SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINOSINUSITIS AGUDA
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DR. OMAR GONZALES SUAZO
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DRA. JOCYLIN FERNÁNDEZ ROZAS
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
LIMA – 2017
INDICE
1 NOMBRE
CÓDIGO CIE10
2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
2.1 DEFINICIÓN
2.2 ETIOLOGÍA
2.3FISIOPATOLOGÍA
3 CUADRO CLÍNICO
4 DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES
5 TRATAMIENTO
6 COMPLICACIONES SINUSALES
7 ALGORITMO
8 BIBLIOGRAFIA
1. NOMBRE: RINOSINUSITIS AGUDA
CÓDIGO: CIE J01
2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
2.1 DEFINICIÓN:
• Rinosinusitis es la inflamación de la mucosa nasal y de uno o varios de
los senos paranasales, los cuales se comportan como una unidad anatomo-
funcional, por lo que el término sinusitis simple es incorrecto1,2.
• Rinosinusitis aguda es aquella que se caracteriza por rinorrea
(independiente del color de la secreción nasal) anterior, posterior o mixta, y
que se acompaña de obstrucción nasal
y/o sensación de plenitud, presión o dolor facial por una duración menor a 4
semanas
• La rinosinusitis viral se sospecha cuando los signos y síntomas están
presentes por menos de 10 días y no se agravan en ese lapso.
• La rinosinusitis bacteriana aguda (RSBA) se sospecha cuando la
sintomatología de las vías aéreas superiores tiene una duración mayor a 10
días y/o cuando los signos y síntomas se agravan en este lapso1,2.
Cuadro 1. Clasificación cronológica
2.2 ETIOLOGÍA
Los virus respiratorios y un reducido número de bacterias causan la
inmensa mayoría de las sinusitis agudas adquiridas en la comunidad tanto
en niños como en adultos. Los virus desempeñan un importante papel no
sólo desde el punto de vista etiológico, sino también como promotores de la
infección bacteriana. Los más habituales son los rinovirus, seguidos en
orden de frecuencia por los virus influenza, parainfluenza y adenovirus. En
alrededor del 60% de las rinosinusitis se recuperan bacterias,
particularmente S. pneumoniae y H. influenzae, que, solas o asociadas,
están implicadas en más del 50% de los casos. Los aislamientos de H.
influenzae suelen ser acapsulados. M. catarrhalis es rara en los adultos,
pero puede causar en torno al 20% de las sinusitis infantiles (tabla 2).
Staphylococcus aureus raramente está implicado, pero puesto que el 30%
de la población es portadora nasal de este microorganismo, con relativa
frecuencia contamina las muestras obtenidas por procedimientos no
invasivos. La participación de las bacterias anaerobias y microaerófilas se
produce particularmente en la sinusitis maxilar odontogénica. Los
microorganismos implicados son de origen bucal, tales como Prevotella
spp., Porphyromonas spp., Fusobacterium spp. y Peptostreptococcus spp.
En estas circunstancias con frecuencia la infección es polimicrobiana5. Los
pacientes con inmunodepresión grave, los afectos de trastornos congénitos
o adquiridos del transporte mucociliar (fibrosis quística y síndrome del cilio
inmóvil) y los portadores de sonda nasogástrica u otros cuerpos extraños
intranasales sufren con mayor frecuencia sinusitis aguda o episodios de
agudización causados por S. aureus, bacilos gramnegativos y hongos5. S.
aureus y Pseudomonas aeruginosa son frecuentes en el SIDA avanzado,
las deficiencias del transporte mucociliar y la sinusitis nosocomial, asociada
habitualmente con la presencia de sondas nasogástricas o tubos
nasotraqueales. Los hongos del género Aspergillus constituyen una
etiología relevante en los enfermos con neoplasias hematológicas, sobre
todo si han recibido un trasplante de precursores hematopoyéticos, mientras
que los mucorales muestran una especial predilección por infectar a
pacientes con cetoacidosis diabética o que reciben deferoxamina.5
2.3FISIOPATOLOGÍA
Los senos paranasales están constituidos por 4 grupos de cavidades
tapizadas por un epitelio pseudoestratificado ciliado de tipo respiratorio y
posee un ostium o conducto de drenaje de 1 a 3 mm de diámetro que la
comunica con las fosas nasales. Los distintos orificios de drenaje de los
senos maxilares, celdas etmoidales anteriores y seno frontal, se abren en el
complejo osteomeatal que drena en el meato medio. El etmoides posterior y
el esfenoides drenan en el meato superior y en el receso etmoidoesfenoidal.
