SlideShare una empresa de Scribd logo
Todas y todos los
IEIPAMISTAS en el hacer y
el ser de una Educación
Inclusiva con Calidad
La inclusión significa atender con calidad y equidad a las
necesidades comunes y específicas que presentan los estu-
diantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias
organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abor-
dar la diversidad. Concepciones éticas que permitan con-
siderar la inclusión como un asunto de derechos y de valo-
res y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras
que permitan una educación personalizada reflejada en el
reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades
entre los estudiantes y, en consonancia, la oferta de dife-
rentes alternativas de acceso al conocimiento y a la evalua-
ción de las competencias, así como el asumir de manera
natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes nive-
les de desarrollo de las mismas.
La educación inclusiva
LA MEJOR PARA LOS MEJORES
Ruta metodológica para la transformación de las institu-
ciones educativas
El programa de Educación Inclusiva con Calidad se desarrolla a
partir de la estrategia de formación con cascada con acompaña-
miento técnico, caracterizado en etapas, fases, estrategias y activi-
dades las cuales dan vía al proceso de transformación que deben
adelantar las instituciones y los municipios, de manera gradual y
flexible, que responda a las características y necesidades de los
contextos en un procesos de cualificación progresiva del servicio
educativo.
Este proceso está concebido en tres etapas, las cuales van desde la
conformación de los equipos que lideran la transformación hacia
la educación inclusiva, hasta la consolidación y mejoramiento
continuo de la atención a la diversidad en las instituciones educa-
tivas y municipios así:
1. Etapa de contextualización: Esta etapa se desarrolla a
través de cuatro fases: Promoción y planeación, sensibiliza-
ción y capacitación, exploración y análisis de las condiciones
de calidad e inclusión. En ella se establecen los grupos líde-
res, los diagnósticos y las bases conceptuales para la atención
a la diversidad, en las instituciones educativas y municipios.
2. Etapa de Estabilización: En esta etapa se desarrolla a tra-
vés de la fase implementación, en la cual se lleva a cabo el
plan de mejoramiento institucional para la transformación del
servicio educativo en atención a la diversidad.
3. Etapa de profundización: En esta etapa se desarrollan la
fase de seguimiento y evaluación del programa, se llevan a
cabo los procesos de sistematización que permiten la cualifica-
ción continua de la atención a la diversidad en las instituciones
educativas, municipios y el país.
MARIA EUGENIA CASTRO
NAYIBI RAMOS VICTORIA
La presente guía contiene una ruta metodológica de apoyo a
las instituciones educativas para que realicen de manera sis-
temática, su proceso de transformación de la gestión hacia el
enfoque de inclusión. Esto contribuye a desarrollar la capa-
cidad institucional para que se brinde tención educativa per-
tinente a la diversidad de la población y a la que se encuen-
tra en situación de vulnerabilidad; a través de la consolida-
ción de modelos educativos caracterizados por ser pluralis-
tas, abiertos, flexibles y equitativos.
El fortalecimiento a la capacidad institucional para la aten-
ción a la diversidad surge como una iniciativa del Ministerio
de Educación Nacional (MEN) de Colombia para desarrollar
alternativas que permitan educar con calidad y equidad al
creciente número de estudiantes que presentan habilidades
personales o condiciones culturales diferentes al promedio
de la población y que han sido objeto de exclusión del servi-
cio educativo y por ende, de una participación activa en la
vida económica, social, política y cultural de sus comunida-
des.
La puesta en marcha de la Educación Inclusiva en el país
propone una aproximación al conocimiento de las caracterís-
ticas y particularidades de los grupos poblacionales diversos
y vulnerables, que son atendidos en las instituciones educati-
vas. Estas poblaciones se refieren a: Étnicas
(Afrodescendientes, Rom y Raizales), con Necesidades Edu-
cativas Especiales (con discapacidad o discapacidades o ta-
lentos excepcionales), personas de talla baja (enanismo),
jóvenes y adultos iletrados, afectadas por la violencia (en
situación de desplazamiento, niños, niñas y jóvenes desvin-
culados de grupos armados al margen de la ley y adultos
reinsertados), menores en riesgo social (niños, niñas y jóve-
nes trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley, y ni-
ños y niñas en protección); habitantes de frontera y pobla-
ción rural dispersa.
El reto de fortalecer la capacidad institucional que brinde
atención educativa para todos, implica el uso de estrategias
que van desde mejorar los procesos de gestión de la entidad
territorial hasta el desarrollo de competencias en las comuni-
