SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
PERINATALES
DEFINICION
Son aquellas enfermedades infecciosas transmitidas de
madre a hijo durante la gestación manifestándose al
nacimiento afectado por la infección congénita y que es
producida por diversos agentes etiológicos tanto virales
como parasitarios y micóticos




 TAMBIEN CONOCIDO COMO SINDROME TORCH
Toxoplasmosis
               VARICELA

Otros      
            
            
                SÍFILIS
                VPH
                VIH

Rubeola
               PARVOVIRUS B19
               MALARIA
               TBC


Citomegalovirus
Herpes
CARACTERISTICAS EN COMUN DE AGENTES DEL
                 TORCH

     La fuente de infección fetal
         es la viremia,que se       suele pasar inadvertida o
           produce en una           ser paucisintomática en la
       primoinfección, es más                 madre
        infectiva para el feto



                                      La expresión clínica es
          El diagnóstico es
                                    similar en todas ellas, pero
      serológico o por técnicas
                                      con amplio margen de
       de biología molecular
                                            variabilidad



                        La transmisión puede
                            ocurrir por vía
                       transplacentaria o por
                       contacto directo con el
                     patógeno durante el parto
VIAS DE INFECCION
                • microorganismo invade el torrente circulatorio materno,
                  atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical
    VÍA           llega al feto.
HEMATÓGENA




                • El microorganismo infecta el tracto genital de la madre y durante
VÍA CANAL DEL     el parto el recién nacido toma contacto con él
    PARTO



                • El microorganismo infecta el tracto genital materno y asciende
                  hasta la cavidad intrauterina provocando corioamnionitis, rotura
    VÍA           prematura de membranas e infectando el feto.
ASCENDENTE
TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS
Sólo un 10% de la mujeres inmunocompetentes
 que se infectan presentan sintomatología
Se transmite al embrión o al feto durante la fase
 de parasitemia materna solo en gestantes no
 inmunocompetentes
Infeccion 10-20% en el primer trimestre, 25-30%
 en el segundo y 60-80% en el tercero
TOXOPLASMOSIS
Formas clínicas en RN
 5% presentan tétrada sintomática de Sabin (hidrocefalia,
  calcificaciones    intracraneales,   convulsiones      y
  coriorretinitis)
 10% pueden presentar lesiones aisladas del SNC u
  oculares de pronóstico variable
 85% de los RN infectados estarán asintomáticos al nacer,
  pero de ellos un 20-30% puede desarrollar afectación
  neurológica y coriorretinitis
TOXOPLASMOSIS
Diagnostico (Gestantes)
detección de seroconversión
 aumento significativo de títulos
 test de Sabin Feldman de IgG
presencia de IgG de baja avidez
 y títulos elevados de IgM 2
 semanas después de la
 infección (pico 4-6 semanas)
TOXOPLASMOSIS
Diagnostico (Fetal)
 amplificación del gen B1
  por técnica de PCR en
  líquido amniótico a partir
  de las 18-20 semanas de
  gestación
TOXOPLASMOSIS
Diagnostico (RN)
 se realiza ante la presencia de IgM específica (sensibilidad
   inferior al 50%)
 IgG del RN positiva a los 15 días de nto (diferenciar de IgG
   materna)
TOXOPLASMOSIS
Tratamiento (Gestantes)




                                                          la administración precoz
                                Desde semana 20
                                                              de estos fármacos,
                                 pirimetamina +
 Desde sospecha hasta Dx                                     disminuye de forma
                            sulfadiacina y ác. folínico
 Espiramicina 1gr cada 8h                                       significativa la
                                hasta el final del
                                                           transmisión vertical del
                                    embarazo
                                                                   parásito
TOXOPLASMOSIS
Tratamiento (RN)



    Pirimetamina
    2 mg/kg/día en dos dosis            sulfadiacina
    durante      2     días,  a         100 mg/kg/día en 2 dosis
    continuación 1mg/kg/día en          VO, y ácido folínico 10 mg/3
    2 dosis durante 2-6 meses y         veces por semana, durante
    luego a días alternos               un año




    Realizar CH control para monitorizar la toxicidad de los fármacos
    En procesos inflamatorios activo añadir corticoides (prednisona
                  1mg/kg/día dos dosis) hasta la mejoría
TOXOPLASMOSIS
Pronostico
 El pronóstico de la primoinfección es benigno. En el RN
   infectado el pronóstico depende de un Dx y tto precoz.
  El tto biasociado precoz cura manifestaciones activas de
   corioretinitis, meningoencefalitis, hepatitis, esplenomegalia y
   trombocitopenia.
RUBEOLA
RUBEOLA
frecuencia de esta infección es muy baja debido al uso
 generalizado de la vacuna. La infección es subclínica en el 30%
 de los casos