El suelo del seno maxilar está próximo a los alvéolos dentarios
correspondientes a los 3 molares superiores y, con frecuencia, al del
segundo premolar. El epitelio de las cavidades sinusales está recubierto por
una capa de moco protectora que engloba y elimina bacterias y otros
irritantes. Esta capa de moco se mueve constantemente, gracias a la acción
ciliar, hacia los orificios de drenaje siguiendo un patrón predeterminado. Así,
el moco del seno frontal discurre a lo largo del tabique intersinusal, continúa
por el receso frontal y alcanza finalmente el meato medio. En el seno
maxilar el moco circula radialmente desde el suelo de la cavidad en
dirección cefálica y medial hacia el ostium situado en posición superior. Con
la excepción de las sinusitis odontogénicas, la infección bacteriana de un
seno paranasal probablemente siempre es secundaria a un proceso que
altera el mecanismo de transporte mucociliar y disminuye la ventilación. El
factor que con mayor frecuencia contribuye a alterar este mecanismo es la
infección viral de la mucosa rinosinusal. El proceso inflamatorio
desencadenado por los diversos virus respiratorios a menudo causa
congestión del complejo osteomeatal, obstrucción de los ostium de drenaje
y, en mayor o menor grado, citólisis o disfunción de las células ciliadas,
hipersecreción de moco y aumento de la viscosidad de las secreciones. La
obstrucción de los ostium dificulta, o anula si es completa, el drenaje sinusal
y condiciona la aparición de una presión negativa y la disminución de la
presión parcial de oxígeno, que a su vez producen vasodilatación
secundaria y trasudación de fluido desde el espacio vascular. Además de
las infecciones virales cualquier proceso que determine la obstrucción de
los ostium o altere el drenaje mucociliar predispone a la infección bacteriana
de los senos paranasales. Entre ellos los más significativos son los
puramente locales debidos a anomalías anatómicas (desviación septal,
concha bullosa y otras) u otro tipo de lesiones (tumores). Entre las causas
menos frecuentes se encuentran la alergia, los traumatismos, el edema
secundario al embarazo o la disfunción ciliar primaria16. Las bacterias
pueden alcanzar el interior de los senos impulsadas por los gradientes de
presión originados al realizar maniobras comunes. La alteración del drenaje
mucociliar permite a las bacterias recién llegadas persistir el tiempo
suficiente para iniciar la multiplicación y alcanzar con rapidez densidades
iguales a superiores a 105 UFC/ml. La infección bacteriana determina el
influjo de leucocitos polimorfonucleares e incrementa la citólisis o disfunción
del epitelio ciliar y la inflamación de la mucosa, agravando así la obstrucción
de los ostium de drenaje y la alteración del transporte mucociliar. Si la
anomalía del drenaje sinusal persiste, y con ella el proceso inflamatorio, la
mucosa acaba sufriendo cambios que tienden a perpetuar las alteraciones
previas, en forma de engrosamiento permanente, debido a hiperplasia
glandular, sustitución de hasta un 30% del epitelio ciliar por células
metaplásicas, reducción del movimiento de los cilios desde 700 ciclos por
minuto a menos de 300 y formación irreversible de pólipos. Este círculo
vicioso se conoce como «ciclo de la sinusitis» y es importante tenerlo en
cuenta a la hora de planificar un tratamiento adecuado. En particular el
carácter a menudo «secundario» de la infección bacteriana obliga a dirigir
las medidas terapéuticas no sólo a la eliminación mediante antibióticos del
microorganismo implicado, sino también hacia el imprescindible
restablecimiento del drenaje sinusal en el complejo osteomeatal.1,5
3 CUADRO CLÍNICO
Los síntomas pueden incluir:
Cuadro 2. Signos y síntomas
Pacientes con fiebre alta, dolor facial intenso, edema y eritema deben ser
tratados como una sinusitis aguda aunque su evolución sea inferior a 7
días.
4. DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES
El diagnóstico de la rinosinusitis bacteriana se basa en la clínica4, en la
exploración física y en pruebas complementarias. La clínica es lo más
importante. En los niños los síntomas clínicos constituyen habitualmente la
única base para el diagnóstico. A menudo resultan indistinguibles de los
asociados con las rinitis alérgicas o inespecíficas, así como con los
procesos virales de las vías respiratorias altas. La similitud clínica con las
infecciones virales no es sorprendente si se considera que la afección
sinusal es la regla, más que la excepción, en el curso del resfriado común.
El dolor facial localizado de predominio unilateral, la odontalgia maxilar y la
rinorrea purulenta sugieren el diagnóstico. La rinosinusitis frontal suele doler
más en decúbito, en tanto que en la rinosinusitis maxilar el dolor se
exacerba con la bipedestación. El cambio de las características o la
intensidad del dolor con la posición señala la presencia de una posible
rinosinusitis. El diagnóstico diferencial entre las formas virales y bacterianas
es difícil puesto que la mayoría de las veces la sobreinfección bacteriana
complica una infección viral previa. En general los síntomas de la
rinosinusitis de etiología bacteriana se hacen patentes a partir del quinto
día, persisten al menos 10 días y son más intensos que los de etiología
viral. Por tanto, un curso bifásico de la enfermedad, la persistencia de los
síntomas más allá de 1 semana y la presencia de fiebre elevada o signos
inflamatorios en la piel que recubre el seno sugieren el diagnóstico de
rinosinusitis aguda bacteriana. La exploración física permite valorar la
presencia de rinorrea purulenta, aunque éste no es un signo totalmente
específico de infección bacteriana. La evidencia de inflamación local en la
piel próxima a un seno, aunque infrecuente, es indicativa de infección
bacteriana. De especial relevancia es el hallazgo de celulitis palpebral
debida habitualmente a la extensión de la infección bacteriana desde las
celdas etmoidales, ya que puede ser el primer signo de una afección
orbitaria que puede ser muy grave. La palpación en busca de puntos
dolorosos específicamente en la fosa canina, el suelo de los senos frontales
o por detrás de los cantos internos resulta muy reveladora cuando es
positiva.
Existe poca o ninguna indicación para estudios de imagenología en el
manejo inicial de la RSBA. Pero es probable que la radiografía simple de
senos paranasales (SPN) todavía sea la más utilizada. La radiografía simple
tiene el inconveniente de que limita la evaluación del complejo osteomeatal
y no muestra la extensión de la inflamación de la mucosa, ni permite
visualizar las celdas aéreas etmoidales.
Las imágenes de la tomografía computarizada de SPN proporciona mucho
más detalles de la anatomía sinusal que la radiografía simple, en general se
debe restringir a las siguientes situaciones clínicas: sinusitis recurrente,
sinusitis crónica, Poliposis nasal difusa, mucoceles, posible enfermedad
neoplásica. Se debe diferir en la fase aguda de la sinusitis hasta después
de un tratamiento agresivo sin obtener mejoría.
Signos Radiológicos en TAC:
a. Engrosamiento de la mucosa mayor o igual a 5mm.
b. Opacificación del seno.
c. Nivel hidroaéreo
La endoscopia no es necesaria ni se recomienda en casos no complicados
de RSBA, se debe reservar para los pacientes con RSBA o sinusitis crónica
que no responde al tratamiento.
