SlideShare una empresa de Scribd logo
Neves Ramos Samuel
Neves Ramos Joel
Tayse Camila Graciani
Willian Silva Santos
Pilatti Vanessa Teresinha
Nylsen Veron Lopez
Clodoaldo Da Silva Costa
Marcos Lima Campos Elison
Edith Heidy Molina Vega
Las infecciones de orina también pueden ser
asintomáticas
Es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por
infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata.
Los síntomas que acompañan a una
infección de orina son los que componen el
síndrome miccional, como:
Disuria
Polaquiuria
Aumento de la frecuencia
Urgencia urunaria
Dolor suprapubico no relacionado con la micción
Tradicionalmente se clasifican según:
Localización de la infección:
Riñón (pielonefritis)
Vejiga (cistitis)
Uretra (uretritis)
Complicada (función renal o estructura
renal anormal)
No complicada
Severidad
Actualmente:
Alto
Uretritis
Cistitis
Bajo: Pielonefritis aguda
Epidemiologia
En la mayoria ocurren dentro de
las 48 horas posterior al coito.
Las mujeres jóvenes están en más de
7.000.000 de casos por año,
Relacionado con el inicio de La
actividad sexual
En hombres son más frecuentes en la
edad adulta , debido a patologias
prostáticas.
Hay aproximadamente 250.000 casos de
pielonefritis anuales, de los cuales más de 100.000
requieren hospitalización.
Mecanismo de defesa de la orina
PH ácido
Células PMN
Glicoproteína
Tamm-Horsfall
Excelente medio de cultivo y si hay residuo
vesical, existe mayor riesgo
Inhibe la adherencia bacteriana a la mucosa
vesical uniéndose a fimbrias I
Factores predisponentes
,
Alteraciones
anatomicas o
funcionales de las
vias urinarias:
Cálculos
Válvulas
Ureterales
Tumores
Fimosis
Estenosis
Cicatrízales
Otras
Instrumentación del árbol
urinário:
Embarazo
Sondas Cateteres
Relaciones sexuales
Diabetes
Inmunodepresión
Infecciones simultaneas
 Staphylococcus saprophyticus
 Streptococcus agalactiae
 Enterococcus:
 Staphylococcus aureus
 Escherichia coli: 80%
 Proteus y Klebsiella más frecuencia
en personas con litiasis.
 Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.
Etiología
Los microorganismos más frecuentes son
los bacilos gramnegativos como:
 Candida: más frecuente en
pacientes con diabetes mellitus
Entre las bacterias Gram positivas
encontramos:
Entre los diferentes hongos:
Asociación significativa entre ITU producidas
por patógenos No Coli:
 Hospitalización mayor
 < fiebre, >leucocitosis, VSG
 < tiempo de defervescencia
 Menor virulencia que el E. Coli
Anomalías del tracto
urinario
Menor edad
Tratamiento ATB previo
ITUs recurrentes
Síntomas más leves
Fisiopatología
Lós gérmenes llegan al árbol urinário por 3 vías:
Ascendente: ES la más frecuente, consiste en el absceso de
gérmenes desde la uretra distal, la mayor incidencia de UTI en
mujeres demuestra la importancia de esta vía.
Hemática: se debe a la localización renal
de ciertos procesos generalizados , por
ejemplo sepsis.
Linfática: muy rara, debido a la existencia de
conexiones linfáticas entre la vejiga y los riñones
a travéz del tejido submucoso uretral.
Diagnostico
Análisis sistemático de orina y sedimento
Radiografía simple de abdomen
Hemograma y bioquímica
Urografía intravenosa
Ecografía abdominal
Pruebas de imagen
Cistouretrografía
Cultivo de orina
Tiras reactivas
Hemocultivos
TAC
Tratamiento
Antibioticoterapia
 Ingesta hídrica abundante,2 a 3 litros em 24 horas
 Corrección de hábitos miccionales: micciones c/3
horas y depués de la relación sexual
 Corrección de hábitos intestinales (constipación)
 Higiene anal hacia atrás, em la mujer
 Tratar infecciones ginecológicaas
Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos
empleados profusamente en el tratamiento de infecciones
provocadas por bacterias Gram (+) y estafilococos
Penicilina
 Amoxilina
 Ampicilina
