SlideShare una empresa de Scribd logo
Leishmaniasis M. Gilberto Cárdenas Corral
Definición Enf. Crónica de la piel, mucosas o vísceras. Producida por protozoarios intracelulares del genero Leishmania. Transmitidos por vectores de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus. Las manifestaciones dependen de la especie del parasito y del estado inmunitario del huésped.
Epidemiologia Endémica en: Varias partes de la india Asia África Región Mediterránea
Epidemiologia En América: Zoonosis selvática transmitida por moscas zoófilas Se observa desde el sur de EUA hasta Argentina
Epidemiologia Para la OMS: Es una de las 7 enfermedades tropicales mas importantes Y la segunda parasitosis de mayor importancia en Latinoamérica
Epidemiologia En Latinoamérica se estiman 59,300 casos al año Y en Costa Rica la prevalencia es de 1 a 1000 habitantes.
Epidemiologia Se presenta en zonas selváticas tropicales con altitudes de 0 a 1500m sobre el nivel del mar Clima de mas de 20° C Mas frecuente en épocas de lluvia Predomina entre los agricultores, cazadores, arqueólogos, militares, etc.
Epidemiologia En México: Se han observado todas las formas, predominando la cutánea pura y la cutaneocondral. Las zonas endémicas son: Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Coahuila, Nuevo León y Jalisco.
Etiopatogenia Protozoario unicelular dimorfo Orden Kinetoplastida Familia Trypanosomatidae Genero Leishmania
Etiopatogenia Presenta un estadio aflagelado o amastigoide(Cuerpos de Leishman-Donovan) Y uno flagelado o premastigoide
Etiopatogenia El Amastigoide se encuentra en huéspedes vertebrados( Seres humanos, mamíferos, reptiles) Y el Premastigoide se encuentra en artrópodos(dípteros de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus), los adquieren al ingerir la sangre de los primeros y después lo transmiten Este ciclo de realiza entre 53 y 100 días.
Etiopatogenia Según la biología molecular, las leishmanias patógenas para el ser humano se clasifican en:
Etiopatogenia
Etiopatogenia En América predominan L. mexicana y L. braziliensis. Los mosquitos transmisores habitan en planicies bajas y húmedas, y proliferan en temporadas de lluvias.
Etiopatogenia El género Lutzomyia es el más frecuente en América  En México se le conoce como ‘’papalotilla’’
Clasificación Las formas clínicas dependen de las diferencias inmunitarias del huésped y de las especies del parásito La clasificación más simple:  1) cutánea (localizada y diseminada); 2) cutaneomucosa 3) visceral o kala-azar.
Clasificación Inmunopatologica
Clasificación Inmunopatologica
Cuadro Clínico La forma cutánea, o botón de Oriente se origina por  L. trópica en orienteno se tiene certeza de cuál sea el agente en México. Ocurre en lugares expuestos a picadura como cara, tronco y extremidades.
Cuadro Clínico  La incubación varía de una a cuatro semanas, pero puede ser de años La lesión es un nódulo eritematoso e indoloro de 1 a l0 cm de diámetro, que se ulcera en uno a tres meses; cura sola en seis meses a cuatro años. Deja una placa deprimida y discrómica con telangiectasias.
Cuadro Clínico Se llama forma abortiva si la lesión es una pápula regresiva, botón macho a un nódulo no ulcerado, y botón hembra a uno ulcerado. Se consideran dos tipos clínicos: Uno húmedo o rural, que predomina en cabeza y extremidades, con muchos nódulos furunculoides, lesiones satélite y linfadenitis, pocos parásitos en biopsia
Cuadro Clínico Y el tipo seco o urbano, localizado en cara, con pocos nódulos que se ulceran, y con abundantes parásitos en la biopsia.
Cuadro Clínico Cuando afecta los pabellones auriculares, causa la forma cutaneocondral o úlcera de los chicleros Causada por L.m. mexicana. Genera lesiones leves y no produce metástasis nasofaríngeas Comienza con una lesión, como la picadura de un insecto, que genera una placa infiltrada o úlcera crónica y mutilante, de fondo exudativo Deja mutilaciones en forma de muesca.
Cuadro Clínico La leishmaniasis cutánea difusa otegumentaria, afecta casi toda la piel y en ocasiones las mucosas Se origina por L. m. pifonoi Predomina en zonas expuestas, pabellones auriculares, mejillas, yextremidades  Suele respetar pliegues y piel cabelluda
Cuadro Clínico Se caracteriza por nódulos y placas infiltradas de superfície lisa o verrugosa, de color pardo rojizo y consistencia firme, que pueden o no ulcerarse. Pueden observarse linfedema, linfadenopatía, mal estado general y en ocasiones fiebre.
Cuadro Clínico La leishmaniasis mucocutánea Americanao espundia depende de los complejos L. brasiliensis y L. mexicana Afecta jóvenes Hay una lesión primaria cutánea, por lo general en una zona expuesta; es un nódulo que se ulcera o puede hacerse vegetante Varios años después aparecen las lesiones mucosas, que afectan al tabique nasal, los labios, encías, laringe y faringe.
