SlideShare una empresa de Scribd logo
ECAD 2014 
1. Identificación del expositor/a responsable: nombre, Institución, cargo, mail, 
teléfono contacto 
Marianella Careaga, UCSC, Jefa de Unidad Centro de innovación y Desarrollo 
Docente, 
mcareagab@ucsc.cl, 2345428 
2. Título de la Experiencia (10 palabras como máximo) 
Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica. 
3. Línea Temática del Encuentro relacionada 
1. Impacto de las estrategias de apoyo a la docencia 
4. Resumen de la experiencia (350 palabras como máximo): 
El presente trabajo se enmarca dentro de las acciones que, el Centro de Innovación y 
Desarrollo Docente (CIDD) de la UCSC, realiza para acompañar la docencia en el 
proceso e implementación del modelo formativo de Resultados de Aprendizaje y 
Competencias que asume la Institución. Para ello, el CIDD ha generado diversas 
iniciativas capacitando a los docentes en torno a procesos de renovación, innovación y 
mejora de las propias prácticas de aula, a través de programas de competencias 
pedagógicas. 
Uno de los programas corresponde a la integración de Metodologías Activas, 
Evaluación de Resultados de Aprendizaje y Tecnologías de la Información y 
Comunicación para favorecer el aprendizaje, el cual se realiza a través de tres etapas: 
Capacitación, Implementación y Sistematización de experiencias. La etapa de 
Implementación consiste principalmente en el acompañamiento al aula, el cual tiene 
como propósito optimizar las prácticas. 
Esta iniciativa propicia que se logre progresivamente transitar desde procesos basados 
en la utilización de los saberes, hacia procesos de metacognición y de autoconciencia, 
a través de preguntas guiadas relacionadas con la calidad y eficacia de su propia 
práctica docente. 
Este proceso comienza con el envío de una secuencia didáctica para ser implementada 
en el aula, luego, de manera intencionada y con el apoyo de un especialista del 
CIDD, se acompaña al docente, respetando las características propias de su 
especialidad y mediante un protocolo que registra datos cualitativos y cuantitativos de 
aspectos relacionados con el aprendizaje del estudiante, para finalizar con un proceso 
de reflexión. 
En cuanto a la metodología, la manera en que se realiza el acompañamiento, 
corresponde a determinar en común acuerdo dos visitas al aula, luego se realiza una 
retroalimentación en el plazo de una semana, a fin de determinar fortalezas y 
debilidades que el mismo profesor llega a establecer. Como técnicas para recoger 
información, se utiliza la observación no participante de clase, la entrevista
semiestructurada individual con cada docente y el cuestionario luego de la certificación 
del programa. 
Los beneficiarios de esta experiencia corresponde a los docentes de distintas carreras 
de la UCSC, a saber: Kinesiología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Ingeniería, 
Trabajo Social y Medicina. 
5. Resultados: (250 palabras como máximo) cualitativos y/o cuantitativo. 
De un total de 52 docentes a los cuales se acompañó, los resultados se orientan en los 
siguientes cambios producidos: 
Un 76% demuestra cambios en la metodologías, ya que utilizan estrategias activas y 
complejas, a través de una secuencia de clase con momentos bien definidos, es decir, 
inicio, desarrollo y cierre, utilizando técnicas como: ABP, método de caso, aprendizaje 
basado en proyecto, aprendizaje colaborativo. 
Un 79% diseña una mayor variedad de evidencias de evaluación, para que los 
estudiantes demuestren su desempeño en las distintas dimensiones del saber, 
haciendo uso de rúbricas, siendo más transparentes con los criterios de evaluación y 
otorgando mayor participación del estudiante. 
Finalmente, un 63% hace uso de distintas herramientas Tecnológicas para que los 
estudiantes demuestren el logro de sus aprendizajes, tales como, actividades en la 
plataforma institucional (foros, glosarios, cuestionario en línea, otros), cmap tools, excel 
avanzado, google drive, videos, entre otros. 
Por otra parte, un 95% de los docentes participantes valoran el acompañamiento, 
puesto que les permite que un especialista del área de la pedagogía los oriente 
respecto de sus fortalezas y debilidades, y en conjunto se propongan las mejoras; un 
76% de los docentes integran a sus prácticas de aula: estrategias complejas y activas e 
instrumentos evaluativos que demuestren desempeño de los estudiantes, con el apoyo 
de las TIC. 
Un 100% manifiesta que la relación entre el especialista y el docente es cordial, 
asertiva, empática, ambiente de confianza, sienten un real “acompañamiento” y 
reconocen el desarrollo de la corresponsabilidad. 
6. Justificación sobre la posibilidad de replicar la experiencia a otras IES (100 
palabras como máximo) 
Para optimizar la docencia universitaria, se optó por una modalidad de 
Acompañamiento Docente, donde se han tomado como bases las experiencias 
realizadas en otras universidades, las cuales fueron estudiadas por el equipo del CIDD 
con el objeto de tomar aquellas más significativas para la UCSC. 
La experiencia adquirida (2012-2014), demuestra que creando condiciones para la 
sostenibilidad y motivando a los docentes, es posible el desarrollo de una propuesta de 
acompañamiento docente, teniendo un importante papel en el encauzamiento de las
necesidades de capacitación. Además el apoyo que otorgan las autoridades de la 
universidad es fundamental para la implementación. 
7. Referencias Bibliográficas: 
De Miguel, M. (2006) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de 
competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio 
europeo de educación superior. Madrid, Paidós 
Schön, D. (1998) La formación de Profesionales reflexivos. Madrid: Paidós 
Shön, D. (2010) Artículo de Reflexión: Una práctica profesional reflexiva en la 
universidad. Volumen 3 número 5 compás empresarial. 
Pimienta, J.(2012). Las competencias en la docencia Universitaria. Edición PEARSON. 
México. 
8. Modalidad a la cual postula 
Ponencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
IUV
 
