SlideShare una empresa de Scribd logo
Nivel: Septimo “B”
Docente: Irvin Tubon
1. Características y Propiedades de los antígenos
2. Clasificación de los antígenos
3. Antígenos sanguíneos
 Sistema ABO
 Sistema Rh
 Sistema Kell
 Sistema Duffi
4. Antígenos tisulares
 Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 Complejo Menor de Histocompatibilidad
5. Anticuerpos
6. Estructura y función de las Inmunoglobulinas
Comprender la estructura y funciones de los
antígenos.
Conocer las propiedades y clasificación de los
antígenos sanguíneos y tisulares
INMUNÓGENO
 Es toda molécula extraña al hospedero,
proteica, lipídica o carbohidratos, capas de
inducir una respuesta inmune.
 Molécula proteica reconocida por los
receptores específicos de Ls que induce
la producción de Acs por parte de los LsB
o de citoquinas por los LsT.
ANTÍGENO
Casi todos los Ags son inmunogénicos, pero los inmunógenos no
proteicos, no son Ags.
 Origen: se originan en microorganismos y células. Respuesta inmune
es tanto mayor cuanto más extraño sea al organismo en el cual
penetran.
 Complejidad de la molécula. más compleja la molécula, mayor será su
capacidad de inducir una respuesta inmune.
 Vías de ingreso. mayoría de los inmunógenos ingresan por vía aérea o
digestiva. Pueden hacerlo por heridas o por picaduras de insectos,
Vacunas pueden aplicar intradérmica, subcutánea o intramuscularmente..
 Haptenos y moléculas portadoras: moléculas que por su naturaleza
química o tamaño, no pueden inducir una respuesta inmune por sí solas,
pero que sí lo hacen cuando se unen a una molécula proteica llamada
portadora.
PROTEÍNAS:
 Actuan como Ags para los Ls, los activan y desencadenan
una respuesta inmune adquirida o específica.
 Epítopes con potencial inmunogénico.
 Epítope o determinante antigénico: es una región o parte de
una proteína que interactúa con los BCR (B cell receptor) o
TCR (T cell receptor) o con un Ac preexistente.
 Dentro de una proteína puede haber varios epítopes y cada
uno de ellos generar una respuesta inmune específica.
LIPIDOS:
 Son menos abundantes
 Lípidos independientes o como lipoproteínas y lipopolisacáridos.
 Los primeros son fagocitados y transportados al interior de las células
del sistema inmune - degradación.
 LPS, se unen a la LBP (lipopolysacharide binding protein) plasma y
luego receptor (CD 14) Mon y Møs - ligando para la molécula TLR4.
 Reconocidos por colectinas y por la proteína C reactiva.
CARBOHIDRATOS:
 Más complejos, de mayor diversidad y más abundantes.
 Monosacáridos o como moléculas complejas de polissacáridos en cuya
configuración se presentan cadenas laterales.
 Glucoproteínas y glucolípidos.
 Manosa, presente en la membrana de varios microrganismos y que es
reconocida por un receptor específico en fagocitos, MBP (manosa
binding protein)
 Autoantígenos.
 Ags tumorales. moléculas específicas
reconocidas por el sistema inmune.
Procedimientos de diagnóstico e
inmunoterapia.
 Antígenos de reacción cruzada. Ag-Ac
especifica. Acs reaccionan con moléculas no
Ag. Reacciones de autoinmunidad. Acs
(estreptococo beta hemolítico) reaccionan
en forma cruzada con algunos Ags sinovial
de las articulaciones y en distintos tejidos
del corazón o de los riñones fiebre
reumática.
 Alergenos. inducen respuesta inmune en
aquellos genéticamente susceptibles.
Glicoproteínas. Acs de clase IgE contra estos
alérgenos, responsable de producir las
respuestas inflamatorias agudas.
 Ags modificados. “enseñan” al sistema inmune
a iniciar una defensa adecuada contra el Ag
original.
 Ags de los eritrocitos. glucoproteinas que
actúan como moléculas antigénicas y permiten
su clasificación en distintos grupos y subgrupos.
Clasificarse según los Ags, en A, B, O, Rh,
Lewis, MN, P, Kell, Duffy y Kidd.
Reconocidos y capturados por los diferentes receptores presentes en
estas células fagocíticas y en las células dendríticas (DCs).
Las principales moléculas que reconocen inmunógenos son:
 PRRs para PAMPs y DAMPs.
 Lectinas tipo C para carbohidratos.
 Moléculas CD1 (cluster of diferentiation) para lípidos.
 Receptores para Igs y para factores del complemento que permiten
capturar complejos inmunes.