Cuadro Clínico La leishmaniasis visceral o de kala-azar(fiebre negra) es causada por L. donovani Mortalidad alta  predomina en niños Produce lesiones en el sistema reticuloendotelial Manifiesta adenomegalias,hepatosplenomegalia, fiebre, pérdida de peso, astenia, pigmentación cutánea, así como áreas hipopigmentadasprincipalmente en la frente y alrededor de la boca, las manos y la línea central del abdomen.
Datos Histopatológicos Hay atrofia o hiperplasia de la epidermis. Durante la fase aguda hay infiltrados intensos de neutrófilos, con escassos histiocitosvacuoladosque contienen el parásito (cuerpos de Leishman) En casos más avanzados predominan los infiltrados linfohistiocíticos
Datos de Laboratorio La intradermorreacción con leishmanina, o reacción de Montenegro, es sensible y específica, positiva en las formas localizadasy negativa en las anérgicas Los parásitos se observan en frotis o impronta, teñidos con Giemsa o Wright El cultivo se realiza en medio Tres N (NNN) o una variante del medio bifásico de Evans, a 24°C, por cuatro semanas, y muestra promastigotes.
Datos de Laboratorio  Las cepas se distinguen por métodos de electroforesis de isoenzimas en acetato de celulosa, que permiten identificar subespecies  Pueden detectarse anticuerpos por aglutinación directa, inmunofluorescencia directa y fijación de complemento, ELISA, inoculación de anticuerpos monoclonales, que incluso se utilizan en amastigotes, sondas de DNA y PCR.
Dx Diferencial
Dx Diferencial
Dx Diferencial
Profilaxis La erradicación del transmisor disminuye la frecuencia de la enfermedad por periodos, y se logra con:  Tratamiento de los enfermos Uso de insecticidas Desecaciónde aguas estancadas Empleo de repelentes de insectos a base de dietiltoluamida o permetrina Evitación de caminatas nocturnas en zonas selváticas, porque la picadura de Phlebotomus es máxima entre las 18:00 y las 6:00 horas.
Tratamiento La cutánea puede curar sola a corto o largo plazo.  Dan muy buen resultado los antimonialestrivalentes por vía parenteral, como el repodraly la antiomalina, 2 a 3 ml (0.02 a 0.03 g) en días alternos en series de 12 a 20 Ylos pentavalentes como glucantima (antimoniato de neglumina), l0 a 60 mg/kg por 12 días a tres semanas o hasta obtenerdatos de curación El pentostam(estibogluconato sódico) 2O mg/kg/diapor 20 días En las formas cutáneas o ante riesgo cardiovascular, también pueden inyectarse antimoniales por vía intralesional 0.2 a 15 ml cada semana.
Tratamiento En la forma difusa es útil la pentamidina 4 mg/kg, puede usarse un esquema de dos ampolletas de 120 mg/día en tres aplicaciones, o una ampolleta diaria en dos a tres series de 10, a intervalos de l0 días. Unaalternativa es el tratamiento combinado con antimoniales pentavalentes e inmunoterapia con vacuna de promastigotes muertos. En la forma visceral un tratamiento efectivo y seguro es la miltefosinaoral.
Tratamiento En la forma anérgica se utiliza anfotericina B y su forma liposómica, así como factor de transferencia.
Tratamiento En la leishmaniasis cutánea se recomiendala diaminodifenilsulfona, 3 mg/kg/día por tres semanas. En casos por L. m. mexicana hay respuesta al ketoconazol, 200 a 600 mg/día, o al itraconazol, 200 a 400 mg/día, durante uno a dos meses.  Tambiénse han usado rifampicina, 600 a 1 200 mg/día por más de dos meses, sola o con isoniazida; interferón-y ; alopurinol, 20 mg/kg/día; metronidazol, 250 mg tres veces al día en ciclos de 10 a 15 días; trimetoprim-sulfametoxazol,160/800mg dos veces al di durante cuatro semanas.
Tratamiento Enlas formas viscerales seutiliza: Anfotericina B Interferón-y recombinante humano por ría parenteral o intralesional Interleucina-2
Tratamiento Localmente deben usarse antisépticos.  Se recomiendan sulfato de paromomicina a 15% y cloruro de metilbenzetonio a 12% dos veces al día por 10 días a tres semanas o solución de sulfato debleomicina al l% por vía intralesional  También seha recurrido con eficacia relativa a termoterapia, criocirugía, curetaje (legrado), láser y radioterapia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
jvallejo2004
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patología
Tatianaa Rodriguez
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Abigail Rojas
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
Monick Mendonça
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
Paola Torres
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
evidenciaterapeutica.com
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Escuela Tarea
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patología
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
 

