SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
REGIÓN VERACRUZ
E.E UROLOGÍA
ALUMNO: RONALDO ARATH
ESPINOZA MARTÍNEZ
TEMA: TUMORES DE
TESTÍCULO
CÁNCERDETESTÍCULO
• Es poco frecuente 1-2%
• Común 15-40 años población
caucásica
• Su evolución natural 85% de las
muertes en 2-5 años..
• Tumores malignos con menos
mortalidad (5%)
• El éxito del tx está basado
en dx precoz del tumor
primario y estadio clínico
de la enfermedad
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Factoresadquiridos
Se ha relacionadocondiversas:
• La administración exógena de estrógenos
(dietilestilbestrol) da una incidencia de
tumores de testículo hasta un 5%de los
hijos demadres tratadas
• El traumatismo y la atrofia testicular
postinfección
• Antivirus de Epstein-Barr en un 70-80% de
lospacientes con tumores germinales
• La exposición a sustancias químicas
carcinogénicas
Atrofiatesticular
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Factorescongénitos
No hay
influencia
genética enel
cáncerde
testículo
La incidencia es
mayor en
gemelosy
familiares de
enfermos con
estapatología
En pacientes con
antecedentes
de criptorquidia
tiene relación
entre 6-10%.
Elriesgo relativo
en individuos
con criptorquidia
esde 3 a14
vecesque en los
normales
.
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
MODELO TU,ORIGÉNICO DE TUMORES
DE CÉLULAS GERMINATIVAS DE LOS
TESTICULOS
CLASIFICACIÓN
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
TUMORES DE CÉLULASGERMINALES
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tipos deSeminomas
Típico oclásico:
85%
Aparición es
alos 30 años
Lento
crecimiento
Anaplásico:10%
Edaddeaparición
similar altípico
Muy agresiva y
letal, debido asu
poca
diferenciación y
elevadaanaplasia
Mayor grado con
lasmetástasis yla
producción de β
-
HCG
Espermatocítico:
5%
Mayores de 45años
Surgede la célula más
diferenciada, la
espermatogonia,
potencialidadmetastásica
escasao nula
• T
umormásfrecuente (35-50%)
• Antecedentes decriptorquidia
• Aldx75%estánentestículoy10%metástasis
• Pacientesenlacuarta décadadelavida
• Son muy radiosensibles
CARCINOMAEMBRIONARIO
• 15-25%y en suforma mixta 40%
• Mas maligno que losseminomas
• 2da y 3ra décadade la vida
• Al diagnostico30%px metástasis
• Un nódulo pequeño eirregular,
• Afectación de la túnicavaginal
CORIOCARCINOMA
• Raro 1%
• Muy maligna
• Metástasis rápida avía
hematogena
• Masapequeña
intratesticular
TUMOR DELSACOVITELINO
• Raro 1%
• Tu.Infantil
• ↑niveles séricosAFP
TERA
TOMAS
• 5-10%tumores
• Niños 40%y adultos50%
• Contienerestosde lastres capasembrionarias (ecto, mesoy
endodermo)
• Es un tumor radio yquimiorresistente
• Un15%tiene metástasisal momento del diagnóstico
• Histológicamente es un teratoma maduro, inmaduro o
como teratoma con áreas de transformaciónmaligna.
TUMORESMIXTOS
• Poseenmásde un tipo histológico y sonmuyfrecuentes,
apareciendo hastaen másde la mitad de loscasos
• Elmásfrecuente esel teratocarcinoma esun 25%
• Laasociaciónde los tipos histológicos esdifícil de
demostrar
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS
• Aumento indoloro del
volumen testicular
• Sensacion de pesadez
• 10% relacionados con
metástasis
• Asintomáticos
SIGNOS
 Masa intraescrotal
dura
 Crecimiento difuso
 Dura sin hiperestesia
 Epidídimo sesepara
con facilidad
 Hidrocele
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
DIAGNOSTICO
• USG
• Rx.Tórax
• TC de abdomen y
pelvis
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Seminomas: sólidos,hipoecogénicos,
homogéneos, bien delimitados y
relativamente bien vascularizados
Teratocarcinomas: mixtos,
heterogéneos, con áreas quísticas
y con abundante vascularización
ECOGRAFIA
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• CLASIFICACIÓN TNM
TRATAMIENTO
SEMINOMA EN ET
AP
AINICIAL(I, II-A)
• Sensibilidad aradioterapia
• 95%se curan
orquiectomia radical
SEMINOMA ENETAPA
AVANZADA(II-B, III)
• Quimioterapia
• Cisplatino, vincristina,
dactinimicina.
• III respuesta a
quimioterapia
