SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS INFLAMATORIOS DE VIAS AÉREAS, SUPERIORES E
INFERIORES.
Prof. Adj. Médica Patóloga Roxana Lattante. Cátedra de Anatomía Patológica.
Facultad de Ciencias Médicas. UNR.
Año 2012

Este material didáctico pretende ser un aporte que, desde la Cátedra de Anatomía y
Fisiología Patológicas, facilite al alumno la comprensión e integración de algunos
conceptos y conocimientos acerca de los procesos inflamatorios de las vías aéreas
superiores e inferiores. Intenta sintetizar aquellos ya incorporados en el Area de Injuria, con
los pertinentes al área de Defensa.
Los procesos inflamatorios de las vías aéreas son de frecuente presentación clínica,
y de etiología diversa, pero en un elevado porcentaje de los casos están involucrados
agentes infecciosos (virales, bacterianos, y en menor proporción micóticos; los procesos
parasitarios son excepcionales), sin dejar de considerar a los agentes químicos o a procesos
de hipersensibilidad (alérgicos), que pueden por sí mismos ser responsables del proceso, o
contribuir a generar el terreno propicio para la acción de los agentes injuriantes biológicos.
VIAS AEREAS SUPERIORES:
Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Sinusitis: Proceso inflamatorio de la mucosa que tapiza los senos paranasales,
frecuente asociación o complicación de un proceso de rinitis. Cuando ambos se asocian se
denomina rinosinusitis. Esta patología origina incremento de la secreción mucosa asociada
al componente exudativo, que en la mayor proporción de los casos es de tipo seroso,
resultado de la respuesta defensiva contra virus y también en procesos alérgicos. Al
encontrarse la mucosa congestivo edematosa y engrosada, los ostium que comunican con
los senos paranasales se encuentran notablemente reducidos y a veces obstruidos por
mucus, lo que resulta en retención de las secreciones y material mucoexudativo
intrasinusales y falta de ventilación de los senos, terreno propicio para la sobreinfección
bacteriana. Aquí el exudado inflamatorio resultante de la respuesta defensiva será de tipo
purulento, en el caso de agentes piógenos, resultando en un cambio del aspecto
macroscópico de la secreción y en mayores complicaciones del proceso, dado el carácter
lítico de las enzimas lisosomales y otros productos, liberados al medio.
Otitis media: Proceso inflamatorio de la mucosa del oído medio , en comunicación,
a través de la Trompa de Eustaquio, con la rino o nasofaringe. La otitis externa es un
proceso del conducto auditivo externo, que carece de conexión con la vía aérea, y responde
a otros factores etiopatogénicos.
Faringitis (anginas): Proceso inflamatorio de la mucosa faríngea, generalmente
evidente en la orofaringe (accesible al examen físico), que puede asociarse a amigdalitis
(proceso inflamatorio del tejido amigdalino), en cuyo caso se denomina faringoamigdalitis.
Existen dos amígdalas palatinas y una amígdala faríngea o adenoides, en éste último
caso se utiliza el término adenoiditis. Cabe destacar que el tejido amigdalino no es más que
concentración de tejido linfoide asociado a las mucosas, estratégicamente ubicado, junto a
la amígdala lingual (constituyendo el anillo linfático de Waldeyer), en la encrucijada oro y

