SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES GESTACIONAL
Jhon García
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
CARRERA DE MEDICINA
DIABETES GESTACIONAL
 Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los
carbohidratos con diversos grados de severidad
que se reconoce por primera vez durante el
embarazo y que puede o no resolverse después de
éste
 La diabetes pregestacional se refiere a aquellas
pacientes con diagnóstico previo de la patología
que se embarazan o se diagnostican durante el
primer trimestre
DIABETES GESTACIONAL
 Más de 90% de los casos de diabetes que
complican a un embarazo son casos de diabetes
gestacional.
 Los cambios fisiológicos que impone el embarazo
dificultan el control de la misma.
 Las pacientes con diabetes gestacional presentan
mayor riesgo de complicaciones maternas y
fetales:
⚫ Preeclampsia, malformaciones congénitas ,
macrosomía, prematurez, hipoglucemia, hipocalcemia,
ictericia, síndrome de distrés respiratorio y muerte
 Un meta-análisis que incluyó mujeres diabéticas
mostró que la asesoría pre-concepcional reduce el
riesgo de malformaciones congénitas, parto
pretérmino y mortalidad perinatal.
 El control prenatal que inicia en el primer trimestre
reduce la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en un
promedio de 2.43%
¿Por qué se produce la DG?
 Durante la gestación, la placenta permite el desarrollo del bebé
mientras crece. Las hormonas de la placenta contribuyen al desarrollo
del mismo.
 Algunas de estas hormonas, al pasar a la madre, dificultan en ella la
acción de la insulina. La resistencia a la insulina impide que la
glucosa entre en la célula y sea utilizada.
 Cuando la cantidad de insulina es insuficiente para contrarrestar la
resistencia, los niveles de glucosa permanecen elevados en la sangre
materna y es lo que reconocemos como DG.
Aumento de la resistencia a la
insulina
Disminución de la secreción de
insulina
DIABETES GESTACIONAL
 En toda mujer en edad fértil con diabetes, se
recomienda identificar por interrogatorio directo el
deseo de embarazo y proporcionar consejo sobre
método anticonceptivo.
 En las pacientes con deseo de embarazo se
recomienda ofrecer consejeria preconcepcional.
DIABETES GESTACIONAL
 La consulta preconcepcional se recomienda incluir:
⚫ Educación y consejería
⚫ Metas de control glucémico
⚫ Automonitoreo
⚫ Detección temprana de complicaciones
⚫ Consejo nutricional.
DIABETES GESTACIONAL
 Es recomendable suspender los inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los
antagonistas de los receptores de angiotensina 2
(ARA 2), si la paciente los estaba utilizando y usar
alfametildopa, nifedipina o hidralazina para control
de presión arterial.
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 Es aconsejable el uso de dosis bajas de aspirina
durante el embarazo en mujeres con diabetes
pregestacional para reducir la incidencia de
preeclampsia y pronóstico materno y fetal
adversos.
 NO SE ASOCIA A MAYOR RIESGO DE
SANGRADO O HEMORRAGIAEN PUERPERIO O
PARTO
DIABETES GESTACIONAL
CLASIFICACIÓN PRISCILLA WHITE
 VALORAR COMPROMISO VASCULAR
Prueba de tolerancia a la glucosa = GTT
DIABETES GESTACIONAL
 No se recomienda el embarazo en las siguientes
situaciones:
⚫ HbA1c >10%
⚫ Cardiopatía Isquémica
⚫ Nefropatía avanzada (Depuración de creatinina
1.4mg/dl ó proteinuria >3gr/24horas)
⚫ Retinopatía Proliferativa activa
⚫ Hipertensión arterial que no mejore
⚫ Gastroenteropatía diabética severa
DIABETES GESTACIONAL
 Las pacientes embarazadas se clasifican en tres
grupos de riesgo para desarrollar diabetes
gestacional:
⚫ Bajo riesgo
⚫ Riesgo moderado
⚫ Alto riesgo
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 La presencia de glucosuria 2++ en una ocasión ó
1+ en 2 o más ocasiones en exámenes de orina
rutinarios durante el control prenatal, puede indicar
diabetes gestacional no diagnosticada
DIABETES GESTACIONAL
 Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes
gestacional
⚫ Edad materna mayor a 30 años
⚫ Historia previa de DMG
⚫ Historia familiar de diabetes
⚫ IMC mayor a 30
⚫ Historia de abortos
⚫O muerte fetal in útero de
causa inexplicable.
¿Cómo se diagnostica la DG?
 Se diagnostica mediante una prueba de detección o cribado, en la que la mujer
gestante ha de beber una cantidad elevada de glucosa y se determinan los niveles de
glucosa en sangre.
 En la población general se realiza entre la semana 24-28 de gestación. Se puede