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores testiculares diferentes de células
germinativas
De 5 a 6% de los tumores testiculares no son de células germinativas
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células de leydig
▶ Epidemiología y patología
▶ Más comunes del grupo de los tumores diferentes de los
de células germinativas
▶ 1-3% de todos los tumores testiculares
▶ Distribución bimodal: 5-9 años y 25-35 años
▶ 25% se presentan en la infancia
▶ Bilateral en 5-10%
▶ Causa desconocida
▶ A diferencia de los tumores de células germinativas, no
hay relación con criptorquidia
▶ Lesión amarilla, bien circunscrita, carente de
hemorragia o necrosis
▶ Células hexagonales, con citoplasma granular
,
eosinofílico que contiene vacuolas lípidas
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células de Leydig
▶ Datos clínicos:
▶ Los niños prepúberes suelen mostrar virilización, generalmente
son benignos
▶ Por lo general, los adultos son asintomáticos, aunque puede
haber ginecomastia en 20 a 25%
▶ En adultos, 10% de los tumores son cancerosos
▶ 17- cetosteroides elevados suero y orina, además de
estrógenos
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células de leydig
▶ Tratamiento y pronóstico
▶ La orquiectomía radical es el tratamiento de inicio
▶ La estadificación clínica es similar a la de los
tumores de células germinativas, y las
concentraciones de 17-cetosteroides pueden ayudar
a distinguir entre lesiones benignas y malignas:
elevaciones de 10 a 30 veces sobre lo normal son
típicas de cáncer
▶ Por la rareza de estas lesiones, la utilidad de la
quimioterapia sigue sin definirse
▶ El pronóstico es excelente para lesiones benignas,
mientras que sigue siendo malo para pacientes con
cáncer diseminado
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células de sertoli
▶ Muy raros: <1% de todos los tumores testiculares
▶ Distribución bimodal: Un año de edad y menores y
20 a 45 años
▶ Casi 10% de las lesiones son cancerosas
▶ Lesión de color amarillo o gris claro con
componentes quísticos
▶ Las lesiones benignas están bien circunscritas
▶ Aspecto heterogéneo con componentes epiteliales
y estrómicos
▶ Las células de Sertoli son cilíndricas y hexagonales,
con un núcleo grande y un solo nucléolo, y
contienen citoplasma vacuolado
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células de sertoli
▶ Datos clínicos
▶ Una masa testicular es la presentación más común
▶ A menudo se observa virilización en niños
▶ Puede haber ginecomastia en 30% de los adultos
▶ Por la rareza de estos tumores, se dispone de datos mínimos
de tipo endocrino
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células de
sertoli
▶ Tratamiento
▶ La orquiectomía radical
es el procedimiento
inicial de elección
▶ En casos de cáncer, lo
indicado es RPLND; sin
embargo, la función de la
quimioterapia y
radioterapia sigue sin
quedar clara
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
gonadoblastomas
▶ Epidemiología y patología
▶ Abarcan 0.5% de todos los tumores testiculares
▶ Se ven casi de manera exclusiva en pacientes con alguna forma
de disgenesia gonadal
▶ La moría de estos tumores ocurren en menores de 30 años de
edad
▶ Lesión de color amarillo o gris claro, de tamaño variable,
desde microscópico hasta mayor de 20 cm, y puede mostrar
calcificaciones
▶ Se observan tres tipos de células, de Sertoli, intersticiales y
germinativas
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
gonadoblastomas
▶ Datos clínicos
▶ Las manifestaciones clínicas se relacionan de manera
predominante con la disgenesia gonadal subyacente
▶ 4/5 de los casos son mujeres fenotípicamente
▶ Por lo general, los hombres tienen criptorquidia o hipospadias
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
gonadoblastomas
▶ Tratamiento y pronóstico
▶ La orquiectomía radical es el tratamiento primario de elección
▶ En presencia de disgenesia gonadal, se recomienda la
gonadectomía contralateral, porque el tumor tiende a ser
bilateral en 50%
▶ El pronóstico es excelente