Pres. el portafolio
Pres. el portafolioPres. el portafolio
Pres. el portafolioalaynaq
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
Bosco Valdes
 
Tutores[1]
Tutores[1]Tutores[1]
Tutores[1]
vaninasta
 
Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007
Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007
Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educaciónPropuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
almaarmenta
 
La ruta crítica en el trabajo con las Tics
La ruta crítica en el trabajo con las TicsLa ruta crítica en el trabajo con las Tics
La ruta crítica en el trabajo con las Tics
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Concepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criollo
Concepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criolloConcepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criollo
Concepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criolloElizabethCriollo
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
I E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios Tic
I E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios TicI E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios Tic
I E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios Tic
Dimas Enrique Cuesta Sánchez
 
Presentación del chat
Presentación del chatPresentación del chat
Presentación del chatmerterpero
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Vivian Perdomo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
La evaluación de los recursos tecnológicos en la educación
La evaluación de los recursos tecnológicos en la educaciónLa evaluación de los recursos tecnológicos en la educación
La evaluación de los recursos tecnológicos en la educación
Monik Palaces
 
e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...
e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...
e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...
Joan Simon
 

La actualidad más candente (18)

Evaluación de la calidad
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
 
Pres. el portafolio
Pres. el portafolioPres. el portafolio
Pres. el portafolio
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Tutores[1]
Tutores[1]Tutores[1]
Tutores[1]
 
Dominicana
DominicanaDominicana
Dominicana
 
Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007
Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007
Monitoreo y Acompañamiento de la Practica Pedagógica ccesa007
 
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educaciónPropuesta de evaluación de programas académicos de educación
Propuesta de evaluación de programas académicos de educación
 
Ponencia cled 2013
Ponencia cled 2013Ponencia cled 2013
Ponencia cled 2013
 
La ruta crítica en el trabajo con las Tics
La ruta crítica en el trabajo con las TicsLa ruta crítica en el trabajo con las Tics
La ruta crítica en el trabajo con las Tics
 
Concepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criollo
Concepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criolloConcepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criollo
Concepciones básicas de la autoevaluación educativa por viviana criollo
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007Orientaciones para la Evaluación en el CNEB  ccesa007
Orientaciones para la Evaluación en el CNEB ccesa007
 
I E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios Tic
I E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios TicI E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios Tic
I E Pedro Grau Y Arola Diapositiva Desafios Tic
 
Presentación del chat
Presentación del chatPresentación del chat
Presentación del chat
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
La evaluación de los recursos tecnológicos en la educación
La evaluación de los recursos tecnológicos en la educaciónLa evaluación de los recursos tecnológicos en la educación
La evaluación de los recursos tecnológicos en la educación
 
e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...
e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...
e-Textbooks colaborativos: herramientas pedagógicas en abierto útiles en la a...
 