La captura, procesamiento y presentación de Ags es la base de la respuesta
inmune adquirida.
 Las células que cumplen este proceso se conocen como células
profesionales presentadoras de Ags (APCs) y son células dendríticas
(DCs), macrófagos (Møs) y linfocitos B (LsB).
 ORIGEN: derivan directamente de la célula madre de la médula, salen al torrente
circulatorio y van a colonizar casi todos los tejidos
Tres subpoblaciones según origen y el tejido u órgano en donde se ubiquen:
1. DCs mieloides, mDCs.
2. Células de Langerhans
3. DCs plasmocitoides, pDCs
4. Astrocitos.
1. DCs mieloides, mDCs: (ganglios linfáticos, dermis, intestino, amígdalas y
bazo)
 Originan en los monoblastos o en los monocitos al pasar del torrente
sanguíneo.
 Expresan marcadores mieloides (CD11c, CD33, CD13) y moléculas HLA-I y
HLA-II. Circulan en la sangre y en casi todos los tejidos.
 Tienen una gran capacidad migratoria. (Quimioquinas)
2. Células de Langerhans: (epidermis)
 Etapa embrionaria y migran a la epidermis. Representan de un 5% a 8% de
las células de la epidermis.
 Llevan los Ags de la periferia a los ganglios linfáticos para inducir la iniciación
de una respuesta inmune específica
3. DCs plasmocitoides, pDCs
 Médula ósea de la línea linfoide.
 Ampliamente distribuidas en el organismo y ante la presencia de un
virus.
 Participan activamente en la patogénesis de todas las enfermedades
autoinmunes.
4. Astrocitos
 Son las células presentadoras de Ags en el sistema nervioso central.
 DCs tienen forma de estrella, con múltiples prolongaciones, en las
cuales expresan diferentes moléculas para el reconocimiento de todo
tipo de inmunógenos, incluyendo los proteicos (Ags).
 No matan microorganismos
“Centinelas” debajo de los epitelios y
hacen parte de la primera línea de
defensa, capturan péptidos generados
por los PMNs y por las moléculas
microbicidas.
 Los principales receptores de membrana
son: TLR1, TLR2, TLR4 y TLR5
 Capturan los inmunógenos por
fagocitosis, macropinocitosis o
endocitosis y una vez en el citoplasma los
ponen en contacto con los lisosomas.
 DC de piel o mucosas captura un Ag cambio de fenotipo y función.
 Genera ceramida que le frena la capacidad de capturar otros Ags.
 No expresa caderina E, unida a las células epiteliales de la piel o
mucosas,
 Inician un viaje por los canales linfáticos, viaje que la lleva a los
ganglios linfáticos.
 Simultáneamente incrementa la expresión de moléculas HLA.
 Viaje dura 24 horas y permanencia en el ganglio linfático una semana.
 No ha establecido contacto con un LT muere por apoptosis.
1. Al llegar al ganglio establece contacto con
los LsTCD4 vírgenes
2. DC y LT son atraídos a establecer contacto
en la periferia de los folículos linfoides.
3. Si el encuentro es exitoso, el Ag que le
presenta la DC, lo captura y al hacerlo es
activado y se convierte en una célula muy
eficiente inmunológicamente.
4. DC “instruye” al LT sobre el tipo de
respuesta que deben preparar, la manera
de salir del ganglio, viajar al sitio donde se
encuentre el agresor para atacarlo
 Activan todas las células de la inmunidad innata.
 Generan en el timo la tolerancia a los Ags propios.
 En la periferia activan a los Ls- Treg para frenar los LsT con capacidad
de atacar lo propio.
 Inducen tolerancia periférica para evitar la aparición de afeccione
autoinmunes. Producen diferentes citoquinas.
 Estimulan a los LsB a transformarse en células plasmáticas
productoras de Acs.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infecciondarwin velez
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009CEMA
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoMitsuko Vera
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
jhansalcedo
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Tablas de microbiologia
Tablas de microbiologiaTablas de microbiologia
Tablas de microbiologia
Gaby Jimenez
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalCasiMedi.com
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Adriancito Arequipa
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
Jonathan Trejo
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativaIvan Libreros
 