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores secundarios del testículo
Son raros, se consideran tres categorías:
linfoma, leucemia y tumores metastásicos
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
linfoma
▶ Epidemiología y patología
▶ Es el tumor testicular más común en varones mayores de 50 años
▶ Representa 5% de todos los tumores testiculares
▶ Puede verse en tres entornos clínicos: 1) manifestación tardía de linfoma
extendido; 2) presentación inicial de enfermedad con aspectos clínicos
ocultos, y 3) cáncer extraganglionar primario
▶ Lesión abultada, color gris o rosa con márgenes mal definidos; hemorragia
y necrosis son comunes
▶ El linfoma histiocítico difuso es el tipo más común
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Linfoma
▶ Datos clínicos
▶ La hipertrofia indolora del testículo es común
▶ Síntomas generalizados constitucionales se presentan en 25%
▶ La afectación bilateral ocurre en 50%, por lo general de
manera asincrónica
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
linfoma
▶ Tratamiento y pronóstico
▶ La aspiración con aguja fina debe considerarse en casos con
diagnóstico conocido o sospechado de linfoma
▶ La orquiectomía radical está reservada para quienes tienen
linfoma primario sospechado del testículo
▶ Se debe administrar estadificación y tratamiento adicionales
junto con el médico oncólogo
▶ El pronóstico está relacionado con la etapa de la enfermedad
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores metastásicos
▶ Estas lesiones suelen ser datos incidentales en la autopsia
▶ El sitio primario más común es la próstata, seguida por
pulmón, tubo gastrointestinal, melanoma y riñón
▶ El dato patológico típico son células neoplásicas en el
intersticio sin afectación relativa de los túbulos seminíferos
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células
germinativas extragonadales
▶ Epidemiología y patología
▶ Son raros: 3% de todos los tumores de células germinativas
▶ Sigue debatiéndose sobre si las lesiones se originan a partir de
cánceres testiculares primarios o si se originan de novo
▶ La mayoría de los tumores retroperitoneales tienen origen en
cánceres primarios testiculares, mientras que los de células
germinativas mediastinales son en realidad ectópicos
▶ Los sitios más comunes de origen: Mediastino, retroperitoneo,
área sacrococcígea y glándula pineal
▶ Los seminomas representan más de la mitad de los tumores
retroperitoneales y mediastinales
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células
germinativas extragonadales
▶ Datos clínicos
▶ La presentación clínica depende del sitio y el volumen de la
enfermedad
▶ Las lesiones mediastinales pueden existir con afectación
pulmonar
▶ Puede haber lesiones retroperitoneales con dolor abdominal o
en la espalda y una masa palpable
▶ Los tumores sacrococcígeos se ven con más frecuencia en
neonatos y pueden manifestarse con una masa palpable y
obstrucción intestinal o urinaria
▶ Los tumores pineales pueden coexistir con cefalea, trastornos
visuales o auditivos o insuficiencia adenohipofisiaria
▶ La dispersión metastásica se da hacia ganglios linfáticos
regionales, pulmón, hígado, huesos y encéfalo
▶ Es obligatoria la exploración testicular cuidadosa, junto con la
ecografía, para excluir cáncer testicular primario oculto
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Tumores de células
germinativas extragonadales
▶ Tratamiento y pronóstico
▶ Es similar al de los tumores testiculares
▶ El seminoma de volumen bajo puede tratarse con radioterapia
▶ El seminoma de volumen elevado debe recibir quimioterapia
primaria
▶ El pronóstico es similar al de seminoma testicular
▶ La quimioterapia primaria debe emplearse para elementos no
seminomatosos con escisión quirúrgica de masas residuales; sin
embargo, el pronóstico sigue siendo malo para estos pacientes
1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
Bibliografía
• 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho.
18.ed. AMGH Editora; 2014.

