SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIA NEUMOCOCICA
Autora: Ginger Lisbeth Mero Pinargote
Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de Salud
Carrera de Laboratorio Clínico
Resumen
La neumonía neumococica es la más común del grupo de las neumonías
adquiridas, esta es una infección respiratoria adquirida por la bacteria
Estreptococo Pneumoniae es el agente etiológico más frecuente. Puede
producir rinosinusitis, traquetitis, bronquitis etc. Esta enfermedad causa
entre 700.000 y 1 millón de fallecimientos anuales en la infancia.
Palabras Claves: Estreptococo Pneumoniae, neumonías, infección
respiratoria.
Abstract
Pneumococcalpneumonia is the most common pneumonia acquired, this is
a respiratory infection acquired by the bacterium Streptococcus Pneumoniae
is the most frequent etiological agent. It can produce rhinosinusitis,
tracheitis, bronchitis etc. This disease causes between 700,000 and 1 million
annual deaths in childhood.
Key words:Streptococcuspneumoniae, pneumonias, respiratory infection.
Introducción:
Streptococcus pneumoniae es la
primera causa de muerte Las tasas
más elevadas se encuentran en
lactantes, niños pequeños y
personas mayores de 65 años, se
asocia a causas bacterianas. Esta
enfermedad mata más niños que
cualquier otra enfermedad pero se
ha hecho muy poco para poder
radicarla. Streptococcus
pneumoniae representa el más
importante agente bacteriano en el
mundo.
El neumococo tiene un rol
protagónico en infecciones
potencialmente graves, como
bacteriemias ocultas del lactante,
meningitis y neumonía y causa
también la mayoría de los
episodios bacterianos de otitis
media aguda y rinosinusitis.
Después del tremendo impacto
logrado por la introducción, en
muchos países, de las vacunas
conjugadas frente a Haemophilus
influenzae tipo b (Hib), el interés
actual se ha centrado en el
desarrollo de inmunógenos
efectivos contra S. pneumoniae.
Patogenia
El neumococo es un habitante
común del tracto respiratorio
superior, y existe principalmente
como una bacteria comensal junto
con otros microorganismos en el
epitelio respiratorio. Tras la
colonización por uno de los 93
serotipos identificados, una nueva
cepa elimina otros serotipos de
neumococo en competencia y
persiste durante semanas (en
adultos) o meses (en los niños), por
lo general sin ningún tipo de
consecuencias adversas. Este
estado de portador mantiene el
germen dentro de la población
humana e induce una cierta
inmunidad mediada porcélulas B a
la reinfección.
La evidencia genética y
epidemiológica muestra que hay
dos estrategias para la
supervivencia delneumococo. Hay
clones específicos que se
seleccionan con un fenotipo de
enfermedad neumocócica invasiva
y otros con un fenotipo de
colonización persistente con bajo
riesgo de invasión delos tejidos. El
éxito del fenotipo de enfermedad
neumocócica invasiva depende de
su capacidad para la inducción
rápida dela enfermedad y sueficaz
contagio de persona a persona
mediante la tos. Porel contrario, el
fenotipo no invasivo utiliza varias
estrategias de evasión inmune
(adhesinas, etc.) que ayudan a la
persistencia del germen a largo
plazo en la nasofaringe. La
persistencia del neumococo
permite una trasmisión duradera y
de baja intensidad, que conserva
así las cepas no invasivas en la
población. Los defectos en las
defensas del huésped pueden
alterar esta interacción entre el
germen y el huésped y permitir que
cepas de baja virulencia invadan al