dades educativas, especialmente de quienes lideran procesos
de gestión escolar, de formación docente y de atención peda-
gógica; “Educar en la diversidad” requiere de la unificación
de criterios entre el sistema de calidad y el enfoque de inclu-
sión en las diferentes áreas y procesos de gestión. La capa-
cidad institucional es una meta a lograr en las instituciones
educativas de las entidades territoriales del país con el acom-
pañamiento técnico del Ministerio de Educación Nacional, la
participación de distintos sectores y las organizaciones de la
sociedad civil.
Esta ruta metodológica para el apoyo a la transformación de
las instituciones educativas, está contextualizada en la es-
tructura del servicio educativo del país y a las condiciones
de las regiones, por lo tanto su carácter es flexible, no pre-
Presentación tende ser la única opción, es posible cualificarla o generar
otras maneras posible de hacer visible la valoración de la
diversidad humana, potenciando factores propios del con-
texto que impacten en
políticas, culturas y prác-
ticas inclusivas; construi-
da con los aportes de
experiencias en el ámbi-
to nacional e internacio-
nal en este tema y dise-
ñada con el ánimo de
facilitar el trabajo de las
comunidades educativas
en su tarea diaria de
orientar la educación
inclusiva con calidad
para niños, niñas, jóve-
nes y adultos.
La iniciativa de cualificar la gestión encaminada a lograr
objetivos, centrados en tener instituciones educativas, muni-
cipios y un país inclusivo, es un compromiso de todos y
todas las personas de Colombia; su gran meta se centra en
tener una cultura de valoración de la diferencia, brindando
las oportunidades para que las personas independiente de
sus condiciones personales, sociales, económicas, de géne-
ro, creo o ideales, tengan una plena partici-pación en los
procesos que como sujetos sociales de derecho les otorga la
Constitución Política de 1991 y sean atendidas de manera
pertinente de acuerdo a principios de equidad, solidaridad y
participación.
La guía presenta elementos que posibilitan la transforma-
ción hacia la inclusión articulados a la gestión, para que las
instituciones educativas, las organizaciones y las entidades
territoriales, conozcan una opción metodológica, para la
atención a la diversidad en el sistema educativo del país. El
texto da cuenta de los objetivos del programa, el contexto
de la educación inclusiva con calidad y la ruta metodológica
en sus etapas de Contextualización, Estabilización, Profun-
dización; cada una con sus fases (Planeación y Promoción,
Sensibilización y Capacitación, Exploración, Análisis de las
condiciones de calidad e inclusión, Implementación y Se-
guimiento y Evaluación)
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE
EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD
Objetivo general
Generar en las Entidades Territoriales Certificadas los mecanis-
mos de gestión para atender con calidad, equidad y pertinencia
a las poblaciones diversas y en situación de vulnerabilidad; ha-
ciendo efectivos los derechos a la educación, la participación y
la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y jóve-
nes y adultos, desde la educación inicial hasta la educación su-
perior.
Objetivos específicos
 Desarrollar un modelo de formación en cascada descentrali-
zado con acompañamiento técnico en las entidades territoria-
les, para la transformación de las instituciones educativas
hacia la educación inclusiva con calidad.
 Conformar y capacitar grupos de formadores en el ámbito
nacional y territorial en el programa de Educación inclusiva
con Calidad para liderar la construcción de la capacidad ins-
talada en la atención a poblaciones diversas y en situación de
vulnerabilidad.
 Orientar a los equipos de calidad o de gestión de los munici-
pios e instituciones educativas del país, para liderar la trans-
formación del servicio hacia la inclusión con calidad, gestio-
nando los recursos humano, económico y logístico en el
desarrollo del programa en las instituciones de las entidades
territoriales.
 Realizar el análisis de las condiciones de la educación inclu-
siva de las instituciones y municipios, para promover las
acciones de mejoramiento, orientadas a cualificar la atención
para la diversidad de la población.
 Promover en las universidades y escuelas normales superio-
res la formación inicial y actualización de docentes, directi-
vos docentes y profesionales en el enfoque de educación
inclusiva con calidad.
 Impulsar el desarrollo, difu-
sión y publicación de expe-
riencias significativas en edu-
cación inclu- siva.
 Generar una política de incen-
tivos para docentes, directivos
docentes e instituciones que
promuevan la atención a la
diversidad.
 Fomentar la conformación de
redes de servicios, a través de
alianzas con el sector solida-
rio, para apoyar la atención a la
diversidad en las instituciones y
municipios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
kymberly02
 