 Hetaciclina.
 Metampicilina
 Pivampicilina
 Bacampicilina
 Carbenicilina.
 Piperacilina.
Clasifican
 Penicilina G
 Penicilina V
 Penicilina G
 benzatinica
 Potasica
 Procainica
 Sodica
1)Penicilinas naturales: 2)Penicilinas Sinteticas:
Ácido clavulánico.
Tazobactam.
 Sulbactam.
Inhibidores de betalactamasas
La penicilina ejerce su acción bactericida por alterar la pared celular bacteriana a
través de la enzima especifica bacteriana ,llamada : Proteína fijadora de penicilina
La pared bacteriana se encuentra por fuera de la membrana plasmática y confiere a
las bacterias de resistencia necesaria para soporte, sin romperse y la penicilina
hacer la elevación de la presión oncótica que existe dentro del interior de la pared
celular bacteriana provocando la destrucción.
Mecanismo de acción
Excreción Renal
Fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina
administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o
intramuscular)
La penicilina G o bencipenicilina
Penicilina G Benzilpenicilina
Nombre comercial: Bencetezil
5000000 inyectable(frasco ampolla)
Dosis usual: 5 a 30 millones UI/dia IV
Ampicilina
Uniampicilin: 200 a 500mg/kg/dia inyectable
IV cada 6 horas (frasco ampolla) infecciones
graves
Dosis usual: 1 a 3g IV cada 4 a 6hs
Amplacilina: 1g inyectable IV (frasco ampolla)
Nombre comercial:
Via Oral: 50 a 100 mg/kg/dia
cada 6 horas infecciones leves
Amoxicilina
Como estrategia para potenciar la resistencia a las β-lactamasas,
se presenta acompañada de ácido clavulánico.
 Amoxil 250mg suspensión cada 5ml
contén 250mg
 Amoxil 500mg capsula
Dose usual: 500mg /8hs VO
 Amoxilina+Acido Clavuronico
Clavulin BD 400mg/5ml suspensión
Dose usual: 25/3,6mg/kg/dia o
mayores de 2 años 45/6,4mg/kg/dia
Sintema Nervioso: Encefalopatia,
Reacciones cutáneas de hipersensibilidad(urticaria
hasta Shock anafilactico)
Gastrointestinales: nauseas, vomitos , diarreas
Hematologica: neutropenia, trombocitopenia y
anemia hemolítica
Renal: Nefritis Intersticial, IR
 Degradación por el ácido gástrico
 Destrucción por las β-lactamasas
bacterianas
Penicilina
Las ventajas son:
 Su bajo costo
 Su fácil administración
 Penetración en los tejidos
Las desventajas son
IVU complicadas
Resumen
Las penicilinas son utilizadas:
Pielonefritis
Primera generación
Segunda generación.
Tercera generación
Cuarta generación
Cefalosporinas
son antibióticos de la familia de las penicilinas
son una clase de los antibióticos beta-lactámicos
Clasificación
Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las
penicilinas:
Mecanismo de acción
interfiriendo en la síntesis de peptidoglicano de la pared
celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación
final, necesaria para la reticulación.
Esto genera un efecto bacteriolítico.
Escrecion: Riñon 90% y en Higado 10%
Bacterias Cocos Gran (+)
Enterobacterias Gran (-)
Cefalosporina de primera generación
Cefazolina Cefalexina Cefradina Cefadroxilo Cefactor
Es mas utilizado en:
1g injertable
Vía parenteral
Dosis de 15 – 30 mg/kg/dia o
0,5 – 2 g/dia cada 6 al 8
horas
Cefazolina
Kefazol
Cefalotina
1g inyectable
Dosis usual 0,5 g IV
cada 6 horas
Keflin
Es mas utilizados en Bacteria Gran (-)
Cefalosporina de segunda generación
Cefazotina Cefoxitina Cefaclor
Cefamandol Cefonicida Cefonanida
Cefazotina
750mg injertable
Dosis usual 750mg a
1,5g IM o IV de 8/8hs
Zinacef
1g injertable
Dosis usual 1 a 2g IV de
6/6hs o 8/8hs
Cefoxitina
Kefox
Es mas utilizado en Bacteria Gran(-), Pseudomonas
Cefalosporina Tercera generación
CefotaximaCefoperazonaCefixima Ceftazidima Ceftriaxona
Es un antibiótico estratégico, pues es de los que se
protegen del uso indiscriminado en el medio
hospitalario.
Ceftazidima
Fortaz
1g injertable(frasco
ampolla)
Dose usual; 500mg a 2g IV
a cada 8 a 12hs