huésped inmunocomprometido2.
Desde la nasofaringe, el
neumococo puede extenderse al
oído, los senos paranasales y la
órbita, para originar cuadros
clínicos de otitis media, sinusitis y
conjuntivitis.
Los neumococos suelen llegar al
pulmón mediante inhalación o
aspiración. Se hospedan en los
bronquiolos, donde proliferan e
inician un proceso inflamatorio
que empieza en los espacios
alveolares con un líquido rico
en proteínas. Este líquido se
comporta como un medio de
cultivo para las bacterias y les
permite extenderse hacia los
alvéolos adyacentes, produciendo
una neumonía lobar típica. La
congestión es el estado más inicial
de la neumonía lobar y se
caracteriza por un exudado
sanguíneo extenso, con ingestión
vascular y proliferación bacteriana
rápida.
El siguiente estado se le llama
hepatización roja, término que
refleja el parecido del pulmón
consolidado con el hígado. Los
espacios aéreos se rellenan de
polimorfonucleares, se observa
congestión vascular y la
extravasación eritrocitaria hace
que el pulmón tenga un aspecto
macroscópico rojizo.
La magnitud de la infección
depende de la frecuencia del
contacto, del volumen aspirado,
como también dela virulencia de la
bacteria por un lado y por el otro
lado de los mecanismos de defensa
del huésped. En el tracto
respiratorio superior los
mecanismos de defensa están
constituídos por la barrera
mucociliar, defensa humoral IgA,
IgG, complemento, el flujo salivar,
flora microbiana normal, ph de la
mucosay el reflejo dela tos. En las
vías aéreas inferiores los
mecanismos de defensa son
anatómicos, mecánicos, humorales
y celulares. El sistema mucociliar
tiene un rol muy importante en la
mantención de la esterilidad de la
vía aérea, el cual está formado por
el epitelio ciliado y el mucus. En
los espacios aéreos terminales del
pulmón están en primera línea los
macrófagos alveolares que son
células fagocíticas potentes
seguido por los leucocitos
polimorfonucleares iniciándose la
actividad bactericida con las
inmuno globulinas. Cuando los
neumococos alcanzan los espacios
alveolares, comienzan a
multiplicarse libremente y se
diseminan por todo el lóbulo, la
respuesta inicial es una exudación
edematosa con eritrocitos, seguida
horas más tarde por leucocitos
polimorfonucleares. Las bacterias
son transportadas por los linfáticos
a los ganglios linfáticos regionales
y luego a la sangre. Aun cuando el
pulmón cuenta con el conjunto de
proteínas plasmáticas, bacterias, y
leucocitos polimorfonucleares, la
fagocitosis es escasa hasta que el
huésped elabora anticuerpos
anticapsulares. El único factor de
virulencia conocido del
neumococo es la cápsula,
constituida por carbohidratos de
los cuales se conocen 91 tipos
serológicos diferentes.
La NAC del adulto es una
patología infecciosa prevalente, se
estima que representa el 3 a 5% de
las consultas por enfermedades
respiratorias en los servicios de
atención primaria (consultorios y
servicios de urgencia), y su
incidencia va en aumento en
nuestro país asociado al
envejecimiento dela población y al
aumento de las enfermedades
crónicas (cardiopatía coronaria,
insuficiencia cardíaca, EPOC,
enfermedad cerebrovascular,
insuficiencia renal crónica,
diabetes mellitus, neoplasias).
La colonización de las vías aéreas
por el neumococo es fácilmente
detectable hasta en el 10% de los
adultos sanos; hasta el 20-40% de
los niños sanos son portadores, y
más del 60% si acuden a
guarderías4. Se piensa que el