         En las primeras 12 semanas de embarazo
             la infección del feto supera el 80%,
       disminuye llegando al 30% hacia las 30 semanas
          Asciende hasta el 100% en el último mes
RUBEOLA
    85-90% de fetos             Entre 12 y las 16
  infectados antes de         semanas un 15 % de
  las 12 sem tendran                los fetos
   tétrada de Gregg           manifestaran sordera


  entre las 16 y las 20          Despues de 20
   semanas existe un          semanas de gestación
   riesgo mínimo de             no se han descrito
        sordera                      secuelas

     Estos niños suelen nacer a término pero con bajo peso
           20-40% desarrollan DM hacia los 35 años
                    5% alteración tiroidea
RUBEOLA
Diagnostico



 Gestante                               RN
                                             persistencia de IgG más
              Serología de la rubeola        allá de los 6-12 meses o
              (IgG e IgM)                    la positividad de la IgM
                                             indica infeccion



                                             Aislamiento del virus en
              ARN viral en líquido
                                             sangre, orina, faringe o
              amniótico por PCR o IgM
                                             LCR la confirman el Dx.
              en sangre de cordón a
                                             Se ha descrito reacción
              partir de 20 semanas de
                                             cruzada con IgM de
              gestación
                                             parvovirus
RUBEOLA


               • profilaxis consiste en
                 la inmunización
                 mujeres
               • Sólo sintomático en el
   TRATAMIENTO   caso de la rubeola
                 postnatal
               • En rubéola congénita
                 no hay tratamiento y
                 sólo hay medidas de
                 sostén
CITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUS (CMV)



                                                                 El RN puede
                                               Infección          adquirir la
      Produce                              recurrente de la     infección en el
                      En el 30-40% de
 primoinfección en                         puede afectar al   período perinatal,
                     gestantes produce
  un 1-2,5% de las                         feto, con menor      al pasar por el
                     una infección fetal
     gestantes                              frecuencia en      canal del parto,
                                           forma más leve       pero suele ser
                                                                   subclínica
CITOMEGALOVIRUS (CMV)
Diagnostico
“Prenatalmente se puede detectar el virus por
cultivo celular o el ADN viral mediante técnicas de
PCR en líquido amniótico a partir de las 20
semanas ”
CITOMEGALOVIRUS (CMV)
Diagnóstico



 Gestante                                  RN
                                                detección del virus o su
              incremento significativo
                                                ADN en orina y la
              de las IgG, la positividad
                                                persistencia de IgG más
              de las IgM
                                                allá de los 6-12 meses


              presencia de IgG de               Aislamiento el virus en
              baja     avidez       la          sangre      secreciones
              detección del virus en            faríngeas
              orina y en ocasiones en           Sospecha      afectación
              sangre, mediante PCR o            neurológica se hará PCR
              cultivo celular                   en LCR
CITOMEGALOVIRUS (CMV)


               • Ganciclovir    6-15
                 mg/kg en 2 dosis,
                 durante 6 semanas
   TRATAMIENTO   en     niños    con
                 afectación de SNC y
                 trombocitopenia
HERPES SIMPLE (VHS)
HERPES SIMPLE (VHS)

  80% de los casos la         87% transmision por
 infección es debida al      canal del parto, rara la
         VHS-2              afectación del feto en los
                              2 primeros trimestres


      Posibilidad de
                             Sólo un 15-20% de las
contaminación postnatal
                               madres presentan
por contacto con lesiones
                            sintomatología durante
 herpéticas no genitales
                                  la infección
      10% de casos
vesículas cutáneas ,          SON TÍPICAS DE
                             queratoconjuntivitis,           LA INFECCIÓN
                              cicatrices corneales
                                                                PRECOZ




 niños con alteraciones                                calcificaciones
del SNC entre los 10 y 28
días de vida y presentan
                                 CLINICA EN             en ganglios
  clínica de encefalitis         INFECCION                 basales
                                  POR VHS




                                el 20% aparecen
                            vesículas cutáneas como
                                 signo inicial; los
                              síntomas sistémicos,
                             insidiosos al principio
HERPES SIMPLE (VHS)
Diagnostico
Detección del virus por cultivo celular o PCR, tanto en las
 lesiones genitales de la madre como en las lesiones
 cutáneas del RN o en fluidos corporales
detección de ADN viral por PCR en LCR puede ser muy útil
 para confirmar la afectación neurológica