Estudios microbiológicos:
MICROBIOLOGÍA DE LA SINUSITIS
Adultos Niños
AGUDA
• Streptococcus pneumoniae (
42 % )
• Haemophilus influenzae (29
%)
• Estreptococos anaerobios (9
%)
• Moraxella catarrhalis ( 9 % )
• Stahpylococcus aureus
• Streptococcus pyogenes
• Streptococcus viridans
• Bacterias gramnegativas
• Rinovirus ( 15 % )
• Virus influenza ( 5 % )
• Virus parainfluenza ( 3 % )
• Streptococcus Pneumoniae
(41 %)
• Haemophilus influenzae (27
%)
• Moraxella catarrhalis (22%)
• Streptococcus pyogenes
• Rinovirus
• Virus parainfluenza ( 10 %)
• Virus influenza
CRÓNICA
• Staphylococcus aureus
• Corynebacterium
• Estreptococos alfa hemolíticos
• Staphylococcus aureus
• Anaerobios :
- Peptoestreptococos
- Bacteroides
- Veillonella
- Hongos
• Staphylococcus aureus
• Streptococcus viridans
• Estreptococos alfa
• Haemophilus influenzae
• Anaerobios :
- Bacteroides
- Estreptococos anaerobios
5. TRATAMIENTO
En alrededor del 40% de los pacientes los síntomas de rinosinusitis se
resuelven espontáneamente 4. No obstante, el tratamiento médico está
indicado en cualquier caso para proporcionar alivio sintomático, acelerar la
resolución del cuadro, prevenir las posibles complicaciones y evitar la
evolución hacia la cronicidad. El tratamiento de la rinosinusitis tiene por
objeto revertir las anomalías fisiopatológicas implicadas mediante el
restablecimiento del drenaje sinusal y la erradicación de la infección
bacteriana frecuentemente asociada.
Corticoides intranasales pueden ser beneficiososo si se asocian al
tratamiento antibiótico en sinusitis crónica y recurrente de etiopatogenia
alérgica.
Se restringe el uso de antihistamínicos debido a que dificultan el drenaje de
las secreciones.
Hay controversia sobre la eficacia de descongestionantes orales o tópicos,
mejora inicialmente el drenaje, nunca usar por más de una 7 días.
Cuadro 3. Evidencia científica
Cuadro 4. Pauta de tratamiento antimicrobiano empírico
6. COMPLICACIONES SINUSALES
Orbitarias: - Celulitis orbitaria
- Dacriocistitis
- Neuritis óptica
Endocraneales:
- Meningitis purulenta
- Absceso cerebral
7. ALGORITMO
8. BIBLIOGRAFIA
1. Anon JB. Upper respiratory infections. Am J Med 2010; 123 (4 Suppl):
S16-25.
2. Rosenfeld RM. Clinical practice guideline on adult sinusitis. Otolaryngol
Head Neck Surg 2007; 137 (3): 365-77.
3. M. Tomás Barberán P. Ortega del Álamo1 J. Mensa PueyoJ. A. García
Rodríguez J. Barberán. Diagnóstico y tratamiento de las rinosinusitis
agudas. Segundo consenso. Sociedad Española de Otorrinolaringología
y Patología Cérvico-Facial 2 Sociedad Española de Quimioterapia. Rev
Esp Quimioter 2008;21(1):45-59
4. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J; European Position Paper on
Rhinosinusitis and nasal Polips Group. European Position Paper on
Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2007. Rhinology 2007;45(Suppl. 20): 1-
139.