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES DE TESTICULO.pptx

Tumor de Testículo: Células no Germinales
Tumor de Testículo: Células no GerminalesTumor de Testículo: Células no Germinales
Tumor de Testículo: Células no Germinales
Roberto Carlos Tafur
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdfcncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
sgrz0717
 
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de  tiroidesNodulo y Neoplasias malignas de  tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
Sofia Garcia
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
MelissaRamos645872
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
cosita7
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Walter Vazquez Piña
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Chema Méndez
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
Elvin Medina
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
RogerRivera29
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
23762376
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Gabriel Pérez Canto
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Gabriel Pérez Canto
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
Antonio Rodriguez
 
Carcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niñosCarcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niños
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Jose Luis Charles
 
ca testiculo.pptx
ca testiculo.pptxca testiculo.pptx
ca testiculo.pptx
omargomezsanchez
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Angelica Parra
 

Similar a TUMORES DE TESTICULO.pptx (20)

Tumor de Testículo: Células no Germinales
Tumor de Testículo: Células no GerminalesTumor de Testículo: Células no Germinales
Tumor de Testículo: Células no Germinales
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdfcncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
 
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de  tiroidesNodulo y Neoplasias malignas de  tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Carcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niñosCarcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niños
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
ca testiculo.pptx
ca testiculo.pptxca testiculo.pptx
ca testiculo.pptx
 
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, PediatriaTu abdominales, Linfoma, Pediatria
Tu abdominales, Linfoma, Pediatria
 

Más de RonaldoMartinez28

Equipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjj
Equipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjjEquipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjj
Equipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjj
RonaldoMartinez28
 
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffffABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
RonaldoMartinez28
 
05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx
RonaldoMartinez28
 
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptxRONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RonaldoMartinez28
 
Anemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptxAnemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptx
RonaldoMartinez28
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
RonaldoMartinez28
 
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
RonaldoMartinez28
 
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptxSindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
RonaldoMartinez28
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
RonaldoMartinez28
 
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptxINFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
RonaldoMartinez28
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
RonaldoMartinez28
 
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
RonaldoMartinez28
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
RonaldoMartinez28
 
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxFUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
RonaldoMartinez28
 
animated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptxanimated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptx
RonaldoMartinez28
 
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptxNEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
RonaldoMartinez28
 
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptxFactores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
RonaldoMartinez28
 

Más de RonaldoMartinez28 (17)

Equipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjj
Equipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjjEquipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjj
Equipo 9.pptxdjjdjdjdjdjdjdjdjdhhhhhhjdjdjj
 
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffffABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
ABP5.pptxgffhffhfhfhfhfhfhfhfhfhfffffffffffffff
 
05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx
 
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptxRONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
RONALDO_ARATH_ESPINOZA_MARTINEZ_LOS_4_GIGANTES.pptx
 
Anemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptxAnemia Enf Cronica.pptx
Anemia Enf Cronica.pptx
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS.pptx
 
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
 
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptxSindrome del niño maltratado, bullying.pptx
Sindrome del niño maltratado, bullying.pptx
 
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptxCILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
CILIOS FLAGELOS CENTRIOLOS 2.pptx
 
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptxINFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
 
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamient...
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptxFUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
FUNDAMENTOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA (1).pptx
 
animated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptxanimated-icons-for-mk.pptx
animated-icons-for-mk.pptx
 
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptxNEFROPATÍA LÚPICA.pptx
NEFROPATÍA LÚPICA.pptx
 
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptxFactores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
Factores de Riesgo en el ambiente de trabajo_Factores de riesgo químicos.pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