Destacado

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
Oscar Toro Vasquez
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
Luis Fernando
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
Adris Gdmz Nav
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Alexander Hernandez
 
Micologia general (1)
Micologia general (1)Micologia general (1)
Micologia general (1)
Carla Rubi
 
Neumonia power point
Neumonia power pointNeumonia power point
Neumonia power point
Dr. Carlos J. Tousaint B.
 
Intro_micologia2010
Intro_micologia2010Intro_micologia2010
Intro_micologia2010
ecien21
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
Erick Aguilar
 
Estudio del LCR
Estudio del LCREstudio del LCR
Guias endocarditis 2015
Guias endocarditis 2015Guias endocarditis 2015
Guias endocarditis 2015
Andrés Olarte
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
Laura Sanchez-Markley
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 

Destacado (20)

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
Geneticadeloshongos 140412150332-phpapp01
 
Micologia general (1)
Micologia general (1)Micologia general (1)
Micologia general (1)
 
Neumonia power point
Neumonia power pointNeumonia power point
Neumonia power point
 
Intro_micologia2010
Intro_micologia2010Intro_micologia2010
Intro_micologia2010
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
Estudio del LCR
Estudio del LCREstudio del LCR
Estudio del LCR
 
Guias endocarditis 2015
Guias endocarditis 2015Guias endocarditis 2015
Guias endocarditis 2015
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Generalidades de Micologia
Generalidades de MicologiaGeneralidades de Micologia
Generalidades de Micologia
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 

Similar a Leishmaniasis

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Marcos Godínez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Dolly Velazquez
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen
Pedro Sandoval Ureña
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
guest7eed57
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
marcelo87_84
 
Treponema
TreponemaTreponema
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
9289562
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
gerardokarlah18
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Fabiola Arispe Ledezma
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Jesus Ramirez
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
DanielaAntezana6
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
josealfredoesparzaav
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
leishamania.pdf
leishamania.pdfleishamania.pdf
leishamania.pdf
gabriela sanchez
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 

Similar a Leishmaniasis (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen Leishmaniasis y lepra resumen
Leishmaniasis y lepra resumen
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdfTema Leishmaniosis.pdf
Tema Leishmaniosis.pdf
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
leishamania.pdf
leishamania.pdfleishamania.pdf
leishamania.pdf
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 

Más de IMSS

Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
IMSS
 
Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatría
IMSS
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
IMSS
 
Hemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivoHemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivo
IMSS
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
IMSS
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
IMSS
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
IMSS
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
IMSS
 

Más de IMSS (9)

Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
 
Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatría
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Hemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivoHemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivo
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Leishmaniasis