realizar de dos maneras:
1. En dos pasos: Dos test, dos puntos patológicos
- Primer test: En primer lugar, se dan a beber 50g. de glucosa. Si el valor es ≥ 140
mg/dl a la se considera positivo, pasándose a realiza el segundo test en un día
distinto.
- Segundo test: En esta prueba se dan a beber 100g. de glucosa y se miden los
niveles de glucosa en sangre antes y durante las 3 horas posteriores. Si en dos de
las cuatro determinaciones los niveles están altos, se diagnostica DG.
2. En un solo paso: Un test, un solo punto patológico
- Se dan a beber 75g. de glucosa y se miden los niveles de glucosa en sangre antes
y durante las dos horas posteriores. Si en algún punto el nivel está alto, se
diagnostica DG.
 En mujeres con elevado riesgo se realiza la prueba en el primer trimestre de embarazo.
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
¿Cómo se diagnostica la DG?
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA DE 1 PASO: IADPSG
SOG 75 g: Diagnóstico si presenta 1 valor alterado (igual o mayor al
valor señalado).
Basal 92 mg/dl, 1h 180 mg/dl, 2h 153 mg/dl tras la SOG
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA DE 2 PASOS
- O´Sullivan: SOG 50: ≥140 : Positivo.
- SOG 100 (En el caso de prueba anterior positiva):
Diagnóstico si presenta ≥ 2 valores alterados.
- NDDG Basal 105 mg/dl, 1h 190mg/L, 2h 165 mg/dl, 3h 145 mg/dl
- C&C: Basal 95 mg/dl; 1h 180 mg/dl, 2h 165 mg/dl, 3h 140 mg/dl
SOG: sobrecarga oral de glucosa. NDDG: National Diabetes Data Group, C&C: Carpenter y
Coustan IADPSG: International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group
**** Mujeres SOMETIDAS A BYPASS GÁSTRICO por obesidad previa o con sospecha de
malaabsorcion: CONSULTAR con su equipo sanitario para realizar una prueba distinta
Debemos tener en cuenta para la realización de
estas pruebas que…
 Test de O´Sullivan
 No debe modificar su alimentación habitual en los días previos.
 No es necesario estar en ayunas.
 SOG 75 o 100g
 Durante los tres días anteriores a la realización de la prueba, la
ingesta de carbohidratos no será restrictiva, asegurando al
menos, un aporte diario de carbohidratos superior a 150 g.
 Debe empezarse en ayunas, tras al menos 8 h sin ingesta
previa.
 Administración de glucosa vía oral, se aconseja en 5 minutos.
 Permanecer sentada y sin fumar ni tomar nada durante la prueba.
 Las determinaciones se realizan en sangre venosa, no con
determinaciones capilares en el dedo.
DIABETES PREGESTACIONAL
 El diagnóstico de DM pregestacional se establece
en embarazadas antes de la semanas 13 utilizando
los criterios estándar para DM tipo 2 en la
población general
DIABETES GESTACIONAL
 La restricción energética moderada con dietas
entre 1600-1800 kcal/día en diabéticas
embarazadas mejora la glucemia de ayuno sin
impedir el crecimiento fetal, no afecta el peso del
producto al nacimiento, ni induce cetosis
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 El ejercicio que
incrementa la masa
muscular favorece el
control glucémico
incrementando la
sensibilidad a la
insulina. Como resultado
la glucosa en ayuno y
postprandial pueden
reducirse.
 Se recomiendan 30
minutos de ejercicio
aeróbico
DIABETES GESTACIONAL
 Ensayos clínicos controlados sugieren que
glucosas de ayuno <90 mg/dl están asociados a
menor riesgo de macrosomía
 Se recomienda si el crecimiento fetal es igual o
mayor del percentil 90 las metas de glucemia
materna serán más estrictas: ≤ 80mg/dl en ayuno <
110 mg/dl dos horas postprandial.
DIABETES GESTACIONAL
 Evaluación de comorbilidades
⚫ Evaluación de la función renal basal: Depuración de
creatinina con cuantificación de proteinas en orina de
24 horas.
⚫ Determinación de hormona estimulante de tiroides
(TSH)
⚫ Electrocardiograma
⚫ Examen oftalmológico para detectar la retinopatía.
⚫ La Asociación Americana de Diabetes sugiere
exámenes oculares en cada trimestre del embarazo y
durante un año después del parto, según lo indicado
por el grado de retinopatía
DIABETES GESTACIONAL
 Realizar ultrasonido doppler para establecer
pronóstico de bienestar fetal sólo en pacientes
con:
⚫ HipertensiónArterial
⚫ Retinopatía
⚫ Nefropatía
⚫ Sospecha de Restricción del Crecimiento Intrauterino
⚫ Daño vascular
TRATAMIENTO
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 El tratamiento farmacológico se debe considerar
cuando la dieta y el ejercicio no logran las cifras