Destacado

Proyecto edylc 2016
Proyecto edylc 2016Proyecto edylc 2016
Proyecto edylc 2016
Institucion esmeralda
 
Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...
Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...
Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...
EUROsociAL II
 
Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...
Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...
Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...
Academia de Ingeniería de México
 
Lideres Catalizadores
Lideres Catalizadores Lideres Catalizadores
Lideres Catalizadores
Silvia Sifuentes
 
Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)Jesus Guzman
 
Itinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docente
Itinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docenteItinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docente
Itinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docente
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Reactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadoresReactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadoresCésar Rodríguez
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSBio_Claudia
 
Catalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidoresCatalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidores253526372
 
Proyecto biodiesel
Proyecto biodieselProyecto biodiesel
Proyecto biodiesel
ИŒĻ Amundarain
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
CatalizadoresYukaBubu
 
Presentación proyecto de vida
Presentación proyecto de vidaPresentación proyecto de vida
Presentación proyecto de vida
yeka15
 

Destacado (15)

Proyecto edylc 2016
Proyecto edylc 2016Proyecto edylc 2016
Proyecto edylc 2016
 
Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...
Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...
Argentina: Mesa de Programas de Promoción de Proyectos de Desarrollo Regional...
 
Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...
Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...
Proyecto de Diseño y creación de un laboratorio de servicios y tecnología aer...
 
Lideres Catalizadores
Lideres Catalizadores Lideres Catalizadores
Lideres Catalizadores
 
Catalizador
CatalizadorCatalizador
Catalizador
 
Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)Diseño de una planta (producción catalizadores)
Diseño de una planta (producción catalizadores)
 
Itinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docente
Itinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docenteItinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docente
Itinerarios, hitos y catalizadores asociados a la emergencia del talento docente
 
Reactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadoresReactivacion y reutilizacion de catalizadores
Reactivacion y reutilizacion de catalizadores
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMS
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
Catalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidoresCatalizadores e inhibidores
Catalizadores e inhibidores
 
El catalizador
El catalizadorEl catalizador
El catalizador
 
Proyecto biodiesel
Proyecto biodieselProyecto biodiesel
Proyecto biodiesel
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
Presentación proyecto de vida
Presentación proyecto de vidaPresentación proyecto de vida
Presentación proyecto de vida
 

Similar a Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.

Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradasModelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Propuesta Decreto 67.pdf
Propuesta Decreto 67.pdfPropuesta Decreto 67.pdf
Propuesta Decreto 67.pdf
MiguelPolanco30
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicodigitacion2014
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptxDIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
rolivaresch
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Eduardo Santeliz Gabriel
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
JuanManuelCamposNava1
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iGuia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iABel Palma
 
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
LandoPalacios1
 
Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.
XimeLo2
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
Abinadad Morales
 
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de BResumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptxPRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
MarianaCrdovadeDios
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
victorarevalo35
 

Similar a Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica. (20)

Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradasModelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
 
Propuesta Decreto 67.pdf
Propuesta Decreto 67.pdfPropuesta Decreto 67.pdf
Propuesta Decreto 67.pdf
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptxDIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
DIAPOSITIVAS DE METODOLOGÍA UNIVERSITARIA.pptx
 
SI
SISI
SI
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iGuia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
 
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
 
Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.Guía de técnicas y estrategias.
Guía de técnicas y estrategias.
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
 
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de BResumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
Resumen ejecutivo Sandra Piedad Garcia de B
 
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptxPRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
PRESENTACION OCTAVA SESION CTE.pptx
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
 