Cefotaxima o cefatoxime
Se puede aplicar por vía intravenosa y muscular.
Claforan
Frasco ampolla 1g
injertable
Dosis usual; 1 a 2g , IV a
cada 6-8hs
Reacciones Adversas
Reacciones cutáneas de
hipersensibilidad
Gastrointestinales: nauseas, vomitos ,
diarreas
Hematológica: agranulocitosis, gra-
nulocitopenia y anemia hemolítica
Cardiovascular: tromboflebitis
Renal: IR
Excepto en cistitis que se utiliza:
Resumen:
Las cefalosporinas se utiliza para :
Pielonefritis
IVU
complicada
Prostatitis
Epididimitis
Fluroquinolona
 Degradación por el ácido gástrico
 Destrucción por las β-lactamasas bacterianas
Las ventajas son:
 Baja resistencia
 Buen espectro a los microorganismo
 Tiempo de vida prolongado
Mayoría tiene bajo costo
Su fácil administración
Penetración en los tejidos
Las desventajas son
AMINOGLUCOSIDOS
Inhiben la síntesis proteica actuando sobre la unidad
30S de los ribosomas.
Inhibe la síntesis bacteriana Del DNA y RNA
Estreptomicina
Neomicina
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Netilmicina
Paromomicina
Kanamicina
Framicetina
Clasifican
Estreptomicina
Cada frasco ámpula contiene:
Estreptomicina ............ 1 g
Vial con 1 g de
Estreptomicina en
polvo + ampolla con 3 ml de
agua
para inyección. Via IM
Gentamicina
40 mg inyectable (ampolla de 1
ml) o de
80 ml inyectable (ampolla de 2ml)
Dosis usual: 3 a 6 mg/kg/dia IV o
IM cada 8 horas
Inhibición de la Enzima DNA girasa bacteriana Topoisomerasa II,
actúan sobre la subunidad alfa, la cual evita el enrollamiento
excesivo de las dos bandas cuando se separan antes de su
replicación. Impiden la reparación de estos cortes provocando
elongación anormal de las bacterias.
Quinolonas
Mecanismo de accion
Segunda Generación
Norfloxacina
Ciprofloxacina
Enoxacina
Ofloxacina
Primera generación
Ac. Pipemídico
Ac. Nalidíxico
Ac. Oxolínico
Tercera generación
Levofloxacina
Cuarta generación
Moxifloxacina
Primera generación
Comprimido de 500 mg (56 cpr );
Suspencion de 250 mg/5 mL com 60 mL
Administración oral:
Adultos: las dosis usuales en adultos son
de 1 g cada 6 horas durante 1 a 2
semanas.
Las dosis de mantenimiento son de 500
mg cada 6 horas.
Ac. Nalidíxico
Ac. Pipemídico
Frasco con 20 tabletas
Oral: 400 mg/12 h, 10
días. Mantener diuresis
apropiada.
Segunda Generación
Comprimido 400mg en
caja con 14
Infección del tracto
urinario 400 mg, 12/12 h
(800 mg diários) por 7-
10 dias.
Norfloxacina
blister con 14
comprimidos revestidos
de 250 mg y blister con 6
comprimidos revestidos
de 500 mg
Infecciones del tracto
urinario, 250 a 500 mg cada
12 horas durante 7 a 14 dias.
Via Oral
Ciprofloxacina
Tercera Generación
Comprimido Revestido, 250 mg.
contiene 7 comprimidos.
Comprimido Revestido, 500 mg.
contiene 3 o 7 o 10 comprimidos
Administración vía oral,
endovenoso, tópica.
• Dosis de 500 mg/dia
Levofloxacina
Comprimidos revestidos, en
dosis de 400 mg, en 1, 5, 7,
10, 49 e 50 comprimidos.
Administración oral (400
mg/día 5 a 10 días)
Moxifloxacina
Cuarta generación
 vértigos, somnolencia.
 GI: náuseas, vómitos, dolor abdominal.
 Convulsiones en pacientes con antecedentes.
 Reacciones alérgicas con fiebre y fotosensibilidad.
 Cefaleas, mareos, alteraciones visuales, confusión,
 Hipotensión, dolores articulares, Alteraciones hematológicas.
Efectos adversos
 IVU complicadas
Resumo
Las Quinolonas se usan para:
 Cistitis
 IVU
complicadas
 Prostatitis
 Epididimitis
 Pielonefritis
Aminoglucosidos:
Muchas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Pabloo Nuuñez
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Eliza Pazos
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
georgeavilaes
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
Luis Fernando
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
mar-lib E
 
Distensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y AscitisDistensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y Ascitis
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
eldoctormata
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Rocio Pérez
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
CFUK 22
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
Angel m
 

La actualidad más candente (20)

(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
 
infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)infección del tracto urinario (ITU)
infección del tracto urinario (ITU)
 
Distensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y AscitisDistensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y Ascitis
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 

Similar a Infecciones del tracto urinario

Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
Gmili
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
ITZEL12326
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
Mary_Blas
 
If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
ANAGRABIELACONISLLAD
 
Itu
ItuItu
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Pamela Muñoz Neciosup
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
Lillian Castro
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
Luis Fernando
 
Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Nayudel Acuña
 
Urología
UrologíaUrología
Urología
Glory Villalba
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
itu ped.pptx
itu ped.pptxitu ped.pptx
itu ped.pptx
LizEspinoza15
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
Rafael Rubio Saavedra
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 

Similar a Infecciones del tracto urinario (20)

Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
IVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdfIVUS agudas y recurrentes.pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
 
Itu
ItuItu
Itu
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
 
Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Ivu ppt
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Urología
UrologíaUrología
Urología
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
itu ped.pptx
itu ped.pptxitu ped.pptx
itu ped.pptx
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Infecciones del tracto urinario

  • 1. Neves Ramos Samuel Neves Ramos Joel Tayse Camila Graciani Willian Silva Santos Pilatti Vanessa Teresinha Nylsen Veron Lopez Clodoaldo Da Silva Costa Marcos Lima Campos Elison Edith Heidy Molina Vega
  • 2. Las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas Es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. Los síntomas que acompañan a una infección de orina son los que componen el síndrome miccional, como: Disuria Polaquiuria Aumento de la frecuencia Urgencia urunaria Dolor suprapubico no relacionado con la micción
  • 3. Tradicionalmente se clasifican según: Localización de la infección: Riñón (pielonefritis) Vejiga (cistitis) Uretra (uretritis) Complicada (función renal o estructura renal anormal) No complicada Severidad Actualmente: Alto Uretritis Cistitis Bajo: Pielonefritis aguda