     La serología tiene escaso valor, la persistencia de
      anticuerpos o de IgG durante más de 6-12 meses
                      confirma infección
HERPES SIMPLE (VHS)
• Tratamiento




    Realizar cesarea    Uso de aciclovir    En RN usar     Aislar RN afecto
     profilactica en      desde las 36      aciclovir 20   para prevenir la
    caso de lesiones        semanas        mg/kg cada 8      transmisión
       genitales          disminuye la       horas IV        nosocomial
                        reactivación del
                       virus en la madre
VARICELA-ZOSTER
VARICELA-ZOSTER
virus se transmite poco por vía transplacentaria
 antes de las 20 semanas (28%)
mayor riesgo se da cuando la varicela materna
 aparece entre los 5 días previos al parto y los dos
 días posteriores
CLINICA DE INFECCION POR
           VARICELA-ZOSTER
 Infección en el primer trimestre no suele producir
  aborto
 lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con
  distribución metamérica
 lesiones       neurológicas      (atrofia   cortical,
  calcificaciones en ganglios basales, convulsiones y
  retraso mental)
 Si la infección materna se da entre los 20 y los 6
  días antes del parto el RN puede presentar
  alteración serológica y varicela leve
 Infeccion materna entre 5 días antes del parto y 2
  días después, del 17 al 31% de los neonatos
  iniciarán la enfermedad entre 5 y 10 días postparto
VARICELA-ZOSTER
Diagnostico



Gestante      Confirmación           RN
              serológica tanto de         raspado de las
              las IgM específicas         lesiones cutáneas
              como de las IgG que         para cultivo celular
              no se positivizan           o PCR
              hasta 3-5 días

              Realizar                    persistencia de IgG
              amniocentesis a las         durante más de 6-
              18 sem para detectar        12 meses confirma
              ADN viral en liquido        la         infección
              amniotico                   neonatal
CLINICA DE INFECCION POR
           VARICELA-ZOSTER
 Infección en el primer trimestre no suele producir
  aborto
 lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con
  distribución metamérica
 lesiones       neurológicas      (atrofia   cortical,
  calcificaciones en ganglios basales, convulsiones y
  retraso mental)
 Si la infección materna se da entre los 20 y los 6
  días antes del parto el RN puede presentar
  alteración serológica y varicela leve
 Infeccion materna entre 5 días antes del parto y 2
  días después, del 17 al 31% de los neonatos
  iniciarán la enfermedad entre 5 y 10 días postparto
VARICELA-ZOSTER
Tratamiento




                                                         aislamiento de
                      En primeros 5
                                       En RN Aciclovir      contacto y
    Administrar a      días después
                                       30 mg / k / día     respiratorio
   madre IGVZ 72-     del parto debe
                                        cada 8 h i.v.    hasta que todas
   96 horas previo   ser tratado con
                                        durante 7-10       las lesiones
       al parto      IGVZ 125 U i.m.
                                            días         cutáneas estén
                      en dosis única
                                                             en costra
SIFILIS
SIFILIS
      infección por
                           85-90% de los casos de
  Treponema pallidum
                              sífilis congénita
  suele producirse en el
                           aparecen por infeccion
    feto de cualquier
                           materna mayor a 1 año
    madre infectada


       En madres            es posible la infección
    inmunodeficientes           en el parto por
   ocurren entre 16-20     contacto directo del RN
  semanas de embarazo            con lesiones
SIFILIS
Factores de aparicion
Falta de asistencia prenatal
Asistencia prenatal en el primer trimestre con negatividad de
 las pruebas serologicas
Ausencia de pruebas serologicas para sifilis
Mujer infectada sin seroconversion al momento del parto
Error del laboratorio
Retraso en el tratamiento prenatal
El periodo de incubacion es de 3 semanas (oscila entre 10-90
dias) va seguido de:
SIFILIS PRIMARIA
Chancro indoloro en lugar de contacto
Desaparece de 3 a 6 semanas
SIFILIS SECUNDARIA
Diseminacion hematogena del T. pallidum entre las 6 sem y 6
  meses
Sintomas sistemicos
Exantemas papulosos o maculoso
Alopecia o condilomatosis
SIFILIS LATENTE
Ausencia de síntomas
Positividad en la serología
SIFILIS TERCIARIA
Lesiones gomatosas (lesiones por hipersensibilidad meningitis)
Demencia
Lesiones destructivas cutáneas, óseas y viscerales
SIFILIS PRIMARIA   SIFILIS SECUNDARIA
CLASIFICACION DE LA SIFILIS
                   SINTOMATICA    PRIMARIA
SIFILIS RECIENTE
(menor a 1 año)
                   ASINTOMATICA   SECUNDARIA
                                    LATENTE


