SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ CÓMO INFLUYE LA
  TELEVISIÓN EN
NUESTRO LENGUAJE?

           MªÁngeles Fernández Gallego
INTRODUCCIÓN

•Influencia de los medios de
comunicación de masas
    - positivos
    - negativo
• La televisión es el medio que
más nos influye.
•Llega a todos los rincones del
país.
•Influye a toda la sociedad.
•Se da mayor importancia al
contenido que a la forma.
•Los errores se implantan en los
hablantes.
LA ORTOGRAFÍA
Es el conjunto de reglas y convenciones
que rigen el sistema de escritura
normalmente establecido para una
lengua estándar; se puede describir
como el uso correcto de las letras para
escribir palabras.
Concretamente el término ortografía
subraya que las letras se usan de
acuerdo con unas determinadas
convenciones que se expresan a través
de un conjunto de normas.
El laísmo es el uso de los pronombres
personales "la" y "las" en función de
objeto indirecto en lugar de las formas
estándar "le" y "les".

El dequeísmo es la utilización no
normativa de la preposición "de" junto
a la conjunción "que" en oraciones
completivas u oraciones sustantivas de
objeto directo.
El queísmo es la omisión de una
preposición, sobre todo de, cuando
precede a “que” en oraciones
subordinadas.

El quesuismo consiste en emplear la
secuencia “que su” en lugar del
relativo cuyo, -a, -os, -as, por
ejemplo: «el chico que su padre es
médico» por «el chico cuyo padre es
médico».
Los barbarismos son una
incorrección que consiste en
pronunciar o escribir mal las palabras,
o en emplear vocablos impropios.
Los vulgarismos son nombres dados
a las formas lingüísticas menos
prestigiosas, impropias del habla culta
y que en gran parte de los casos no
están aceptadas como correctas por
las instituciones oficiales dedicadas a
la lengua.
El seseo es un fenómeno lingüístico
de la lengua española y de la lengua
gallega, por el cual los fonemas
representados por las grafías "c"
(ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven
equivalentes; el ceceo, en
contraposición al seseo, ocurre en
algunas variantes cuando el
fonema /s/ se vuelve equivalente al
fonema /θ/ .
El yeismo consiste en la pronunciación
del sonido “y” por “ll”.
La metátesis consiste en el cambio de
lugar de los sonidos dentro de la
palabra, atraídos o repelidos unos por
otros.
La ultracorrección es el fenómeno
lingüístico que ocurre cuando, por deseo
de adoptar un estilo culto o prestigioso,
se deforma una palabra o construcción
correcta por creer equivocadamente que
es incorrecta.
Las apócopes consisten en la
eliminación de algún sonido al final de
una palabra. De ello resulta una forma
distinta de la misma palabra, pero
regida por un uso especial.
Los extranjerismos son las palabras
extranjeras que se usan en una lengua.

La impropiedad léxica es el vicio del
lenguaje que consiste en atribuir
a una palabra o frase un significado o
una función que no le corresponde.
MEDIOS
      EXPLORADOS
MEDIO            PROGRAMA     PROGRAMA
EXPLORADO TV

  CUATRO       Callejeros   Documental

TELECINCO Gran              Entretenimiento
          hermano           Informativo
          Telediario
   TV1    Gente             Sociedad

 ANTENA 3      El diario    Testimonios
VIDEOS
ERRORES EN EL LENGUAJE
      TELEVISIVO
     FONÉTICA
Seseo                “Serrada”,
ceceo                “Caza”, “zantuario”
Transformación de “mizentrañas”
sonidos por
contactos de ciertos
fonemas
Omisión de s          “ma”, “abrimo”,
                     “detra”
Omisión d            “Abrime”
intervocálica
MORFOSINTAXIS
Omisión de nexos
Metátesis          “Esacebado”,
                   “pograma”,
                   “problema”,
                   “incencio”
Dequeísmo          Porque coge y dice
                   de que…
                   Jesús comentó de
                   que el dinero…
Laísmo             Usted la pagó
                   para…
SEMÁNTICA
Ultracorrección   “Bacalado”
Ausencia de       “No nos da esto
concordancia      que nos esta
                  haciendo”
Vulgarismos       “Socostro”, “asine”,
                  “contradecio”,
                  “vergonzante”,
                  “malamente”.
Formas verbales   “Lo entró”
incorrectas       “Han habido hechos
                  puntuales”
                  “Disía”, “Darme”…
Formas apocopadas La quiero con “to”
                   mi alma.
                   Vamos a “ve”.
                   “nu sali que sus
                   pego”
Impropiedad léxica Una Anciana y un
                   muerto han
                   fallecido.
PROPUESTA
        DIDÁCTICA
Nombre de la actividad: Ordena y
corrige las siguientes frases.
Etapa: Educación primaria
Ciclo: 2º y 3º ciclo.
Nivel: 4º y 5º de primaria.
Objetivos

• Conocer y utilizar de manera
apropiada la lengua castellana.