  • 4. Epidemiologia En la mayoria ocurren dentro de las 48 horas posterior al coito. Las mujeres jóvenes están en más de 7.000.000 de casos por año, Relacionado con el inicio de La actividad sexual En hombres son más frecuentes en la edad adulta , debido a patologias prostáticas. Hay aproximadamente 250.000 casos de pielonefritis anuales, de los cuales más de 100.000 requieren hospitalización.
  • 5. Mecanismo de defesa de la orina PH ácido Células PMN Glicoproteína Tamm-Horsfall Excelente medio de cultivo y si hay residuo vesical, existe mayor riesgo Inhibe la adherencia bacteriana a la mucosa vesical uniéndose a fimbrias I
  • 6. Factores predisponentes , Alteraciones anatomicas o funcionales de las vias urinarias: Cálculos Válvulas Ureterales Tumores Fimosis Estenosis Cicatrízales Otras Instrumentación del árbol urinário: Embarazo Sondas Cateteres Relaciones sexuales Diabetes Inmunodepresión Infecciones simultaneas
  • 7.  Staphylococcus saprophyticus  Streptococcus agalactiae  Enterococcus:  Staphylococcus aureus  Escherichia coli: 80%  Proteus y Klebsiella más frecuencia en personas con litiasis.  Enterobacter, Serratia y Pseudomonas. Etiología Los microorganismos más frecuentes son los bacilos gramnegativos como:  Candida: más frecuente en pacientes con diabetes mellitus Entre las bacterias Gram positivas encontramos: Entre los diferentes hongos:
  • 8. Asociación significativa entre ITU producidas por patógenos No Coli:  Hospitalización mayor  < fiebre, >leucocitosis, VSG  < tiempo de defervescencia  Menor virulencia que el E. Coli Anomalías del tracto urinario Menor edad Tratamiento ATB previo ITUs recurrentes Síntomas más leves
  • 9. Fisiopatología Lós gérmenes llegan al árbol urinário por 3 vías: Ascendente: ES la más frecuente, consiste en el absceso de gérmenes desde la uretra distal, la mayor incidencia de UTI en mujeres demuestra la importancia de esta vía. Hemática: se debe a la localización renal de ciertos procesos generalizados , por ejemplo sepsis. Linfática: muy rara, debido a la existencia de conexiones linfáticas entre la vejiga y los riñones a travéz del tejido submucoso uretral.
  • 10. Diagnostico Análisis sistemático de orina y sedimento Radiografía simple de abdomen Hemograma y bioquímica Urografía intravenosa Ecografía abdominal Pruebas de imagen Cistouretrografía Cultivo de orina Tiras reactivas Hemocultivos TAC
  • 11. Tratamiento Antibioticoterapia  Ingesta hídrica abundante,2 a 3 litros em 24 horas  Corrección de hábitos miccionales: micciones c/3 horas y depués de la relación sexual  Corrección de hábitos intestinales (constipación)  Higiene anal hacia atrás, em la mujer  Tratar infecciones ginecológicaas
  • 12.
  • 13. Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias Gram (+) y estafilococos Penicilina
  • 14.  Amoxilina  Ampicilina  Hetaciclina.  Metampicilina  Pivampicilina  Bacampicilina  Carbenicilina.  Piperacilina. Clasifican  Penicilina G  Penicilina V  Penicilina G  benzatinica  Potasica  Procainica  Sodica 1)Penicilinas naturales: 2)Penicilinas Sinteticas:
