SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernández Barreto Valentina Programa de química
Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4
4 de marzo del 2017
1
Preparación de óxidos y reconocimiento de ácidos y bases.
RESUMEN
En este informe se presentará el trabajo y los resultados del laboratorio n°4, en el cual se hizo
un proceso de combustión con azufre, teniendo la recolección del gas que se formó y
haciendo una solución con agua, donde se obtuvo su nivel de pH. Con esto se realizó la
preparación de un óxido ácido. A demás se hizo la preparación de un óxido básico. Para esto
se tuvo en cuenta la combustión de una cinta de magnesio y agua, en donde se determinó con
esta solución su nivel de pH. Y finalmente se prepararon siete soluciones con los óxidos
respectivamente preparados y se puso papel indicador de pH en cada solución y se
reconocieron los ácidos y bases.
INTRODUCCION
Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de
clasificación de una sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman
cuando ella es disuelta en agua.
Los óxidos son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro
elemento. El oxígeno se combina fácilmente con la mayoría de los elementos de la tabla
periódica. Agrupamos, entonces, a los óxidos en dos grandes categorías: óxidos básicos y
óxidos ácidos, diferentes en cuanto a origen y características.
Los ácidos son considerados tradicionalmente como cualquier compuesto químico que,
cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor
que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.
Las bases son las sustancias que disponen de alcalinidad (también llamada basicidad). Esta
característica hace que las bases, al estar en disolución, incrementen la concentración de los
iones hidroxilos y establezcan combinaciones con los ácidos para el desarrollo de sales.
Las sales son compuestos químicos formados por cationes (iones con carga positiva)
enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto
típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión,
y el ácido el anión.
En el laboratorio se realizó la preparación de un óxido básico y un óxido acido. Y a partir de
estos óxidos se generaron ácidos y bases respectivamente y se evaluó el grado de acidez de
estas midiendo cualitativamente el pH por medio de papel indicador.
El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de
una sustancia.
Hernández Barreto Valentina Programa de química
Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4
4 de marzo del 2017
2
Se expresa como el logaritmo negativo de base de 10 en la actividad de iones de hidrógeno.
Su fórmula se escribe de la siguiente manera:
METODOLOGIA
El procedimiento que se siguió para esta práctica de laboratorio es el siguiente, para la
primera parte que corresponde a preparación de un oxido ácido y su reacción con agua lo
primero que se hizo fue agregar 0.5190 g de azufre a una cuchara de combustión una vez se
hizo esto se puso a calentar la cuchara con el azufre dejando que este se volviera líquido,
luego se introdujo la cuchara de combustión en un vaso de precipitados mientras el azufre
se encontraba encendido, esto se hizo con el fin de poder recolectar el gas que se estaba
formando, al finalizar este procedimiento se retiró la cuchara de combustión del vaso y se
pasó el azufre de la cuchara a el vaso de precipitados agregándole 50ml de agua destilada, se
agito hasta que parte del azufre se había mezclado completamente con el agua; luego se
añadieron 4ml de la mezcla a los tubos 1 y 2 con la diferencia que a el tubo 1 se le añadieron
dos gotas de fenolftaleína produciendo un color blanco o incoloro y por último se midió el
pH del tubo 2 con un papel indicador.
La siguiente parte de la práctica es la preparación de un oxido básico y su reacción con agua
para esto se tomó un trozo de cinta de magnesio con una pinza de crisol luego se acercó la
cinta a la llama de el mechero y se esperó en aproximación 5 minutos a que se quemara
produciendo una luz intensa, luego de este proceso de combustión se pasó el recogido del
magnesio a un vaso de precipitados y se agregó 50ml de agua destilada se agito hasta que se
mezcló completamente y se agregaron 4ml de la solución formada a los tubos 3 y 4; se le
añadieron dos gotas de fenolftaleína a el tubo 3 produciendo un color rosado intenso y por
último se midió el pH del tubo 4 con un papel indicador.
Para finalizar la práctica se hizo el reconocimiento de ácidos y bases para esto se prepararon
7 soluciones, cada tubo contenía 2ml de la solución indicada; en el tubo 5 se agregó la
solución jabonosa, el 6 contenía la solución de ácido clorhídrico, en el tubo 7 se añadió la
solución de hidróxido de sodio, el tubo 8 contenía la solución de urea, en el tubo 9 se agregó
la solución de té, en el tubo 10 se le agrego la solución de azúcar de mesa y para finalizar en
el tubo 11 se agregó la solución de sal de mesa. A cada uno se le puso el papel indicador para
saber que pH tenía y determinar si era un ácido, una base o si era neutro.
Hernández Barreto Valentina Programa de química
Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4
4 de marzo del 2017
3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
TUBO SOLUCIÓN PH ÁCIDO/BASE
1 Fenolftaleína y azufre Incoloro Ácido
2 Azufre 4 Ácido
3 Fenolftaleína y magnesio Rosado Base
4 Magnesio 7 Neutro
5 Solución jabonosa 10 Base
6 ácido clorhídrico 1 Ácido
7 hidróxido de sodio 13 Base
8 Urea 5 Ácido
9 Té 5 Ácido
10 Azúcar de mesa 6 Ácido
11 Sal de mesa 6 Ácido
En esta tabla podemos evidenciar los resultados de pH obtenidos para cada solución.
 Se determina que se da un grado de acidez cuando la sustancia problema se disuelve
en agua.
 Cuando es un ácido es porque se tiene presencia de iones con carga negativa.
 Cuando es una base es porque se tiene presencia de iones con carga positiva.
CONCLUSIONES
 Al momento de agregar dos gotas de fenolftaleína en soluciones ácidas permanece
incoloro o de color blanco, pero en presencia de bases toma un color rosado.
 Para el papel indicador de pH la escala (1-6) es un ácido, (7) es neutro, (8-14) es una
base.
 Los óxidos ácidos están constituidos por un no metal y oxígeno. En este caso para el
no metal se manejó azufre. Y los óxidos básicos están constituidos por un metal y
oxígeno. Tomando el magnesio como el metal.
Hernández Barreto Valentina Programa de química
Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4
4 de marzo del 2017
4
BIBLIOGRAFÍA
 Ismael Ortiz Verano. Guía De Practica 4: Laboratorio De Química General-I.
Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales, U.D.C.A. 2017
 Atkins, Peter William. Shriver & Atkins Química Inorgánica. México : McGraw-Hill,
4a ed. 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Aaron J Tescari F
 