• Fomentar la expresión oral y escrita.

• La identificación de la palabra como
instrumento básico para la
segmentación de la escritura.
•Valorar la higiene y la salud.
• La identificación de la palabra
como instrumento básico para la
segmentación de la escritura.
• Conocer y valorar su entorno
natural, social y cultural.
• Fomentar la educación vial.
• Mejorar la competencia del
alumno en el vocabulario.
Contenidos
Bloque 1: Escuchar, hablar y
conversar
• Participación y cooperación en
situaciones comunicativas de
relación social especialmente las
distintas a favorecer la
convivencia, con valoración y
respeto de las normas que rigen
la interacción oral.
•Comprensión de textos orales
procedentes de la radio, de la
televisión o de internet con
especial incidencia en la noticia, la
entrevista, el reportaje infantil y
los debates y comentarios de la
actualidad, para obtener
información general sobre hechos y
acontecimientos que resulten
significativos y distinguiendo
información de opinión.
•Producción de textos orales
propios de los medios y
valoración de estos.
• Interés por expresarse
oralmente con pronunciación y
entonación adecuadas.
Metodología:
• Descubrimiento guiado.
• Fundamental que comprendan y
valoren la utilidad del lenguaje en
la vida social.
• Plantearles situaciones como
pequeños retos posibles de
superar con el conocimiento y
esfuerzo de cada uno.
• Motivar a los alumnos con los
diferentes contenidos lingüísticos.
Actividades:
Esta actividad se llevará a cabo
individualmente.
En la pizarra se escribirán
oraciones desordenadas con el fin
de que cada uno sea capaz de
ordenarlas y corregirlas
coherentemente.
   La oraciones tratarán sobre
hábitos saludables fomentando así
           la transversalidad.
Lo/dormir/de/debo/necesario.
Debo dormir lo necesario. (sobra “de”)
Comer/que/todo/frutas/días/los/verduras
/y/hay.
Hay que comer frutas y verduras todos los
días. (“todo”   todos)
Tres/los/lavarte/al/día/veses/dientes.
Lavarte los dientes tres veces al día.
                (“veses”    veces)
REFLEXIÓN
•La televisión disminuye el
número de conversaciones entre
padres e hijos y por tanto, que los
niños interactúen menos,
realizando un menor número de
vocalizaciones.
• La televisión NO mejora el
desarrollo cognitivo de los niños
menores de dos años ni las
habilidades lingüísticas, y las
visuales-motoras.
BIBLIOGRAFÍA


   www.um.es
   www.vinculando.org
   www.malaspalabras.com
   www.pequelia.es
   www.reglasdeortografia.com
   www.educar.org
   www.planetcursos.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicios del Lenguaje Barreras de la Comunicación
Vicios del Lenguaje Barreras de la ComunicaciónVicios del Lenguaje Barreras de la Comunicación
Vicios del Lenguaje Barreras de la Comunicacióngranadillo123
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeMAYROXD
 
Caracteristicas lenguaje coloquial
Caracteristicas lenguaje coloquialCaracteristicas lenguaje coloquial
Caracteristicas lenguaje coloquiallenguaieda
 
Pawer Marlen
Pawer MarlenPawer Marlen
Pawer Marlenpao_gutie
 
VICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONVICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONluisleonela
 
UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.
UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.
UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.Zully Carvache
 
vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguajeROb Suarez
 
Niveles del habla
Niveles del hablaNiveles del habla
Niveles del hablayadia21
 
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaSemana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaLuis Carrasco
 
Diagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguajeDiagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguajeiris madaly tovar
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]camilacote
 
La Lengua Y Lenguaje De Los Chilenos
La Lengua Y Lenguaje De Los ChilenosLa Lengua Y Lenguaje De Los Chilenos
La Lengua Y Lenguaje De Los Chilenosconii
 
Registros del Habla
Registros del HablaRegistros del Habla
Registros del HablaNASA50
 

La actualidad más candente (20)

Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Vicios del Lenguaje Barreras de la Comunicación
Vicios del Lenguaje Barreras de la ComunicaciónVicios del Lenguaje Barreras de la Comunicación
Vicios del Lenguaje Barreras de la Comunicación
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Caracteristicas lenguaje coloquial
Caracteristicas lenguaje coloquialCaracteristicas lenguaje coloquial
Caracteristicas lenguaje coloquial
 
Lenguaje coloquial
Lenguaje coloquialLenguaje coloquial
Lenguaje coloquial
 
Registros de habla
Registros  de  hablaRegistros  de  habla
Registros de habla
 
Pawer Marlen
Pawer MarlenPawer Marlen
Pawer Marlen
 
VICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONVICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCION
 
Las faltas de lenguaje
Las faltas de lenguajeLas faltas de lenguaje
Las faltas de lenguaje
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.
UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.
UNIDAD I. COMUNICACIÓN. LENGUAJE. LENGUA.
 
vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
 
Diagrama redacción
Diagrama redacciónDiagrama redacción
Diagrama redacción
 
Niveles del habla
Niveles del hablaNiveles del habla
Niveles del habla
 
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaSemana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
 
Diagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguajeDiagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguaje
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
 
La Lengua Y Lenguaje De Los Chilenos
La Lengua Y Lenguaje De Los ChilenosLa Lengua Y Lenguaje De Los Chilenos
La Lengua Y Lenguaje De Los Chilenos
 
Registros del Habla
Registros del HablaRegistros del Habla
Registros del Habla
 

Similar a Influencia de la televisión en el lenguaje

La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeYurannyYanez
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)analasllamas
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxSebastianPachacama1
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOanalasllamas
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticosguestd2cb65
 
Comunicacion Verbal
Comunicacion VerbalComunicacion Verbal
Comunicacion Verbalpaolaospino
 
Presentacion de vicios del lenguaje
Presentacion de vicios del lenguajePresentacion de vicios del lenguaje
Presentacion de vicios del lenguajeRenyRoja
 
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos TacoVisios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos TacoCarlosTacoGuaman
 
Vicios LingüíSticos
Vicios LingüíSticosVicios LingüíSticos
Vicios LingüíSticospanxulo289
 
Lenguaje e ideologÍa
Lenguaje e ideologÍaLenguaje e ideologÍa
Lenguaje e ideologÍaRosangel Soto
 

Similar a Influencia de la televisión en el lenguaje (20)

La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
 
V (1)
V (1)V (1)
V (1)
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESOVariedades sociales de la lengua 2º ESO
Variedades sociales de la lengua 2º ESO
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
 
Comunicacion Verbal
Comunicacion VerbalComunicacion Verbal
Comunicacion Verbal
 
Presentacion de vicios del lenguaje
Presentacion de vicios del lenguajePresentacion de vicios del lenguaje
Presentacion de vicios del lenguaje
 
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos TacoVisios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
 
Vicios LingüíSticos
Vicios LingüíSticosVicios LingüíSticos
Vicios LingüíSticos
 
Documento uta
Documento utaDocumento uta
Documento uta
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Vicios Del Idioma
Vicios Del IdiomaVicios Del Idioma
Vicios Del Idioma
 
Lenguaje e ideologÍa
Lenguaje e ideologÍaLenguaje e ideologÍa
Lenguaje e ideologÍa
 
Lenguaje e ideologia
Lenguaje e ideologiaLenguaje e ideologia
Lenguaje e ideologia
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Influencia de la televisión en el lenguaje