Procesamiento Mhc
Procesamiento MhcProcesamiento Mhc
Procesamiento Mhc
guesta1e4b2
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
 
Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009Sistema Inmunitario 2009
Sistema Inmunitario 2009
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Tablas de microbiologia
Tablas de microbiologiaTablas de microbiologia
Tablas de microbiologia
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Procesamiento Mhc
Procesamiento MhcProcesamiento Mhc
Procesamiento Mhc
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 

Similar a INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA

Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
CoraimaCristinaDavas
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
ElvisDarwinMeraSalto
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
Roberto Berto
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmunodrbobe
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
SistemadeEstudiosMed
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
Adri1214
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nicolepena12
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Camila Ponce
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
ENNALOMAS
 
INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVAINMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVAJose Chang
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
AlanHernndez92
 
5644767.ppt
5644767.ppt5644767.ppt
5644767.ppt
OliviaMarquezz1
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)MedicinaUas
 
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitosAntígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Claudia López
 

Similar a INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA (20)

Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
 
INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVAINMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVA
 
Receptores del sistema inmunitario innato
Receptores del sistema inmunitario innatoReceptores del sistema inmunitario innato
Receptores del sistema inmunitario innato
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
 
5644767.ppt
5644767.ppt5644767.ppt
5644767.ppt
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitosAntígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitos
 

Más de MO CA

INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
MO CA
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
MO CA
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
MO CA
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
MO CA
 
SEROLOGÍA
SEROLOGÍASEROLOGÍA
SEROLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 

Más de MO CA (18)

INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
 
SEROLOGÍA
SEROLOGÍASEROLOGÍA
SEROLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA

  • 2.
  • 3. 1. Características y Propiedades de los antígenos 2. Clasificación de los antígenos 3. Antígenos sanguíneos  Sistema ABO  Sistema Rh  Sistema Kell  Sistema Duffi 4. Antígenos tisulares  Complejo Mayor de Histocompatibilidad  Complejo Menor de Histocompatibilidad 5. Anticuerpos 6. Estructura y función de las Inmunoglobulinas
  • 4. Comprender la estructura y funciones de los antígenos. Conocer las propiedades y clasificación de los antígenos sanguíneos y tisulares
  • 5. INMUNÓGENO  Es toda molécula extraña al hospedero, proteica, lipídica o carbohidratos, capas de inducir una respuesta inmune.  Molécula proteica reconocida por los receptores específicos de Ls que induce la producción de Acs por parte de los LsB o de citoquinas por los LsT. ANTÍGENO Casi todos los Ags son inmunogénicos, pero los inmunógenos no proteicos, no son Ags.
  • 6.  Origen: se originan en microorganismos y células. Respuesta inmune es tanto mayor cuanto más extraño sea al organismo en el cual penetran.  Complejidad de la molécula. más compleja la molécula, mayor será su capacidad de inducir una respuesta inmune.  Vías de ingreso. mayoría de los inmunógenos ingresan por vía aérea o digestiva. Pueden hacerlo por heridas o por picaduras de insectos, Vacunas pueden aplicar intradérmica, subcutánea o intramuscularmente..  Haptenos y moléculas portadoras: moléculas que por su naturaleza química o tamaño, no pueden inducir una respuesta inmune por sí solas, pero que sí lo hacen cuando se unen a una molécula proteica llamada portadora.
  • 7. PROTEÍNAS:  Actuan como Ags para los Ls, los activan y desencadenan una respuesta inmune adquirida o específica.  Epítopes con potencial inmunogénico.  Epítope o determinante antigénico: es una región o parte de una proteína que interactúa con los BCR (B cell receptor) o TCR (T cell receptor) o con un Ac preexistente.  Dentro de una proteína puede haber varios epítopes y cada uno de ellos generar una respuesta inmune específica.
  • 8. LIPIDOS:  Son menos abundantes  Lípidos independientes o como lipoproteínas y lipopolisacáridos.  Los primeros son fagocitados y transportados al interior de las células del sistema inmune - degradación.  LPS, se unen a la LBP (lipopolysacharide binding protein) plasma y luego receptor (CD 14) Mon y Møs - ligando para la molécula TLR4.  Reconocidos por colectinas y por la proteína C reactiva.
  • 9. CARBOHIDRATOS:  Más complejos, de mayor diversidad y más abundantes.  Monosacáridos o como moléculas complejas de polissacáridos en cuya configuración se presentan cadenas laterales.  Glucoproteínas y glucolípidos.  Manosa, presente en la membrana de varios microrganismos y que es reconocida por un receptor específico en fagocitos, MBP (manosa binding protein)
  • 10.  Autoantígenos.  Ags tumorales. moléculas específicas reconocidas por el sistema inmune. Procedimientos de diagnóstico e inmunoterapia.  Antígenos de reacción cruzada. Ag-Ac especifica. Acs reaccionan con moléculas no Ag. Reacciones de autoinmunidad. Acs (estreptococo beta hemolítico) reaccionan en forma cruzada con algunos Ags sinovial de las articulaciones y en distintos tejidos del corazón o de los riñones fiebre reumática.
  • 11.  Alergenos. inducen respuesta inmune en aquellos genéticamente susceptibles. Glicoproteínas. Acs de clase IgE contra estos alérgenos, responsable de producir las respuestas inflamatorias agudas.  Ags modificados. “enseñan” al sistema inmune a iniciar una defensa adecuada contra el Ag original.  Ags de los eritrocitos. glucoproteinas que actúan como moléculas antigénicas y permiten su clasificación en distintos grupos y subgrupos. Clasificarse según los Ags, en A, B, O, Rh, Lewis, MN, P, Kell, Duffy y Kidd.
  • 12. Reconocidos y capturados por los diferentes receptores presentes en estas células fagocíticas y en las células dendríticas (DCs). Las principales moléculas que reconocen inmunógenos son:  PRRs para PAMPs y DAMPs.  Lectinas tipo C para carbohidratos.  Moléculas CD1 (cluster of diferentiation) para lípidos.  Receptores para Igs y para factores del complemento que permiten capturar complejos inmunes.
  • 13.
  • 14. La captura, procesamiento y presentación de Ags es la base de la respuesta inmune adquirida.  Las células que cumplen este proceso se conocen como células profesionales presentadoras de Ags (APCs) y son células dendríticas (DCs), macrófagos (Møs) y linfocitos B (LsB).
  • 15.
  • 16.  ORIGEN: derivan directamente de la célula madre de la médula, salen al torrente circulatorio y van a colonizar casi todos los tejidos Tres subpoblaciones según origen y el tejido u órgano en donde se ubiquen: 1. DCs mieloides, mDCs. 2. Células de Langerhans 3. DCs plasmocitoides, pDCs 4. Astrocitos.
  • 17. 1. DCs mieloides, mDCs: (ganglios linfáticos, dermis, intestino, amígdalas y bazo)  Originan en los monoblastos o en los monocitos al pasar del torrente sanguíneo.  Expresan marcadores mieloides (CD11c, CD33, CD13) y moléculas HLA-I y HLA-II. Circulan en la sangre y en casi todos los tejidos.  Tienen una gran capacidad migratoria. (Quimioquinas) 2. Células de Langerhans: (epidermis)  Etapa embrionaria y migran a la epidermis. Representan de un 5% a 8% de las células de la epidermis.  Llevan los Ags de la periferia a los ganglios linfáticos para inducir la iniciación de una respuesta inmune específica
  • 18. 3. DCs plasmocitoides, pDCs  Médula ósea de la línea linfoide.  Ampliamente distribuidas en el organismo y ante la presencia de un virus.  Participan activamente en la patogénesis de todas las enfermedades autoinmunes. 4. Astrocitos  Son las células presentadoras de Ags en el sistema nervioso central.
  • 19.  DCs tienen forma de estrella, con múltiples prolongaciones, en las cuales expresan diferentes moléculas para el reconocimiento de todo tipo de inmunógenos, incluyendo los proteicos (Ags).
  • 20.  No matan microorganismos “Centinelas” debajo de los epitelios y hacen parte de la primera línea de defensa, capturan péptidos generados por los PMNs y por las moléculas microbicidas.  Los principales receptores de membrana son: TLR1, TLR2, TLR4 y TLR5  Capturan los inmunógenos por fagocitosis, macropinocitosis o endocitosis y una vez en el citoplasma los ponen en contacto con los lisosomas.
  • 21.  DC de piel o mucosas captura un Ag cambio de fenotipo y función.  Genera ceramida que le frena la capacidad de capturar otros Ags.  No expresa caderina E, unida a las células epiteliales de la piel o mucosas,  Inician un viaje por los canales linfáticos, viaje que la lleva a los ganglios linfáticos.  Simultáneamente incrementa la expresión de moléculas HLA.  Viaje dura 24 horas y permanencia en el ganglio linfático una semana.  No ha establecido contacto con un LT muere por apoptosis.
  • 22. 1. Al llegar al ganglio establece contacto con los LsTCD4 vírgenes 2. DC y LT son atraídos a establecer contacto en la periferia de los folículos linfoides. 3. Si el encuentro es exitoso, el Ag que le presenta la DC, lo captura y al hacerlo es activado y se convierte en una célula muy eficiente inmunológicamente. 4. DC “instruye” al LT sobre el tipo de respuesta que deben preparar, la manera de salir del ganglio, viajar al sitio donde se encuentre el agresor para atacarlo
  • 23.  Activan todas las células de la inmunidad innata.  Generan en el timo la tolerancia a los Ags propios.  En la periferia activan a los Ls- Treg para frenar los LsT con capacidad de atacar lo propio.  Inducen tolerancia periférica para evitar la aparición de afeccione autoinmunes. Producen diferentes citoquinas.  Estimulan a los LsB a transformarse en células plasmáticas productoras de Acs.