Más de Universidad Católica de la Santísima Concepción

Las TIC en la Salud
Las TIC en la SaludLas TIC en la Salud
video educativo
video educativovideo educativo
Internet profunda
Internet profundaInternet profunda
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Presentación Estilos de Aprendizaje
Presentación Estilos de AprendizajePresentación Estilos de Aprendizaje
Presentación Estilos de Aprendizaje
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?
Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?
Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Acompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógica
Acompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógicaAcompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógica
Acompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógica
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Las TIC y la educación para la salud
Las TIC y la educación para la saludLas TIC y la educación para la salud
Las TIC y la educación para la salud
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Educación 2.0
Educación 2.0Educación 2.0
Entorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeEntorno Personal de Aprendizaje
Enseñar y Aprender con TIC
Enseñar y Aprender con TICEnseñar y Aprender con TIC
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradasModelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 
Didáctica y Evaluación
Didáctica y EvaluaciónDidáctica y Evaluación
Desafíos y Tecnologías en Educación
Desafíos y Tecnologías en EducaciónDesafíos y Tecnologías en Educación
Desafíos y Tecnologías en Educación
Universidad Católica de la Santísima Concepción
 

Más de Universidad Católica de la Santísima Concepción (20)

Las TIC en la Salud
Las TIC en la SaludLas TIC en la Salud
Las TIC en la Salud
 
video educativo
video educativovideo educativo
video educativo
 
Internet profunda
Internet profundaInternet profunda
Internet profunda
 
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
Uso de un entorno virtual de aprendizaje, para el aprendizaje activo y desarr...
 
Trabajo presentado en INTEA 2016
Trabajo presentado en INTEA 2016Trabajo presentado en INTEA 2016
Trabajo presentado en INTEA 2016
 
Presentación Estilos de Aprendizaje
Presentación Estilos de AprendizajePresentación Estilos de Aprendizaje
Presentación Estilos de Aprendizaje
 
Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?
Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?
Estilos de Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Taller Infografía
Taller InfografíaTaller Infografía
Taller Infografía
 
Acompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógica
Acompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógicaAcompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógica
Acompañamiento al aula:un catalizador de la innovación pedagógica
 
Las TIC y la educación para la salud
Las TIC y la educación para la saludLas TIC y la educación para la salud
Las TIC y la educación para la salud
 
Uso de las TIC en salud
Uso de las TIC en saludUso de las TIC en salud
Uso de las TIC en salud
 
Educación 2.0
Educación 2.0Educación 2.0
Educación 2.0
 
PRESENTACIONES EFECTIVAS EN EL AULA
PRESENTACIONES EFECTIVAS EN EL AULAPRESENTACIONES EFECTIVAS EN EL AULA
PRESENTACIONES EFECTIVAS EN EL AULA
 
Entorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeEntorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de Aprendizaje
 
Enseñar y Aprender con TIC
Enseñar y Aprender con TICEnseñar y Aprender con TIC
Enseñar y Aprender con TIC
 
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradasModelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
 
Didáctica y Evaluación
Didáctica y EvaluaciónDidáctica y Evaluación
Didáctica y Evaluación
 
Desafíos y Tecnologías en Educación
Desafíos y Tecnologías en EducaciónDesafíos y Tecnologías en Educación
Desafíos y Tecnologías en Educación
 
presentación taller 2012 carrasco pincheira_careaga050912
presentación taller 2012 carrasco pincheira_careaga050912presentación taller 2012 carrasco pincheira_careaga050912
presentación taller 2012 carrasco pincheira_careaga050912
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica.