TUMORES DE TESTICULO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA REGIÓN VERACRUZ E.E UROLOGÍA ALUMNO: RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ TEMA: TUMORES DE TESTÍCULO
  • 2. CÁNCERDETESTÍCULO • Es poco frecuente 1-2% • Común 15-40 años población caucásica • Su evolución natural 85% de las muertes en 2-5 años.. • Tumores malignos con menos mortalidad (5%) • El éxito del tx está basado en dx precoz del tumor primario y estadio clínico de la enfermedad 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 3. Factoresadquiridos Se ha relacionadocondiversas: • La administración exógena de estrógenos (dietilestilbestrol) da una incidencia de tumores de testículo hasta un 5%de los hijos demadres tratadas • El traumatismo y la atrofia testicular postinfección • Antivirus de Epstein-Barr en un 70-80% de lospacientes con tumores germinales • La exposición a sustancias químicas carcinogénicas Atrofiatesticular 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 4. Factorescongénitos No hay influencia genética enel cáncerde testículo La incidencia es mayor en gemelosy familiares de enfermos con estapatología En pacientes con antecedentes de criptorquidia tiene relación entre 6-10%. Elriesgo relativo en individuos con criptorquidia esde 3 a14 vecesque en los normales . 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 5. MODELO TU,ORIGÉNICO DE TUMORES DE CÉLULAS GERMINATIVAS DE LOS TESTICULOS
  • 6. CLASIFICACIÓN 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 7. TUMORES DE CÉLULASGERMINALES 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 8. Tipos deSeminomas Típico oclásico: 85% Aparición es alos 30 años Lento crecimiento Anaplásico:10% Edaddeaparición similar altípico Muy agresiva y letal, debido asu poca diferenciación y elevadaanaplasia Mayor grado con lasmetástasis yla producción de β - HCG Espermatocítico: 5% Mayores de 45años Surgede la célula más diferenciada, la espermatogonia, potencialidadmetastásica escasao nula • T umormásfrecuente (35-50%) • Antecedentes decriptorquidia • Aldx75%estánentestículoy10%metástasis • Pacientesenlacuarta décadadelavida • Son muy radiosensibles
  • 9. CARCINOMAEMBRIONARIO • 15-25%y en suforma mixta 40% • Mas maligno que losseminomas • 2da y 3ra décadade la vida • Al diagnostico30%px metástasis • Un nódulo pequeño eirregular, • Afectación de la túnicavaginal
  • 10. CORIOCARCINOMA • Raro 1% • Muy maligna • Metástasis rápida avía hematogena • Masapequeña intratesticular TUMOR DELSACOVITELINO • Raro 1% • Tu.Infantil • ↑niveles séricosAFP
  • 11. TERA TOMAS • 5-10%tumores • Niños 40%y adultos50% • Contienerestosde lastres capasembrionarias (ecto, mesoy endodermo) • Es un tumor radio yquimiorresistente • Un15%tiene metástasisal momento del diagnóstico • Histológicamente es un teratoma maduro, inmaduro o como teratoma con áreas de transformaciónmaligna.
  • 12. TUMORESMIXTOS • Poseenmásde un tipo histológico y sonmuyfrecuentes, apareciendo hastaen másde la mitad de loscasos • Elmásfrecuente esel teratocarcinoma esun 25% • Laasociaciónde los tipos histológicos esdifícil de demostrar
  • 13. CUADRO CLÍNICO SÍNTOMAS • Aumento indoloro del volumen testicular • Sensacion de pesadez • 10% relacionados con metástasis • Asintomáticos SIGNOS  Masa intraescrotal dura  Crecimiento difuso  Dura sin hiperestesia  Epidídimo sesepara con facilidad  Hidrocele 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 14. DIAGNOSTICO • USG • Rx.Tórax • TC de abdomen y pelvis 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 15. Seminomas: sólidos,hipoecogénicos, homogéneos, bien delimitados y relativamente bien vascularizados Teratocarcinomas: mixtos, heterogéneos, con áreas quísticas y con abundante vascularización ECOGRAFIA 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 18. TRATAMIENTO SEMINOMA EN ET AP AINICIAL(I, II-A) • Sensibilidad aradioterapia • 95%se curan orquiectomia radical SEMINOMA ENETAPA AVANZADA(II-B, III) • Quimioterapia • Cisplatino, vincristina, dactinimicina. • III respuesta a quimioterapia 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 