SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección de vías urinarias
Miguel Gallardo Jiménez
Infección de vías urinarias
 El termino infección de vías urinarias, amplia variedad de
condiciones clínicas, que varia desde bacteriuria asintomática
hasta pielonefritis.
 Infección bacteriana mas común.
 4 veces mas frecuente en mujeres
Epidemiologia
 40 a 60% de mujeres tendrán un episodio por lo menos en su vida.
 Embarazo, causa mas frecuente de complicaciones perinatales
 3ra causa de sepsis neonatal.
 1,204,032 casos en adultos de 25 a 44 años.
 Tasa incidencia de 3000 por cada 100 mil habitantes.
Definiciones
 Bacteriuria asintomática: >100 000 UFC de un mismo microorganismo en
ausencia de síntomas o signos urinarios.
 IVU aguda no complicada: disuria, urgencia urinaria, polaquiuria, hematuria o
dolor suprapúbico en mujeres con tracto urinario anatómicamente normal.
 IVU complicada: Infección recurrente o involucramiento de vía urinaria alta con
fiebre, nausea, vomito, dolor lumbar y ataque al estado general.
 Pielonefritis aguda: Infección del parénquima renal, secundario a IVU baja.
Ataque estado general, polaquiuria, disuria, hematuria, dolor lumbar y en flanco, fiebre
>39 C de >48 h y Giordano +
Fisiopatogenia
 Progesterona (induce disminución del tono muscular liso, lo cual disminuye la
perístalsis ureteral y dificulta el vaciado vesical)
 Cambios anatómicos que favorecen la elevación anterosuperior de vejiga, la
compresión de uréteres = incremento de estasis urinaria.
 Estado hipertónico renal, lo cual inhibe la migración leucocitaria, fagocitosis y
actividad del complemento.
Clasificación
 Anatómicamente:
 Altas: Abscesos renales, perrirenales, prostatitis y pielonefritis.
 Bajas: Cistitis y uretritis.
 Clínicamente:
 No complicada – tracto genitourinario normal, sin obstrucción, no instrumentación
reciente, síntomas confinados a vías urinarias bajas.
 Complicada – IVU alta en mujeres, masculino, embarazadas, inmunocomprometidos,
presencia de catéteres, uropatia obstructiva, reflujo vesicoureteral, anomalías anatómicas,
insuficiencia renal o trasplante renal.
Infección recurrente:
 3 episodios sintomáticos de IVU no complicada, con por lo menos un
cultivo positivo, en un periodo de 12 meses.
 Reinfección: (25-50%) erradicación exitosa de la infección y un nuevo
organismo e introduce en ausencia de reservorio.
 Recidiva: Reaparición de un organismo proveniente de un reservorio
generalmente de la próstata o riñón, poco después de terminar el
tratamiento.
Etiología
 Escherichia coli (75-90%)
 Klebsiella pneumoniae
 Proteus mirabilis
 Enterococcus faecalis
 Staphylococcus saprophyticus
 Cándida albicans (diabéticos, cateterizados y tratamiento antibióticos prolongados)
El uso de catéter es la principal causa de IVU nosocomial, responsable de mas del 40% de los casos.
Factores de riesgo:
 Uso de catéter u otra instrumentación urológica.
 Anormalidades anatómicas (hiperplasia prostática, reflujo vesicoureteral)
 Hombres no circuncidados.
 Historia de IVU previas o pielonefritis aguda.
 Diabetes mellitus.
 Antibioticoterapia reciente.
 Inmunocompromiso.
 Embarazo.
 Actividad sexual sin protección.
Cuadro clínico
IVU Baja
 Disuria
 Polaquiuria
 Urgencia urinaria
 Hematuria macroscópica
 Dolor suprapúbico
 Ausencia de exudado
vaginal o uretral
IVU Alta
 Dolor en fosa renal
 Datos sistémicos: Fiebre,
escalofríos, nausea, vomito y
leucocitosis
Diagnostico
 Clínicamente: presencia de 1 o mas síntomas urinarios, factores
de riesgo y en ausencia de secreción vaginal.
 Tira reactiva: nitritos o esterasa leucocitaria positiva, >5
leucocitos por campo, hematuria.
 Urocultivo: >100 000 UFC/ml
 rer
 fffg
Absceso renal
 Puede originarse por infección ascendente o por vía hematógena.
 Sintomatología urinaria baja con fiebre, escalofríos, lumbalgia unilateral y
leucocitosis.
 Persistencia de cuadro clínico por >5 días a pesar de tratamiento
antimicrobiano.
 Dx Ultrasonido y TAC renal
 Tx
 Antibioticoterapia (aminoglucósido 10 a 14 días + fluoroquinolona)
 Drenaje (>3 cm)
Hospedero Tratamiento empírico
Cistitis no complicada mujeres
sanas edad fértil
Régimen 3 días
-TMP-SMX, 160/800 mg c/12 h
-Ciprofloxacino 250 mg c/12 h
-Levofloxacino 250 mg c/14 h
Régimen 5 días:
- Nitrofurantoina 100 mg c/12 h
Cistitis embarazadas Régimen 7 días
-Amoxicilina 500 mg c/8 h
-Nitrofurantoina 100 mg c/8 h
-Cefalexina 250 mg c/6 h
Cistitis en diabéticos, >65 años Régimen 7 días:
-TMP-SMX, 160/800 mg c/12 h
-Fluoroquinolonas por 3 dias
Bacteriuria asintomática Tx de cistitis no complicada
Solo embarazada, antes de procedimientos urológicos,
trasplante renal y niños.
*Disuria: Fenazopiridina (100 mg) c/8 h en primeras 48 h
Hospedero Tratamiento empírico
Pielonefritis Extrahospitalario:
- Ciprofloxacino 500 mg c/12 h por 7 a 14 días
- Levofloxacino 750 mg c/24 h por 7 a 14 días
- TMP-SMX (160/800 mg) c/12 h por 14 días
Intrahospitalario:
- Ciprofoxacino 400 mg c/12 h por 14 días
- Levofloxacino 500 mg c/24 h por 14 días
- Ceftriaxona 1-2 g c/24 h con o sin gentamicina 1 mg/kg c/
8 h por 14 días
Absceso renal Tratamiento antibiótico idéntico a pielonefritis
Drenaje percutáneo guiado por US o TAC con cultivo, si no
responde en 48 h
*Antes de iniciar tx, tomar urocultivo y posterior corregir tx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Lizbeth Jiménez
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Fili Cab
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
jvallejoherrador
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 

