LA COMUNIDAD PUNTAJE: 2.94 Los resultados obtenidos en el Índice de Inclusión Institucional en esta gestión, están acorde con las acciones, en la cuales se vincula a los diferentes entes de la comunidad haciendo participes de los procesos que la Institución Educativa lidera, con miras hacia la inclusión de la población diversa. Teniendo en cuenta los procesos evaluados en esta gestión el promedio de resultado más bajo es 2.50, que corresponde al proceso D2 Proyección a la comunidad, consideramos que los demás procesos dieron un promedio de resultados alto y acorde con lo que se ha venido transformando, implementando y ejecutando en la Institución. En cuanto a la autoevaluación realizada por el grupo de calidad se propone durante el año lectivo 2.009 – 2.010 la meta de obtener un participación del 90% de los padres de familia a reuniones de grupo en todas las sedes, con el fin de dedicar una hora dentro de la reunión para sensibilizar a los padres sobre el proyecto de mejoramiento y certificación de la calidad en la Institución. Las acciones que emprenderá la Institución para hacer la más inclusiva en cuanto a las Escuelas de padres, orientación individualizada a los padres para que ayuden a sus hijos en su proceso académico atendiendo a las necesidades y condiciones particulares; lo cual será respaldado con firmas de los compromisos escritos firmados por los padres de familia acudientes y estudiantes y también se facilitará el diálogo entre los miembros del grupo familiar, los, las estudiantes y los docentes para el reconocimiento de las diferencias en habilidades y actitudes como un valor de la convivencia, e igualmente comprometerse desde el concejo académico y el grupo de calidad en la revisión y reestructuración del manual de convivencia.
  • 27. RETROALIMENTACIÓN EQUIPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN • Asesoría y acompañamiento permanente del Ente Territorial, en el proceso de transformación de la Institución en un ámbito incluyente, atendiendo a la población en situación de diversidad. • Contratación de equipo interdisciplinario por parte de Secretaria de Educación Municipal que garantice la continuidad de los estudiantes en situación de vulnerabilidad de la Institución. • Material de apoyo pedagógico para talleres con proyección a la formación para el trabajo. • Nombramiento de personal docente de apoyo (2), ya que la Institución Educativa lo requiere, por el gran número de estudiantes que atiende en sus ocho (8) sedes educativas. • Remodelaciones locativas, para la atención de población en situación de diversidad.
  • 28. 29 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL PEDRO ANTONIO MOLINA INCLUSION EN LA IETIPAM Santiago de Cali, noviembre de 2010
  • 29. MODELO INCLUYENTE DE MEJORAMIENTO CONTINUO (MIME) Centrado en el aprendizaje colectivo de la población. Con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario orientado al dialogo de los múltiples saberes y la diversidad de la ciudad Flexible, curricular, pedagógico y didáctico contextualizado y pertinente en el marco de la complejidad educativa en la ciudad Para vivir la vida dignamente
  • 30. •Contemplada en el DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO •Se asume la inclusión con sentido y responsabilidad social •Conscientes del mejoramiento de la calidad educativa •Respondiendo al mejoramiento de la eficiencia y gestión educativa •Realizando seguimiento, medición , evaluación y las correspondientes acciones de mejora, correctivas y preventivas •Garantizando la transparencia y eficiencia de los recursos con una buena administración •Fortaleciendo la gestión comunitaria. Es un reto institucional •La inclusión se contempla en el PEI, en el diseño curricular de la institución, y esta contenida directamente en el modelo pedagógico técnico humanístico. •Se deben contemplar los correspondientes métodos de enseñanza aprendizaje , las practicas pedagógicas, la gestión en el aula y por fuera de ella. •Programas de formación permanente •Procesos de seguimiento a los resultados académicos •Procesos de evaluación integral a los estudiantes •Procesos de evaluación del desempeño de docentes •Procesos de mejoramiento de los ambientes de aprendizaje •Planes de apoyo al mejoramiento •Proceso de desarrollo y consolidación de estrategias para la atención a la diversidad y la equidad social INCLUSION Y EL SGC
  • 31. LA INCLUSION UN RETO INSTITUCIONAL •Con la inclusión en la institución se establece un compromiso con la formación integral humana y social de la persona que integra el ser (lo humano), con el saber (lo teórico), con el actuar (lo ético) y articular e integrar con la sociedad (lo competente) el proyecto de vida y de trabajo
  • 32. 33 RESULTADOS DE LA INCLUSION
