SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CÁTEDRA DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
INTEGRANTES:
 CAGUANA LIZETH
 CARRILLO GENESIS
 CHIGUANO NINA
 GUAMÁN JAQUELINE
 GUTIÉRREZ ERIKA
DOCENTE: DR. JAIME BÉJAR
SEMESTRE: 7mo “A”
FECHA: 27/07/2020
“ANOVA”
EJERCICIO N°1
Los científicos comprometidos en el tratamiento del agua residual de arenas asfálticas
estudiaron tres métodos de tratamiento para la eliminación del carbono orgánico.
(Basando en W. R. Piere, Statistical planning and Analysis for Treatements of Tar Sand
Waste-water, Centro de Información Técnica, Oficina de Información Tecnológica y
Científica, Departamento de Energía de Estados Unidos) Los tres métodos de tratamiento
utilizados fueron: floración de aire (FA), separación por espuma (SF) y coagulación
ferroclórica (CFC). Las mediciones del material del carbono orgánico para los tres
tratamientos arrojaron los siguientes datos:
FA SE CFC
34.6 38.8 26.7
35.1 39.0 26.7
35.3 40.1 27.0
35.8 40.9 27.1
36.1 41.0 27.5
36.5 43.2 28.1
36.8 44.9 28.1
37.2 46.9 28.7
37.4 51.6 30.7
37.7 53.6 31.2
a) Modifique al menos un número de la tabla anterior de modo que se cumplan
los supuestos del análisis de ANOVA y muestre que efectivamente se cumplen
dichos supuestos.
Cumplimiento de los supuestos del análisis de ANOVA.
Cumplimiento del supuesto de normalidad.
FA SE CFC
34.6 38.8 26.7
35.1 39.0 26.7
35.3 40.1 27.0
35.8 40.9 27.1
36.1 41.0 27.5
36.5 43.2 28.1
36.8 44.9 28.1
37.2 41.9 28.7
37.4 41.6 30.7
37.7 43.1 31.2
Hipótesis:
 Ho: Los errores siguen la distribución normal.
 H1: Los errores no siguen la distribución normal.
El estadístico de Anderson – Darling (AD) es de 0.295 y el valor de p es 0.741
Dado que p>α con un nivel de confianza del 95% no se rechaza la hipótesis nula y se
concluye que los errores siguen una distribución normal.
Verificación de la homocedasticidad
Hipótesis:
 Ho: Las varianzas son iguales
 H1: Las varianzas no son iguales
Estadístico de prueba: Bartlett
Dado que p>α con un nivel de confianza del 95% no se rechaza la hipótesis nula y se
concluye que las varianzas son homogéneas.
b) Contrastar 𝑯 𝟎: µ 𝟏 = µ 𝟐 = µ 𝟑 al nivel 𝛂 = 𝟎. 𝟎𝟓
Realización del ANOVA de un solo factor:
Hipótesis:
 Ho: Todas las medias son iguales
 H1: Al menos una media es diferente
Nivel de significancia: α = 0.05
Estadístico de prueba: F
Dado que p< α se concluye con un nivel de confianza del 95% que existe evidencia
estadísticamente significativa para rechazar la hipótesis nula, por tanto, al menos una
media poblacional es diferente es decir no todas las medias poblaciones son iguales.
c) Si se rechaza la hipótesis nula, determine la media que es diferente a las
demás
Los tratamientos SE, FA, CFC no provienen de poblaciones con medias iguales ya
que en la prueba de Tukey las medias no comparten una misma letra por tanto, son
significativamente diferentes. Además sus respectivos intervalos de confianza no
contienen al cero, es decir que con un nivel de significancia del 5% los tratamientos
para la eliminación de carbono orgánico no tienen medias poblacionales iguales.
EJERCICIO N°2
Una compañía importante está organizada en tres áreas funcionales: manufactura,
marketing e investigación y desarrollo. Los empleados afirman que la compañía les paga
a mujeres menos que a hombres en puestos similares. La compañía hizo una selección
aleatoria de cuatro hombres y cuatro mujeres en cada área, y registro
Área/genero Femenino Masculino
Manufactura 1017, 1008, 875, 968 978, 1056, 982, 748
Marketing 1045, 895, 848, 904 1154, 1091, 878, 876
Investigación y desarrollo 770, 733, 844, 771 926, 1055, 1066, 1088
Verificación de las condiciones para análisis del ANOVA
 Supuesto de normalidad
Hipótesis:
Ho: Los errores siguen la distribución normal.
H1: Los errores no siguen la distribución normal.
Nivel de significancia: α = 0.05