Similar a Ivu ppt

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Aidee17
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
safoelc
 
Infeccion Vias Urinarias
Infeccion Vias UrinariasInfeccion Vias Urinarias
Infeccion Vias Urinarias
Ichigou
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 

Similar a Ivu ppt (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptxInfección urinaria durante el embarazo.pptx
Infección urinaria durante el embarazo.pptx
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Itu
ItuItu
Itu
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACIONINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL PERIODO DE LA GESTACION
 
Infección vías urinarias
Infección vías urinarias Infección vías urinarias
Infección vías urinarias
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infeccion Vias Urinarias
Infeccion Vias UrinariasInfeccion Vias Urinarias
Infeccion Vias Urinarias
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
 
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez (15)

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Ivu ppt

  • 1. Infección de vías urinarias Miguel Gallardo Jiménez
  • 2. Infección de vías urinarias  El termino infección de vías urinarias, amplia variedad de condiciones clínicas, que varia desde bacteriuria asintomática hasta pielonefritis.  Infección bacteriana mas común.  4 veces mas frecuente en mujeres
  • 3. Epidemiologia  40 a 60% de mujeres tendrán un episodio por lo menos en su vida.  Embarazo, causa mas frecuente de complicaciones perinatales  3ra causa de sepsis neonatal.  1,204,032 casos en adultos de 25 a 44 años.  Tasa incidencia de 3000 por cada 100 mil habitantes.
  • 4. Definiciones  Bacteriuria asintomática: >100 000 UFC de un mismo microorganismo en ausencia de síntomas o signos urinarios.  IVU aguda no complicada: disuria, urgencia urinaria, polaquiuria, hematuria o dolor suprapúbico en mujeres con tracto urinario anatómicamente normal.  IVU complicada: Infección recurrente o involucramiento de vía urinaria alta con fiebre, nausea, vomito, dolor lumbar y ataque al estado general.  Pielonefritis aguda: Infección del parénquima renal, secundario a IVU baja. Ataque estado general, polaquiuria, disuria, hematuria, dolor lumbar y en flanco, fiebre >39 C de >48 h y Giordano +
  • 5. Fisiopatogenia  Progesterona (induce disminución del tono muscular liso, lo cual disminuye la perístalsis ureteral y dificulta el vaciado vesical)  Cambios anatómicos que favorecen la elevación anterosuperior de vejiga, la compresión de uréteres = incremento de estasis urinaria.  Estado hipertónico renal, lo cual inhibe la migración leucocitaria, fagocitosis y actividad del complemento.
  • 6. Clasificación  Anatómicamente:  Altas: Abscesos renales, perrirenales, prostatitis y pielonefritis.  Bajas: Cistitis y uretritis.  Clínicamente:  No complicada – tracto genitourinario normal, sin obstrucción, no instrumentación reciente, síntomas confinados a vías urinarias bajas.  Complicada – IVU alta en mujeres, masculino, embarazadas, inmunocomprometidos, presencia de catéteres, uropatia obstructiva, reflujo vesicoureteral, anomalías anatómicas, insuficiencia renal o trasplante renal.
  • 7. Infección recurrente:  3 episodios sintomáticos de IVU no complicada, con por lo menos un cultivo positivo, en un periodo de 12 meses.  Reinfección: (25-50%) erradicación exitosa de la infección y un nuevo organismo e introduce en ausencia de reservorio.  Recidiva: Reaparición de un organismo proveniente de un reservorio generalmente de la próstata o riñón, poco después de terminar el tratamiento.
  • 8. Etiología  Escherichia coli (75-90%)  Klebsiella pneumoniae  Proteus mirabilis  Enterococcus faecalis  Staphylococcus saprophyticus  Cándida albicans (diabéticos, cateterizados y tratamiento antibióticos prolongados) El uso de catéter es la principal causa de IVU nosocomial, responsable de mas del 40% de los casos.