1
rinofaríngea, puerta de entrada o hábitat de los gérmenes o microorganismos que
frecuentemente producen injuria a nivel respiratorio.
Este tejido linfoide, estimulado por los diferentes antígenos microbianos,
desarrollan una expansión de sus células (hiperplasia: proceso adaptativo, reversible,
mediante el cual un tejido, lábil o estable, enfrenta una mayor demanda funcional), por lo
que macroscópicamente las amígdalas se verán de mayor tamaño, incluso en ocasiones, a
nivel palatino, ambas hacen procidencia en tal magnitud, que dificultan la deglución, o, en
el caso de la amígdala faríngea (adenoides) marcadamente hiperplásica, se obstruye la
rinofaringe, dificultando así la respiración nasal y ocluyendo, en parte, los orificios de
desembocadura de una o ambas Trompas de Eustaquio.
Cuando hablamos de amigdalitis el proceso incluye la proliferación reactiva o
hiperplasia del tejido linfoide, y el proceso inflamatorio exudativo que afecta la mucosa
superficial y de las criptas amigdalinas. Rememorando conceptos generales de respuesta
inflamatoria en relación a los agentes causales, encontraremos mucosa hiperémica
(congestiva) y edematosa, con exudación serosa, en aquellos procesos de etiología viral,
mientras que en los de etiología bacteriana (piógena) encontraremos la presencia de
exudación fibrinosa o fibrinopurulenta, en la superficie o criptas amigdalinas,
macroscópicamente de color blanco amarillento y clínicamente denominadas “placas”.
Existen excepciones a esta regla, ya que en una faringitis estreptocóccica, es dominante el
eritema y edema de la mucosa, sin que se observen placas, clínicamente considerada dentro
de las “anginas rojas”.
Laringitis: Es la inflamación de la mucosa laríngea. Esta puede localizarse
preferentemente en la región supraglótica (epiglotitis) o afectar en forma difusa a la
mucosa, involucrando la glotis. En este caso los fenómenos vasculares y exudativos del
proceso agudo hacen que la mucosa se encuentre macroscópicamente engrosada. Este
hecho, a nivel de la región glótica, resulta en una disminución marcada al paso de aire, con
una dificultad respiratoria severa para el paciente, especialmente en la edad pediátrica,
donde el diámetro de la vía aérea es considerablemente menor que en un paciente adulto.
Este proceso responde frecuentemente a etiología viral o alérgica, con las
diferencias propias de la respuesta ante cada categoría de agente. Recuperar contenidos del
área de Injuria al respecto.
La laringitis puede estar acompañada de compromiso de la mucosa traqueal, en
cuyo caso el proceso se denomina laringotraqueítis, y si se agrega el compromiso de los
grandes bronquios, laringotraqueobronquitis. Aquí encontramos ya a la
VIA AEREA INFERIOR:
Representada por traquea y bronquios extrapulmonares, se continúa con bronquios
intrapulmonares de mayor a menor calibre, bronquíolos, conductos y sacos alveolares.
La mucosa traqueal, así como el resto de la mucosa respiratoria, a nivel nasal o
nasosinusal, es productora de mucus, por lo que su compromiso inflamatorio generará
además del consecuente exudado, un incremento en la producción de mucus, ocasionando
así, la tos productiva, o “catarral”.
Bronquitis: Es el compromiso inflamatorio de la mucosa bronquial, también con
incremento de la secreción mucosa y exudación inflamatoria, serosa en los procesos virales,
y fibrinosa o fibrinopurulenta en los procesos bacterianos piógenos. Pueden constituirse
densos tapones mucosos, que obstruyen total o parcialmente la luz bronquial, u ocurrir
2
necrosis del epitelio respiratorio o aún de la pared bronquial (como consecuencia de la
acción de enzimas líticas lisosomales de los leucocitos participantes, acción lítica directa de
ciertos linfocitos, o productos liberados por la bacteria u hongo involucrado, entre otros),
con la consecuente ulceración de la mucosa y presencia de estrías sanguinolentas en la
expectoración. En lesiones severas, en las que ocurre necrosis de la capa muscular, el
proceso es terreno fértil para el desarrollo de bronquiectasias.
Debemos enfatizar que: el proceso inflamatorio de la mucosa bronquial no implica
el compromiso de la vía aérea distal, conductos y sacos alveolares, por lo que el alumno no
debe confundir una bronquitis con una neumonía (inflamación con condensación del
parénquima pulmonar, generalmente infecciosa).
Bronquiolitis: Implica un proceso inflamatorio de los pequeños bronquios y
bronquíolos terminales o respiratorios, asociado a una hiperreactividad secundaria del