meta (menor de 95mg/dl en ayuno y 120mg/dl 2
horas postprandial) para el control de la glucosa en
sangre en un periodo de 2 semanas
 Metformina Monoterapia
 Glibenclamida (menor tasa de control)
DIABETES GESTACIONAL
 En embarazadas con diabetes pregestacional con
adecuado control, utilizando metformina, no
suspender
 En caso de otros hipoglucemiantes, considerar
cambio a metformina
 El uso de metformina en la paciente embarazada
con diabetes está contraindicado si presenta:
⚫ Deterioro de la función renal
⚫ Deterioro de la función hepática
⚫ Pacientes con afecciones o circunstancias que pudieran
cursar con hipoxia, ya que esto incrementa el riesgo de
desarrollar acidosis láctica
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 La insulina es el tratamiento de elección en
cualquier tipo de diabetes durante el embarazo. La
mayoría de las preparaciones de insulina utilizadas
hoy en día han demostrado ser seguras y
promueven un adecuado control glucémico.
 Si la paciente presenta DM Tipo 2 preexistente y
ha sido tratada con hipoglucemiantes orales , sin
adecuado control metabólico , deberá ser
informada para el inicio de la terapia con insulina
DIABETES GESTACIONAL
 La insulina basal es requerida para el control
glucémico entre las comidas. La insulina de acción
intermedia (NPH) es la única aprobada para el uso
de la terapia basal y es considerada como el
estándar de cuidado para la diabetes y embarazo.
 El uso de insulina de acción rápida es
generalmente necesario para el control de la
hiperglucemia postprandial, así como para
optimizar la dosis de insulina de acción intermedia
y mantener un adecuado rango de insulina basal
DIABETES GESTACIONAL
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 GLUCEMIA EN AYUNO MAYOR A 140 Y/O
POSTPRANDIALA LA HORA MAYOR O IGUALA
180.
 SOSPECHA DE COMPLICACIONES MATERNO-
FETALES CON GLUCOSA DESCONTROLADA
(ESTADOS HIPEROSMOLARES)
 HIPOGLUCEMIAEN AYUNO
 INESTABILIDAD CON PERÍODOS DE
HIPOGLUCEMIA SEGUIDOS DE
HIPERGLUCEMIA POSTPRANDIAL (<60 Y > 300)
DIABETES GESTACIONAL
 Dado el riesgo signficativamente mayor de la
distocia de hombros en cualquier peso al nacer por
encima de 3800 g para los bebés de las mujeres
con diabetes, puede considerarse la posibilidad de
un parto por cesárea electiva cuando la mejor
estimación del peso fetal sea superior a 4000 g
DIABETES GESTACIONAL
 Mujeres embarazadas con DM T2 y DMG producen
suficiente insulina endógena para mantener la
euglucemia durante la fase latente de trabajo de
parto, por lo que habitualmente no requieren
suplemento exógeno de insulina.
 Las mujeres embarazadas con DM T1 no tienen
producción endógena de insulina y requieren
insulina basal exógena durante el trabajo de parto
para mantener la euglucemia y prevenir la cetosis
DIABETES GESTACIONAL
 Los requerimientos maternos de glucosa aumentan
2.5mg/kg/min para mantener las concentraciones
séricas entre 70 a 90mg/dl durante la fase activa de
trabajo de parto.
DIABETES GESTACIONAL
 La frecuencia de la monitorización depende de la
secreción y resistencia a insulina.
 En mujeres embarazadas con DM T1 y T2 los
niveles de glucosa deben ser medidos cada 2 a 4
horas durante la fase latente.
 En la fase activa los niveles de glucosa deben ser
medidos cada 2 horas y cada hora si la paciente
inicia con infusión de insulina.
 Mujeres embarazadas con diabetes gestacional
que han mantenido euglucemia con tratamiento
médico nutricional y ejercicio o terapia
farmacológica los niveles de glucosa pueden ser
medidos a su ingreso y cada 4 a 6 horas
DIABETES GESTACIONAL
 Se recomienda en las pacientes con cesárea
programada:
 *Realizarla en las primeras horas de la mañana
 *Suspender las dosis de insulina matutina
 * Administrar solución glucosada 5% (6-10gr/hr)
 *Mantener el nivel de glucosa entre 70 a 120mg/dl
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 Se sugiere en el puerperio:
 * Iniciar la via oral lo más pronto posible.
 * Si la paciente lacta agregar 500 Kcal/día a la
dieta.
 *En las pacientes con diabetes pregestacional
disminuir los requerimientos insulínicos entre el 60
y 70% de las necesidades en el tercer trimestre
DIABETES GESTACIONAL
 Se deberá realizar curva de tolerancia la glucosa a
intervalos de 1 a 3 años en todas las mujeres que
cursaron con DMG y factores de riesgo.
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0MAHINOJOSA45
 