Estadístico de prueba: Anderson – Darling (AD)
El estadístico de prueba Anderson – Darling (AD) es 0.250 y el valor p es 0.715
Dado que p> α con un nivel de significancia del 5% no se rechaza la hipótesis nula y se
concluye que los errores siguen una distribución normal.
 Supuesto de homocedasticidad.
Hipótesis:
 Ho: Las varianzas son iguales
 H1: Las varianzas no son iguales
Nivel de significancia: α = 0.05
Estadístico de prueba: Bartlett
Dado que p> α con un nivel de confianza del 95% no se rechaza la hipótesis nula y
se concluye que las varianzas son homogéneas.
a) Dibuje la gráfica de interacción. Con base en sus observaciones, ¿Hay algún
efecto de interacción? A partir de la gráfica, describa el efecto de la
interacción del género y el área sobre el salario
En esta grafica las líneas no son paralelas, de manera que hay interacción entre el género
y el área y esto influye en la variable respuesta que es el salario promedio de los
trabajadores. Por tanto se evidencia con un nivel de significancia del 5% que la
interacción entre el género y el área tienen influencia en el salario promedio de los
trabajadores, además de forma independiente el género afecta el salario mientras que el
área no tiene influencia.
b) Utilice el nivel de significancia de 0.05 para aprobar los efectos del género, el
área e interacción sobre el salario. Reporte los resultados estadísticos.
ANOVA
 Ho: No hay interacción entre los niveles de género y área que influyan sobre el
salario promedio de los trabajadores.
 H1: Hay interacción entre los niveles de género y área que influyan sobre el
salario promedio de los trabajadores.
Dado que el valor p < α, se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un nivel de
significancia del 5%, existe interacción entre los niveles de género y área que influyan
sobre el salario promedio de los trabajadores.
 Ho: No hay influencia del área sobre el salario promedio de los trabajadores.
 H1: Hay influencia del área sobre el salario promedio de los trabajadores.
Dado que el valor p > α, no se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un nivel de
significancia del 5%, que no existe influencia del área sobre el salario promedio de
los trabajadores.
 Ho: No hay influencia del género sobre el salario promedio de los trabajadores.
 H1: Hay influencia del género sobre el salario promedio de los trabajadores.
Dado que el valor p < α, se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un nivel de
significancia del 5%, que existe influencia del género sobre el salario promedio de
los trabajadores.
c) Compare los salarios medios de hombres y mujeres en cada área mediante
técnicas estadísticas. ¿Qué recomendaría a la compañía?
Comparación de los salarios medios de hombres y mujeres en cada área
La comparación de Tukey indica que las medias poblaciones que muestran diferencia son
MAS IVD (Masculino del Área de Investigación y Desarrollo), MAS MAR ( Masculino
del Área de Marketing) y FEM IVD (Femenino del Área de Investigación y Desarrollo),
dado que estos no comparten las mismas letras por ello son significativamente diferentes,
esto también se evidencia gracias a sus respectivos intervalos de confianza, puesto que
dichas poblaciones no contienen al cero, por último gracias a la prueba simultánea de
Tukey observamos que para los grupos mencionados el valor de p < α entonces se rechaza
la hipótesis nula de igualdad de medias poblacionales.
Se recomienda a la compañía mayor equidad respecto al pago de salarios en relación al
género ya que se evidenció que existen diferencias estadísticamente significativas en
cuanto al promedio de los salarios de los trabajadores de las poblaciones mencionadas
previamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multipleP4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multiple
Evelyn Arrey
 