5. Bross-Soriano D, García-Lara LF, Gleason-Rodríguez R. Diagnóstico y
tratamiento antibacteriano de Rinosinusitis bacteriana. Guías
MAPPAMR: 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
Eduardo Granados
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Síndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefríticoSíndrome nefrítico y nefrítico
Síndrome nefrítico y nefrítico
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA

Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Rinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivoRinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivo
Antenor Maico
 
peritonitis y otras infecciones intrabdominales.pdf
peritonitis y otras infecciones intrabdominales.pdfperitonitis y otras infecciones intrabdominales.pdf
peritonitis y otras infecciones intrabdominales.pdf
veda625557
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA (20)

Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Rinosinusitis crónica
Rinosinusitis crónicaRinosinusitis crónica
Rinosinusitis crónica
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivoRinosinusitis definitivo
Rinosinusitis definitivo
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
6c caso clinico
6c caso clinico6c caso clinico
6c caso clinico
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Bronquitis completo
Bronquitis completoBronquitis completo
Bronquitis completo
 
Sinusitis LUISNIC9619
Sinusitis LUISNIC9619Sinusitis LUISNIC9619
Sinusitis LUISNIC9619
 
Seimc procedimientoclinicoix
Seimc procedimientoclinicoixSeimc procedimientoclinicoix
Seimc procedimientoclinicoix
 
peritonitis y otras infecciones intrabdominales.pdf
peritonitis y otras infecciones intrabdominales.pdfperitonitis y otras infecciones intrabdominales.pdf
peritonitis y otras infecciones intrabdominales.pdf
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo.

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINOSINUSITIS AGUDA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DR. OMAR GONZALES SUAZO JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DRA. JOCYLIN FERNÁNDEZ ROZAS SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA – 2017
  • 2. INDICE 1 NOMBRE CÓDIGO CIE10 2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 2.1 DEFINICIÓN 2.2 ETIOLOGÍA 2.3FISIOPATOLOGÍA 3 CUADRO CLÍNICO 4 DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES 5 TRATAMIENTO 6 COMPLICACIONES SINUSALES 7 ALGORITMO 8 BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1. NOMBRE: RINOSINUSITIS AGUDA CÓDIGO: CIE J01 2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 2.1 DEFINICIÓN: • Rinosinusitis es la inflamación de la mucosa nasal y de uno o varios de los senos paranasales, los cuales se comportan como una unidad anatomo- funcional, por lo que el término sinusitis simple es incorrecto1,2. • Rinosinusitis aguda es aquella que se caracteriza por rinorrea (independiente del color de la secreción nasal) anterior, posterior o mixta, y que se acompaña de obstrucción nasal y/o sensación de plenitud, presión o dolor facial por una duración menor a 4 semanas • La rinosinusitis viral se sospecha cuando los signos y síntomas están presentes por menos de 10 días y no se agravan en ese lapso. • La rinosinusitis bacteriana aguda (RSBA) se sospecha cuando la sintomatología de las vías aéreas superiores tiene una duración mayor a 10 días y/o cuando los signos y síntomas se agravan en este lapso1,2. Cuadro 1. Clasificación cronológica 2.2 ETIOLOGÍA Los virus respiratorios y un reducido número de bacterias causan la inmensa mayoría de las sinusitis agudas adquiridas en la comunidad tanto en niños como en adultos. Los virus desempeñan un importante papel no sólo desde el punto de vista etiológico, sino también como promotores de la infección bacteriana. Los más habituales son los rinovirus, seguidos en
  • 4. orden de frecuencia por los virus influenza, parainfluenza y adenovirus. En alrededor del 60% de las rinosinusitis se recuperan bacterias, particularmente S. pneumoniae y H. influenzae, que, solas o asociadas, están implicadas en más del 50% de los casos. Los aislamientos de H. influenzae suelen ser acapsulados. M. catarrhalis es rara en los adultos, pero puede causar en torno al 20% de las sinusitis infantiles (tabla 2). Staphylococcus aureus raramente está implicado, pero puesto que el 30% de la población es portadora nasal de este microorganismo, con relativa frecuencia contamina las muestras obtenidas por procedimientos no invasivos. La participación de las bacterias anaerobias y microaerófilas