                                  NEUROSIFILIS, SIFILIS
                   SINTOMATICA     CARDIOVASCULAR
 SIFILIS TARDIA                        GOMAS
(mayor a 1 año)
                   ASINTOMATICA   LATENTE
CLINICA DE LA SIFILIS CONGENITA
             (Manifestaciones precoces)
   Coriza                  Prematuridad
   Pénfigo palmoplantar    Retraso del crecimiento
   Hepatoesplenomegalia     intrauterino
   Ictericia               Óseas (periostitis y
   Adenopatías              osteocondritis)
    generalizadas,          Prematuridad
   Condilomas planos       Retraso del crecimiento
    Meningitis              intrauterino
   Neumonitis              Trombopenia
   Síndrome nefrótico
   Anemia hemolítica
SIFILIS

          CLINICA DE LA SIFILIS CONGENITA
              (Manifestaciones tardias)
             SORDERA
             QUERATITIS INTERSTICIAL        Triada de
             DIENTES DE HUTCHINSON         Hutchinson
             LESIONES ÓSEAS
              RETRASO MENTAL
             CONVULSIONES
SIFILIS


 DIAGNOSTICO             No Treponemicas
 Pruebas serológicas

                         Treponemicas
SIFILIS
PRUEBAS NO TREPONEMICAS
Miden Acs IgM e IgG contra el material lipidico contra la
  cardiolipinas liberadas por los treponemas
Usadas como pruebas de tamizaje


                       se      describen      como
                       positivos o reactivos,
       VDRL
                       débil reactivo y negativos
                       o no reactivos (+ 4-6 sem)



                        Siempre que una RPR resulte positiva,
                        debe ser
        RPR
                        confirmada mediante una
                        prueba más específica, como VRDL
PRUEBAS TREPONEMICAS
Objetivo: es la de detectar anticuerpos antitreponémicos
  específicos
estas pruebas solo se utilizan para confirmar los datos
  obtenidos en las pruebas no treponémicas



                  PRUEBAS TREPONEMICAS
                            FTA-ABS IgM
                             MHA-TP
                TPI (de inmovilización del treponema)
                               TPHA
SIFILIS
Diagnostico (RN)
Examen en campo oscuro en exudado
 nasal, LCR o raspado de lesiones cutaneas
RPR o VDRL tendrán valor Dx si su título es 4 o
 más veces superior al materno
VLDR (+)en LCR= Dx de neurosífilis
IgM positiva (por FTA o ELISA), aunque puede
 haber hasta un 20-40% de falsos negativos
SIFILIS
Tratamiento (adultos y adolescentes)
   En sífilis adquirida sea primaria, secundaria o latente
                           temprana

                                    POR UNA VEZ



 PENICILINA G BENZATINICA 2.400.000 UI I. M.
                                    UNA VEZ POR SEMANA
                                     POR TRES SEMANAS


     Sífilis en latencia tardía y terciaria sin neurosífilis
SIFILIS
Tratamiento RN




                                             En neurosifilis    En asintomaticos
                                                penicilina         con madre
       Penicilina          Penicilina
                                           cristalina 100-150      controlada
  cristalina 100 mil-   procinica 50 mil
                                           mil U/kg/dia c12h     despues de 34 s
  150 mil U/kg/dia      U/kg/dia por 10
                                            en > 1 sem y c8h        penicilina
      c12h 7 dias             dias
                                           en > de 1 sem por    benzatinica 50 mil
                                                 14 dias          U/kg/dias DU
SIFILIS
Criterios de curación
Disminución de títulos en 3 meses, después de 6 meses de tto los
títulos deben estar en relación por debajo de 1:8