  • 1. ¿ CÓMO INFLUYE LA TELEVISIÓN EN NUESTRO LENGUAJE? MªÁngeles Fernández Gallego
  • 2. INTRODUCCIÓN •Influencia de los medios de comunicación de masas - positivos - negativo • La televisión es el medio que más nos influye.
  • 3. •Llega a todos los rincones del país. •Influye a toda la sociedad. •Se da mayor importancia al contenido que a la forma. •Los errores se implantan en los hablantes.
  • 4. LA ORTOGRAFÍA Es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar; se puede describir como el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas.
  • 5. El laísmo es el uso de los pronombres personales "la" y "las" en función de objeto indirecto en lugar de las formas estándar "le" y "les". El dequeísmo es la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo.
  • 6. El queísmo es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando precede a “que” en oraciones subordinadas. El quesuismo consiste en emplear la secuencia “que su” en lugar del relativo cuyo, -a, -os, -as, por ejemplo: «el chico que su padre es médico» por «el chico cuyo padre es médico».
  • 7. Los barbarismos son una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Los vulgarismos son nombres dados a las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no están aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la lengua.
  • 8. El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega, por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes; el ceceo, en contraposición al seseo, ocurre en algunas variantes cuando el fonema /s/ se vuelve equivalente al fonema /θ/ .
  • 9. El yeismo consiste en la pronunciación del sonido “y” por “ll”. La metátesis consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. La ultracorrección es el fenómeno lingüístico que ocurre cuando, por deseo de adoptar un estilo culto o prestigioso, se deforma una palabra o construcción correcta por creer equivocadamente que es incorrecta.
  • 10. Las apócopes consisten en la eliminación de algún sonido al final de una palabra. De ello resulta una forma distinta de la misma palabra, pero regida por un uso especial. Los extranjerismos son las palabras extranjeras que se usan en una lengua. La impropiedad léxica es el vicio del lenguaje que consiste en atribuir a una palabra o frase un significado o una función que no le corresponde.
  • 11. MEDIOS EXPLORADOS MEDIO PROGRAMA PROGRAMA EXPLORADO TV CUATRO Callejeros Documental TELECINCO Gran Entretenimiento hermano Informativo Telediario TV1 Gente Sociedad ANTENA 3 El diario Testimonios
  • 13. ERRORES EN EL LENGUAJE TELEVISIVO FONÉTICA Seseo “Serrada”, ceceo “Caza”, “zantuario” Transformación de “mizentrañas” sonidos por contactos de ciertos fonemas Omisión de s “ma”, “abrimo”, “detra” Omisión d “Abrime” intervocálica
  • 14. MORFOSINTAXIS Omisión de nexos Metátesis “Esacebado”, “pograma”, “problema”, “incencio” Dequeísmo Porque coge y dice de que… Jesús comentó de que el dinero… Laísmo Usted la pagó para…
  • 15. SEMÁNTICA Ultracorrección “Bacalado” Ausencia de “No nos da esto concordancia que nos esta haciendo” Vulgarismos “Socostro”, “asine”, “contradecio”, “vergonzante”, “malamente”. Formas verbales “Lo entró” incorrectas “Han habido hechos puntuales” “Disía”, “Darme”…
  • 16. Formas apocopadas La quiero con “to” mi alma. Vamos a “ve”. “nu sali que sus pego” Impropiedad léxica Una Anciana y un muerto han fallecido.
  • 17. PROPUESTA DIDÁCTICA Nombre de la actividad: Ordena y corrige las siguientes frases. Etapa: Educación primaria Ciclo: 2º y 3º ciclo. Nivel: 4º y 5º de primaria.
  • 18. Objetivos • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana. • Fomentar la expresión oral y escrita. • La identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.
  • 19. •Valorar la higiene y la salud. • La identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. • Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural. • Fomentar la educación vial. • Mejorar la competencia del alumno en el vocabulario.
  • 20. Contenidos Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar • Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las distintas a favorecer la convivencia, con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.
  • 21. •Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de la actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.
  • 22. •Producción de textos orales propios de los medios y valoración de estos. • Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
  • 23. Metodología: • Descubrimiento guiado. • Fundamental que comprendan y valoren la utilidad del lenguaje en la vida social. • Plantearles situaciones como pequeños retos posibles de superar con el conocimiento y esfuerzo de cada uno. • Motivar a los alumnos con los diferentes contenidos lingüísticos.
  • 24. Actividades: Esta actividad se llevará a cabo individualmente. En la pizarra se escribirán oraciones desordenadas con el fin de que cada uno sea capaz de ordenarlas y corregirlas coherentemente. La oraciones tratarán sobre hábitos saludables fomentando así la transversalidad.
  • 25. Lo/dormir/de/debo/necesario. Debo dormir lo necesario. (sobra “de”) Comer/que/todo/frutas/días/los/verduras /y/hay. Hay que comer frutas y verduras todos los días. (“todo” todos) Tres/los/lavarte/al/día/veses/dientes. Lavarte los dientes tres veces al día. (“veses” veces)
  • 26. REFLEXIÓN •La televisión disminuye el número de conversaciones entre padres e hijos y por tanto, que los niños interactúen menos, realizando un menor número de vocalizaciones. • La televisión NO mejora el desarrollo cognitivo de los niños menores de dos años ni las habilidades lingüísticas, y las visuales-motoras.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  www.um.es  www.vinculando.org  www.malaspalabras.com  www.pequelia.es  www.reglasdeortografia.com  www.educar.org  www.planetcursos.com