se produce particularmente en la sinusitis maxilar odontogénica. Los microorganismos implicados son de origen bucal, tales como Prevotella spp., Porphyromonas spp., Fusobacterium spp. y Peptostreptococcus spp. En estas circunstancias con frecuencia la infección es polimicrobiana5. Los pacientes con inmunodepresión grave, los afectos de trastornos congénitos o adquiridos del transporte mucociliar (fibrosis quística y síndrome del cilio inmóvil) y los portadores de sonda nasogástrica u otros cuerpos extraños intranasales sufren con mayor frecuencia sinusitis aguda o episodios de agudización causados por S. aureus, bacilos gramnegativos y hongos5. S. aureus y Pseudomonas aeruginosa son frecuentes en el SIDA avanzado, las deficiencias del transporte mucociliar y la sinusitis nosocomial, asociada habitualmente con la presencia de sondas nasogástricas o tubos nasotraqueales. Los hongos del género Aspergillus constituyen una etiología relevante en los enfermos con neoplasias hematológicas, sobre todo si han recibido un trasplante de precursores hematopoyéticos, mientras que los mucorales muestran una especial predilección por infectar a pacientes con cetoacidosis diabética o que reciben deferoxamina.5 2.3FISIOPATOLOGÍA Los senos paranasales están constituidos por 4 grupos de cavidades tapizadas por un epitelio pseudoestratificado ciliado de tipo respiratorio y posee un ostium o conducto de drenaje de 1 a 3 mm de diámetro que la comunica con las fosas nasales. Los distintos orificios de drenaje de los senos maxilares, celdas etmoidales anteriores y seno frontal, se abren en el complejo osteomeatal que drena en el meato medio. El etmoides posterior y el esfenoides drenan en el meato superior y en el receso etmoidoesfenoidal. El suelo del seno maxilar está próximo a los alvéolos dentarios correspondientes a los 3 molares superiores y, con frecuencia, al del segundo premolar. El epitelio de las cavidades sinusales está recubierto por una capa de moco protectora que engloba y elimina bacterias y otros irritantes. Esta capa de moco se mueve constantemente, gracias a la acción ciliar, hacia los orificios de drenaje siguiendo un patrón predeterminado. Así, el moco del seno frontal discurre a lo largo del tabique intersinusal, continúa por el receso frontal y alcanza finalmente el meato medio. En el seno
  • 5. maxilar el moco circula radialmente desde el suelo de la cavidad en dirección cefálica y medial hacia el ostium situado en posición superior. Con la excepción de las sinusitis odontogénicas, la infección bacteriana de un seno paranasal probablemente siempre es secundaria a un proceso que altera el mecanismo de transporte mucociliar y disminuye la ventilación. El factor que con mayor frecuencia contribuye a alterar este mecanismo es la infección viral de la mucosa rinosinusal. El proceso inflamatorio desencadenado por los diversos virus respiratorios a menudo causa congestión del complejo osteomeatal, obstrucción de los ostium de drenaje y, en mayor o menor grado, citólisis o disfunción de las células ciliadas, hipersecreción de moco y aumento de la viscosidad de las secreciones. La obstrucción de los ostium dificulta, o anula si es completa, el drenaje sinusal y condiciona la aparición de una presión negativa y la disminución de la presión parcial de oxígeno, que a su vez producen vasodilatación secundaria y trasudación de fluido desde el espacio vascular. Además de las infecciones virales cualquier proceso que determine la obstrucción de los ostium o altere el drenaje mucociliar predispone a la infección bacteriana de los senos paranasales. Entre ellos los más significativos son los puramente locales debidos a anomalías anatómicas (desviación septal, concha bullosa y otras) u otro tipo de lesiones (tumores). Entre las causas menos frecuentes se encuentran la alergia, los traumatismos, el edema secundario al embarazo o la disfunción ciliar primaria16. Las bacterias pueden alcanzar el interior de los senos impulsadas por los gradientes de presión originados al realizar maniobras comunes. La alteración del drenaje mucociliar permite a las bacterias recién llegadas persistir el tiempo suficiente para iniciar la multiplicación y alcanzar con rapidez densidades iguales a superiores a 105 UFC/ml. La infección bacteriana determina el influjo de leucocitos polimorfonucleares e incrementa la citólisis o disfunción del epitelio ciliar y la inflamación de la mucosa, agravando así la obstrucción de los ostium de drenaje y la alteración del transporte mucociliar. Si la anomalía del drenaje