periodo de transmisibilidad dura
hasta quelas secreciones dela boca
y la nariz ya no contienen un
número considerable de
neumococos, lo cual suele ocurrir
en las 24 horas que siguen a la
instauración de un tratamiento
antibiótico eficaz. Estas tasas de
colonización varían a lo largo de
las estaciones, con su máximo a
mediados del invierno, al igual que
sucede con la incidencia de la
enfermedad neumocócica, ya que
casi todas las infecciones
neumocócicas ocurren en personas
que son portadoras asintomáticas
de S. pneumoniae en la
nasofaringe. En adultos, el estado
de colonización puede persistir
entre cuatro y seis semanas,
aunque es posibleque se prolongue
hasta seis meses.
CONCLUSION
La neumonía neumococica es la
causa más frecuente de
enfermedad bacteriana infecciosa
en niños y adultos. Por la cual se
tiene que tener mucha precaución
ya que es un agente en
enfermedades respiratorias,
aunque es más mortal para los
niños pequeños ya que ellos es
más difícil en ocasiones en el
diagnóstico. Por el motivo son
necesario los estudios
microbiológicos como el
hemocultivo y del líquido pleural,
quecontinúan siendo la indicación
para aislar el germen, aunque el
aislamiento en nuestro medio
continúa siendo bajo,
probablemente entre otros
factores por dificultades con la
toma de muestra.
Bibliografías:
1. https://www.scielosp.org/s
cielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1020-
49892000000800006
2. https://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S16
95403302779575
3. http://go.galegroup.com/p
s/anonymous?id=GALE%7C
A199685330&sid=googleSc
holar&v=2.1&it=r&linkacce
ss=abs&issn=10204989&p=
AONE&sw=w
4. https://scielo.conicyt.cl/sci
elo.php?pid=S0034988720
04001000016&script=sci_a
rttext
5. https://scielo.conicyt.cl/sci
elo.php?script=sci_nlinks&r
ef=8791623&pid=S0034-
9887200400100
6. https://scielo.conicyt.cl/sci
elo.php?script=sci_nlinks&r
ef=8791618&pid=S0034-
9887200400100001600001
&lng=es
7. https://scielo.conicyt.cl/sci
elo.php?script=sci_arttext&
pid=S0034-
98872002000900005
8. http://www.archbroncone
umol.org/es-neumona-
adquirida-comunidad-
articulo-resumen-
S0300289610700430
9. CABELLO H, CORTÉS C, RUIZ
M, JOVERE, RIVERA F,
SEGOVIA E, et al. Neumonía
adquirida en la comunidad.
Comunicación de 8 casos
de neumonía gravepor
Legionella pneumophila
serogrupo 1 en Chile.
10.SOCIEDAD CHILENA DE
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS. Consenso
Nacional en Neumonías
Adquiridas en la
Comunidad en Adultos y
Niños. Rev Chil Enf Respir
1999; 15: 67-136.
11.SALDIAS F, FLORES L J,
TORRES C, GARCÍA P, DIAZ
A. Susceptibilidad a
antimicrobianos de
Streptococcus pneumoniae
en población infantil y
adulta de Santiago. Periodo
1997-2003. Rev Méd Chile
2005; 133: 42-9.
12.Salleras L, Domínguez
A, Izquierdo C.
Epidemiología de la
enfermedad
neumocócica en el
adulto. En: Moraga
Llop FA. La
enfermedad
neumocócica y su
prevención.
Caminando hacia el
futuro. Madrid: F.A.
Moraga Llop; 2010. p.
113-26
13.http://www.separcontenid
os.es/revista/index.php/rev
ista/article/view/22/60
14.http://www.madrid.org/cs/
Satellite?blobcol=urldata&
blobheader=application%2
Fpdf&blobheadername1=C
ontent-
disposition&blobheaderna
me2=cadena&blobheaderv
alue1=filename%3DBol_Ser
otipos_ENI+web.pdf&blobh
eadervalue2=language%3D
es%26site%3DPortalSalud&
blobkey=id&blobtable=Mu
ngoBlobs&blobwhere=1271
738719916&ssbinary=true
15.https://www.ncbi.nlm.nih.g
ov/pubmed/24719477