Educacion unesco
Educacion unescoEducacion unesco
Educacion unesco
mauricalvo
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
Irma Rojas Ibarra
 
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de BoliviaLa administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
warisata
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
omarjbm070384
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
Juan Rangel
 
Manual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesManual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curriculares
NEy Chika
 
Exposición.
Exposición.Exposición.
Exposición.
ALëxa Rq
 
UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...
UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...
UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...
anitamena
 
Valores
ValoresValores
Valores
Rosyyyk
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
R-Leo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
arianardgz5
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
Mime Agosto 21
Mime Agosto 21Mime Agosto 21
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unescoS3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
VERONICAITURBIDE1
 
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Edgardo Ovalles
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
Alejandrofebres2
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Edgardo Ovalles
 

La actualidad más candente (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Educacion unesco
Educacion unescoEducacion unesco
Educacion unesco
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
 
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de BoliviaLa administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
Objetivos Del Programa Sectorial De Educacion 2007 2012
 
Manual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesManual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curriculares
 
Exposición.
Exposición.Exposición.
Exposición.
 
UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...
UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...
UTE_ANA_MENA_DR_GONZALO:REMACHE_FORTALECER_LAS_CAPACIDADES_Y_POTENCIALIDADES_...
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Mime Agosto 21
Mime Agosto 21Mime Agosto 21
Mime Agosto 21
 
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unescoS3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
 
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
Programa sectorial 2007 2012 (resumen)
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.Circuitos educativos 2016 elaborado por  Dr.Edgardo ovalles.
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
 

Similar a Folleto Cualificación docente

Guia De Educacion Inclusiva
Guia De Educacion InclusivaGuia De Educacion Inclusiva
Guia De Educacion Inclusiva
guestd46b1717
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
Javier Pineda
 
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
carla352014
 
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Carpeta pedagógica 2015   modeloCarpeta pedagógica 2015   modelo
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Tonio Limas Silva
 
Pacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconiaPacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconia
alcaldiadeheliconia
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
Marilyn Azofeifa
 
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidadTrabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Pablo Salas
 
2010 bp-11-colombia-ff2-pdf
2010 bp-11-colombia-ff2-pdf 2010 bp-11-colombia-ff2-pdf
2010 bp-11-colombia-ff2-pdf
Angela Maria Herrera Viteri
 
2
2 2
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptxEDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
MauricioClarosUgarte
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
daviski
 
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
Jazmin Vivanco Granda
 
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Municipio de Titiribi-Antioquia
 
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Municipio de Titiribi-Antioquia
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
Segundo Estrella Aguilar
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
Gary Araujo Viscarra
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
Armando ZG
 
Curriculo venezolano
Curriculo venezolanoCurriculo venezolano
Curriculo venezolano
U E B GENERAL FRANCISCO CONDE
 
UTE TAREA DE PROYECTO monica quezada
UTE TAREA DE PROYECTO monica quezadaUTE TAREA DE PROYECTO monica quezada
UTE TAREA DE PROYECTO monica quezada
Monica Quezada
 
ENEI.pptx
ENEI.pptxENEI.pptx
ENEI.pptx
KarenDeLuna9
 

Similar a Folleto Cualificación docente (20)