  • 9. Factores de riesgo:  Uso de catéter u otra instrumentación urológica.  Anormalidades anatómicas (hiperplasia prostática, reflujo vesicoureteral)  Hombres no circuncidados.  Historia de IVU previas o pielonefritis aguda.  Diabetes mellitus.  Antibioticoterapia reciente.  Inmunocompromiso.  Embarazo.  Actividad sexual sin protección.
  • 10. Cuadro clínico IVU Baja  Disuria  Polaquiuria  Urgencia urinaria  Hematuria macroscópica  Dolor suprapúbico  Ausencia de exudado vaginal o uretral IVU Alta  Dolor en fosa renal  Datos sistémicos: Fiebre, escalofríos, nausea, vomito y leucocitosis
  • 11. Diagnostico  Clínicamente: presencia de 1 o mas síntomas urinarios, factores de riesgo y en ausencia de secreción vaginal.  Tira reactiva: nitritos o esterasa leucocitaria positiva, >5 leucocitos por campo, hematuria.  Urocultivo: >100 000 UFC/ml
  • 14. Absceso renal  Puede originarse por infección ascendente o por vía hematógena.  Sintomatología urinaria baja con fiebre, escalofríos, lumbalgia unilateral y leucocitosis.  Persistencia de cuadro clínico por >5 días a pesar de tratamiento antimicrobiano.  Dx Ultrasonido y TAC renal  Tx  Antibioticoterapia (aminoglucósido 10 a 14 días + fluoroquinolona)  Drenaje (>3 cm)
  • 15. Hospedero Tratamiento empírico Cistitis no complicada mujeres sanas edad fértil Régimen 3 días -TMP-SMX, 160/800 mg c/12 h -Ciprofloxacino 250 mg c/12 h -Levofloxacino 250 mg c/14 h Régimen 5 días: - Nitrofurantoina 100 mg c/12 h Cistitis embarazadas Régimen 7 días -Amoxicilina 500 mg c/8 h -Nitrofurantoina 100 mg c/8 h -Cefalexina 250 mg c/6 h Cistitis en diabéticos, >65 años Régimen 7 días: -TMP-SMX, 160/800 mg c/12 h -Fluoroquinolonas por 3 dias Bacteriuria asintomática Tx de cistitis no complicada Solo embarazada, antes de procedimientos urológicos, trasplante renal y niños. *Disuria: Fenazopiridina (100 mg) c/8 h en primeras 48 h
  • 16. Hospedero Tratamiento empírico Pielonefritis Extrahospitalario: - Ciprofloxacino 500 mg c/12 h por 7 a 14 días - Levofloxacino 750 mg c/24 h por 7 a 14 días - TMP-SMX (160/800 mg) c/12 h por 14 días Intrahospitalario: - Ciprofoxacino 400 mg c/12 h por 14 días - Levofloxacino 500 mg c/24 h por 14 días - Ceftriaxona 1-2 g c/24 h con o sin gentamicina 1 mg/kg c/ 8 h por 14 días Absceso renal Tratamiento antibiótico idéntico a pielonefritis Drenaje percutáneo guiado por US o TAC con cultivo, si no responde en 48 h *Antes de iniciar tx, tomar urocultivo y posterior corregir tx

Notas del editor

  1. Ciertas características de la anatomía femenina predisponen a la infección: primero, la vecindad de tres orificios(vejiga, uretra y ano) este ultimo generalmente colonizado por mi colonizado por microorganismos Gram negativos) y segundo, la longitud de la uretra
  2. La mayoría son gram negativos Sthaphylococcus (gram positivo) se presenta en Mujeres jóvenes, cuadro clínico mas agresivo, mayor recurrencia.
  3. Cel USA: 0016612201790
  4. Tratamiento tiene 2 componentes principales: antibioticoterapia a largo plazo y drenaje con cateter
  5. Prescribir tratamiento antibiótico empírico en una mujer sin otra causa de enfermedad, con dos o más síntomas clásicos de infección de vías urinarias y sin datos de infección vaginal. El pH urinario afecta la actividad de NITROFURANTOINA, no tomar medicamentos alacalinizantes (lacteos) gel de hidroxido de aluminio) e ingerir acidificantes de la orina como jugo de arandano. No fluoroquinolonas en <21 años para evitar inducir el cierre de cartilagos de crecimiento.
  6. El tratamiento ambulatorio está indicado en los casos sin respuesta inflamatoria sistémica y en quienes se asuma que cumplirán el tratamiento Las mujeres severamente enfermas, con comorbilidad, sin vía oral o incapaces de seguir el tratamiento ambulatorio deberán hospitalizarse y recibir tratamiento empírico con antibióticos parenterales de amplio espectro