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Stefano Salgado
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Neumonía complicada
Neumonía complicadaNeumonía complicada
Neumonía complicada
Sindy Bula
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II   neumonia adquirida en la comunidadPediatria II   neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
Hospital General Durango
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Aura Fontalvo
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Mocte Salaiza
 
Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.
Xchel Anahi Glez Jmz
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
elgrupo13
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
Ahmad Abusadeh
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Sharon Rivero
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Dr. Rafael Pérez González
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
gloriaagreda
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Rafael Leyva
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
 
Neumonía complicada
Neumonía complicadaNeumonía complicada
Neumonía complicada
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II   neumonia adquirida en la comunidadPediatria II   neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.Neumonia en Pediatría.
Neumonia en Pediatría.
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
Tratamiento actual de la neumonia adquirida en la comunidad 2011
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Neumonia neumococica

LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
Jefferson Agreda T.
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
preinternosuasd
 
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinasNeumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
Percy Fuentes
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
medicina
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
JonaPalacios3
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
Vivi Delgado Castillo
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
aldo papaíz
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Ernestina Pr
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Neumonia y bronconeumonia fg
Neumonia y bronconeumonia fgNeumonia y bronconeumonia fg
Neumonia y bronconeumonia fg
Alvaro Castillo
 
31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros
Beatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
gloriaagreda
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
Dario Cristiaderit Gutierrez Gomez
 
Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2
GRUPO D MEDICINA
 

Similar a Neumonia neumococica (20)

LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
LA NEUMONÍA, UNA INFECCIÓN POTENCIALMENTE GRAVE EN EL ECUADOR
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinasNeumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Neumonia y bronconeumonia fg
Neumonia y bronconeumonia fgNeumonia y bronconeumonia fg
Neumonia y bronconeumonia fg
 
31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...3.  patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
3. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias b...
 
Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Neumonia neumococica

  • 1.
  • 2. NEUMONIA NEUMOCOCICA Autora: Ginger Lisbeth Mero Pinargote Docente: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de Salud Carrera de Laboratorio Clínico Resumen La neumonía neumococica es la más común del grupo de las neumonías adquiridas, esta es una infección respiratoria adquirida por la bacteria Estreptococo Pneumoniae es el agente etiológico más frecuente. Puede producir rinosinusitis, traquetitis, bronquitis etc. Esta enfermedad causa entre 700.000 y 1 millón de fallecimientos anuales en la infancia. Palabras Claves: Estreptococo Pneumoniae, neumonías, infección respiratoria. Abstract Pneumococcalpneumonia is the most common pneumonia acquired, this is a respiratory infection acquired by the bacterium Streptococcus Pneumoniae is the most frequent etiological agent. It can produce rhinosinusitis, tracheitis, bronchitis etc. This disease causes between 700,000 and 1 million annual deaths in childhood. Key words:Streptococcuspneumoniae, pneumonias, respiratory infection.
  • 3. Introducción: Streptococcus pneumoniae es la primera causa de muerte Las tasas más elevadas se encuentran en lactantes, niños pequeños y personas mayores de 65 años, se asocia a causas bacterianas. Esta enfermedad mata más niños que cualquier otra enfermedad pero se ha hecho muy poco para poder radicarla. Streptococcus pneumoniae representa el más importante agente bacteriano en el mundo. El neumococo tiene un rol protagónico en infecciones potencialmente graves, como bacteriemias ocultas del lactante, meningitis y neumonía y causa también la mayoría de los episodios bacterianos de otitis media aguda y rinosinusitis. Después del tremendo impacto logrado por la introducción, en muchos países, de las vacunas conjugadas frente a Haemophilus influenzae tipo b (Hib), el interés actual se ha centrado en el desarrollo de inmunógenos efectivos contra S. pneumoniae. Patogenia El neumococo es un habitante común del tracto respiratorio superior, y existe principalmente como una bacteria comensal junto con otros microorganismos en el epitelio respiratorio. Tras la colonización por uno de los 93 serotipos identificados, una nueva cepa elimina otros serotipos de neumococo en competencia y persiste durante semanas (en adultos) o meses (en los niños), por lo general sin ningún tipo de consecuencias adversas. Este estado de portador mantiene el germen dentro de la población humana e induce una cierta inmunidad mediada porcélulas B a la reinfección. La evidencia genética y epidemiológica muestra que hay dos estrategias para la supervivencia delneumococo. Hay clones específicos que se seleccionan con un fenotipo de enfermedad neumocócica invasiva y otros con un fenotipo de colonización persistente con bajo riesgo de invasión delos tejidos. El éxito del fenotipo de enfermedad neumocócica invasiva depende de su capacidad para la inducción rápida dela enfermedad y sueficaz contagio de persona a persona mediante la tos. Porel contrario, el fenotipo no invasivo utiliza varias estrategias de evasión inmune
  • 4. (adhesinas, etc.) que ayudan a la persistencia del germen a largo plazo en la nasofaringe. La persistencia del neumococo permite una trasmisión duradera y de baja intensidad, que conserva así las cepas no invasivas en la población. Los defectos en las defensas del huésped pueden alterar esta interacción entre el germen y el huésped y permitir que cepas de baja virulencia invadan al huésped inmunocomprometido2. Desde la nasofaringe, el neumococo puede extenderse al oído, los senos paranasales y la órbita, para originar cuadros clínicos de otitis media, sinusitis y conjuntivitis. Los neumococos suelen llegar al pulmón mediante inhalación o aspiración. Se hospedan en los bronquiolos, donde proliferan e inician un proceso inflamatorio que empieza en los espacios alveolares con un líquido rico en proteínas. Este líquido se comporta como un medio de cultivo para las bacterias y les permite extenderse hacia los alvéolos adyacentes, produciendo una neumonía lobar típica. La congestión es el estado más inicial de la neumonía lobar y se caracteriza por un exudado sanguíneo extenso, con ingestión vascular y proliferación bacteriana rápida. El siguiente estado se le llama hepatización roja, término que refleja el parecido del pulmón consolidado con el hígado. Los espacios aéreos se rellenan de polimorfonucleares, se observa congestión vascular y la extravasación eritrocitaria hace que el pulmón tenga un aspecto macroscópico rojizo. La magnitud de la infección depende de la frecuencia del contacto, del volumen aspirado, como también dela virulencia de la bacteria por un lado y por el otro lado de los mecanismos de defensa del huésped. En el tracto respiratorio superior los mecanismos de defensa están constituídos por la barrera mucociliar, defensa humoral IgA, IgG, complemento, el flujo salivar, flora microbiana normal, ph de la mucosay el reflejo dela tos. En las vías aéreas inferiores los mecanismos de defensa son anatómicos, mecánicos, humorales y celulares. El sistema mucociliar tiene un rol muy importante en la mantención de la esterilidad de la vía aérea, el cual está formado por el epitelio ciliado y el mucus. En los espacios aéreos terminales del pulmón están en primera línea los macrófagos alveolares que son células fagocíticas potentes seguido por los leucocitos polimorfonucleares iniciándose la actividad bactericida con las