Guia para la atencion de las principales emergencias obstetricas 2da edicion
Guia para la atencion de las principales emergencias obstetricas  2da edicionGuia para la atencion de las principales emergencias obstetricas  2da edicion
Guia para la atencion de las principales emergencias obstetricas 2da edicionDaniel Ramlho
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacidoAndrés OC
 
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologiaAdministracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologiaGema Saltos
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoIvonne Aucapiña
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidofont Fawn
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaPaola Torres
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPabloo Nuuñez
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFODelia Vera
 
Cesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaCesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaAlejandra Angel
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaVafer
 

La actualidad más candente (20)

Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Código mater
Código materCódigo mater
Código mater
 
Guia para la atencion de las principales emergencias obstetricas 2da edicion
Guia para la atencion de las principales emergencias obstetricas  2da edicionGuia para la atencion de las principales emergencias obstetricas  2da edicion
Guia para la atencion de las principales emergencias obstetricas 2da edicion
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologiaAdministracion de medicamentos mas usados en neonatologia
Administracion de medicamentos mas usados en neonatologia
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Formulas en pediatria
Formulas en pediatriaFormulas en pediatria
Formulas en pediatria
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Pae preclampsia
Pae preclampsiaPae preclampsia
Pae preclampsia
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
 
Cesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaCesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de Monografia
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 

