SlideShare una empresa de Scribd logo
MªCarmen Remartinez ,R2-Torrero-La Paz.
MªVictoria Velilla ,R2-Torrero-La Paz.
12-Junio-2014
 -Alta prevalencia:
-59%mujeres.
-39%hombres.
 -Es más frecuente a medida que avanza la edad.
 -Gran morbilidad psicológica:
-Alteración del sueño(nícturia).
-Efecto negativo autoestima.
-Aumenta el riesgo de aislamiento social.
-Mayor incidencia de depresión.
-Disfunción sexual.
 -Síntoma debut de enf.grave(EM,Ca.Próstata,les.medulares.)
Paridad:
-Parto vaginal.
-Factores Obstétricos :fórceps , ventosa..
-RN gran tamaño(>4kg).
Edad:> 80 años --- 46% mujeres y 34% hombres.
Comorbilidad:
-Obesidad.
-Enf.neurológicas.(ictus, parkinsonismos,deterioro cognitivo..)
-Obstrucción para vaciado de orina(HPB,tumores pélvicos..)
-Prostactéctomia.
-Diabetes.
 I.U.ESFUERZO.
 I.U.URGENCIA .(VEJIGA HIPERACTIVA).
 I.U.MIXTA
 I.U.REBOSAMIENTO.
 I.U.REVERSIBLE.
1)I.U.ESFUERZO:
Toser,estornudar,reír.
-Mujeres < 60 años.
-Factores de Riesgo:
-Embarazos.
-Partos.
-Tabaco.
-Debilidad congénita
del tjd.conectivo.
-Causa:
Insuficiencia en esfínter
uretral y/o debilidad de
estructuras que soportan la
uretra.
-Mecanismo:
Apertura del esfínter uretral
en ausencia de contracción del
músculo detrusor por aumento
de la presión abdominal.
2)I.U.DE URGENCIA:
Aparición repentina e inminente del deseo de orinar
y pérdida involuntaria de orina.
--Diurna y nocturna.
--Mujeres jóvenes.
--Postmenopáusicas.
-Mecanismo:
Hiperactividad del músculo
detrusor.(contracción inadecuada
de la vejiga).
Tabla 1. Causas de incontinencia urinaria de urgencia.
Causas neurológicas Causas no neurológicas
Esclerosis múltiple.
Demencia.
Enfermedad de Parkinson.
Diabetes.
Enfermedad vascular cerebral.
Problemas de vejiga.
Tumores.
Alteración de la pared.
Cálculos.
Infección.
Llenado rápido.
Déficit estrogénico.
Uso de diuréticos.
Histerectomía.
VEJIGA HIPERACTIVA:
- Es un síndrome clínico que se caracteriza
por presencia de urgencia, frecuencia y
nicturia.
-Acompañado de incontinencia urinaria o no.
3)I.U MIXTA:
I.U. Esfuerzo + I.U de Urgencia
Hiperactividad del detrusor
+
Incompetencia esfinteriana
-Mujeres >70 años.
5)I.U.Transitoria o reversible:
Pérdida de orina y funcionalidad del tracto
urinario inferior conservada.
-CAUSAS: -ITUS.(+FR).
-Fármacos.
-Enf.Psiquiatricas.(Tr.Delirantes).
-Impactación fecal.
-Dificultad acceso baño.
Tabla 2. Fármacos y sustancias que pueden causar
incontinencia urinaria.
o Alcohol.
o Agonistasαadrenérgicos(en varones).
o Bloqueantesαadrenérgicos(en mujeres).
o Diuréticosde asa.
o Antipsicóticos.
o Inductoresdel sueño.
o Anticolinérgicos.
o Calcioantagonistas.
1)Historia Clínica:
-Forma de presentación.
- Evolución de los síntomas.
-Tiempo de evolución. CUESTIONARIOS
-Historia Ginecológica.
-Antecedentes de prostatismo.
-Fármacos.
-
-
-
Cuestionariodeclasificacióndelaincontinenciadeorina.CuestionarioIU-4
Cuestionariodecribadodeincontinenciaurinaria
Cuestionariodecalidaddevida.KingsHealthQuestionnaire
(Espuña M, 2004) ICIQ-SF
Preguntas sobre la incontinencia urinaria que ayudan a su clasificación:
1. ¿Se leescapa la orina altoser,reír,estornudar o levantar pesos?