Guia De Educacion Inclusiva
Guia De Educacion InclusivaGuia De Educacion Inclusiva
Guia De Educacion Inclusiva
 
7 reforma curricular
7  reforma curricular7  reforma curricular
7 reforma curricular
 
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
 
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Carpeta pedagógica 2015   modeloCarpeta pedagógica 2015   modelo
Carpeta pedagógica 2015 modelo
 
Pacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconiaPacto calidad municpio heliconia
Pacto calidad municpio heliconia
 
Hotelero xi ebnc
Hotelero xi ebncHotelero xi ebnc
Hotelero xi ebnc
 
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidadTrabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
 
2010 bp-11-colombia-ff2-pdf
2010 bp-11-colombia-ff2-pdf 2010 bp-11-colombia-ff2-pdf
2010 bp-11-colombia-ff2-pdf
 
2
2 2
2
 
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptxEDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
EDUCACION ESPECIAL EN LA EDUCACION ACTUAL.pptx
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
 
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
 
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
 
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
 
Curriculo venezolano
Curriculo venezolanoCurriculo venezolano
Curriculo venezolano
 
UTE TAREA DE PROYECTO monica quezada
UTE TAREA DE PROYECTO monica quezadaUTE TAREA DE PROYECTO monica quezada
UTE TAREA DE PROYECTO monica quezada
 
ENEI.pptx
ENEI.pptxENEI.pptx
ENEI.pptx
 

Más de Centro Recursos Inclusion

1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
Centro Recursos Inclusion
 
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico   evidencias de ingenieria ppiRegistro fotografico   evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
Centro Recursos Inclusion
 
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Indice de inclusión  Informe CualitativoIndice de inclusión  Informe Cualitativo
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Centro Recursos Inclusion
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Centro Recursos Inclusion
 
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora localRed papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Centro Recursos Inclusion
 
Presentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacionPresentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacion
Centro Recursos Inclusion
 
Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015
Centro Recursos Inclusion
 
Indice de inclusion informe general
Indice de inclusion   informe generalIndice de inclusion   informe general
Indice de inclusion informe general
Centro Recursos Inclusion
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
Centro Recursos Inclusion
 
Cri maleta viajera
Cri  maleta viajeraCri  maleta viajera
Cri maleta viajera
Centro Recursos Inclusion
 
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRICONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
Centro Recursos Inclusion
 
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
Centro Recursos Inclusion
 
Decreto 2565
Decreto 2565Decreto 2565
Decreto 366
Decreto 366Decreto 366
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas  neeFundamentos de las orientaciones pedagogicas  nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
Centro Recursos Inclusion
 

Más de Centro Recursos Inclusion (15)

1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada1.Instrumento de recoleccion de informacion  entrevista semiestructurada
1.Instrumento de recoleccion de informacion entrevista semiestructurada
 
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico   evidencias de ingenieria ppiRegistro fotografico   evidencias de ingenieria ppi
Registro fotografico evidencias de ingenieria ppi
 
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Indice de inclusión  Informe CualitativoIndice de inclusión  Informe Cualitativo
Indice de inclusión Informe Cualitativo
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
 
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora localRed papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
Red papaz la denuncia como herramienta de apoyo de la red protectora local
 
Presentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacionPresentacion final etapa de profundizacion
Presentacion final etapa de profundizacion
 
Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015Plan de accion cri 2015
Plan de accion cri 2015
 
Indice de inclusion informe general
Indice de inclusion   informe generalIndice de inclusion   informe general
Indice de inclusion informe general
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
Cri maleta viajera
Cri  maleta viajeraCri  maleta viajera
Cri maleta viajera
 
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRICONTEXTUALIZACIÓN CRI
CONTEXTUALIZACIÓN CRI
 
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
3.informe boletin retroalimentacion de la entrevista
 
Decreto 2565
Decreto 2565Decreto 2565
Decreto 2565
 
Decreto 366
Decreto 366Decreto 366
Decreto 366
 
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas  neeFundamentos de las orientaciones pedagogicas  nee
Fundamentos de las orientaciones pedagogicas nee
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Folleto Cualificación docente