Similar a DIABETES GESTACIONAL.pptx

Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptxDiabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptxIreneAngelinaChanBac
 
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptxDiabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptxAnaSantiago750742
 
Gpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalGpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalMartha Reds
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxJEddieSierra
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxEduinOmar1
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoalekseyqa
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoIngrid Montes
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGustavo446444
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxnestor ureña
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalPercy Viguria
 
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivoDIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivopawa1411
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazodeysycita
 

Similar a DIABETES GESTACIONAL.pptx (20)

Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptxDiabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptxDiabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
 
Diabetes gestacional grr
Diabetes gestacional grrDiabetes gestacional grr
Diabetes gestacional grr
 
Gpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacionalGpc diabetes gestacional
Gpc diabetes gestacional
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptxdiabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
diabetesgestacional-140627231810-phpapp02.pptx
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazo
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
 
diabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptxdiabetes slideshare.pptx
diabetes slideshare.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivoDIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 

Más de ssuser01526b1

REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAssuser01526b1
 
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivoAPARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivossuser01526b1
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxssuser01526b1
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxssuser01526b1
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALssuser01526b1
 
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptxssuser01526b1
 

Más de ssuser01526b1 (7)

REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINAREFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
 
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivoAPARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
APARATO DIGESTIVO. Semiología y anamnesis del aparato digestivo
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
 
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
3. Vendajes e Inmovilizaciones.pptx
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