ETERES.ppt
ETERES.pptETERES.ppt
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
Veronica Quezada
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
Grupo-8
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
chucharrin09
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Jesus David Bello Simanca
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
Rosio Torres
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
Andhy Ramiirez MauriiCiio
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Gr.analitico 3 b
Gr.analitico 3 bGr.analitico 3 b
Gr.analitico 3 b
David Córdova
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Cerimetría
CerimetríaCerimetría
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 -  Valoración - titulación - estandarizaciónClase 4 -  Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Sflecchia
 
PRACTICA 7 ALBINO
PRACTICA 7 ALBINOPRACTICA 7 ALBINO
PRACTICA 7 ALBINO
Tona Sánchez
 
El ph
El phEl ph

La actualidad más candente (20)

Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
ETERES.ppt
ETERES.pptETERES.ppt
ETERES.ppt
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Identificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicosIdentificacion de compuestos organicos
Identificacion de compuestos organicos
 
Analisis elemental organico
Analisis elemental organicoAnalisis elemental organico
Analisis elemental organico
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Gr.analitico 3 b
Gr.analitico 3 bGr.analitico 3 b
Gr.analitico 3 b
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Cerimetría
CerimetríaCerimetría
Cerimetría
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 -  Valoración - titulación - estandarizaciónClase 4 -  Valoración - titulación - estandarización
Clase 4 - Valoración - titulación - estandarización
 
PRACTICA 7 ALBINO
PRACTICA 7 ALBINOPRACTICA 7 ALBINO
PRACTICA 7 ALBINO
 
El ph
El phEl ph
El ph
 

Similar a Informe de laboratorio 4

Informe 2
Informe 2Informe 2
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
JUANDIEGO-NW
 