19. Tumores testiculares diferentes de células germinativas De 5 a 6% de los tumores testiculares no son de células germinativas 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 20. Tumores de células de leydig ▶ Epidemiología y patología ▶ Más comunes del grupo de los tumores diferentes de los de células germinativas ▶ 1-3% de todos los tumores testiculares ▶ Distribución bimodal: 5-9 años y 25-35 años ▶ 25% se presentan en la infancia ▶ Bilateral en 5-10% ▶ Causa desconocida ▶ A diferencia de los tumores de células germinativas, no hay relación con criptorquidia ▶ Lesión amarilla, bien circunscrita, carente de hemorragia o necrosis ▶ Células hexagonales, con citoplasma granular , eosinofílico que contiene vacuolas lípidas 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 21. Tumores de células de Leydig ▶ Datos clínicos: ▶ Los niños prepúberes suelen mostrar virilización, generalmente son benignos ▶ Por lo general, los adultos son asintomáticos, aunque puede haber ginecomastia en 20 a 25% ▶ En adultos, 10% de los tumores son cancerosos ▶ 17- cetosteroides elevados suero y orina, además de estrógenos 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 22. Tumores de células de leydig ▶ Tratamiento y pronóstico ▶ La orquiectomía radical es el tratamiento de inicio ▶ La estadificación clínica es similar a la de los tumores de células germinativas, y las concentraciones de 17-cetosteroides pueden ayudar a distinguir entre lesiones benignas y malignas: elevaciones de 10 a 30 veces sobre lo normal son típicas de cáncer ▶ Por la rareza de estas lesiones, la utilidad de la quimioterapia sigue sin definirse ▶ El pronóstico es excelente para lesiones benignas, mientras que sigue siendo malo para pacientes con cáncer diseminado 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 23. Tumores de células de sertoli ▶ Muy raros: <1% de todos los tumores testiculares ▶ Distribución bimodal: Un año de edad y menores y 20 a 45 años ▶ Casi 10% de las lesiones son cancerosas ▶ Lesión de color amarillo o gris claro con componentes quísticos ▶ Las lesiones benignas están bien circunscritas ▶ Aspecto heterogéneo con componentes epiteliales y estrómicos ▶ Las células de Sertoli son cilíndricas y hexagonales, con un núcleo grande y un solo nucléolo, y contienen citoplasma vacuolado 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 24. Tumores de células de sertoli ▶ Datos clínicos ▶ Una masa testicular es la presentación más común ▶ A menudo se observa virilización en niños ▶ Puede haber ginecomastia en 30% de los adultos ▶ Por la rareza de estos tumores, se dispone de datos mínimos de tipo endocrino 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 25. Tumores de células de sertoli ▶ Tratamiento ▶ La orquiectomía radical es el procedimiento inicial de elección ▶ En casos de cáncer, lo indicado es RPLND; sin embargo, la función de la quimioterapia y radioterapia sigue sin quedar clara 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 26. gonadoblastomas ▶ Epidemiología y patología ▶ Abarcan 0.5% de todos los tumores testiculares ▶ Se ven casi de manera exclusiva en pacientes con alguna forma de disgenesia gonadal ▶ La moría de estos tumores ocurren en menores de 30 años de edad ▶ Lesión de color amarillo o gris claro, de tamaño variable, desde microscópico hasta mayor de 20 cm, y puede mostrar calcificaciones ▶ Se observan tres tipos de células, de Sertoli, intersticiales y germinativas 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 27. gonadoblastomas ▶ Datos clínicos ▶ Las manifestaciones clínicas se relacionan de manera predominante con la disgenesia gonadal subyacente ▶ 4/5 de los casos son mujeres fenotípicamente ▶ Por lo general, los hombres tienen criptorquidia o hipospadias 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 28. gonadoblastomas ▶ Tratamiento y pronóstico ▶ La orquiectomía radical es el tratamiento primario de elección ▶ En presencia de disgenesia gonadal, se recomienda la gonadectomía contralateral, porque el tumor tiende a ser bilateral en 50% ▶ El pronóstico es excelente 