músculo liso parietal, la cual junto a la inflamación de la mucosa y la presencia de tapones
mucoexudativos, contribuye a obstruir severamente la pequeña vía aérea, con un deterioro
rápido de la funcionalidad respiratoria. Es un proceso cuya definición es eminentemente de
resorte clínico y radiológico, se presenta preferentemente en niños y algunos virus, como
por ejemplo el Virus Sincicial Respiratorio, son sus causales más comunes.
En ocasiones el proceso bronquiolítico se asocia a compromiso inflamatorio del
intersticio pulmonar, proceso denominado neumonitis, en el que el exudado inflamatorio es
eminentemente intersticial, peribroncovascular
y en los septos alveolares, sin
consolidación del parénquima.
Los alumnos pueden completar y ampliar este concepto en el material
correspondiente a Lesiones producidas por agentes virales, correspondiente a la U.A.B.P. 3
del Area de Defensa.
En último término consideraremos a la
Neumonía: Proceso inflamatorio que involucra conductos y sacos alveolares, con
consolidación exudativa de los mismos, es decir, la exudación inflamatoria ocupa, rellena y
distiende las luces de los alvéolos. El agente injuriante es en general una bacteria, que ha
sido inhalada o es habitante de las vías aéreas superiores y se ha tornado patógena, y ha
vulnerado los mecanismos defensivos que le ofrece la vía en toda su extensión, alcanzando
la luz alveolar. El exudado es en general fibrinoso o fibrinopurulento. El área de
parénquima afectado es variable, frecuentemente parte de un lóbulo o la totalidad del
mismo está comprometido, sin que ello implique gravedad desde el punto de vista clínico o
funcional respiratorio. De hecho muchas neumonías adquiridas en la comunidad por
pacientes previamente sanos, son lobares o más frecuentemente segmentarias y su agente
causal más común es el neumococo. A diferencia de las adquiridas intranosocomiales, en
pacientes debilitados y hospitalizados por otra patología, en los que se asocian un estado
inmunológico deficiente con gérmenes intrahospitalarios, Gram negativos por ejemplo.
En otras oportunidades el compromiso adquiere carácter multifocal o multicéntrico
con focos de consolidación en múltiples lobulillos, de uno o ambos pulmones, abarcando,
en general, más de un lóbulo. En este caso el proceso se denomina bronconeumonía, ya
que la mucosa del bronquio que ventila a los alvéolos involucrados, también participa del
mismo. Aquí subyace una inmunidad comprometida, como ocurre en los extremos de la
vida, por ejemplo. Los gérmenes intervinientes son en general de mayor virulencia como
estafilococos o gérmenes gram negativos, y además de la exudación endoalveolar y
3
endobronquial se observa necrosis colicuativa del parénquima pulmonar con formación de
zonas de abscedación , y presencia de complicaciones locales y sistémicas de mayor
jerarquía, muchas veces responsable del óbito de un paciente debilitado u hospitalizado por
otra patología.
Cuando consideramos al Absceso pulmonar único, debemos tener en cuenta la
posibilidad de broncoaspiración de material séptico de la región orofaríngea o bucal, rica en
anaerobios.
Y a veces, los abscesos pulmonares múltiples son consecutivos a embolias sépticas
(como complicación de endocarditis tricuspídea por ejemplo, o tromboflebitis séptica).
Recordamos además que siendo el proceso inflamatorio de curso agudo es
dominante el cuadro exudativo, mientras que, en aquellos procesos de evolución
prolongada, junto a los signos de actividad coexistirán los fenómenos reparativos y
regenerativos tisulares, con angiogénesis, movilización fibroblástica , y fibrosis cicatrizal.
Estos fenómenos generan, en algunas ocasiones , procidencias de la mucosa, denominadas
pólipos, que no constituyen una verdadera neoplasia, pero a veces requieren de remoción
quirúrgica, a fin de mejorar la respiración del sujeto, como en los pólipos nasales. En otras
ocasiones el fenómenos cicatrizal en sí mismo, desencadena como secuela obstrucción de la
vía aérea, en sitios como la tráquea o la laringe, en especial a posteriori de
instrumentaciones, intubación o traqueostomía, que también requieren de una intervención
para mejorar la capacidad respiratoria del sujeto.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia estructural y funcional del sistema respiratorio
Patologia estructural y funcional del sistema respiratorioPatologia estructural y funcional del sistema respiratorio
Patologia estructural y funcional del sistema respiratorio
Jaqueline Dayanna Garcia Ortega
 