2. ¿Alguna vezse le escapa la orina cuando nota una sensaciónrepentina de
ganasdeorinar?
3. ¿Alguna vezsienteun deseo repentino eincontrolabledeganasdeorinar?
4. ¿Cuántasveces orina duranteeldía?
5. ¿Cuál es el máximo tiempo queaguanta sin orinar?
6. ¿Cuántas veces le despiertan las ganas de orinar durante el sueño?
7. ¿Tiene la sensación de que no vacía la vejiga completamente?
8. ¿Se moja mucho o se le escapan sólo unas gotas?
9. ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector?
10. ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día?
La respuesta positiva a la pregunta 1 orienta a IUE, la 2 y 3 a IUU. La presencia de
nicturia y deseo frecuente de orinar a IUU.
El diario de micción es una herramienta útil para la evaluación y para cuantificar la
respuesta al tratamiento.
2)Examen Físico.
-Exploración general(genital,tacto rectal en varones).
-Exploración neurológica(I.U presentación aguda!).
.Expl.raices sacras.
.Reflejo anal.
.Reflejo bulbocavernoso.
.Sensibilidad perineal.
-Prueba de Esfuerzo.
-Movilidad de la uretral.
.Q-Tip-Test.
3)Pruebas complementarias:
-Analítica de Sangre(Cr,Ca+,glucosa,vit.C).
-Analítica Orina(sedimento y cultivo).
-Ecografía(volumen residual).
-Flujometría.
-Cistoscopia.
-Estudio urodinámico.
-TAC.
-RNM.
1.I.U. asociada a hematuria sin infección.
2.Sospecha de enf.vesical o pélvica.
3.Volumen residual >100 ml.
4.Prolápso sintomático.
5.Incontinencia fecal.
6.Enf.neurológica.
7.Cirugía previa.
8.Falta de respuesta al tratamiento farmacológico(I.U.U) o
fisioterapia(I.U.E).
-Pérdida de peso.
-Limitar ingesta de líquidos(2l/d).
-Evitar cafeína, alcohol y tabaco.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA + FISIOTERAPIA
1)Fisioterapia----- Ejercicios del Suelo Pélvico( Kégel).
-3 series de 15 contracciones /3-4 veces día/15-20 semanas.
-Objetivo:
Fortalecer la musculatura que hace soporte a
los mecanismos de la incontinencia.
-Clave del éxito ----- Motivación del paciente.
-Efecto beneficioso se mantiene en el tiempo si
se és constante en su práctica.
2)Dispositivos intravaginales:
.Proporciona un retrocontrol
que permite ejercitar los
músculos del periné.
3)Estimulación eléctrica:
.Fortalece musculatura estriada
del suelo pélvico y esfínter
estriado.
4)Fármacos: Se han ensayado diferentes fármacos:
-Imipramina. Como apoyo a la fisioterapia,
-Duloxetina. solos no efectivos.
5)T.quirúrgico: Cabestrillos o sling.
-FINALIDAD: crear estructura estable al cuello de vejiga
para evitar descenso en aumentos de presión.
-Mínimamente invasiva.
-Buenos resultados.
-COMPLICACIONES:-Incontinencia de novo.
-Hiperactividad Detrusor.
SPARCMONARCMINIARC
CABESTRILLOSSUBURETRALES
1)TRATAMIENTO CONCUCTUAL:
-Dos principios:-Micciones voluntarias frecuentes.
-Entrenamiento para Inhibir contracciones
del detrusor cuando aparezca la urgencia.
-Durante 3 meses es efectivo.
-Ejercicios de suelo pélvico también efectivos.
2)TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
1.ESTRÓGENOS: Vía tópica.
-Mujeres postmenopáusicas.
-Mejoran la atrofia vaginal.
Principioactivo Nombrecomercial Dosis Duración
Promestrieno Colpotrofin 1aplic/día 20días