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 29. Tumores secundarios del testículo Son raros, se consideran tres categorías: linfoma, leucemia y tumores metastásicos 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 30. linfoma ▶ Epidemiología y patología ▶ Es el tumor testicular más común en varones mayores de 50 años ▶ Representa 5% de todos los tumores testiculares ▶ Puede verse en tres entornos clínicos: 1) manifestación tardía de linfoma extendido; 2) presentación inicial de enfermedad con aspectos clínicos ocultos, y 3) cáncer extraganglionar primario ▶ Lesión abultada, color gris o rosa con márgenes mal definidos; hemorragia y necrosis son comunes ▶ El linfoma histiocítico difuso es el tipo más común 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 31. Linfoma ▶ Datos clínicos ▶ La hipertrofia indolora del testículo es común ▶ Síntomas generalizados constitucionales se presentan en 25% ▶ La afectación bilateral ocurre en 50%, por lo general de manera asincrónica 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 32. linfoma ▶ Tratamiento y pronóstico ▶ La aspiración con aguja fina debe considerarse en casos con diagnóstico conocido o sospechado de linfoma ▶ La orquiectomía radical está reservada para quienes tienen linfoma primario sospechado del testículo ▶ Se debe administrar estadificación y tratamiento adicionales junto con el médico oncólogo ▶ El pronóstico está relacionado con la etapa de la enfermedad 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 33. Tumores metastásicos ▶ Estas lesiones suelen ser datos incidentales en la autopsia ▶ El sitio primario más común es la próstata, seguida por pulmón, tubo gastrointestinal, melanoma y riñón ▶ El dato patológico típico son células neoplásicas en el intersticio sin afectación relativa de los túbulos seminíferos 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 34. Tumores de células germinativas extragonadales ▶ Epidemiología y patología ▶ Son raros: 3% de todos los tumores de células germinativas ▶ Sigue debatiéndose sobre si las lesiones se originan a partir de cánceres testiculares primarios o si se originan de novo ▶ La mayoría de los tumores retroperitoneales tienen origen en cánceres primarios testiculares, mientras que los de células germinativas mediastinales son en realidad ectópicos ▶ Los sitios más comunes de origen: Mediastino, retroperitoneo, área sacrococcígea y glándula pineal ▶ Los seminomas representan más de la mitad de los tumores retroperitoneales y mediastinales 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 35. Tumores de células germinativas extragonadales ▶ Datos clínicos ▶ La presentación clínica depende del sitio y el volumen de la enfermedad ▶ Las lesiones mediastinales pueden existir con afectación pulmonar ▶ Puede haber lesiones retroperitoneales con dolor abdominal o en la espalda y una masa palpable ▶ Los tumores sacrococcígeos se ven con más frecuencia en neonatos y pueden manifestarse con una masa palpable y obstrucción intestinal o urinaria ▶ Los tumores pineales pueden coexistir con cefalea, trastornos visuales o auditivos o insuficiencia adenohipofisiaria ▶ La dispersión metastásica se da hacia ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado, huesos y encéfalo ▶ Es obligatoria la exploración testicular cuidadosa, junto con la ecografía, para excluir cáncer testicular primario oculto 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 36. Tumores de células germinativas extragonadales ▶ Tratamiento y pronóstico ▶ Es similar al de los tumores testiculares ▶ El seminoma de volumen bajo puede tratarse con radioterapia ▶ El seminoma de volumen elevado debe recibir quimioterapia primaria ▶ El pronóstico es similar al de seminoma testicular ▶ La quimioterapia primaria debe emplearse para elementos no seminomatosos con escisión quirúrgica de masas residuales; sin embargo, el pronóstico sigue siendo malo para estos pacientes 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.
  • 37. Bibliografía • 1. McAninch JW, Lue TF. Urología general de Smith y Tanagho. 18.ed. AMGH Editora; 2014.