PatologíAs Pulmonares (Mov)
PatologíAs Pulmonares (Mov)PatologíAs Pulmonares (Mov)
PatologíAs Pulmonares (Mov)marcusmedia
 
Tema 4 neumonia
Tema 4 neumoniaTema 4 neumonia
Tema 4 neumonia
Popland
 
Patología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorioPatología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorio
kamikase47
 
89557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-189557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-1Ramiz Lopez
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
Ivana Amarilis Ibarra
 
Patologia-Ap. Respiratorio
Patologia-Ap. RespiratorioPatologia-Ap. Respiratorio
Patologia-Ap. Respiratorio
Juan Baltazar
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbUSFQ
 
Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
Daniel Beltran
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
aldo papaíz
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Javier Camiña Muñiz
 
Sistema mucociliar
Sistema mucociliarSistema mucociliar
Sistema mucociliar
eddynoy velasquez
 
Presentación sistema respiratorio
Presentación sistema respiratorioPresentación sistema respiratorio
Presentación sistema respiratoriojorleonvergara
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioVicente Léon
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Patologia estructural y funcional del sistema respiratorio
Patologia estructural y funcional del sistema respiratorioPatologia estructural y funcional del sistema respiratorio
Patologia estructural y funcional del sistema respiratorio
 
PatologíAs Pulmonares (Mov)
PatologíAs Pulmonares (Mov)PatologíAs Pulmonares (Mov)
PatologíAs Pulmonares (Mov)
 
Tema 4 neumonia
Tema 4 neumoniaTema 4 neumonia
Tema 4 neumonia
 
Patología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorioPatología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorio
 
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1 3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
3. anatomía patológica del aparato respiratorio 1
 
89557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-189557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-1
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
 
Patologia-Ap. Respiratorio
Patologia-Ap. RespiratorioPatologia-Ap. Respiratorio
Patologia-Ap. Respiratorio
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tb
 
Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
 
Aparato respiratorio
Aparato  respiratorioAparato  respiratorio
Aparato respiratorio
 
Pulmon dra. wendy
Pulmon dra. wendyPulmon dra. wendy
Pulmon dra. wendy
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
 
Sistema mucociliar
Sistema mucociliarSistema mucociliar
Sistema mucociliar
 
Presentación sistema respiratorio
Presentación sistema respiratorioPresentación sistema respiratorio
Presentación sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 

Similar a Inflamacion vias-areas-superiores

ASMA.docx
ASMA.docxASMA.docx
ASMA.docx
marioportilla8
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ANDRESMAURICIOGONZAL9
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
Hugo Pinto
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
Van Leps
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
gingerlisbethmero
 
Neumonia(1).pdf
Neumonia(1).pdfNeumonia(1).pdf
Neumonia(1).pdf
KevinAldahirPachasOc
 
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptxMICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Alteracion de la funcion mucociliar
Alteracion de la funcion mucociliarAlteracion de la funcion mucociliar
Alteracion de la funcion mucociliarAndres Perez Zuñiga
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Bronquiectasias 1
Bronquiectasias 1Bronquiectasias 1
Bronquiectasias 1
rjprojetion
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleurazoccatelli
 
El absceso pulmonar
El absceso pulmonarEl absceso pulmonar
El absceso pulmonarCarla Coelho
 
Rinosinusitis crónica
Rinosinusitis crónicaRinosinusitis crónica
Rinosinusitis crónica
Jose Miguel Chavez
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 

Similar a Inflamacion vias-areas-superiores (20)

Neumonias en niños
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
 
ASMA.docx
ASMA.docxASMA.docx
ASMA.docx
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
 
Crbdoc
CrbdocCrbdoc
Crbdoc
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Bronquitis crónica
Bronquitis crónicaBronquitis crónica
Bronquitis crónica
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Neumonia(1).pdf
Neumonia(1).pdfNeumonia(1).pdf
Neumonia(1).pdf
 