Quimica practica
Quimica practicaQuimica practica
Quimica practica
hmnarvaez
 
Quimica practica
Quimica practicaQuimica practica
Quimica practica
hmnarvaez
 
Quimica practica
Quimica practicaQuimica practica
Quimica practica
hmnarvaez
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Great Ayuda
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr
 
Informe 9 quimica
Informe 9 quimicaInforme 9 quimica
Informe 9 quimica
AlexFernandoHuamanRa
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
Indira Merino Meza
 
Acido base
Acido baseAcido base
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
AngelicaCarrilloVale
 
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadorasPractica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
yubertalvarezsalazar
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
Daniel Moreno
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
angieprada8
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Practica 3
Practica 3Practica 3
Práctica equilibrio ácido base.docx
Práctica equilibrio ácido base.docxPráctica equilibrio ácido base.docx
Práctica equilibrio ácido base.docx
JosFrancisco121
 
Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6
skrjz
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Jesus Martinez Peralta
 
Ph ambiental
Ph ambientalPh ambiental
Ph ambiental
stafflegalparaguay
 

Similar a Informe de laboratorio 4 (20)

Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Determinacion de p h
Determinacion de p hDeterminacion de p h
Determinacion de p h
 
Quimica practica
Quimica practicaQuimica practica
Quimica practica
 
Quimica practica
Quimica practicaQuimica practica
Quimica practica
 
Quimica practica
Quimica practicaQuimica practica
Quimica practica
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
 
Informe 9 quimica
Informe 9 quimicaInforme 9 quimica
Informe 9 quimica
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
(PDF) 3° SEC. EDA 5 SEMANA 2 CYT Explica 2023 Cómo podemos identificar el com...
 
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadorasPractica 6 p h y sol amortiguadoras
Practica 6 p h y sol amortiguadoras
 
Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014Alcoholes anderson 2014
Alcoholes anderson 2014
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica equilibrio ácido base.docx
Práctica equilibrio ácido base.docxPráctica equilibrio ácido base.docx
Práctica equilibrio ácido base.docx
 
Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6
 
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
Usa papel tornasol para determinar el grado de acidez de sustancias
 
Ph ambiental
Ph ambientalPh ambiental
Ph ambiental
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