sinusal persiste, y con ella el proceso inflamatorio, la mucosa acaba sufriendo cambios que tienden a perpetuar las alteraciones previas, en forma de engrosamiento permanente, debido a hiperplasia glandular, sustitución de hasta un 30% del epitelio ciliar por células metaplásicas, reducción del movimiento de los cilios desde 700 ciclos por minuto a menos de 300 y formación irreversible de pólipos. Este círculo vicioso se conoce como «ciclo de la sinusitis» y es importante tenerlo en cuenta a la hora de planificar un tratamiento adecuado. En particular el carácter a menudo «secundario» de la infección bacteriana obliga a dirigir las medidas terapéuticas no sólo a la eliminación mediante antibióticos del microorganismo implicado, sino también hacia el imprescindible restablecimiento del drenaje sinusal en el complejo osteomeatal.1,5
  • 6. 3 CUADRO CLÍNICO Los síntomas pueden incluir: Cuadro 2. Signos y síntomas Pacientes con fiebre alta, dolor facial intenso, edema y eritema deben ser tratados como una sinusitis aguda aunque su evolución sea inferior a 7 días. 4. DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES El diagnóstico de la rinosinusitis bacteriana se basa en la clínica4, en la exploración física y en pruebas complementarias. La clínica es lo más importante. En los niños los síntomas clínicos constituyen habitualmente la única base para el diagnóstico. A menudo resultan indistinguibles de los asociados con las rinitis alérgicas o inespecíficas, así como con los procesos virales de las vías respiratorias altas. La similitud clínica con las infecciones virales no es sorprendente si se considera que la afección sinusal es la regla, más que la excepción, en el curso del resfriado común. El dolor facial localizado de predominio unilateral, la odontalgia maxilar y la rinorrea purulenta sugieren el diagnóstico. La rinosinusitis frontal suele doler más en decúbito, en tanto que en la rinosinusitis maxilar el dolor se exacerba con la bipedestación. El cambio de las características o la intensidad del dolor con la posición señala la presencia de una posible rinosinusitis. El diagnóstico diferencial entre las formas virales y bacterianas es difícil puesto que la mayoría de las veces la sobreinfección bacteriana complica una infección viral previa. En general los síntomas de la
  • 7. rinosinusitis de etiología bacteriana se hacen patentes a partir del quinto día, persisten al menos 10 días y son más intensos que los de etiología viral. Por tanto, un curso bifásico de la enfermedad, la persistencia de los síntomas más allá de 1 semana y la presencia de fiebre elevada o signos inflamatorios en la piel que recubre el seno sugieren el diagnóstico de rinosinusitis aguda bacteriana. La exploración física permite valorar la presencia de rinorrea purulenta, aunque éste no es un signo totalmente específico de infección bacteriana. La evidencia de inflamación local en la piel próxima a un seno, aunque infrecuente, es indicativa de infección bacteriana. De especial relevancia es el hallazgo de celulitis palpebral debida habitualmente a la extensión de la infección bacteriana desde las celdas etmoidales, ya que puede ser el primer signo de una afección orbitaria que puede ser muy grave. La palpación en busca de puntos dolorosos específicamente en la fosa canina, el suelo de los senos frontales o por detrás de los cantos internos resulta muy reveladora cuando es positiva. Existe poca o ninguna indicación para estudios de imagenología en el manejo inicial de la RSBA. Pero es probable que la radiografía simple de senos paranasales (SPN) todavía sea la más utilizada. La radiografía simple tiene el inconveniente de que limita la evaluación del complejo osteomeatal y no muestra la extensión de la inflamación de la mucosa, ni permite visualizar las celdas aéreas etmoidales. Las imágenes de la tomografía computarizada de SPN proporciona mucho más detalles de la anatomía sinusal que la radiografía simple, en general se debe restringir a las siguientes situaciones clínicas: sinusitis recurrente, sinusitis crónica, Poliposis nasal difusa, mucoceles, posible enfermedad neoplásica. Se debe diferir en la fase aguda de la sinusitis hasta después de un tratamiento agresivo sin obtener mejoría. Signos Radiológicos en TAC: a. Engrosamiento de la mucosa mayor o igual a 5mm. b. Opacificación del seno. c. Nivel hidroaéreo La endoscopia no es necesaria ni se recomienda en casos no complicados de RSBA, se debe reservar para los pacientes con RSBA o sinusitis crónica que no responde al tratamiento.