Psico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación linealPsico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación lineal
Univ Peruana Los Andes
 
Distribuciones muestrales (u talca)
Distribuciones muestrales (u talca)Distribuciones muestrales (u talca)
Distribuciones muestrales (u talca)
Miguel Gachuz
 
Psico. 12ava. ji cuadrada
Psico. 12ava. ji cuadradaPsico. 12ava. ji cuadrada
Psico. 12ava. ji cuadrada
Univ Peruana Los Andes
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Univ Peruana Los Andes
 
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
TIPOS DE DISTRIBUCIONESTIPOS DE DISTRIBUCIONES
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
Yovana Marin
 
Procesos industriales área manufactura
Procesos industriales área manufacturaProcesos industriales área manufactura
Procesos industriales área manufactura
Yovana Marin
 
Psico. 11ma. regresión lineal
Psico. 11ma. regresión linealPsico. 11ma. regresión lineal
Psico. 11ma. regresión lineal
Univ Peruana Los Andes
 
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una invesPaso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
Prueba de hipotesis para dos poblaciones
Prueba de hipotesis para dos poblacionesPrueba de hipotesis para dos poblaciones
Prueba de hipotesis para dos poblaciones
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
Regresión lineal múltiple
Regresión lineal múltipleRegresión lineal múltiple
Regresión lineal múltiple
alejandro salazar guerrero
 
Veter. 14 ava. regresión y correlación
Veter. 14 ava. regresión y correlaciónVeter. 14 ava. regresión y correlación
Veter. 14 ava. regresión y correlación
Univ Peruana Los Andes
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomoAnálisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Pablo Palomo
 
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestrasPsico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Univ Peruana Los Andes
 
Presentacion distribucion binominal
Presentacion distribucion binominalPresentacion distribucion binominal
Presentacion distribucion binominal
danualdana
 
Estadistica 1 presentacion 2
Estadistica 1 presentacion 2Estadistica 1 presentacion 2
Estadistica 1 presentacion 2
Daniela Eliana
 
Presentacion 5 diapost_regresion-upg
Presentacion 5 diapost_regresion-upgPresentacion 5 diapost_regresion-upg
Presentacion 5 diapost_regresion-upg
Edgar López
 
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesVeter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Univ Peruana Los Andes
 
Psico. 14 ava. regresión y correlación
Psico. 14 ava. regresión y correlaciónPsico. 14 ava. regresión y correlación
Psico. 14 ava. regresión y correlación
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

P4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multipleP4 16 regresion_lineal_multiple
P4 16 regresion_lineal_multiple
 
Psico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación linealPsico. 10m correlación lineal
Psico. 10m correlación lineal
 
Distribuciones muestrales (u talca)
Distribuciones muestrales (u talca)Distribuciones muestrales (u talca)
Distribuciones muestrales (u talca)
 
Psico. 12ava. ji cuadrada
Psico. 12ava. ji cuadradaPsico. 12ava. ji cuadrada
Psico. 12ava. ji cuadrada
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
 
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
TIPOS DE DISTRIBUCIONESTIPOS DE DISTRIBUCIONES
TIPOS DE DISTRIBUCIONES
 
Procesos industriales área manufactura
Procesos industriales área manufacturaProcesos industriales área manufactura
Procesos industriales área manufactura
 
Psico. 11ma. regresión lineal
Psico. 11ma. regresión linealPsico. 11ma. regresión lineal
Psico. 11ma. regresión lineal
 
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una invesPaso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
 
Prueba de hipotesis para dos poblaciones
Prueba de hipotesis para dos poblacionesPrueba de hipotesis para dos poblaciones
Prueba de hipotesis para dos poblaciones
 