         REALIZAR TRATAMIENTO EN LOS SIGUIENTES CASOS
       Si a los 3 meses los titulos son estables o disminuyen un
        titulo
       Si a los 6 meses los titulos permanecen > o iguales a 1:8
       Si a los 6 meses hay alteracion en analisis de LCR
INFECCIONES PERINATALES
INFECCIONES PERINATALES
INFECCIONES PERINATALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuroRuptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Jeife CA
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Adalmila Mendoza
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
CelidaGilAviles
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
roogaona
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Sífilis congenita
Sífilis congenitaSífilis congenita
Sífilis congenita
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Incompatibilidad RH y Anemia en la gestante
Incompatibilidad RH y Anemia en la gestanteIncompatibilidad RH y Anemia en la gestante
Incompatibilidad RH y Anemia en la gestante
Ingrid Ceballos
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Torch
TorchTorch
Torch
Josue Neri
 
Muerte fetal in utero
Muerte fetal in uteroMuerte fetal in utero
Muerte fetal in utero
Euni Ruiz
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
IECHS
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
Mario Gutiérrez Arana
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuroRuptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
Ruptura prematura de membranas, amenaza de parto y parto prematuro
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
 
Sífilis congenita
Sífilis congenitaSífilis congenita
Sífilis congenita
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Incompatibilidad RH y Anemia en la gestante
Incompatibilidad RH y Anemia en la gestanteIncompatibilidad RH y Anemia en la gestante
Incompatibilidad RH y Anemia en la gestante
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Muerte fetal in utero
Muerte fetal in uteroMuerte fetal in utero
Muerte fetal in utero
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones perinatales i
 

Similar a INFECCIONES PERINATALES

TORCH
TORCHTORCH
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
GUADALUPE ITURBE GIL
 
TORCH_NOHELI.pptx
TORCH_NOHELI.pptxTORCH_NOHELI.pptx
TORCH_NOHELI.pptx
karen torres manayalle
 
Stroch
StrochStroch
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
Genry German Aguilar Tacusi
 
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
DaniCili2015
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Jaime Bosch
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Jeinny Maroto Fernández
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
xelaleph
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
Luis Barroso
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
perinataes
perinataesperinataes
perinataes
dianacoralcampo
 
TORCH
TORCHTORCH

Similar a INFECCIONES PERINATALES (20)

TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
TORCH_NOHELI.pptx
TORCH_NOHELI.pptxTORCH_NOHELI.pptx
TORCH_NOHELI.pptx
 
Stroch
StrochStroch
Stroch
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
 
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
Citomegalovirus, Rubéola, Hepatitis B. 2015
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
EIRN.pptx
 
perinataes
perinataesperinataes
perinataes
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