Informe de laboratorio 4

  • 1. Hernández Barreto Valentina Programa de química Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4 4 de marzo del 2017 1 Preparación de óxidos y reconocimiento de ácidos y bases. RESUMEN En este informe se presentará el trabajo y los resultados del laboratorio n°4, en el cual se hizo un proceso de combustión con azufre, teniendo la recolección del gas que se formó y haciendo una solución con agua, donde se obtuvo su nivel de pH. Con esto se realizó la preparación de un óxido ácido. A demás se hizo la preparación de un óxido básico. Para esto se tuvo en cuenta la combustión de una cinta de magnesio y agua, en donde se determinó con esta solución su nivel de pH. Y finalmente se prepararon siete soluciones con los óxidos respectivamente preparados y se puso papel indicador de pH en cada solución y se reconocieron los ácidos y bases. INTRODUCCION Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de clasificación de una sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman cuando ella es disuelta en agua. Los óxidos son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con cualquier otro elemento. El oxígeno se combina fácilmente con la mayoría de los elementos de la tabla periódica. Agrupamos, entonces, a los óxidos en dos grandes categorías: óxidos básicos y óxidos ácidos, diferentes en cuanto a origen y características. Los ácidos son considerados tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Las bases son las sustancias que disponen de alcalinidad (también llamada basicidad). Esta característica hace que las bases, al estar en disolución, incrementen la concentración de los iones hidroxilos y establezcan combinaciones con los ácidos para el desarrollo de sales. Las sales son compuestos químicos formados por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión, y el ácido el anión. En el laboratorio se realizó la preparación de un óxido básico y un óxido acido. Y a partir de estos óxidos se generaron ácidos y bases respectivamente y se evaluó el grado de acidez de estas midiendo cualitativamente el pH por medio de papel indicador. El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia.
  • 2. Hernández Barreto Valentina Programa de química Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4 4 de marzo del 2017 2 Se expresa como el logaritmo negativo de base de 10 en la actividad de iones de hidrógeno. Su fórmula se escribe de la siguiente manera: METODOLOGIA El procedimiento que se siguió para esta práctica de laboratorio es el siguiente, para la primera parte que corresponde a preparación de un oxido ácido y su reacción con agua lo primero que se hizo fue agregar 0.5190 g de azufre a una cuchara de combustión una vez se hizo esto se puso a calentar la cuchara con el azufre dejando que este se volviera líquido, luego se introdujo la cuchara de combustión en un vaso de precipitados mientras el azufre se encontraba encendido, esto se hizo con el fin de poder recolectar el gas que se estaba formando, al finalizar este procedimiento se retiró la cuchara de combustión del vaso y se pasó el azufre de la cuchara a el vaso de precipitados agregándole 50ml de agua destilada, se agito hasta que parte del azufre se había mezclado completamente con el agua; luego se añadieron 4ml de la mezcla a los tubos 1 y 2 con la diferencia que a el tubo 1 se le añadieron dos gotas de fenolftaleína produciendo un color blanco o incoloro y por último se midió el pH del tubo 2 con un papel indicador. La siguiente parte de la práctica es la preparación de un oxido básico y su reacción con agua para esto se tomó un trozo de cinta de magnesio con una pinza de crisol luego se acercó la cinta a la llama de el mechero y se esperó en aproximación 5 minutos a que se quemara produciendo una luz intensa, luego de este proceso de combustión se pasó el recogido del magnesio a un vaso de precipitados y se agregó 50ml de agua destilada se agito hasta que se mezcló completamente y se agregaron 4ml de la solución formada a los tubos 3 y 4; se le añadieron dos gotas de fenolftaleína a el tubo 3 produciendo un color rosado intenso y por último se midió el pH del tubo 4 con un papel indicador. Para finalizar la práctica se hizo el reconocimiento de ácidos y bases para esto se prepararon 7 soluciones, cada tubo contenía 2ml de la solución indicada; en el tubo 5 se agregó la solución jabonosa, el 6 contenía la solución de ácido clorhídrico, en el tubo 7 se añadió la solución de hidróxido de sodio, el tubo 8 contenía la solución de urea, en el tubo 9 se agregó la solución de té, en el tubo 10 se le agrego la solución de azúcar de mesa y para finalizar en el tubo 11 se agregó la solución de sal de mesa. A cada uno se le puso el papel indicador para saber que pH tenía y determinar si era un ácido, una base o si era neutro.
  • 3. Hernández Barreto Valentina Programa de química Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4 4 de marzo del 2017 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS TUBO SOLUCIÓN PH ÁCIDO/BASE 1 Fenolftaleína y azufre Incoloro Ácido 2 Azufre 4 Ácido 3 Fenolftaleína y magnesio Rosado Base 4 Magnesio 7 Neutro 5 Solución jabonosa 10 Base 6 ácido clorhídrico 1 Ácido 7 hidróxido de sodio 13 Base 8 Urea 5 Ácido 9 Té 5 Ácido 10 Azúcar de mesa 6 Ácido 11 Sal de mesa 6 Ácido En esta tabla podemos evidenciar los resultados de pH obtenidos para cada solución.  Se determina que se da un grado de acidez cuando la sustancia problema se disuelve en agua.  Cuando es un ácido es porque se tiene presencia de iones con carga negativa.  Cuando es una base es porque se tiene presencia de iones con carga positiva. CONCLUSIONES  Al momento de agregar dos gotas de fenolftaleína en soluciones ácidas permanece incoloro o de color blanco, pero en presencia de bases toma un color rosado.  Para el papel indicador de pH la escala (1-6) es un ácido, (7) es neutro, (8-14) es una base.  Los óxidos ácidos están constituidos por un no metal y oxígeno. En este caso para el no metal se manejó azufre. Y los óxidos básicos están constituidos por un metal y oxígeno. Tomando el magnesio como el metal.
  • 4. Hernández Barreto Valentina Programa de química Vivas Palacios María Paula Informe de laboratorio n°4 4 de marzo del 2017 4 BIBLIOGRAFÍA  Ismael Ortiz Verano. Guía De Practica 4: Laboratorio De Química General-I. Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales, U.D.C.A. 2017  Atkins, Peter William. Shriver & Atkins Química Inorgánica. México : McGraw-Hill, 4a ed. 2008