Regresión lineal múltiple
Regresión lineal múltipleRegresión lineal múltiple
Regresión lineal múltiple
 
Veter. 14 ava. regresión y correlación
Veter. 14 ava. regresión y correlaciónVeter. 14 ava. regresión y correlación
Veter. 14 ava. regresión y correlación
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomoAnálisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
Análisis de regresión múltiple por pasos pablo palomo
 
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestrasPsico. 13 ava. prueba de hipótesis a  partir de dos muestras
Psico. 13 ava. prueba de hipótesis a partir de dos muestras
 
Presentacion distribucion binominal
Presentacion distribucion binominalPresentacion distribucion binominal
Presentacion distribucion binominal
 
Estadistica 1 presentacion 2
Estadistica 1 presentacion 2Estadistica 1 presentacion 2
Estadistica 1 presentacion 2
 
Presentacion 5 diapost_regresion-upg
Presentacion 5 diapost_regresion-upgPresentacion 5 diapost_regresion-upg
Presentacion 5 diapost_regresion-upg
 
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporcionesVeter. 11ava estimadores de medias y proporciones
Veter. 11ava estimadores de medias y proporciones
 
Psico. 14 ava. regresión y correlación
Psico. 14 ava. regresión y correlaciónPsico. 14 ava. regresión y correlación
Psico. 14 ava. regresión y correlación
 

Similar a DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxxsesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
IvanNole
 
BIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptxBIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptx
MdicosSinLimites
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
uci2c
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
EnglishPlusApp
 
Videoclase 2024-00_sesion2.pptx
Videoclase 2024-00_sesion2.pptxVideoclase 2024-00_sesion2.pptx
Videoclase 2024-00_sesion2.pptx
SutiprogramerEliasSu
 
chi cuadrado
chi cuadradochi cuadrado
chi cuadrado
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
Metodos_Cuantitativos
 
Anova de un Factor.pdf
Anova  de un Factor.pdfAnova  de un Factor.pdf
Anova de un Factor.pdf
GabrielaAdrianaToled
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
Midian Perez
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
mariauparela
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
mariauparela
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
usat
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
hoteles1
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Ariel Saenz
 
Estadistica.pptx...exposicion
Estadistica.pptx...exposicionEstadistica.pptx...exposicion
Estadistica.pptx...exposicion
GERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
sariuxtur
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
Alberto Carranza Garcia
 
Clase 2 del 4 de mayo 2017
Clase 2 del  4 de mayo 2017Clase 2 del  4 de mayo 2017
Clase 2 del 4 de mayo 2017
Silvana Montenegro
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
hoteles1
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

Similar a DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL (20)

sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxxsesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
sesión_11.PPTxxxxxxxxxcxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmxxxxxxxxxx
 
BIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptxBIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptx
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
T-student  ind y ANOVA 2021.pptT-student  ind y ANOVA 2021.ppt
T-student ind y ANOVA 2021.ppt
 
Videoclase 2024-00_sesion2.pptx
Videoclase 2024-00_sesion2.pptxVideoclase 2024-00_sesion2.pptx
Videoclase 2024-00_sesion2.pptx
 
chi cuadrado
chi cuadradochi cuadrado
chi cuadrado
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
 
Anova de un Factor.pdf
Anova  de un Factor.pdfAnova  de un Factor.pdf
Anova de un Factor.pdf
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
 
Estadistica.pptx...exposicion
Estadistica.pptx...exposicionEstadistica.pptx...exposicion
Estadistica.pptx...exposicion
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
 
Clase 2 del 4 de mayo 2017
Clase 2 del  4 de mayo 2017Clase 2 del  4 de mayo 2017
Clase 2 del 4 de mayo 2017
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 

Más de MO CA

INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
MO CA
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
MO CA
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
MO CA
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
MO CA
 
SEROLOGÍA
SEROLOGÍASEROLOGÍA
SEROLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
MO CA
 

Más de MO CA (20)

INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSINFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
INFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
 