INFECCIONES PERINATALES

  • 2. DEFINICION Son aquellas enfermedades infecciosas transmitidas de madre a hijo durante la gestación manifestándose al nacimiento afectado por la infección congénita y que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos TAMBIEN CONOCIDO COMO SINDROME TORCH
  • 3. Toxoplasmosis  VARICELA Otros    SÍFILIS VPH VIH Rubeola  PARVOVIRUS B19  MALARIA  TBC Citomegalovirus Herpes
  • 4. CARACTERISTICAS EN COMUN DE AGENTES DEL TORCH La fuente de infección fetal es la viremia,que se suele pasar inadvertida o produce en una ser paucisintomática en la primoinfección, es más madre infectiva para el feto La expresión clínica es El diagnóstico es similar en todas ellas, pero serológico o por técnicas con amplio margen de de biología molecular variabilidad La transmisión puede ocurrir por vía transplacentaria o por contacto directo con el patógeno durante el parto
  • 5. VIAS DE INFECCION • microorganismo invade el torrente circulatorio materno, atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical VÍA llega al feto. HEMATÓGENA • El microorganismo infecta el tracto genital de la madre y durante VÍA CANAL DEL el parto el recién nacido toma contacto con él PARTO • El microorganismo infecta el tracto genital materno y asciende hasta la cavidad intrauterina provocando corioamnionitis, rotura VÍA prematura de membranas e infectando el feto. ASCENDENTE
  • 7. TOXOPLASMOSIS Sólo un 10% de la mujeres inmunocompetentes que se infectan presentan sintomatología Se transmite al embrión o al feto durante la fase de parasitemia materna solo en gestantes no inmunocompetentes Infeccion 10-20% en el primer trimestre, 25-30% en el segundo y 60-80% en el tercero
  • 8. TOXOPLASMOSIS Formas clínicas en RN 5% presentan tétrada sintomática de Sabin (hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, convulsiones y coriorretinitis) 10% pueden presentar lesiones aisladas del SNC u oculares de pronóstico variable 85% de los RN infectados estarán asintomáticos al nacer, pero de ellos un 20-30% puede desarrollar afectación neurológica y coriorretinitis
  • 9. TOXOPLASMOSIS Diagnostico (Gestantes) detección de seroconversión aumento significativo de títulos test de Sabin Feldman de IgG presencia de IgG de baja avidez y títulos elevados de IgM 2 semanas después de la infección (pico 4-6 semanas)
  • 10. TOXOPLASMOSIS Diagnostico (Fetal) amplificación del gen B1 por técnica de PCR en líquido amniótico a partir de las 18-20 semanas de gestación
  • 11. TOXOPLASMOSIS Diagnostico (RN) se realiza ante la presencia de IgM específica (sensibilidad inferior al 50%) IgG del RN positiva a los 15 días de nto (diferenciar de IgG materna)
  • 12. TOXOPLASMOSIS Tratamiento (Gestantes) la administración precoz Desde semana 20 de estos fármacos, pirimetamina + Desde sospecha hasta Dx disminuye de forma sulfadiacina y ác. folínico Espiramicina 1gr cada 8h significativa la hasta el final del transmisión vertical del embarazo parásito
  • 13. TOXOPLASMOSIS Tratamiento (RN) Pirimetamina 2 mg/kg/día en dos dosis sulfadiacina durante 2 días, a 100 mg/kg/día en 2 dosis continuación 1mg/kg/día en VO, y ácido folínico 10 mg/3 2 dosis durante 2-6 meses y veces por semana, durante luego a días alternos un año  Realizar CH control para monitorizar la toxicidad de los fármacos  En procesos inflamatorios activo añadir corticoides (prednisona 1mg/kg/día dos dosis) hasta la mejoría
  • 14. TOXOPLASMOSIS Pronostico El pronóstico de la primoinfección es benigno. En el RN infectado el pronóstico depende de un Dx y tto precoz.  El tto biasociado precoz cura manifestaciones activas de corioretinitis, meningoencefalitis, hepatitis, esplenomegalia y trombocitopenia.
  • 16. RUBEOLA frecuencia de esta infección es muy baja debido al uso generalizado de la vacuna. La infección es subclínica en el 30% de los casos En las primeras 12 semanas de embarazo  la infección del feto supera el 80%, disminuye llegando al 30% hacia las 30 semanas Asciende hasta el 100% en el último mes
  • 17. RUBEOLA 85-90% de fetos Entre 12 y las 16 infectados antes de semanas un 15 % de las 12 sem tendran los fetos tétrada de Gregg manifestaran sordera entre las 16 y las 20 Despues de 20 semanas existe un semanas de gestación riesgo mínimo de no se han descrito sordera secuelas  Estos niños suelen nacer a término pero con bajo peso  20-40% desarrollan DM hacia los 35 años  5% alteración tiroidea
  • 18.