  • 1. Todas y todos los IEIPAMISTAS en el hacer y el ser de una Educación Inclusiva con Calidad La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que presentan los estu- diantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abor- dar la diversidad. Concepciones éticas que permitan con- siderar la inclusión como un asunto de derechos y de valo- res y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes y, en consonancia, la oferta de dife- rentes alternativas de acceso al conocimiento y a la evalua- ción de las competencias, así como el asumir de manera natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes nive- les de desarrollo de las mismas. La educación inclusiva LA MEJOR PARA LOS MEJORES Ruta metodológica para la transformación de las institu- ciones educativas El programa de Educación Inclusiva con Calidad se desarrolla a partir de la estrategia de formación con cascada con acompaña- miento técnico, caracterizado en etapas, fases, estrategias y activi- dades las cuales dan vía al proceso de transformación que deben adelantar las instituciones y los municipios, de manera gradual y flexible, que responda a las características y necesidades de los contextos en un procesos de cualificación progresiva del servicio educativo. Este proceso está concebido en tres etapas, las cuales van desde la conformación de los equipos que lideran la transformación hacia la educación inclusiva, hasta la consolidación y mejoramiento continuo de la atención a la diversidad en las instituciones educa- tivas y municipios así: 1. Etapa de contextualización: Esta etapa se desarrolla a través de cuatro fases: Promoción y planeación, sensibiliza- ción y capacitación, exploración y análisis de las condiciones de calidad e inclusión. En ella se establecen los grupos líde- res, los diagnósticos y las bases conceptuales para la atención a la diversidad, en las instituciones educativas y municipios. 2. Etapa de Estabilización: En esta etapa se desarrolla a tra- vés de la fase implementación, en la cual se lleva a cabo el plan de mejoramiento institucional para la transformación del servicio educativo en atención a la diversidad. 3. Etapa de profundización: En esta etapa se desarrollan la fase de seguimiento y evaluación del programa, se llevan a cabo los procesos de sistematización que permiten la cualifica- ción continua de la atención a la diversidad en las instituciones educativas, municipios y el país. MARIA EUGENIA CASTRO NAYIBI RAMOS VICTORIA
  • 2. La presente guía contiene una ruta metodológica de apoyo a las instituciones educativas para que realicen de manera sis- temática, su proceso de transformación de la gestión hacia el enfoque de inclusión. Esto contribuye a desarrollar la capa- cidad institucional para que se brinde tención educativa per- tinente a la diversidad de la población y a la que se encuen- tra en situación de vulnerabilidad; a través de la consolida- ción de modelos educativos caracterizados por ser pluralis- tas, abiertos, flexibles y equitativos. El fortalecimiento a la capacidad institucional para la aten- ción a la diversidad surge como una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia para desarrollar alternativas que permitan educar con calidad y equidad al creciente número de estudiantes que presentan habilidades personales o condiciones culturales diferentes al promedio de la población y que han sido objeto de exclusión del servi- cio educativo y por ende, de una participación activa en la vida económica, social, política y cultural de sus comunida- des. La puesta en marcha de la Educación Inclusiva en el país propone una aproximación al conocimiento de las caracterís- ticas y particularidades de los grupos poblacionales diversos y vulnerables, que son atendidos en las instituciones educati- vas. Estas poblaciones se refieren a: Étnicas (Afrodescendientes, Rom y Raizales), con Necesidades Edu- cativas Especiales (con discapacidad o discapacidades o ta- lentos excepcionales), personas de talla baja (enanismo), jóvenes y adultos iletrados, afectadas por la violencia (en situación de desplazamiento, niños, niñas y jóvenes desvin- culados de grupos armados al margen de la ley y adultos reinsertados), menores en riesgo social (niños, niñas y jóve- nes trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley, y ni- ños y niñas en protección); habitantes de frontera y pobla- ción rural dispersa. El reto de fortalecer la capacidad institucional que brinde atención educativa para todos, implica el uso de estrategias que van desde mejorar los procesos de gestión de la entidad territorial hasta el desarrollo de competencias en las comuni- dades educativas, especialmente de quienes lideran procesos de gestión