  • 1. Leishmaniasis M. Gilberto Cárdenas Corral
  • 2. Definición Enf. Crónica de la piel, mucosas o vísceras. Producida por protozoarios intracelulares del genero Leishmania. Transmitidos por vectores de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus. Las manifestaciones dependen de la especie del parasito y del estado inmunitario del huésped.
  • 3. Epidemiologia Endémica en: Varias partes de la india Asia África Región Mediterránea
  • 4. Epidemiologia En América: Zoonosis selvática transmitida por moscas zoófilas Se observa desde el sur de EUA hasta Argentina
  • 5. Epidemiologia Para la OMS: Es una de las 7 enfermedades tropicales mas importantes Y la segunda parasitosis de mayor importancia en Latinoamérica
  • 6. Epidemiologia En Latinoamérica se estiman 59,300 casos al año Y en Costa Rica la prevalencia es de 1 a 1000 habitantes.
  • 7. Epidemiologia Se presenta en zonas selváticas tropicales con altitudes de 0 a 1500m sobre el nivel del mar Clima de mas de 20° C Mas frecuente en épocas de lluvia Predomina entre los agricultores, cazadores, arqueólogos, militares, etc.
  • 8. Epidemiologia En México: Se han observado todas las formas, predominando la cutánea pura y la cutaneocondral. Las zonas endémicas son: Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Coahuila, Nuevo León y Jalisco.
  • 9. Etiopatogenia Protozoario unicelular dimorfo Orden Kinetoplastida Familia Trypanosomatidae Genero Leishmania
  • 10. Etiopatogenia Presenta un estadio aflagelado o amastigoide(Cuerpos de Leishman-Donovan) Y uno flagelado o premastigoide
  • 11. Etiopatogenia El Amastigoide se encuentra en huéspedes vertebrados( Seres humanos, mamíferos, reptiles) Y el Premastigoide se encuentra en artrópodos(dípteros de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus), los adquieren al ingerir la sangre de los primeros y después lo transmiten Este ciclo de realiza entre 53 y 100 días.
  • 12. Etiopatogenia Según la biología molecular, las leishmanias patógenas para el ser humano se clasifican en:
  • 14. Etiopatogenia En América predominan L. mexicana y L. braziliensis. Los mosquitos transmisores habitan en planicies bajas y húmedas, y proliferan en temporadas de lluvias.
  • 15. Etiopatogenia El género Lutzomyia es el más frecuente en América En México se le conoce como ‘’papalotilla’’
  • 16. Clasificación Las formas clínicas dependen de las diferencias inmunitarias del huésped y de las especies del parásito La clasificación más simple: 1) cutánea (localizada y diseminada); 2) cutaneomucosa 3) visceral o kala-azar.
  • 19. Cuadro Clínico La forma cutánea, o botón de Oriente se origina por L. trópica en orienteno se tiene certeza de cuál sea el agente en México. Ocurre en lugares expuestos a picadura como cara, tronco y extremidades.
  • 20. Cuadro Clínico La incubación varía de una a cuatro semanas, pero puede ser de años La lesión es un nódulo eritematoso e indoloro de 1 a l0 cm de diámetro, que se ulcera en uno a tres meses; cura sola en seis meses a cuatro años. Deja una placa deprimida y discrómica con telangiectasias.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Cuadro Clínico Se llama forma abortiva si la lesión es una pápula regresiva, botón macho a un nódulo no ulcerado, y botón hembra a uno ulcerado. Se consideran dos tipos clínicos: Uno húmedo o rural, que predomina en cabeza y extremidades, con muchos nódulos furunculoides, lesiones satélite y linfadenitis, pocos parásitos en biopsia
  • 25. Cuadro Clínico Y el tipo seco o urbano, localizado en cara, con pocos nódulos que se ulceran, y con abundantes parásitos en la biopsia.
  • 26.
  • 27. Cuadro Clínico Cuando afecta los pabellones auriculares, causa la forma cutaneocondral o úlcera de los chicleros Causada por L.m. mexicana. Genera lesiones leves y no produce metástasis nasofaríngeas Comienza con una lesión, como la picadura de un insecto, que genera una placa infiltrada o úlcera crónica y mutilante, de fondo exudativo Deja mutilaciones en forma de muesca.
  • 28.
  • 29. Cuadro Clínico La leishmaniasis cutánea difusa otegumentaria, afecta casi toda la piel y en ocasiones las mucosas Se origina por L. m. pifonoi Predomina en zonas expuestas, pabellones auriculares, mejillas, yextremidades Suele respetar pliegues y piel cabelluda