DIABETES GESTACIONAL.pptx

  • 1. DIABETES GESTACIONAL Jhon García ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PUBLICA CARRERA DE MEDICINA
  • 2. DIABETES GESTACIONAL  Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste  La diabetes pregestacional se refiere a aquellas pacientes con diagnóstico previo de la patología que se embarazan o se diagnostican durante el primer trimestre
  • 3. DIABETES GESTACIONAL  Más de 90% de los casos de diabetes que complican a un embarazo son casos de diabetes gestacional.  Los cambios fisiológicos que impone el embarazo dificultan el control de la misma.  Las pacientes con diabetes gestacional presentan mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales: ⚫ Preeclampsia, malformaciones congénitas , macrosomía, prematurez, hipoglucemia, hipocalcemia, ictericia, síndrome de distrés respiratorio y muerte
  • 4.  Un meta-análisis que incluyó mujeres diabéticas mostró que la asesoría pre-concepcional reduce el riesgo de malformaciones congénitas, parto pretérmino y mortalidad perinatal.  El control prenatal que inicia en el primer trimestre reduce la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en un promedio de 2.43%
  • 5.
  • 6. ¿Por qué se produce la DG?  Durante la gestación, la placenta permite el desarrollo del bebé mientras crece. Las hormonas de la placenta contribuyen al desarrollo del mismo.  Algunas de estas hormonas, al pasar a la madre, dificultan en ella la acción de la insulina. La resistencia a la insulina impide que la glucosa entre en la célula y sea utilizada.  Cuando la cantidad de insulina es insuficiente para contrarrestar la resistencia, los niveles de glucosa permanecen elevados en la sangre materna y es lo que reconocemos como DG. Aumento de la resistencia a la insulina Disminución de la secreción de insulina
  • 7. DIABETES GESTACIONAL  En toda mujer en edad fértil con diabetes, se recomienda identificar por interrogatorio directo el deseo de embarazo y proporcionar consejo sobre método anticonceptivo.  En las pacientes con deseo de embarazo se recomienda ofrecer consejeria preconcepcional.
  • 8. DIABETES GESTACIONAL  La consulta preconcepcional se recomienda incluir: ⚫ Educación y consejería ⚫ Metas de control glucémico ⚫ Automonitoreo ⚫ Detección temprana de complicaciones ⚫ Consejo nutricional.
  • 9. DIABETES GESTACIONAL  Es recomendable suspender los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de angiotensina 2 (ARA 2), si la paciente los estaba utilizando y usar alfametildopa, nifedipina o hidralazina para control de presión arterial.
  • 10.
  • 12. DIABETES GESTACIONAL  Es aconsejable el uso de dosis bajas de aspirina durante el embarazo en mujeres con diabetes pregestacional para reducir la incidencia de preeclampsia y pronóstico materno y fetal adversos.  NO SE ASOCIA A MAYOR RIESGO DE SANGRADO O HEMORRAGIAEN PUERPERIO O PARTO
  • 14. CLASIFICACIÓN PRISCILLA WHITE  VALORAR COMPROMISO VASCULAR Prueba de tolerancia a la glucosa = GTT
  • 15. DIABETES GESTACIONAL  No se recomienda el embarazo en las siguientes situaciones: ⚫ HbA1c >10% ⚫ Cardiopatía Isquémica ⚫ Nefropatía avanzada (Depuración de creatinina 1.4mg/dl ó proteinuria >3gr/24horas) ⚫ Retinopatía Proliferativa activa ⚫ Hipertensión arterial que no mejore ⚫ Gastroenteropatía diabética severa
  • 16. DIABETES GESTACIONAL  Las pacientes embarazadas se clasifican en tres grupos de riesgo para desarrollar diabetes gestacional: ⚫ Bajo riesgo ⚫ Riesgo moderado ⚫ Alto riesgo
  • 18. DIABETES GESTACIONAL  La presencia de glucosuria 2++ en una ocasión ó 1+ en 2 o más ocasiones en exámenes de orina rutinarios durante el control prenatal, puede indicar diabetes gestacional no diagnosticada
  • 19. DIABETES GESTACIONAL  Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional ⚫ Edad materna mayor a 30 años ⚫ Historia previa de DMG ⚫ Historia familiar de diabetes ⚫ IMC mayor a 30 ⚫ Historia de abortos ⚫O muerte fetal in útero de causa inexplicable.