  • 19. RUBEOLA Diagnostico Gestante RN persistencia de IgG más Serología de la rubeola allá de los 6-12 meses o (IgG e IgM) la positividad de la IgM indica infeccion Aislamiento del virus en ARN viral en líquido sangre, orina, faringe o amniótico por PCR o IgM LCR la confirman el Dx. en sangre de cordón a Se ha descrito reacción partir de 20 semanas de cruzada con IgM de gestación parvovirus
  • 20. RUBEOLA • profilaxis consiste en la inmunización mujeres • Sólo sintomático en el TRATAMIENTO caso de la rubeola postnatal • En rubéola congénita no hay tratamiento y sólo hay medidas de sostén
  • 22. CITOMEGALOVIRUS (CMV) El RN puede Infección adquirir la Produce recurrente de la infección en el En el 30-40% de primoinfección en puede afectar al período perinatal, gestantes produce un 1-2,5% de las feto, con menor al pasar por el una infección fetal gestantes frecuencia en canal del parto, forma más leve pero suele ser subclínica
  • 23.
  • 24. CITOMEGALOVIRUS (CMV) Diagnostico “Prenatalmente se puede detectar el virus por cultivo celular o el ADN viral mediante técnicas de PCR en líquido amniótico a partir de las 20 semanas ”
  • 25. CITOMEGALOVIRUS (CMV) Diagnóstico Gestante RN detección del virus o su incremento significativo ADN en orina y la de las IgG, la positividad persistencia de IgG más de las IgM allá de los 6-12 meses presencia de IgG de Aislamiento el virus en baja avidez la sangre secreciones detección del virus en faríngeas orina y en ocasiones en Sospecha afectación sangre, mediante PCR o neurológica se hará PCR cultivo celular en LCR
  • 26. CITOMEGALOVIRUS (CMV) • Ganciclovir 6-15 mg/kg en 2 dosis, durante 6 semanas TRATAMIENTO en niños con afectación de SNC y trombocitopenia
  • 28. HERPES SIMPLE (VHS) 80% de los casos la 87% transmision por infección es debida al canal del parto, rara la VHS-2 afectación del feto en los 2 primeros trimestres Posibilidad de Sólo un 15-20% de las contaminación postnatal madres presentan por contacto con lesiones sintomatología durante herpéticas no genitales la infección 10% de casos
  • 29. vesículas cutáneas , SON TÍPICAS DE queratoconjuntivitis, LA INFECCIÓN cicatrices corneales PRECOZ niños con alteraciones calcificaciones del SNC entre los 10 y 28 días de vida y presentan CLINICA EN en ganglios clínica de encefalitis INFECCION basales POR VHS el 20% aparecen vesículas cutáneas como signo inicial; los síntomas sistémicos, insidiosos al principio
  • 30. HERPES SIMPLE (VHS) Diagnostico Detección del virus por cultivo celular o PCR, tanto en las lesiones genitales de la madre como en las lesiones cutáneas del RN o en fluidos corporales detección de ADN viral por PCR en LCR puede ser muy útil para confirmar la afectación neurológica  La serología tiene escaso valor, la persistencia de anticuerpos o de IgG durante más de 6-12 meses confirma infección
  • 31. HERPES SIMPLE (VHS) • Tratamiento Realizar cesarea Uso de aciclovir En RN usar Aislar RN afecto profilactica en desde las 36 aciclovir 20 para prevenir la caso de lesiones semanas mg/kg cada 8 transmisión genitales disminuye la horas IV nosocomial reactivación del virus en la madre
  • 33. VARICELA-ZOSTER virus se transmite poco por vía transplacentaria antes de las 20 semanas (28%) mayor riesgo se da cuando la varicela materna aparece entre los 5 días previos al parto y los dos días posteriores
  • 34. CLINICA DE INFECCION POR VARICELA-ZOSTER  Infección en el primer trimestre no suele producir aborto  lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con distribución metamérica  lesiones neurológicas (atrofia cortical, calcificaciones en ganglios basales, convulsiones y retraso mental)  Si la infección materna se da entre los 20 y los 6 días antes del parto el RN puede presentar alteración serológica y varicela leve  Infeccion materna entre 5 días antes del parto y 2 días después, del 17 al 31% de los neonatos iniciarán la enfermedad entre 5 y 10 días postparto
  • 35. VARICELA-ZOSTER Diagnostico Gestante Confirmación RN serológica tanto de raspado de las las IgM específicas lesiones cutáneas como de las IgG que para cultivo celular no se positivizan o PCR hasta 3-5 días Realizar persistencia de IgG amniocentesis a las durante más de 6- 18 sem para detectar 12 meses confirma ADN viral en liquido la infección amniotico neonatal
  • 36. CLINICA DE INFECCION POR VARICELA-ZOSTER  Infección en el primer trimestre no suele producir aborto  lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con distribución metamérica  lesiones neurológicas (atrofia cortical, calcificaciones en ganglios basales, convulsiones y retraso mental)  Si la infección materna se da entre los 20 y los 6 días antes del parto el RN puede presentar alteración serológica y varicela leve  Infeccion materna entre 5 días antes del parto y 2 días después, del 17 al 31% de los neonatos iniciarán la enfermedad entre 5 y 10 días postparto