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICAINFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
INFORMACIÓN DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
 
SEROLOGÍA
SEROLOGÍASEROLOGÍA
SEROLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTALDEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

DEBER DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CÁTEDRA DE BIOMETRÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL INTEGRANTES:  CAGUANA LIZETH  CARRILLO GENESIS  CHIGUANO NINA  GUAMÁN JAQUELINE  GUTIÉRREZ ERIKA DOCENTE: DR. JAIME BÉJAR SEMESTRE: 7mo “A” FECHA: 27/07/2020 “ANOVA”
  • 2. EJERCICIO N°1 Los científicos comprometidos en el tratamiento del agua residual de arenas asfálticas estudiaron tres métodos de tratamiento para la eliminación del carbono orgánico. (Basando en W. R. Piere, Statistical planning and Analysis for Treatements of Tar Sand Waste-water, Centro de Información Técnica, Oficina de Información Tecnológica y Científica, Departamento de Energía de Estados Unidos) Los tres métodos de tratamiento utilizados fueron: floración de aire (FA), separación por espuma (SF) y coagulación ferroclórica (CFC). Las mediciones del material del carbono orgánico para los tres tratamientos arrojaron los siguientes datos: FA SE CFC 34.6 38.8 26.7 35.1 39.0 26.7 35.3 40.1 27.0 35.8 40.9 27.1 36.1 41.0 27.5 36.5 43.2 28.1 36.8 44.9 28.1 37.2 46.9 28.7 37.4 51.6 30.7 37.7 53.6 31.2 a) Modifique al menos un número de la tabla anterior de modo que se cumplan los supuestos del análisis de ANOVA y muestre que efectivamente se cumplen dichos supuestos. Cumplimiento de los supuestos del análisis de ANOVA. Cumplimiento del supuesto de normalidad. FA SE CFC 34.6 38.8 26.7 35.1 39.0 26.7 35.3 40.1 27.0 35.8 40.9 27.1 36.1 41.0 27.5 36.5 43.2 28.1 36.8 44.9 28.1 37.2 41.9 28.7 37.4 41.6 30.7 37.7 43.1 31.2
  • 3. Hipótesis:  Ho: Los errores siguen la distribución normal.  H1: Los errores no siguen la distribución normal. El estadístico de Anderson – Darling (AD) es de 0.295 y el valor de p es 0.741 Dado que p>α con un nivel de confianza del 95% no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los errores siguen una distribución normal. Verificación de la homocedasticidad Hipótesis:  Ho: Las varianzas son iguales  H1: Las varianzas no son iguales
  • 4. Estadístico de prueba: Bartlett Dado que p>α con un nivel de confianza del 95% no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que las varianzas son homogéneas. b) Contrastar 𝑯 𝟎: µ 𝟏 = µ 𝟐 = µ 𝟑 al nivel 𝛂 = 𝟎. 𝟎𝟓 Realización del ANOVA de un solo factor: Hipótesis:  Ho: Todas las medias son iguales  H1: Al menos una media es diferente Nivel de significancia: α = 0.05 Estadístico de prueba: F
  • 5.
  • 6. Dado que p< α se concluye con un nivel de confianza del 95% que existe evidencia estadísticamente significativa para rechazar la hipótesis nula, por tanto, al menos una media poblacional es diferente es decir no todas las medias poblaciones son iguales. c) Si se rechaza la hipótesis nula, determine la media que es diferente a las demás Los tratamientos SE, FA, CFC no provienen de poblaciones con medias iguales ya que en la prueba de Tukey las medias no comparten una misma letra por tanto, son significativamente diferentes. Además sus respectivos intervalos de confianza no contienen al cero, es decir que con un nivel de significancia del 5% los tratamientos para la eliminación de carbono orgánico no tienen medias poblacionales iguales.
  • 7. EJERCICIO N°2 Una compañía importante está organizada en tres áreas funcionales: manufactura, marketing e investigación y desarrollo. Los empleados afirman que la compañía les paga a mujeres menos que a hombres en puestos similares. La compañía hizo una selección aleatoria de cuatro hombres y cuatro mujeres en cada área, y registro Área/genero Femenino Masculino Manufactura 1017, 1008, 875, 968 978, 1056, 982, 748 Marketing 1045, 895, 848, 904 1154, 1091, 878, 876 Investigación y desarrollo 770, 733, 844, 771 926, 1055, 1066, 1088 Verificación de las condiciones para análisis del ANOVA  Supuesto de normalidad Hipótesis: Ho: Los errores siguen la distribución normal. H1: Los errores no siguen la distribución normal. Nivel de significancia: α = 0.05 Estadístico de prueba: Anderson – Darling (AD)