escolar, de formación docente y de atención peda- gógica; “Educar en la diversidad” requiere de la unificación de criterios entre el sistema de calidad y el enfoque de inclu- sión en las diferentes áreas y procesos de gestión. La capa- cidad institucional es una meta a lograr en las instituciones educativas de las entidades territoriales del país con el acom- pañamiento técnico del Ministerio de Educación Nacional, la participación de distintos sectores y las organizaciones de la sociedad civil. Esta ruta metodológica para el apoyo a la transformación de las instituciones educativas, está contextualizada en la es- tructura del servicio educativo del país y a las condiciones de las regiones, por lo tanto su carácter es flexible, no pre- Presentación tende ser la única opción, es posible cualificarla o generar otras maneras posible de hacer visible la valoración de la diversidad humana, potenciando factores propios del con- texto que impacten en políticas, culturas y prác- ticas inclusivas; construi- da con los aportes de experiencias en el ámbi- to nacional e internacio- nal en este tema y dise- ñada con el ánimo de facilitar el trabajo de las comunidades educativas en su tarea diaria de orientar la educación inclusiva con calidad para niños, niñas, jóve- nes y adultos. La iniciativa de cualificar la gestión encaminada a lograr objetivos, centrados en tener instituciones educativas, muni- cipios y un país inclusivo, es un compromiso de todos y todas las personas de Colombia; su gran meta se centra en tener una cultura de valoración de la diferencia, brindando las oportunidades para que las personas independiente de sus condiciones personales, sociales, económicas, de géne- ro, creo o ideales, tengan una plena partici-pación en los procesos que como sujetos sociales de derecho les otorga la Constitución Política de 1991 y sean atendidas de manera pertinente de acuerdo a principios de equidad, solidaridad y participación. La guía presenta elementos que posibilitan la transforma- ción hacia la inclusión articulados a la gestión, para que las instituciones educativas, las organizaciones y las entidades territoriales, conozcan una opción metodológica, para la atención a la diversidad en el sistema educativo del país. El texto da cuenta de los objetivos del programa, el contexto de la educación inclusiva con calidad y la ruta metodológica en sus etapas de Contextualización, Estabilización, Profun- dización; cada una con sus fases (Planeación y Promoción, Sensibilización y Capacitación, Exploración, Análisis de las condiciones de calidad e inclusión, Implementación y Se- guimiento y Evaluación) OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD Objetivo general Generar en las Entidades Territoriales Certificadas los mecanis- mos de gestión para atender con calidad, equidad y pertinencia a las poblaciones diversas y en situación de vulnerabilidad; ha- ciendo efectivos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y jóve- nes y adultos, desde la educación inicial hasta la educación su- perior. Objetivos específicos  Desarrollar un modelo de formación en cascada descentrali- zado con acompañamiento técnico en las entidades territoria- les, para la transformación de las instituciones educativas hacia la educación inclusiva con calidad.  Conformar y capacitar grupos de formadores en el ámbito nacional y territorial en el programa de Educación inclusiva con Calidad para liderar la construcción de la capacidad ins- talada en la atención a poblaciones diversas y en situación de vulnerabilidad.  Orientar a los equipos de calidad o de gestión de los munici- pios e instituciones educativas del país, para liderar la trans- formación del servicio hacia la inclusión con calidad, gestio- nando los recursos humano, económico y logístico en el desarrollo del programa en las instituciones de las entidades territoriales.  Realizar el análisis de las condiciones de la educación inclu- siva de las instituciones y municipios, para promover las acciones de mejoramiento, orientadas a cualificar la atención para la diversidad de la población.  Promover en las universidades y escuelas normales superio- res la formación inicial y actualización de docentes, directi- vos docentes y profesionales en el enfoque de educación inclusiva con calidad.  Impulsar el desarrollo, difu- sión y publicación de expe- riencias significativas en edu- cación inclu- siva.  Generar una política de incen- tivos para docentes, directivos docentes e instituciones que promuevan la atención a la diversidad.  Fomentar la conformación de redes de servicios, a través de alianzas con el sector solida- rio, para apoyar la atención a la diversidad en las instituciones y municipios.