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptxMICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
MICROBIOMA DEL TRACTO RESPIRATORIO.pptx
 
Alteracion de la funcion mucociliar
Alteracion de la funcion mucociliarAlteracion de la funcion mucociliar
Alteracion de la funcion mucociliar
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
 
Bronquiectasias 1
Bronquiectasias 1Bronquiectasias 1
Bronquiectasias 1
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
El absceso pulmonar
El absceso pulmonarEl absceso pulmonar
El absceso pulmonar
 
Rinosinusitis crónica
Rinosinusitis crónicaRinosinusitis crónica
Rinosinusitis crónica
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Inflamacion vias-areas-superiores

  • 1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE VIAS AÉREAS, SUPERIORES E INFERIORES. Prof. Adj. Médica Patóloga Roxana Lattante. Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Año 2012 Este material didáctico pretende ser un aporte que, desde la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas, facilite al alumno la comprensión e integración de algunos conceptos y conocimientos acerca de los procesos inflamatorios de las vías aéreas superiores e inferiores. Intenta sintetizar aquellos ya incorporados en el Area de Injuria, con los pertinentes al área de Defensa. Los procesos inflamatorios de las vías aéreas son de frecuente presentación clínica, y de etiología diversa, pero en un elevado porcentaje de los casos están involucrados agentes infecciosos (virales, bacterianos, y en menor proporción micóticos; los procesos parasitarios son excepcionales), sin dejar de considerar a los agentes químicos o a procesos de hipersensibilidad (alérgicos), que pueden por sí mismos ser responsables del proceso, o contribuir a generar el terreno propicio para la acción de los agentes injuriantes biológicos. VIAS AEREAS SUPERIORES: Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Sinusitis: Proceso inflamatorio de la mucosa que tapiza los senos paranasales, frecuente asociación o complicación de un proceso de rinitis. Cuando ambos se asocian se denomina rinosinusitis. Esta patología origina incremento de la secreción mucosa asociada al componente exudativo, que en la mayor proporción de los casos es de tipo seroso, resultado de la respuesta defensiva contra virus y también en procesos alérgicos. Al encontrarse la mucosa congestivo edematosa y engrosada, los ostium que comunican con los senos paranasales se encuentran notablemente reducidos y a veces obstruidos por mucus, lo que resulta en retención de las secreciones y material mucoexudativo intrasinusales y falta de ventilación de los senos, terreno propicio para la sobreinfección bacteriana. Aquí el exudado inflamatorio resultante de la respuesta defensiva será de tipo purulento, en el caso de agentes piógenos, resultando en un cambio del aspecto macroscópico de la secreción y en mayores complicaciones del proceso, dado el carácter lítico de las enzimas lisosomales y otros productos, liberados al medio. Otitis media: Proceso inflamatorio de la mucosa del oído medio , en comunicación, a través de la Trompa de Eustaquio, con la rino o nasofaringe. La otitis externa es un proceso del conducto auditivo externo, que carece de conexión con la vía aérea, y responde a otros factores etiopatogénicos. Faringitis (anginas): Proceso inflamatorio de la mucosa faríngea, generalmente evidente en la orofaringe (accesible al examen físico), que puede asociarse a amigdalitis (proceso inflamatorio del tejido amigdalino), en cuyo caso se denomina faringoamigdalitis. Existen dos amígdalas palatinas y una amígdala faríngea o adenoides, en éste último caso se utiliza el término adenoiditis. Cabe destacar que el tejido amigdalino no es más que concentración de tejido linfoide asociado a las mucosas, estratégicamente ubicado, junto a la amígdala lingual (constituyendo el anillo linfático de Waldeyer), en la encrucijada oro y 1