  • 5. inmuno globulinas. Cuando los neumococos alcanzan los espacios alveolares, comienzan a multiplicarse libremente y se diseminan por todo el lóbulo, la respuesta inicial es una exudación edematosa con eritrocitos, seguida horas más tarde por leucocitos polimorfonucleares. Las bacterias son transportadas por los linfáticos a los ganglios linfáticos regionales y luego a la sangre. Aun cuando el pulmón cuenta con el conjunto de proteínas plasmáticas, bacterias, y leucocitos polimorfonucleares, la fagocitosis es escasa hasta que el huésped elabora anticuerpos anticapsulares. El único factor de virulencia conocido del neumococo es la cápsula, constituida por carbohidratos de los cuales se conocen 91 tipos serológicos diferentes. La NAC del adulto es una patología infecciosa prevalente, se estima que representa el 3 a 5% de las consultas por enfermedades respiratorias en los servicios de atención primaria (consultorios y servicios de urgencia), y su incidencia va en aumento en nuestro país asociado al envejecimiento dela población y al aumento de las enfermedades crónicas (cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, EPOC, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, neoplasias). La colonización de las vías aéreas por el neumococo es fácilmente detectable hasta en el 10% de los adultos sanos; hasta el 20-40% de los niños sanos son portadores, y más del 60% si acuden a guarderías4. Se piensa que el periodo de transmisibilidad dura hasta quelas secreciones dela boca y la nariz ya no contienen un número considerable de neumococos, lo cual suele ocurrir en las 24 horas que siguen a la instauración de un tratamiento antibiótico eficaz. Estas tasas de colonización varían a lo largo de las estaciones, con su máximo a mediados del invierno, al igual que sucede con la incidencia de la enfermedad neumocócica, ya que casi todas las infecciones neumocócicas ocurren en personas que son portadoras asintomáticas de S. pneumoniae en la nasofaringe. En adultos, el estado de colonización puede persistir entre cuatro y seis semanas, aunque es posibleque se prolongue hasta seis meses. CONCLUSION La neumonía neumococica es la causa más frecuente de enfermedad bacteriana infecciosa en niños y adultos. Por la cual se tiene que tener mucha precaución ya que es un agente en enfermedades respiratorias,
  • 6. aunque es más mortal para los niños pequeños ya que ellos es más difícil en ocasiones en el diagnóstico. Por el motivo son necesario los estudios microbiológicos como el hemocultivo y del líquido pleural, quecontinúan siendo la indicación para aislar el germen, aunque el aislamiento en nuestro medio continúa siendo bajo, probablemente entre otros factores por dificultades con la toma de muestra. Bibliografías: 1. https://www.scielosp.org/s cielo.php?script=sci_arttext &pid=S1020- 49892000000800006 2. https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S16 95403302779575 3. http://go.galegroup.com/p s/anonymous?id=GALE%7C A199685330&sid=googleSc holar&v=2.1&it=r&linkacce ss=abs&issn=10204989&p= AONE&sw=w 4. https://scielo.conicyt.cl/sci elo.php?pid=S0034988720 04001000016&script=sci_a rttext 5. https://scielo.conicyt.cl/sci elo.php?script=sci_nlinks&r ef=8791623&pid=S0034- 9887200400100 6. https://scielo.conicyt.cl/sci elo.php?script=sci_nlinks&r ef=8791618&pid=S0034- 9887200400100001600001 &lng=es 7. https://scielo.conicyt.cl/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S0034- 98872002000900005 8. http://www.archbroncone umol.org/es-neumona- adquirida-comunidad- articulo-resumen- S0300289610700430 9. CABELLO H, CORTÉS C, RUIZ M, JOVERE, RIVERA F, SEGOVIA E, et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Comunicación de 8 casos de neumonía gravepor Legionella pneumophila serogrupo 1 en Chile. 10.SOCIEDAD CHILENA DE ENFERMEDADES
  • 7. RESPIRATORIAS. Consenso Nacional en Neumonías Adquiridas en la Comunidad en Adultos y Niños. Rev Chil Enf Respir 1999; 15: 67-136. 11.SALDIAS F, FLORES L J, TORRES C, GARCÍA P, DIAZ A. Susceptibilidad a antimicrobianos de Streptococcus pneumoniae en población infantil y adulta de Santiago. Periodo 1997-2003. Rev Méd Chile 2005; 133: 42-9. 12.Salleras L, Domínguez A, Izquierdo C. Epidemiología de la enfermedad neumocócica en el adulto. En: Moraga Llop FA. La enfermedad neumocócica y su prevención. Caminando hacia el futuro. Madrid: F.A. Moraga Llop; 2010. p. 113-26 13.http://www.separcontenid os.es/revista/index.php/rev ista/article/view/22/60 14.http://www.madrid.org/cs/ Satellite?blobcol=urldata& blobheader=application%2 Fpdf&blobheadername1=C ontent- disposition&blobheaderna me2=cadena&blobheaderv alue1=filename%3DBol_Ser otipos_ENI+web.pdf&blobh eadervalue2=language%3D es%26site%3DPortalSalud& blobkey=id&blobtable=Mu ngoBlobs&blobwhere=1271 738719916&ssbinary=true 15.https://www.ncbi.nlm.nih.g ov/pubmed/24719477