  • 8. El estadístico de prueba Anderson – Darling (AD) es 0.250 y el valor p es 0.715 Dado que p> α con un nivel de significancia del 5% no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los errores siguen una distribución normal.  Supuesto de homocedasticidad. Hipótesis:  Ho: Las varianzas son iguales  H1: Las varianzas no son iguales Nivel de significancia: α = 0.05 Estadístico de prueba: Bartlett Dado que p> α con un nivel de confianza del 95% no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que las varianzas son homogéneas.
  • 9. a) Dibuje la gráfica de interacción. Con base en sus observaciones, ¿Hay algún efecto de interacción? A partir de la gráfica, describa el efecto de la interacción del género y el área sobre el salario En esta grafica las líneas no son paralelas, de manera que hay interacción entre el género y el área y esto influye en la variable respuesta que es el salario promedio de los trabajadores. Por tanto se evidencia con un nivel de significancia del 5% que la interacción entre el género y el área tienen influencia en el salario promedio de los trabajadores, además de forma independiente el género afecta el salario mientras que el área no tiene influencia. b) Utilice el nivel de significancia de 0.05 para aprobar los efectos del género, el área e interacción sobre el salario. Reporte los resultados estadísticos. ANOVA  Ho: No hay interacción entre los niveles de género y área que influyan sobre el salario promedio de los trabajadores.  H1: Hay interacción entre los niveles de género y área que influyan sobre el salario promedio de los trabajadores. Dado que el valor p < α, se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un nivel de significancia del 5%, existe interacción entre los niveles de género y área que influyan sobre el salario promedio de los trabajadores.  Ho: No hay influencia del área sobre el salario promedio de los trabajadores.  H1: Hay influencia del área sobre el salario promedio de los trabajadores.
  • 10. Dado que el valor p > α, no se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un nivel de significancia del 5%, que no existe influencia del área sobre el salario promedio de los trabajadores.  Ho: No hay influencia del género sobre el salario promedio de los trabajadores.  H1: Hay influencia del género sobre el salario promedio de los trabajadores. Dado que el valor p < α, se rechaza la hipótesis nula y se concluye con un nivel de significancia del 5%, que existe influencia del género sobre el salario promedio de los trabajadores.
  • 11. c) Compare los salarios medios de hombres y mujeres en cada área mediante técnicas estadísticas. ¿Qué recomendaría a la compañía? Comparación de los salarios medios de hombres y mujeres en cada área
  • 12. La comparación de Tukey indica que las medias poblaciones que muestran diferencia son MAS IVD (Masculino del Área de Investigación y Desarrollo), MAS MAR ( Masculino del Área de Marketing) y FEM IVD (Femenino del Área de Investigación y Desarrollo), dado que estos no comparten las mismas letras por ello son significativamente diferentes, esto también se evidencia gracias a sus respectivos intervalos de confianza, puesto que dichas poblaciones no contienen al cero, por último gracias a la prueba simultánea de Tukey observamos que para los grupos mencionados el valor de p < α entonces se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias poblacionales. Se recomienda a la compañía mayor equidad respecto al pago de salarios en relación al género ya que se evidenció que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al promedio de los salarios de los trabajadores de las poblaciones mencionadas previamente.