  • 30. Cuadro Clínico Se caracteriza por nódulos y placas infiltradas de superfície lisa o verrugosa, de color pardo rojizo y consistencia firme, que pueden o no ulcerarse. Pueden observarse linfedema, linfadenopatía, mal estado general y en ocasiones fiebre.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Cuadro Clínico La leishmaniasis mucocutánea Americanao espundia depende de los complejos L. brasiliensis y L. mexicana Afecta jóvenes Hay una lesión primaria cutánea, por lo general en una zona expuesta; es un nódulo que se ulcera o puede hacerse vegetante Varios años después aparecen las lesiones mucosas, que afectan al tabique nasal, los labios, encías, laringe y faringe.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Cuadro Clínico La leishmaniasis visceral o de kala-azar(fiebre negra) es causada por L. donovani Mortalidad alta predomina en niños Produce lesiones en el sistema reticuloendotelial Manifiesta adenomegalias,hepatosplenomegalia, fiebre, pérdida de peso, astenia, pigmentación cutánea, así como áreas hipopigmentadasprincipalmente en la frente y alrededor de la boca, las manos y la línea central del abdomen.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Datos Histopatológicos Hay atrofia o hiperplasia de la epidermis. Durante la fase aguda hay infiltrados intensos de neutrófilos, con escassos histiocitosvacuoladosque contienen el parásito (cuerpos de Leishman) En casos más avanzados predominan los infiltrados linfohistiocíticos
  • 41. Datos de Laboratorio La intradermorreacción con leishmanina, o reacción de Montenegro, es sensible y específica, positiva en las formas localizadasy negativa en las anérgicas Los parásitos se observan en frotis o impronta, teñidos con Giemsa o Wright El cultivo se realiza en medio Tres N (NNN) o una variante del medio bifásico de Evans, a 24°C, por cuatro semanas, y muestra promastigotes.
  • 42. Datos de Laboratorio Las cepas se distinguen por métodos de electroforesis de isoenzimas en acetato de celulosa, que permiten identificar subespecies Pueden detectarse anticuerpos por aglutinación directa, inmunofluorescencia directa y fijación de complemento, ELISA, inoculación de anticuerpos monoclonales, que incluso se utilizan en amastigotes, sondas de DNA y PCR.
  • 46. Profilaxis La erradicación del transmisor disminuye la frecuencia de la enfermedad por periodos, y se logra con: Tratamiento de los enfermos Uso de insecticidas Desecaciónde aguas estancadas Empleo de repelentes de insectos a base de dietiltoluamida o permetrina Evitación de caminatas nocturnas en zonas selváticas, porque la picadura de Phlebotomus es máxima entre las 18:00 y las 6:00 horas.
  • 47. Tratamiento La cutánea puede curar sola a corto o largo plazo. Dan muy buen resultado los antimonialestrivalentes por vía parenteral, como el repodraly la antiomalina, 2 a 3 ml (0.02 a 0.03 g) en días alternos en series de 12 a 20 Ylos pentavalentes como glucantima (antimoniato de neglumina), l0 a 60 mg/kg por 12 días a tres semanas o hasta obtenerdatos de curación El pentostam(estibogluconato sódico) 2O mg/kg/diapor 20 días En las formas cutáneas o ante riesgo cardiovascular, también pueden inyectarse antimoniales por vía intralesional 0.2 a 15 ml cada semana.
  • 48. Tratamiento En la forma difusa es útil la pentamidina 4 mg/kg, puede usarse un esquema de dos ampolletas de 120 mg/día en tres aplicaciones, o una ampolleta diaria en dos a tres series de 10, a intervalos de l0 días. Unaalternativa es el tratamiento combinado con antimoniales pentavalentes e inmunoterapia con vacuna de promastigotes muertos. En la forma visceral un tratamiento efectivo y seguro es la miltefosinaoral.
  • 49. Tratamiento En la forma anérgica se utiliza anfotericina B y su forma liposómica, así como factor de transferencia.
  • 50. Tratamiento En la leishmaniasis cutánea se recomiendala diaminodifenilsulfona, 3 mg/kg/día por tres semanas. En casos por L. m. mexicana hay respuesta al ketoconazol, 200 a 600 mg/día, o al itraconazol, 200 a 400 mg/día, durante uno a dos meses. Tambiénse han usado rifampicina, 600 a 1 200 mg/día por más de dos meses, sola o con isoniazida; interferón-y ; alopurinol, 20 mg/kg/día; metronidazol, 250 mg tres veces al día en ciclos de 10 a 15 días; trimetoprim-sulfametoxazol,160/800mg dos veces al di durante cuatro semanas.
  • 51. Tratamiento Enlas formas viscerales seutiliza: Anfotericina B Interferón-y recombinante humano por ría parenteral o intralesional Interleucina-2
  • 52. Tratamiento Localmente deben usarse antisépticos. Se recomiendan sulfato de paromomicina a 15% y cloruro de metilbenzetonio a 12% dos veces al día por 10 días a tres semanas o solución de sulfato debleomicina al l% por vía intralesional También seha recurrido con eficacia relativa a termoterapia, criocirugía, curetaje (legrado), láser y radioterapia.