  • 20. ¿Cómo se diagnostica la DG?  Se diagnostica mediante una prueba de detección o cribado, en la que la mujer gestante ha de beber una cantidad elevada de glucosa y se determinan los niveles de glucosa en sangre.  En la población general se realiza entre la semana 24-28 de gestación. Se puede realizar de dos maneras: 1. En dos pasos: Dos test, dos puntos patológicos - Primer test: En primer lugar, se dan a beber 50g. de glucosa. Si el valor es ≥ 140 mg/dl a la se considera positivo, pasándose a realiza el segundo test en un día distinto. - Segundo test: En esta prueba se dan a beber 100g. de glucosa y se miden los niveles de glucosa en sangre antes y durante las 3 horas posteriores. Si en dos de las cuatro determinaciones los niveles están altos, se diagnostica DG. 2. En un solo paso: Un test, un solo punto patológico - Se dan a beber 75g. de glucosa y se miden los niveles de glucosa en sangre antes y durante las dos horas posteriores. Si en algún punto el nivel está alto, se diagnostica DG.  En mujeres con elevado riesgo se realiza la prueba en el primer trimestre de embarazo.
  • 23. ¿Cómo se diagnostica la DG? ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA DE 1 PASO: IADPSG SOG 75 g: Diagnóstico si presenta 1 valor alterado (igual o mayor al valor señalado). Basal 92 mg/dl, 1h 180 mg/dl, 2h 153 mg/dl tras la SOG ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA DE 2 PASOS - O´Sullivan: SOG 50: ≥140 : Positivo. - SOG 100 (En el caso de prueba anterior positiva): Diagnóstico si presenta ≥ 2 valores alterados. - NDDG Basal 105 mg/dl, 1h 190mg/L, 2h 165 mg/dl, 3h 145 mg/dl - C&C: Basal 95 mg/dl; 1h 180 mg/dl, 2h 165 mg/dl, 3h 140 mg/dl SOG: sobrecarga oral de glucosa. NDDG: National Diabetes Data Group, C&C: Carpenter y Coustan IADPSG: International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group **** Mujeres SOMETIDAS A BYPASS GÁSTRICO por obesidad previa o con sospecha de malaabsorcion: CONSULTAR con su equipo sanitario para realizar una prueba distinta
  • 24. Debemos tener en cuenta para la realización de estas pruebas que…  Test de O´Sullivan  No debe modificar su alimentación habitual en los días previos.  No es necesario estar en ayunas.  SOG 75 o 100g  Durante los tres días anteriores a la realización de la prueba, la ingesta de carbohidratos no será restrictiva, asegurando al menos, un aporte diario de carbohidratos superior a 150 g.  Debe empezarse en ayunas, tras al menos 8 h sin ingesta previa.  Administración de glucosa vía oral, se aconseja en 5 minutos.  Permanecer sentada y sin fumar ni tomar nada durante la prueba.  Las determinaciones se realizan en sangre venosa, no con determinaciones capilares en el dedo.
  • 25. DIABETES PREGESTACIONAL  El diagnóstico de DM pregestacional se establece en embarazadas antes de la semanas 13 utilizando los criterios estándar para DM tipo 2 en la población general
  • 26. DIABETES GESTACIONAL  La restricción energética moderada con dietas entre 1600-1800 kcal/día en diabéticas embarazadas mejora la glucemia de ayuno sin impedir el crecimiento fetal, no afecta el peso del producto al nacimiento, ni induce cetosis
  • 29. DIABETES GESTACIONAL  El ejercicio que incrementa la masa muscular favorece el control glucémico incrementando la sensibilidad a la insulina. Como resultado la glucosa en ayuno y postprandial pueden reducirse.  Se recomiendan 30 minutos de ejercicio aeróbico
  • 30. DIABETES GESTACIONAL  Ensayos clínicos controlados sugieren que glucosas de ayuno <90 mg/dl están asociados a menor riesgo de macrosomía  Se recomienda si el crecimiento fetal es igual o mayor del percentil 90 las metas de glucemia materna serán más estrictas: ≤ 80mg/dl en ayuno < 110 mg/dl dos horas postprandial.
  • 31. DIABETES GESTACIONAL  Evaluación de comorbilidades ⚫ Evaluación de la función renal basal: Depuración de creatinina con cuantificación de proteinas en orina de 24 horas. ⚫ Determinación de hormona estimulante de tiroides (TSH) ⚫ Electrocardiograma ⚫ Examen oftalmológico para detectar la retinopatía. ⚫ La Asociación Americana de Diabetes sugiere exámenes oculares en cada trimestre del embarazo y durante un año después del parto, según lo indicado por el grado de retinopatía
  • 32. DIABETES GESTACIONAL  Realizar ultrasonido doppler para establecer pronóstico de bienestar fetal sólo en pacientes con: ⚫ HipertensiónArterial ⚫ Retinopatía ⚫ Nefropatía ⚫ Sospecha de Restricción del Crecimiento Intrauterino ⚫ Daño vascular
  • 33.
  • 34.