  • 1. ECAD 2014 1. Identificación del expositor/a responsable: nombre, Institución, cargo, mail, teléfono contacto Marianella Careaga, UCSC, Jefa de Unidad Centro de innovación y Desarrollo Docente, mcareagab@ucsc.cl, 2345428 2. Título de la Experiencia (10 palabras como máximo) Acompañamiento al aula: un catalizador de la innovación pedagógica. 3. Línea Temática del Encuentro relacionada 1. Impacto de las estrategias de apoyo a la docencia 4. Resumen de la experiencia (350 palabras como máximo): El presente trabajo se enmarca dentro de las acciones que, el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) de la UCSC, realiza para acompañar la docencia en el proceso e implementación del modelo formativo de Resultados de Aprendizaje y Competencias que asume la Institución. Para ello, el CIDD ha generado diversas iniciativas capacitando a los docentes en torno a procesos de renovación, innovación y mejora de las propias prácticas de aula, a través de programas de competencias pedagógicas. Uno de los programas corresponde a la integración de Metodologías Activas, Evaluación de Resultados de Aprendizaje y Tecnologías de la Información y Comunicación para favorecer el aprendizaje, el cual se realiza a través de tres etapas: Capacitación, Implementación y Sistematización de experiencias. La etapa de Implementación consiste principalmente en el acompañamiento al aula, el cual tiene como propósito optimizar las prácticas. Esta iniciativa propicia que se logre progresivamente transitar desde procesos basados en la utilización de los saberes, hacia procesos de metacognición y de autoconciencia, a través de preguntas guiadas relacionadas con la calidad y eficacia de su propia práctica docente. Este proceso comienza con el envío de una secuencia didáctica para ser implementada en el aula, luego, de manera intencionada y con el apoyo de un especialista del CIDD, se acompaña al docente, respetando las características propias de su especialidad y mediante un protocolo que registra datos cualitativos y cuantitativos de aspectos relacionados con el aprendizaje del estudiante, para finalizar con un proceso de reflexión. En cuanto a la metodología, la manera en que se realiza el acompañamiento, corresponde a determinar en común acuerdo dos visitas al aula, luego se realiza una retroalimentación en el plazo de una semana, a fin de determinar fortalezas y debilidades que el mismo profesor llega a establecer. Como técnicas para recoger información, se utiliza la observación no participante de clase, la entrevista
  • 2. semiestructurada individual con cada docente y el cuestionario luego de la certificación del programa. Los beneficiarios de esta experiencia corresponde a los docentes de distintas carreras de la UCSC, a saber: Kinesiología, Enfermería, Nutrición y Dietética, Ingeniería, Trabajo Social y Medicina. 5. Resultados: (250 palabras como máximo) cualitativos y/o cuantitativo. De un total de 52 docentes a los cuales se acompañó, los resultados se orientan en los siguientes cambios producidos: Un 76% demuestra cambios en la metodologías, ya que utilizan estrategias activas y complejas, a través de una secuencia de clase con momentos bien definidos, es decir, inicio, desarrollo y cierre, utilizando técnicas como: ABP, método de caso, aprendizaje basado en proyecto, aprendizaje colaborativo. Un 79% diseña una mayor variedad de evidencias de evaluación, para que los estudiantes demuestren su desempeño en las distintas dimensiones del saber, haciendo uso de rúbricas, siendo más transparentes con los criterios de evaluación y otorgando mayor participación del estudiante. Finalmente, un 63% hace uso de distintas herramientas Tecnológicas para que los estudiantes demuestren el logro de sus aprendizajes, tales como, actividades en la plataforma institucional (foros, glosarios, cuestionario en línea, otros), cmap tools, excel avanzado, google drive, videos, entre otros. Por otra parte, un 95% de los docentes participantes valoran el acompañamiento, puesto que les permite que un especialista del área de la pedagogía los oriente respecto de sus fortalezas y debilidades, y en conjunto se propongan las mejoras; un 76% de los docentes integran a sus prácticas de aula: estrategias complejas y activas e instrumentos evaluativos que demuestren desempeño de los estudiantes, con el apoyo de las TIC. Un 100% manifiesta que la relación entre el especialista y el docente es cordial, asertiva, empática, ambiente de confianza, sienten un real “acompañamiento” y reconocen el desarrollo de la corresponsabilidad. 6. Justificación sobre la posibilidad de replicar la experiencia a otras IES (100 palabras como máximo) Para optimizar la docencia universitaria, se optó por una modalidad de Acompañamiento Docente, donde se han tomado como bases las experiencias realizadas en otras universidades, las cuales fueron estudiadas por el equipo del CIDD con el objeto de tomar aquellas más significativas para la UCSC. La experiencia adquirida (2012-2014), demuestra que creando condiciones para la sostenibilidad y motivando a los docentes, es posible el desarrollo de una propuesta de acompañamiento docente, teniendo un importante papel en el encauzamiento de las
  • 3. necesidades de capacitación. Además el apoyo que otorgan las autoridades de la universidad es fundamental para la implementación. 7. Referencias Bibliográficas: De Miguel, M. (2006) Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Madrid, Paidós Schön, D. (1998) La formación de Profesionales reflexivos. Madrid: Paidós Shön, D. (2010) Artículo de Reflexión: Una práctica profesional reflexiva en la universidad. Volumen 3 número 5 compás empresarial. Pimienta, J.(2012). Las competencias en la docencia Universitaria. Edición PEARSON. México. 8. Modalidad a la cual postula Ponencias