Estriol Ovestinón 1óvulo0,5mg/día 2-3semanasinicio,2-
3/semana
2.ANTICOLINÉRGICOS:
-Son los fármacos más usados, de elección en la vejiga
hiperactiva.
-M.Acción: -Aumenta la capacidad de la vejiga.
-Disminuye la sensación de urgencia.
-Disminuye los síntomas de incontinencia.
-Falta de respuesta con un fármaco no excluye
respuesta con otro tipo.
-Efectos primeras 4 semanas.
-Contraindicaciones.
-Efectos secundarios.
Pricipio activo Nombre comercial Dosis Duración
TOLTERODINA Detrusitol/Urotrol neo 2-4 mg/día Individualizada
TROSPIO Uraplex 20 mg/12h Individualizada
SOLIFENACINA
FESOTERIDINA
Vesicare
Toviaz
5-10mg/día
4-8mg/día
Individualizada
Individualizada
3)TOXINA BOTULÍNICA:(tipo A)
-En investigación.
IUU refractaria al tratamiento conductual
y farmacológico.
-Mediante cistoscopia inyectada en el detrusor.
-Efectivo en IUU neurológica, no
idiopática.
4)ELECTROESTIMULACIÓN:
-E.Vaginal,anal.
-E.Via Sacra.
(percutanea en S3).
-E.Intravesical.
-E.Nervio Tibial.
 Alhasso AA, McKinlay J, Patrick K, Stewart L. Anticholinergic drugs versus non-drug
active therapies for overactivebladder syndrome in adults. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art.No.: CD003193. [Resumen]
 Badia Llach X, Castro Díaz D, Conejero Sugrañes J, en nombre del grupo Kin’s. Validez
del cuestionario Kin’s Health para la evaluación de la calidad de vida en pacientes con
incontinencia urinaria. Med Clin 2000;114:647-52. [PMID: 10900603]
 Chapple CR, Khullar V, Gabriel Z, Muston D, Bitoun CE, Weinstein D. The effects of
antimuscarinic treatments in overactivebladder: an update of a systematic review and
meta-analysis. Eur Urol. 2008 Sep;54(3):543-62. [PMID: 18599186]
 Du Beau CE. Clinical presentation and diagnosis of urinary incontinence. UpToDate
setember 2009 [acceso 16/03/2010]. Disponibleen www.uptodate.com [Entrar]
 Du Beau CE. Treatment of urinary incontinence. UpToDate setember 2009; review
version 17.3 [acceso 16/03/2010]. Disponible en www.uptodate.com [Entrar]
 EBM Guidelines. Evidence-Based Medicine [Internet]. Helsinki, Finland: Wiley
Interscience. John Wiley & Sons; 2005 Aug 31 [acceso 16/03/2010]. [Various]
 EMEA. Agencia europea de evaluación de medicamentos. Duloxetina. Ficha técnica.
[acceso 16/03/2010]. Disponible http://www.emea.europa.eu [Entrar]
 Espuña Pons M, Pablo Rebollo Álvarez P y Puig Clota. Validación de la versión española
del International Consultation o Incontinence Questionnaire-Short Form . Un
cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin (Barc). 2003;122:288-92
PMID: 15030739 [Texto completo]
 Hay-Smith J, Dumoulin C. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive
control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2006, uptodate November 2009 Issue 1. Art. No.: CD005654.
[Resumen]
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
Katherine Henriquez
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
IMSS-UPAEP
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Elvin Medina
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Sergio Butman
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
lesteryahh
 