  • 16. La penicilina ejerce su acción bactericida por alterar la pared celular bacteriana a través de la enzima especifica bacteriana ,llamada : Proteína fijadora de penicilina La pared bacteriana se encuentra por fuera de la membrana plasmática y confiere a las bacterias de resistencia necesaria para soporte, sin romperse y la penicilina hacer la elevación de la presión oncótica que existe dentro del interior de la pared celular bacteriana provocando la destrucción. Mecanismo de acción Excreción Renal
  • 17. Fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o intramuscular) La penicilina G o bencipenicilina Penicilina G Benzilpenicilina Nombre comercial: Bencetezil 5000000 inyectable(frasco ampolla) Dosis usual: 5 a 30 millones UI/dia IV
  • 18. Ampicilina Uniampicilin: 200 a 500mg/kg/dia inyectable IV cada 6 horas (frasco ampolla) infecciones graves Dosis usual: 1 a 3g IV cada 4 a 6hs Amplacilina: 1g inyectable IV (frasco ampolla) Nombre comercial: Via Oral: 50 a 100 mg/kg/dia cada 6 horas infecciones leves
  • 19. Amoxicilina Como estrategia para potenciar la resistencia a las β-lactamasas, se presenta acompañada de ácido clavulánico.  Amoxil 250mg suspensión cada 5ml contén 250mg  Amoxil 500mg capsula Dose usual: 500mg /8hs VO  Amoxilina+Acido Clavuronico Clavulin BD 400mg/5ml suspensión Dose usual: 25/3,6mg/kg/dia o mayores de 2 años 45/6,4mg/kg/dia
  • 20. Sintema Nervioso: Encefalopatia, Reacciones cutáneas de hipersensibilidad(urticaria hasta Shock anafilactico) Gastrointestinales: nauseas, vomitos , diarreas Hematologica: neutropenia, trombocitopenia y anemia hemolítica Renal: Nefritis Intersticial, IR
  • 21.  Degradación por el ácido gástrico  Destrucción por las β-lactamasas bacterianas Penicilina Las ventajas son:  Su bajo costo  Su fácil administración  Penetración en los tejidos Las desventajas son
  • 22. IVU complicadas Resumen Las penicilinas son utilizadas: Pielonefritis
  • 23. Primera generación Segunda generación. Tercera generación Cuarta generación Cefalosporinas son antibióticos de la familia de las penicilinas son una clase de los antibióticos beta-lactámicos Clasificación
  • 24. Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: Mecanismo de acción interfiriendo en la síntesis de peptidoglicano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera un efecto bacteriolítico. Escrecion: Riñon 90% y en Higado 10%
  • 25. Bacterias Cocos Gran (+) Enterobacterias Gran (-) Cefalosporina de primera generación Cefazolina Cefalexina Cefradina Cefadroxilo Cefactor Es mas utilizado en:
  • 26. 1g injertable Vía parenteral Dosis de 15 – 30 mg/kg/dia o 0,5 – 2 g/dia cada 6 al 8 horas Cefazolina Kefazol
  • 27. Cefalotina 1g inyectable Dosis usual 0,5 g IV cada 6 horas Keflin
  • 28. Es mas utilizados en Bacteria Gran (-) Cefalosporina de segunda generación Cefazotina Cefoxitina Cefaclor Cefamandol Cefonicida Cefonanida
  • 29. Cefazotina 750mg injertable Dosis usual 750mg a 1,5g IM o IV de 8/8hs Zinacef
  • 30. 1g injertable Dosis usual 1 a 2g IV de 6/6hs o 8/8hs Cefoxitina Kefox
  • 31. Es mas utilizado en Bacteria Gran(-), Pseudomonas Cefalosporina Tercera generación CefotaximaCefoperazonaCefixima Ceftazidima Ceftriaxona
  • 32. Es un antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario. Ceftazidima Fortaz 1g injertable(frasco ampolla) Dose usual; 500mg a 2g IV a cada 8 a 12hs
  • 33. Cefotaxima o cefatoxime Se puede aplicar por vía intravenosa y muscular. Claforan Frasco ampolla 1g injertable Dosis usual; 1 a 2g , IV a cada 6-8hs