  • 2. rinofaríngea, puerta de entrada o hábitat de los gérmenes o microorganismos que frecuentemente producen injuria a nivel respiratorio. Este tejido linfoide, estimulado por los diferentes antígenos microbianos, desarrollan una expansión de sus células (hiperplasia: proceso adaptativo, reversible, mediante el cual un tejido, lábil o estable, enfrenta una mayor demanda funcional), por lo que macroscópicamente las amígdalas se verán de mayor tamaño, incluso en ocasiones, a nivel palatino, ambas hacen procidencia en tal magnitud, que dificultan la deglución, o, en el caso de la amígdala faríngea (adenoides) marcadamente hiperplásica, se obstruye la rinofaringe, dificultando así la respiración nasal y ocluyendo, en parte, los orificios de desembocadura de una o ambas Trompas de Eustaquio. Cuando hablamos de amigdalitis el proceso incluye la proliferación reactiva o hiperplasia del tejido linfoide, y el proceso inflamatorio exudativo que afecta la mucosa superficial y de las criptas amigdalinas. Rememorando conceptos generales de respuesta inflamatoria en relación a los agentes causales, encontraremos mucosa hiperémica (congestiva) y edematosa, con exudación serosa, en aquellos procesos de etiología viral, mientras que en los de etiología bacteriana (piógena) encontraremos la presencia de exudación fibrinosa o fibrinopurulenta, en la superficie o criptas amigdalinas, macroscópicamente de color blanco amarillento y clínicamente denominadas “placas”. Existen excepciones a esta regla, ya que en una faringitis estreptocóccica, es dominante el eritema y edema de la mucosa, sin que se observen placas, clínicamente considerada dentro de las “anginas rojas”. Laringitis: Es la inflamación de la mucosa laríngea. Esta puede localizarse preferentemente en la región supraglótica (epiglotitis) o afectar en forma difusa a la mucosa, involucrando la glotis. En este caso los fenómenos vasculares y exudativos del proceso agudo hacen que la mucosa se encuentre macroscópicamente engrosada. Este hecho, a nivel de la región glótica, resulta en una disminución marcada al paso de aire, con una dificultad respiratoria severa para el paciente, especialmente en la edad pediátrica, donde el diámetro de la vía aérea es considerablemente menor que en un paciente adulto. Este proceso responde frecuentemente a etiología viral o alérgica, con las diferencias propias de la respuesta ante cada categoría de agente. Recuperar contenidos del área de Injuria al respecto. La laringitis puede estar acompañada de compromiso de la mucosa traqueal, en cuyo caso el proceso se denomina laringotraqueítis, y si se agrega el compromiso de los grandes bronquios, laringotraqueobronquitis. Aquí encontramos ya a la VIA AEREA INFERIOR: Representada por traquea y bronquios extrapulmonares, se continúa con bronquios intrapulmonares de mayor a menor calibre, bronquíolos, conductos y sacos alveolares. La mucosa traqueal, así como el resto de la mucosa respiratoria, a nivel nasal o nasosinusal, es productora de mucus, por lo que su compromiso inflamatorio generará además del consecuente exudado, un incremento en la producción de mucus, ocasionando así, la tos productiva, o “catarral”. Bronquitis: Es el compromiso inflamatorio de la mucosa bronquial, también con incremento de la secreción mucosa y exudación inflamatoria, serosa en los procesos virales, y fibrinosa o fibrinopurulenta en los procesos bacterianos piógenos. Pueden constituirse densos tapones mucosos, que obstruyen total o parcialmente la luz bronquial, u ocurrir 2
  • 3. necrosis del epitelio respiratorio o aún de la pared bronquial (como consecuencia de la acción de enzimas líticas lisosomales de los leucocitos participantes, acción lítica directa de ciertos linfocitos, o productos liberados por la bacteria u hongo involucrado, entre otros), con la consecuente ulceración de la mucosa y presencia de estrías sanguinolentas en la expectoración. En lesiones severas, en las que ocurre necrosis de la capa muscular, el proceso es terreno fértil para el desarrollo de bronquiectasias. Debemos enfatizar que: el proceso inflamatorio de la mucosa bronquial no implica el compromiso de la vía aérea distal, conductos y sacos alveolares, por lo que el alumno no debe confundir una bronquitis con una neumonía (inflamación con condensación del parénquima pulmonar, generalmente infecciosa). Bronquiolitis: Implica un proceso inflamatorio de los pequeños bronquios y bronquíolos terminales o respiratorios, asociado a una hiperreactividad