La actualidad más candente (20)

Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 

Destacado

Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia UrinariaManejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Alessandra Argueta Ramos
 
Bladuril...
Bladuril...Bladuril...
Bladuril...
Jessica Aguiar
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaKarenAbularach
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
fecosema
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Jessica Hernández
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYORINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
Rosa Casimiro
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.Alec
 
Enfermedad Renal Poliquística Felina
Enfermedad Renal Poliquística FelinaEnfermedad Renal Poliquística Felina
Enfermedad Renal Poliquística Felina
Diego BJ
 
Hipertrofia prostatica
Hipertrofia prostaticaHipertrofia prostatica
Hipertrofia prostaticaDaniela Gómez
 
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemoliticoEnfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemoliticojimenuska
 
Quistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renal
Quistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renalQuistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renal
Quistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renal
Sergio Vallejo
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Radiofonico
 

Destacado (20)

Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia UrinariaManejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
 
Bladuril...
Bladuril...Bladuril...
Bladuril...
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYORINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Enfermedad Renal Poliquística Felina
Enfermedad Renal Poliquística FelinaEnfermedad Renal Poliquística Felina
Enfermedad Renal Poliquística Felina
 
Hipertrofia prostatica
Hipertrofia prostaticaHipertrofia prostatica
Hipertrofia prostatica
 
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemoliticoEnfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
Enfermeria ( enf pediatrica) sindrome uremico hemolitico
 
Síndrome nefrotico
Síndrome nefroticoSíndrome nefrotico
Síndrome nefrotico
 
Quistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renal
Quistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renalQuistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renal
Quistes simples y enfermedad poliquística y multiquística renal
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Enfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquísticaEnfermedad renal poliquística
Enfermedad renal poliquística
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 

Similar a (2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)

incontinencia urinaria
incontinencia urinaria incontinencia urinaria
incontinencia urinaria
OscarDavidAlvaradoGa
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
eguer5
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Iciar Silvestre Maldonado
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Aparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxAparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptx
FerCastillo28
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Dolche Sleeve
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativoSAMFYRE
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
LilianaPiscoya1
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
ESE HOSPITAL LUIS ANTONIO MOJICA
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinariaBetty Gutierrez
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 

Similar a (2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT) (20)

incontinencia urinaria
incontinencia urinaria incontinencia urinaria
incontinencia urinaria
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
 
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologiaIncontinência urinaria 2015 urologia
Incontinência urinaria 2015 urologia
 
Aparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxAparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)