  • 34. Reacciones Adversas Reacciones cutáneas de hipersensibilidad Gastrointestinales: nauseas, vomitos , diarreas Hematológica: agranulocitosis, gra- nulocitopenia y anemia hemolítica Cardiovascular: tromboflebitis Renal: IR
  • 35. Excepto en cistitis que se utiliza: Resumen: Las cefalosporinas se utiliza para : Pielonefritis IVU complicada Prostatitis Epididimitis Fluroquinolona
  • 36.  Degradación por el ácido gástrico  Destrucción por las β-lactamasas bacterianas Las ventajas son:  Baja resistencia  Buen espectro a los microorganismo  Tiempo de vida prolongado Mayoría tiene bajo costo Su fácil administración Penetración en los tejidos Las desventajas son
  • 37. AMINOGLUCOSIDOS Inhiben la síntesis proteica actuando sobre la unidad 30S de los ribosomas. Inhibe la síntesis bacteriana Del DNA y RNA
  • 39. Estreptomicina Cada frasco ámpula contiene: Estreptomicina ............ 1 g Vial con 1 g de Estreptomicina en polvo + ampolla con 3 ml de agua para inyección. Via IM
  • 40. Gentamicina 40 mg inyectable (ampolla de 1 ml) o de 80 ml inyectable (ampolla de 2ml) Dosis usual: 3 a 6 mg/kg/dia IV o IM cada 8 horas
  • 41. Inhibición de la Enzima DNA girasa bacteriana Topoisomerasa II, actúan sobre la subunidad alfa, la cual evita el enrollamiento excesivo de las dos bandas cuando se separan antes de su replicación. Impiden la reparación de estos cortes provocando elongación anormal de las bacterias. Quinolonas Mecanismo de accion
  • 42. Segunda Generación Norfloxacina Ciprofloxacina Enoxacina Ofloxacina Primera generación Ac. Pipemídico Ac. Nalidíxico Ac. Oxolínico Tercera generación Levofloxacina Cuarta generación Moxifloxacina
  • 43. Primera generación Comprimido de 500 mg (56 cpr ); Suspencion de 250 mg/5 mL com 60 mL Administración oral: Adultos: las dosis usuales en adultos son de 1 g cada 6 horas durante 1 a 2 semanas. Las dosis de mantenimiento son de 500 mg cada 6 horas. Ac. Nalidíxico Ac. Pipemídico Frasco con 20 tabletas Oral: 400 mg/12 h, 10 días. Mantener diuresis apropiada.
  • 44. Segunda Generación Comprimido 400mg en caja con 14 Infección del tracto urinario 400 mg, 12/12 h (800 mg diários) por 7- 10 dias. Norfloxacina blister con 14 comprimidos revestidos de 250 mg y blister con 6 comprimidos revestidos de 500 mg Infecciones del tracto urinario, 250 a 500 mg cada 12 horas durante 7 a 14 dias. Via Oral Ciprofloxacina
  • 45. Tercera Generación Comprimido Revestido, 250 mg. contiene 7 comprimidos. Comprimido Revestido, 500 mg. contiene 3 o 7 o 10 comprimidos Administración vía oral, endovenoso, tópica. • Dosis de 500 mg/dia Levofloxacina
  • 46. Comprimidos revestidos, en dosis de 400 mg, en 1, 5, 7, 10, 49 e 50 comprimidos. Administración oral (400 mg/día 5 a 10 días) Moxifloxacina Cuarta generación
  • 47.  vértigos, somnolencia.  GI: náuseas, vómitos, dolor abdominal.  Convulsiones en pacientes con antecedentes.  Reacciones alérgicas con fiebre y fotosensibilidad.  Cefaleas, mareos, alteraciones visuales, confusión,  Hipotensión, dolores articulares, Alteraciones hematológicas. Efectos adversos
  • 48.  IVU complicadas Resumo Las Quinolonas se usan para:  Cistitis  IVU complicadas  Prostatitis  Epididimitis  Pielonefritis Aminoglucosidos:
  • 49.