  • 37. DIABETES GESTACIONAL  El tratamiento farmacológico se debe considerar cuando la dieta y el ejercicio no logran las cifras meta (menor de 95mg/dl en ayuno y 120mg/dl 2 horas postprandial) para el control de la glucosa en sangre en un periodo de 2 semanas  Metformina Monoterapia  Glibenclamida (menor tasa de control)
  • 38. DIABETES GESTACIONAL  En embarazadas con diabetes pregestacional con adecuado control, utilizando metformina, no suspender  En caso de otros hipoglucemiantes, considerar cambio a metformina  El uso de metformina en la paciente embarazada con diabetes está contraindicado si presenta: ⚫ Deterioro de la función renal ⚫ Deterioro de la función hepática ⚫ Pacientes con afecciones o circunstancias que pudieran cursar con hipoxia, ya que esto incrementa el riesgo de desarrollar acidosis láctica
  • 40. DIABETES GESTACIONAL  La insulina es el tratamiento de elección en cualquier tipo de diabetes durante el embarazo. La mayoría de las preparaciones de insulina utilizadas hoy en día han demostrado ser seguras y promueven un adecuado control glucémico.  Si la paciente presenta DM Tipo 2 preexistente y ha sido tratada con hipoglucemiantes orales , sin adecuado control metabólico , deberá ser informada para el inicio de la terapia con insulina
  • 41. DIABETES GESTACIONAL  La insulina basal es requerida para el control glucémico entre las comidas. La insulina de acción intermedia (NPH) es la única aprobada para el uso de la terapia basal y es considerada como el estándar de cuidado para la diabetes y embarazo.  El uso de insulina de acción rápida es generalmente necesario para el control de la hiperglucemia postprandial, así como para optimizar la dosis de insulina de acción intermedia y mantener un adecuado rango de insulina basal
  • 43. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN  GLUCEMIA EN AYUNO MAYOR A 140 Y/O POSTPRANDIALA LA HORA MAYOR O IGUALA 180.  SOSPECHA DE COMPLICACIONES MATERNO- FETALES CON GLUCOSA DESCONTROLADA (ESTADOS HIPEROSMOLARES)  HIPOGLUCEMIAEN AYUNO  INESTABILIDAD CON PERÍODOS DE HIPOGLUCEMIA SEGUIDOS DE HIPERGLUCEMIA POSTPRANDIAL (<60 Y > 300)
  • 44. DIABETES GESTACIONAL  Dado el riesgo signficativamente mayor de la distocia de hombros en cualquier peso al nacer por encima de 3800 g para los bebés de las mujeres con diabetes, puede considerarse la posibilidad de un parto por cesárea electiva cuando la mejor estimación del peso fetal sea superior a 4000 g
  • 45. DIABETES GESTACIONAL  Mujeres embarazadas con DM T2 y DMG producen suficiente insulina endógena para mantener la euglucemia durante la fase latente de trabajo de parto, por lo que habitualmente no requieren suplemento exógeno de insulina.  Las mujeres embarazadas con DM T1 no tienen producción endógena de insulina y requieren insulina basal exógena durante el trabajo de parto para mantener la euglucemia y prevenir la cetosis
  • 46. DIABETES GESTACIONAL  Los requerimientos maternos de glucosa aumentan 2.5mg/kg/min para mantener las concentraciones séricas entre 70 a 90mg/dl durante la fase activa de trabajo de parto.
  • 47. DIABETES GESTACIONAL  La frecuencia de la monitorización depende de la secreción y resistencia a insulina.  En mujeres embarazadas con DM T1 y T2 los niveles de glucosa deben ser medidos cada 2 a 4 horas durante la fase latente.  En la fase activa los niveles de glucosa deben ser medidos cada 2 horas y cada hora si la paciente inicia con infusión de insulina.  Mujeres embarazadas con diabetes gestacional que han mantenido euglucemia con tratamiento médico nutricional y ejercicio o terapia farmacológica los niveles de glucosa pueden ser medidos a su ingreso y cada 4 a 6 horas
  • 48. DIABETES GESTACIONAL  Se recomienda en las pacientes con cesárea programada:  *Realizarla en las primeras horas de la mañana  *Suspender las dosis de insulina matutina  * Administrar solución glucosada 5% (6-10gr/hr)  *Mantener el nivel de glucosa entre 70 a 120mg/dl
  • 50. DIABETES GESTACIONAL  Se sugiere en el puerperio:  * Iniciar la via oral lo más pronto posible.  * Si la paciente lacta agregar 500 Kcal/día a la dieta.  *En las pacientes con diabetes pregestacional disminuir los requerimientos insulínicos entre el 60 y 70% de las necesidades en el tercer trimestre
  • 51. DIABETES GESTACIONAL  Se deberá realizar curva de tolerancia la glucosa a intervalos de 1 a 3 años en todas las mujeres que cursaron con DMG y factores de riesgo.