  • 1. MªCarmen Remartinez ,R2-Torrero-La Paz. MªVictoria Velilla ,R2-Torrero-La Paz. 12-Junio-2014
  • 2.  -Alta prevalencia: -59%mujeres. -39%hombres.  -Es más frecuente a medida que avanza la edad.  -Gran morbilidad psicológica: -Alteración del sueño(nícturia). -Efecto negativo autoestima. -Aumenta el riesgo de aislamiento social. -Mayor incidencia de depresión. -Disfunción sexual.  -Síntoma debut de enf.grave(EM,Ca.Próstata,les.medulares.)
  • 3. Paridad: -Parto vaginal. -Factores Obstétricos :fórceps , ventosa.. -RN gran tamaño(>4kg). Edad:> 80 años --- 46% mujeres y 34% hombres. Comorbilidad: -Obesidad. -Enf.neurológicas.(ictus, parkinsonismos,deterioro cognitivo..) -Obstrucción para vaciado de orina(HPB,tumores pélvicos..) -Prostactéctomia. -Diabetes.
  • 4.  I.U.ESFUERZO.  I.U.URGENCIA .(VEJIGA HIPERACTIVA).  I.U.MIXTA  I.U.REBOSAMIENTO.  I.U.REVERSIBLE.
  • 5. 1)I.U.ESFUERZO: Toser,estornudar,reír. -Mujeres < 60 años. -Factores de Riesgo: -Embarazos. -Partos. -Tabaco. -Debilidad congénita del tjd.conectivo.
  • 6. -Causa: Insuficiencia en esfínter uretral y/o debilidad de estructuras que soportan la uretra. -Mecanismo: Apertura del esfínter uretral en ausencia de contracción del músculo detrusor por aumento de la presión abdominal.
  • 7. 2)I.U.DE URGENCIA: Aparición repentina e inminente del deseo de orinar y pérdida involuntaria de orina. --Diurna y nocturna. --Mujeres jóvenes. --Postmenopáusicas. -Mecanismo: Hiperactividad del músculo detrusor.(contracción inadecuada de la vejiga).
  • 8. Tabla 1. Causas de incontinencia urinaria de urgencia. Causas neurológicas Causas no neurológicas Esclerosis múltiple. Demencia. Enfermedad de Parkinson. Diabetes. Enfermedad vascular cerebral. Problemas de vejiga. Tumores. Alteración de la pared. Cálculos. Infección. Llenado rápido. Déficit estrogénico. Uso de diuréticos. Histerectomía.
  • 9. VEJIGA HIPERACTIVA: - Es un síndrome clínico que se caracteriza por presencia de urgencia, frecuencia y nicturia. -Acompañado de incontinencia urinaria o no.
  • 10.
  • 11. 3)I.U MIXTA: I.U. Esfuerzo + I.U de Urgencia Hiperactividad del detrusor + Incompetencia esfinteriana -Mujeres >70 años.
  • 12.
  • 13. 5)I.U.Transitoria o reversible: Pérdida de orina y funcionalidad del tracto urinario inferior conservada. -CAUSAS: -ITUS.(+FR). -Fármacos. -Enf.Psiquiatricas.(Tr.Delirantes). -Impactación fecal. -Dificultad acceso baño.
  • 14. Tabla 2. Fármacos y sustancias que pueden causar incontinencia urinaria. o Alcohol. o Agonistasαadrenérgicos(en varones). o Bloqueantesαadrenérgicos(en mujeres). o Diuréticosde asa. o Antipsicóticos. o Inductoresdel sueño. o Anticolinérgicos. o Calcioantagonistas.
  • 15. 1)Historia Clínica: -Forma de presentación. - Evolución de los síntomas. -Tiempo de evolución. CUESTIONARIOS -Historia Ginecológica. -Antecedentes de prostatismo. -Fármacos. - - - Cuestionariodeclasificacióndelaincontinenciadeorina.CuestionarioIU-4 Cuestionariodecribadodeincontinenciaurinaria Cuestionariodecalidaddevida.KingsHealthQuestionnaire (Espuña M, 2004) ICIQ-SF
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Preguntas sobre la incontinencia urinaria que ayudan a su clasificación: 1. ¿Se leescapa la orina altoser,reír,estornudar o levantar pesos? 2. ¿Alguna vezse le escapa la orina cuando nota una sensaciónrepentina de ganasdeorinar? 3. ¿Alguna vezsienteun deseo repentino eincontrolabledeganasdeorinar? 4. ¿Cuántasveces orina duranteeldía? 5. ¿Cuál es el máximo tiempo queaguanta sin orinar? 6. ¿Cuántas veces le despiertan las ganas de orinar durante el sueño? 7. ¿Tiene la sensación de que no vacía la vejiga completamente? 8. ¿Se moja mucho o se le escapan sólo unas gotas? 9. ¿Tiene que usar compresas o algún otro protector? 10. ¿Tiene que cambiarse el protector a lo largo del día? La respuesta positiva a la pregunta 1 orienta a IUE, la 2 y 3 a IUU. La presencia de nicturia y deseo frecuente de orinar a IUU.
  • 21. El diario de micción es una herramienta útil para la evaluación y para cuantificar la respuesta al tratamiento.
  • 22. 2)Examen Físico. -Exploración general(genital,tacto rectal en varones). -Exploración neurológica(I.U presentación aguda!). .Expl.raices sacras. .Reflejo anal. .Reflejo bulbocavernoso. .Sensibilidad perineal. -Prueba de Esfuerzo. -Movilidad de la uretral. .Q-Tip-Test.
  • 23. 3)Pruebas complementarias: -Analítica de Sangre(Cr,Ca+,glucosa,vit.C). -Analítica Orina(sedimento y cultivo). -Ecografía(volumen residual). -Flujometría. -Cistoscopia. -Estudio urodinámico. -TAC. -RNM.