  • 37. VARICELA-ZOSTER Tratamiento aislamiento de En primeros 5 En RN Aciclovir contacto y Administrar a días después 30 mg / k / día respiratorio madre IGVZ 72- del parto debe cada 8 h i.v. hasta que todas 96 horas previo ser tratado con durante 7-10 las lesiones al parto IGVZ 125 U i.m. días cutáneas estén en dosis única en costra
  • 39. SIFILIS infección por 85-90% de los casos de Treponema pallidum sífilis congénita suele producirse en el aparecen por infeccion feto de cualquier materna mayor a 1 año madre infectada En madres es posible la infección inmunodeficientes en el parto por ocurren entre 16-20 contacto directo del RN semanas de embarazo con lesiones
  • 40. SIFILIS Factores de aparicion Falta de asistencia prenatal Asistencia prenatal en el primer trimestre con negatividad de las pruebas serologicas Ausencia de pruebas serologicas para sifilis Mujer infectada sin seroconversion al momento del parto Error del laboratorio Retraso en el tratamiento prenatal
  • 41. El periodo de incubacion es de 3 semanas (oscila entre 10-90 dias) va seguido de: SIFILIS PRIMARIA Chancro indoloro en lugar de contacto Desaparece de 3 a 6 semanas SIFILIS SECUNDARIA Diseminacion hematogena del T. pallidum entre las 6 sem y 6 meses Sintomas sistemicos Exantemas papulosos o maculoso Alopecia o condilomatosis
  • 42. SIFILIS LATENTE Ausencia de síntomas Positividad en la serología SIFILIS TERCIARIA Lesiones gomatosas (lesiones por hipersensibilidad meningitis) Demencia Lesiones destructivas cutáneas, óseas y viscerales
  • 43. SIFILIS PRIMARIA SIFILIS SECUNDARIA
  • 44. CLASIFICACION DE LA SIFILIS SINTOMATICA PRIMARIA SIFILIS RECIENTE (menor a 1 año) ASINTOMATICA SECUNDARIA LATENTE NEUROSIFILIS, SIFILIS SINTOMATICA CARDIOVASCULAR SIFILIS TARDIA GOMAS (mayor a 1 año) ASINTOMATICA LATENTE
  • 45. CLINICA DE LA SIFILIS CONGENITA (Manifestaciones precoces)  Coriza  Prematuridad  Pénfigo palmoplantar  Retraso del crecimiento  Hepatoesplenomegalia intrauterino  Ictericia  Óseas (periostitis y  Adenopatías osteocondritis) generalizadas,  Prematuridad  Condilomas planos  Retraso del crecimiento  Meningitis intrauterino  Neumonitis  Trombopenia  Síndrome nefrótico  Anemia hemolítica
  • 46. SIFILIS CLINICA DE LA SIFILIS CONGENITA (Manifestaciones tardias)  SORDERA  QUERATITIS INTERSTICIAL Triada de  DIENTES DE HUTCHINSON Hutchinson  LESIONES ÓSEAS  RETRASO MENTAL  CONVULSIONES
  • 47.
  • 48. SIFILIS DIAGNOSTICO  No Treponemicas Pruebas serológicas  Treponemicas
  • 49. SIFILIS PRUEBAS NO TREPONEMICAS Miden Acs IgM e IgG contra el material lipidico contra la cardiolipinas liberadas por los treponemas Usadas como pruebas de tamizaje se describen como positivos o reactivos, VDRL débil reactivo y negativos o no reactivos (+ 4-6 sem) Siempre que una RPR resulte positiva, debe ser RPR confirmada mediante una prueba más específica, como VRDL
  • 50. PRUEBAS TREPONEMICAS Objetivo: es la de detectar anticuerpos antitreponémicos específicos estas pruebas solo se utilizan para confirmar los datos obtenidos en las pruebas no treponémicas PRUEBAS TREPONEMICAS  FTA-ABS IgM  MHA-TP  TPI (de inmovilización del treponema)  TPHA
  • 51. SIFILIS Diagnostico (RN) Examen en campo oscuro en exudado nasal, LCR o raspado de lesiones cutaneas RPR o VDRL tendrán valor Dx si su título es 4 o más veces superior al materno VLDR (+)en LCR= Dx de neurosífilis IgM positiva (por FTA o ELISA), aunque puede haber hasta un 20-40% de falsos negativos
  • 52. SIFILIS Tratamiento (adultos y adolescentes) En sífilis adquirida sea primaria, secundaria o latente temprana POR UNA VEZ PENICILINA G BENZATINICA 2.400.000 UI I. M. UNA VEZ POR SEMANA POR TRES SEMANAS Sífilis en latencia tardía y terciaria sin neurosífilis
  • 53. SIFILIS Tratamiento RN En neurosifilis En asintomaticos penicilina con madre Penicilina Penicilina cristalina 100-150 controlada cristalina 100 mil- procinica 50 mil mil U/kg/dia c12h despues de 34 s 150 mil U/kg/dia U/kg/dia por 10 en > 1 sem y c8h penicilina c12h 7 dias dias en > de 1 sem por benzatinica 50 mil 14 dias U/kg/dias DU
  • 54. SIFILIS Criterios de curación Disminución de títulos en 3 meses, después de 6 meses de tto los títulos deben estar en relación por debajo de 1:8 REALIZAR TRATAMIENTO EN LOS SIGUIENTES CASOS  Si a los 3 meses los titulos son estables o disminuyen un titulo  Si a los 6 meses los titulos permanecen > o iguales a 1:8  Si a los 6 meses hay alteracion en analisis de LCR