  • 33. PLAN DE MEJORAMIENTO TODAS OI-1. IMPLEMENTAR EL MODELO DE INCLUSIÓN EN LA INSTITUCIÓN INSTI TUCI ONAL Lograr una satisfacción con los docentes, directivos y estudiantes minimo del 70% en la implementación el modelo de inclusión Porcentaje de satisfacción con la implementación del modelo de inclusión 1. Realizar capacitaciones del modelo de inclusión al equipo directivo con el ICESI, 2. Apropiar y delegar a una docente en la labor de coordinar la implementación del modelo; 3. Realizar las actividades de incorporación de las estrategias definidas a los procesos del SGC; 4. Recoger la información de los estudiantes identificados como de inclusión y hacer seguimiento a su desempeño en todos sus aspectos; 5. Elaborar informes en cada periodo de su desempeño; 6. Sensibilización y capacitación a todos los docentes de la institución en el modelo; 7: Gestionar ante Universidades públicas y privadas apoyo terapeutico a los estudiantes de las aulas de inclusión Facilitadoras de la implementac ión del modelo de inclusión (2 docentes asignadas por rectoria de la sede de Atanasio Girardot y Vencedores) 12/01/20 10 10/12/20 10 Garantizar la permanencia de los estudiantes identificados en la inclusión en el año 2010 Porcentaje de estudiantes de inclusión que terminaron el año escolar AREA DE GESTIÓN OBJETIVO TIPO DE OBJET IVO METAS INDICADORES ACTIVIDADES RESPONSA BLE PLAZO INICIA TERMIN A
  • 34. ENCUESTA DE SATISFACCION • CALIFIQUE EL NIVEL DE IMPLEMENTACION DEL MODELO DE INCLUSION EN LA INSTITUCION. 46.1 % 41.0 % 6.6 % 4.2 % 0.7 % 1.3 %88.4% 5 4 3 2 1 NA/NS TOTAL
  • 35. Los cambios paradigmáticos en las IE oficiales Francisco Orlando Velásquez , consultor APORTES PARA LA INSTITUCION DEL CONSULTOR DE ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO
  • 36. La mirada que tiene el Ministerio de Educación Nacional a través de la secretaría de Educación Municipal y que se refleja en el Plan Sectorial de Educación 2008-2011. Esa mirada se concreta en el siguiente objetivo: Posicionar a las Instituciones Educativas Oficiales como ejes del desarrollo y bienestar de la comunidad( mirada 1) Cada Institución Educativa oficial tiene su propio proceso de desarrollo motivado por su historia y por sus relaciones con sus respectivos entornos. Esta situación hace que cada Institución Educativa oficial tenga su propia identidad y su propio nivel de desarrollo (mirada 2) Como una consecuencia de los 2 primeras miradas a cada Institución Educativa Oficial se hace necesario considerarla en términos de sus potencialidades y en esas circunstancias siempre habrá oportunidades de mejoramiento. A continuación se mencionan los factores claves de éxito de una IE oficial(FCE)
  • 37. Liderazgo del Rector (FCE1) Es uno factores claves de éxito de mayor trascendencia, el liderazgo del rector se refleja en la cultura y en el quehacer de la IE. Un Rector Proactivo es un Rector transformador y está a la altura del compromiso histórico que se ha asignado, hacer que la IE sea eje de desarrollo y de bienestar para la comunidad El Equipo de Gestión comprometido(FCE2) Igualmente es otro factor clave de éxito determinante. El adjetivo calificativo comprometido hace la diferencia, no es suficiente “ponerse la camiseta”, se requiere adicionalmente “sudar la camiseta” Equipo de docentes comprometido(FCE3) Es otro factor determinante porque es el salón de clase es el donde se dan los verdaderos procesos de transformación del estudiante. Es allí donde el estudiante “disfruta la escuela” o por contrario, “padece la escuela” PEI PERTINENTE(FCE4) Es otro factor determinante porque podría estar ocurriendo algo bastante preocupante: “estar haciendo muy bien lo que no se debe hacer”
  • 38. Identificación de los procesos esenciales y de apoyo (FCE5) Es el factor que posibilita la coherencia de la IE y que le permite distinguir lo importante de lo urgente. Cuando se tiene claridad de lo importante se es más fácil para la IE hablar de ofertas de valor Gobernabilidad (FCE6) Es un factor determinante en la creación de confianza y de imagen para la IE. Cultura de la IE(FCE7) Es una factor determinante en la creación de confianza y de imagen para la IE. Toda la comunidad sobre la cual tiene influencia la IE, debería estar permeada por la cultura. El rector con liderazgo es un gran forjador de la cultura de la IE Infraestructura tecnológica(FCE8) Es un factor determinante de generación de imagen si se hace la página web de la IE, es un factor transformador para el estudiante, si el docente hace utilización de las TIC`s en el aula de clase. Infraestructura(FCE9) Es un factor determinante en la generación de imagen y de bienestar de la comunidad académica.
  • 39. POR EL CAMINO DEL FORTALECIMIENTO HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO
  • 40. GRACIAS LIC. MARIA EUGENIA CASTRO VINASCO. LIC.NAYIBI RAMOS VICTORIA. SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DE 2010