secundaria del músculo liso parietal, la cual junto a la inflamación de la mucosa y la presencia de tapones mucoexudativos, contribuye a obstruir severamente la pequeña vía aérea, con un deterioro rápido de la funcionalidad respiratoria. Es un proceso cuya definición es eminentemente de resorte clínico y radiológico, se presenta preferentemente en niños y algunos virus, como por ejemplo el Virus Sincicial Respiratorio, son sus causales más comunes. En ocasiones el proceso bronquiolítico se asocia a compromiso inflamatorio del intersticio pulmonar, proceso denominado neumonitis, en el que el exudado inflamatorio es eminentemente intersticial, peribroncovascular y en los septos alveolares, sin consolidación del parénquima. Los alumnos pueden completar y ampliar este concepto en el material correspondiente a Lesiones producidas por agentes virales, correspondiente a la U.A.B.P. 3 del Area de Defensa. En último término consideraremos a la Neumonía: Proceso inflamatorio que involucra conductos y sacos alveolares, con consolidación exudativa de los mismos, es decir, la exudación inflamatoria ocupa, rellena y distiende las luces de los alvéolos. El agente injuriante es en general una bacteria, que ha sido inhalada o es habitante de las vías aéreas superiores y se ha tornado patógena, y ha vulnerado los mecanismos defensivos que le ofrece la vía en toda su extensión, alcanzando la luz alveolar. El exudado es en general fibrinoso o fibrinopurulento. El área de parénquima afectado es variable, frecuentemente parte de un lóbulo o la totalidad del mismo está comprometido, sin que ello implique gravedad desde el punto de vista clínico o funcional respiratorio. De hecho muchas neumonías adquiridas en la comunidad por pacientes previamente sanos, son lobares o más frecuentemente segmentarias y su agente causal más común es el neumococo. A diferencia de las adquiridas intranosocomiales, en pacientes debilitados y hospitalizados por otra patología, en los que se asocian un estado inmunológico deficiente con gérmenes intrahospitalarios, Gram negativos por ejemplo. En otras oportunidades el compromiso adquiere carácter multifocal o multicéntrico con focos de consolidación en múltiples lobulillos, de uno o ambos pulmones, abarcando, en general, más de un lóbulo. En este caso el proceso se denomina bronconeumonía, ya que la mucosa del bronquio que ventila a los alvéolos involucrados, también participa del mismo. Aquí subyace una inmunidad comprometida, como ocurre en los extremos de la vida, por ejemplo. Los gérmenes intervinientes son en general de mayor virulencia como estafilococos o gérmenes gram negativos, y además de la exudación endoalveolar y 3
  • 4. endobronquial se observa necrosis colicuativa del parénquima pulmonar con formación de zonas de abscedación , y presencia de complicaciones locales y sistémicas de mayor jerarquía, muchas veces responsable del óbito de un paciente debilitado u hospitalizado por otra patología. Cuando consideramos al Absceso pulmonar único, debemos tener en cuenta la posibilidad de broncoaspiración de material séptico de la región orofaríngea o bucal, rica en anaerobios. Y a veces, los abscesos pulmonares múltiples son consecutivos a embolias sépticas (como complicación de endocarditis tricuspídea por ejemplo, o tromboflebitis séptica). Recordamos además que siendo el proceso inflamatorio de curso agudo es dominante el cuadro exudativo, mientras que, en aquellos procesos de evolución prolongada, junto a los signos de actividad coexistirán los fenómenos reparativos y regenerativos tisulares, con angiogénesis, movilización fibroblástica , y fibrosis cicatrizal. Estos fenómenos generan, en algunas ocasiones , procidencias de la mucosa, denominadas pólipos, que no constituyen una verdadera neoplasia, pero a veces requieren de remoción quirúrgica, a fin de mejorar la respiración del sujeto, como en los pólipos nasales. En otras ocasiones el fenómenos cicatrizal en sí mismo, desencadena como secuela obstrucción de la vía aérea, en sitios como la tráquea o la laringe, en especial a posteriori de instrumentaciones, intubación o traqueostomía, que también requieren de una intervención para mejorar la capacidad respiratoria del sujeto. 4