  • 24. 1.I.U. asociada a hematuria sin infección. 2.Sospecha de enf.vesical o pélvica. 3.Volumen residual >100 ml. 4.Prolápso sintomático. 5.Incontinencia fecal. 6.Enf.neurológica. 7.Cirugía previa. 8.Falta de respuesta al tratamiento farmacológico(I.U.U) o fisioterapia(I.U.E).
  • 25. -Pérdida de peso. -Limitar ingesta de líquidos(2l/d). -Evitar cafeína, alcohol y tabaco. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA + FISIOTERAPIA
  • 26. 1)Fisioterapia----- Ejercicios del Suelo Pélvico( Kégel). -3 series de 15 contracciones /3-4 veces día/15-20 semanas.
  • 27. -Objetivo: Fortalecer la musculatura que hace soporte a los mecanismos de la incontinencia. -Clave del éxito ----- Motivación del paciente. -Efecto beneficioso se mantiene en el tiempo si se és constante en su práctica.
  • 28. 2)Dispositivos intravaginales: .Proporciona un retrocontrol que permite ejercitar los músculos del periné. 3)Estimulación eléctrica: .Fortalece musculatura estriada del suelo pélvico y esfínter estriado.
  • 29. 4)Fármacos: Se han ensayado diferentes fármacos: -Imipramina. Como apoyo a la fisioterapia, -Duloxetina. solos no efectivos. 5)T.quirúrgico: Cabestrillos o sling. -FINALIDAD: crear estructura estable al cuello de vejiga para evitar descenso en aumentos de presión. -Mínimamente invasiva. -Buenos resultados. -COMPLICACIONES:-Incontinencia de novo. -Hiperactividad Detrusor.
  • 31.
  • 32. 1)TRATAMIENTO CONCUCTUAL: -Dos principios:-Micciones voluntarias frecuentes. -Entrenamiento para Inhibir contracciones del detrusor cuando aparezca la urgencia. -Durante 3 meses es efectivo. -Ejercicios de suelo pélvico también efectivos.
  • 33. 2)TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: 1.ESTRÓGENOS: Vía tópica. -Mujeres postmenopáusicas. -Mejoran la atrofia vaginal. Principioactivo Nombrecomercial Dosis Duración Promestrieno Colpotrofin 1aplic/día 20días Estriol Ovestinón 1óvulo0,5mg/día 2-3semanasinicio,2- 3/semana
  • 34. 2.ANTICOLINÉRGICOS: -Son los fármacos más usados, de elección en la vejiga hiperactiva. -M.Acción: -Aumenta la capacidad de la vejiga. -Disminuye la sensación de urgencia. -Disminuye los síntomas de incontinencia. -Falta de respuesta con un fármaco no excluye respuesta con otro tipo. -Efectos primeras 4 semanas. -Contraindicaciones. -Efectos secundarios.
  • 35. Pricipio activo Nombre comercial Dosis Duración TOLTERODINA Detrusitol/Urotrol neo 2-4 mg/día Individualizada TROSPIO Uraplex 20 mg/12h Individualizada SOLIFENACINA FESOTERIDINA Vesicare Toviaz 5-10mg/día 4-8mg/día Individualizada Individualizada
  • 36.
  • 37. 3)TOXINA BOTULÍNICA:(tipo A) -En investigación. IUU refractaria al tratamiento conductual y farmacológico. -Mediante cistoscopia inyectada en el detrusor. -Efectivo en IUU neurológica, no idiopática.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  Alhasso AA, McKinlay J, Patrick K, Stewart L. Anticholinergic drugs versus non-drug active therapies for overactivebladder syndrome in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art.No.: CD003193. [Resumen]  Badia Llach X, Castro Díaz D, Conejero Sugrañes J, en nombre del grupo Kin’s. Validez del cuestionario Kin’s Health para la evaluación de la calidad de vida en pacientes con incontinencia urinaria. Med Clin 2000;114:647-52. [PMID: 10900603]  Chapple CR, Khullar V, Gabriel Z, Muston D, Bitoun CE, Weinstein D. The effects of antimuscarinic treatments in overactivebladder: an update of a systematic review and meta-analysis. Eur Urol. 2008 Sep;54(3):543-62. [PMID: 18599186]  Du Beau CE. Clinical presentation and diagnosis of urinary incontinence. UpToDate setember 2009 [acceso 16/03/2010]. Disponibleen www.uptodate.com [Entrar]  Du Beau CE. Treatment of urinary incontinence. UpToDate setember 2009; review version 17.3 [acceso 16/03/2010]. Disponible en www.uptodate.com [Entrar]  EBM Guidelines. Evidence-Based Medicine [Internet]. Helsinki, Finland: Wiley Interscience. John Wiley & Sons; 2005 Aug 31 [acceso 16/03/2010]. [Various]  EMEA. Agencia europea de evaluación de medicamentos. Duloxetina. Ficha técnica. [acceso 16/03/2010]. Disponible http://www.emea.europa.eu [Entrar]  Espuña Pons M, Pablo Rebollo Álvarez P y Puig Clota. Validación de la versión española del International Consultation o Incontinence Questionnaire-Short Form . Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin (Barc). 2003;122:288-92 PMID: 15030739 [Texto completo]  Hay-Smith J, Dumoulin C. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, uptodate November 2009 Issue 1. Art. No.: CD005654. [Resumen]