  • 8. Estudios microbiológicos: MICROBIOLOGÍA DE LA SINUSITIS Adultos Niños AGUDA • Streptococcus pneumoniae ( 42 % ) • Haemophilus influenzae (29 %) • Estreptococos anaerobios (9 %) • Moraxella catarrhalis ( 9 % ) • Stahpylococcus aureus • Streptococcus pyogenes • Streptococcus viridans • Bacterias gramnegativas • Rinovirus ( 15 % ) • Virus influenza ( 5 % ) • Virus parainfluenza ( 3 % ) • Streptococcus Pneumoniae (41 %) • Haemophilus influenzae (27 %) • Moraxella catarrhalis (22%) • Streptococcus pyogenes • Rinovirus • Virus parainfluenza ( 10 %) • Virus influenza CRÓNICA • Staphylococcus aureus • Corynebacterium • Estreptococos alfa hemolíticos • Staphylococcus aureus • Anaerobios : - Peptoestreptococos - Bacteroides - Veillonella - Hongos • Staphylococcus aureus • Streptococcus viridans • Estreptococos alfa • Haemophilus influenzae • Anaerobios : - Bacteroides - Estreptococos anaerobios
  • 9. 5. TRATAMIENTO En alrededor del 40% de los pacientes los síntomas de rinosinusitis se resuelven espontáneamente 4. No obstante, el tratamiento médico está indicado en cualquier caso para proporcionar alivio sintomático, acelerar la resolución del cuadro, prevenir las posibles complicaciones y evitar la evolución hacia la cronicidad. El tratamiento de la rinosinusitis tiene por objeto revertir las anomalías fisiopatológicas implicadas mediante el restablecimiento del drenaje sinusal y la erradicación de la infección bacteriana frecuentemente asociada. Corticoides intranasales pueden ser beneficiososo si se asocian al tratamiento antibiótico en sinusitis crónica y recurrente de etiopatogenia alérgica. Se restringe el uso de antihistamínicos debido a que dificultan el drenaje de las secreciones. Hay controversia sobre la eficacia de descongestionantes orales o tópicos, mejora inicialmente el drenaje, nunca usar por más de una 7 días. Cuadro 3. Evidencia científica
  • 10. Cuadro 4. Pauta de tratamiento antimicrobiano empírico 6. COMPLICACIONES SINUSALES Orbitarias: - Celulitis orbitaria - Dacriocistitis - Neuritis óptica Endocraneales: - Meningitis purulenta - Absceso cerebral
  • 12. 8. BIBLIOGRAFIA 1. Anon JB. Upper respiratory infections. Am J Med 2010; 123 (4 Suppl): S16-25. 2. Rosenfeld RM. Clinical practice guideline on adult sinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 137 (3): 365-77. 3. M. Tomás Barberán P. Ortega del Álamo1 J. Mensa PueyoJ. A. García Rodríguez J. Barberán. Diagnóstico y tratamiento de las rinosinusitis agudas. Segundo consenso. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial 2 Sociedad Española de Quimioterapia. Rev Esp Quimioter 2008;21(1):45-59 4. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J; European Position Paper on Rhinosinusitis and nasal Polips Group. European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2007. Rhinology 2007;45(Suppl. 20): 1- 139. 5. Bross-Soriano D, García-Lara LF, Gleason-Rodríguez R. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Rinosinusitis bacteriana. Guías MAPPAMR: 2011.